evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

71
Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas introducidas en zona de amortiguación del PNN Chingaza Jorge Andrés Bello Rodríguez Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de Los Andes Tesis de Pregrado Ingeniería Ambiental Directora de tesis: Gwendolyn Peyre Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de Los Andes JULIO DE 2019

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas introducidas en

zona de amortiguación del PNN Chingaza Jorge Andrés Bello Rodríguez

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Universidad de Los Andes

Tesis de Pregrado Ingeniería Ambiental

Directora de tesis:

Gwendolyn Peyre

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Universidad de Los Andes

JULIO DE 2019

Page 2: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

1

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................... 3

Materiales y Métodos ........................................................................................................... 7

2.1. Área de estudio .......................................................................................................... 7

2.3. Trabajo de campo ...................................................................................................... 9

2.4. Trabajo de laboratorio ............................................................................................ 11

2.4.1. Prensado, Secado y Pliegos ................................................................................ 11

2.4.2. Medición de los Rasgos Funcionales ................................................................. 12

2.4.3. Muestras de suelo ............................................................................................... 16

2.5. Índices de Diversidad Funcional ............................................................................ 17

2.5.1. Riqueza Funcional .............................................................................................. 17

2.5.2. Equidad Funcional .............................................................................................. 18

2.5.3. Divergencia Funcional ........................................................................................ 18

2.5.4. Dispersión Funcional .......................................................................................... 19

2.6. Análisis estadístico ................................................................................................... 19

2.6.1. Evaluación de los rasgos funcionales ................................................................. 19

2.6.2. Diversidad Funcional .......................................................................................... 20

Resultados ........................................................................................................................... 21

3.1. Especies introducidas evaluadas ............................................................................ 21

3.2. Coberturas de vegetación ........................................................................................ 22

3.3. Rasgos Funcionales .................................................................................................. 23

3.3.1. Rasgos Funcionales Vegetativos ........................................................................ 23

3.3.2. Rasgos Funcionales Foliares .............................................................................. 26

3.3.3. Rasgos Funcionales Regenerativos .................................................................... 30

3.3.4. Resumen de Resultados para Rasgos Funcionales ............................................. 35

3.4. Diversidad Funcional .............................................................................................. 37

3.4.1. Índices de Diversidad Funcional ........................................................................ 37

3.4.2. Modelos lineales múltiples ................................................................................. 42

Discusión .............................................................................................................................. 45

4.1. Especies introducidas .............................................................................................. 46

4.1.1. Asteraceae ........................................................................................................... 46

4.1.2. Fabaceae ............................................................................................................. 46

Page 3: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

2

4.1.3. Plantaginaceae .................................................................................................... 47

4.1.4. Poaceae ............................................................................................................... 47

4.1.5. Polygonaceae ...................................................................................................... 48

4.2. Coberturas de vegetación ........................................................................................ 48

4.3. Rasgos Funcionales .................................................................................................. 50

4.4. Diversidad Funcional .............................................................................................. 51

4.4.1. Riqueza Funcional .............................................................................................. 51

4.4.2. Equidad Funcional .............................................................................................. 52

4.4.3. Divergencia Funcional ........................................................................................ 53

4.4.4. Dispersión Funcional .......................................................................................... 54

4.5. Limitaciones del estudio .......................................................................................... 54

Conclusiones ........................................................................................................................ 55

Agradecimientos ................................................................................................................. 57

Referencias .......................................................................................................................... 58

Anexos .................................................................................................................................. 64

Page 4: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

3

Introducción

Los páramos son un tipo de ecosistema bastante especial que se encuentran en la parte norte

de la cordillera de los Andes, más específicamente se ha definido que los páramos son

aquellos ecosistemas ubicados entre el bosque alto andino y el límite inicial de la zona de

nieves perpetuas (Luteyn et al., 1999; Pinto, 2009). Ocupando un área de 35,000 𝐾𝑚2 están

comprendidos exclusivamente en esta región biogeográfica, sobre un rango altitudinal

comprendido aproximadamente entre los 2800 hasta los 4700 m s.n.m (Madriñán et al.,

2013). Para Colombia se ha estimado que la cobertura de páramos corresponde a un área de

14,434 𝐾𝑚2 (Morales-Betancourt & Estévez-Varón, 2006), cerca del 34% de la cobertura

mundial (Llambí & Cuesta, 2014). Cabe mencionar que dependiendo de la ubicación

geográfica, cada páramo contará con unas condiciones tanto bióticas (composición y riqueza

de especies diferentes) como abióticas particulares (regímenes de lluvia, condiciones

edafológicas, humedad relativa, radicación UV) (Rangel, 2015a).

Entre las características especiales de los páramos se puede resaltar que estos ecosistemas

albergan una gran cantidad de especies y endemismos, en relación a su establecimiento

relativamente reciente en la escala geológica (entre 3 a 5 millones de años) (Graham, 2009).

En cuanto la diversidad de fauna se puede decir que a pesar de mantener niveles de riqueza

de especies menores, en comparación con otros ecosistemas de menor altitud, se presenta una

cantidad importante de especies endémicas (Llambí & Cuesta, 2014). Entre los invertebrados

se destacan los lepidópteros, coleópteros, dípteros, anélidos y ácaros (Llambí & Cuesta,

2014). Por otro lado, para los grupos de vertebrados, las aves son las que presentan mayor

riqueza, seguidas de los anfibios y mamíferos, luego los reptiles y por último los peces. En

Colombia, considerando el rango desde el ecosistema alto andino hasta la zona de

superáramo, se tienen registros para mamíferos (46 géneros / 70 especies / 6 endémicas),

reptiles (10 / 15 / 5), anfibios (12 / 90), aves (79 / 147 / 17), mariposas (48 / 131) y, por

último, simúlidos (2 / 24) (Rangel-Ch, 2000). Adicionalmente, los páramos albergan especies

animales emblemáticas como el puma (Puma concolor) y especies amenazadas tales como

los osos de anteojos (Tremarctos ornatus), los cóndores (Vultur gryphus), la danta de páramo

(Tapirus pinchaque) y la guagua (Dinomys branickii), entre otros (Ministerio del Medio

Ambiente, 2002). En particular, para este estudio se destaca la biodiversidad de especies de

Page 5: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

4

plantas. De acuerdo con lo anterior, se han realizado estimativos a nivel regional que sugieren

que en los páramos se pueden encontrar entre 3700 a un poco más de 5000 especies de plantas

con flor (Rangel, 2015a; Rangel, 2015b). El páramo colombiano puede llegar a contener

hasta el 60% de las especies de los ecosistemas de alta montaña a nivel de Centro y Sur

América (Rangel, 2015b). A nivel taxonómico, las familias de mayor riqueza en estos

ecosistemas son: Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae y Melastomataceae; y los géneros son:

Elaphoglossum, Epidendrum, Espeletia, Huperzia, Miconia, Diplostephium y Valeriana

(Llambí & Cuesta, 2014; Peyre et al., 2015; Rangel, 2015b). Se destacan además 2 especies

que tienen una amplia distribución en el ecosistema de páramo, y que son: Pernettya

prostrata y Calamagrostis effusa (Peyre et al., 2015).

Ahora bien, otro elemento que resalta la importancia de los páramos es la valoración de

servicios ecosistémicos que brindan estos lugares, entre los cuales se destacan aquellos

relacionados con los recursos hídricos, ya que los páramos como sistemas tienen una gran

capacidad para la interceptación y retención de agua, lo que permite la regulación y

almacenamiento de recursos hídricos (Buytaert et al., 2006; Farley & Brener, 2017), muy

importantes para el abastecimiento y sostenimiento de otros ecosistemas de altitudes menores

y asentamientos humanos. Por ejemplo, para Colombia se estima que los páramos pueden

llegar a producir hasta 66 𝐾𝑚3 /𝑎ñ𝑜 (Buytaert et al., 2006). Además, otros servicios

importantes son el almacenamiento de carbono y el recurso espiritual y cultural que proveen

estos espacios.

Ahora bien, a pesar de su importancia los páramos han sido ampliamente afectados por

algunas actividades humanas asociadas al drenaje de turberas y pantanos, actividad minera,

las quemas periódicas, la expansión de las fronteras agrícolas, ganaderas y la introducción de

otras especies exóticas (Vargas & Pedraza, 2003). La presencia de estas especies exóticas se

debe en parte a diferentes tipos de intervención antropogénica, asociadas a las prácticas

económicas desarrolladas en la región tales como la agricultura y la ganadería, en donde se

siembran plantas forrajeras, además de disturbios tales como la implementación y

construcción de carreteras que permiten la llegada de estas especies a diferentes estratos

altitudinales. Lo anterior, en combinación con cambios climáticos, ha causado una reducción

Page 6: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

5

del área de distribución y un impacto importante en los servicios y funcionamiento ecológico

de los páramos. Además, en la actualidad se está evidenciado un proceso de colonización de

especies exóticas al páramo, en particular plantas, que están ocupando la distribución

histórica de especies nativas, y dadas sus capacidades de dispersión y establecimiento,

algunas de ellas han sido catalogadas como especies invasoras (Gutiérrez, 2006; Baptiste &

Múnera, 2010).

Las plantas que habitan en los páramos presentan diferentes adaptaciones y características

(anatómicas, fisiológicas y ecológicas) que han sido moldeadas a lo largo del tiempo por las

condiciones extremas que se pueden experimentar en la región de páramo, tales como la alta

radiación solar, la variación de temperatura, la cual puede llegar a ser muy baja en horas de

la noche o muy alta en horas del día (Madriñán et al., 2013). De esta manera se han observado

algunas adaptaciones a ecosistemas de alta montaña, tales como el engrosamiento de las hojas

en consecuencia a las bajas temperaturas, lo que permite la protección de tejidos

metabólicamente activos, además un aumento en la pubescencia (estructuras epidérmicas) y

la reducción del área foliar que permiten la reducción de la transpiración y la

termorregulación (Ahmad, et al., 2016). De esta manera, el hecho que estas plantas

introducidas se puedan adaptar, establecer y dispersar en estos ecosistemas, es un fenómeno

de mucho interés, tanto para entender que adaptaciones y características les permiten

desarrollar estos procesos, así como para el desarrollo e implementación de acciones en busca

de disminuir los impactos negativos en estos ecosistemas de gran importancia.

Por lo anterior, se ha despertado un gran interés alrededor de estas plantas, y de las diferentes

adaptaciones que puedan presentar para ser tan exitosas bajo las condiciones ambientales

extremas que se dan en el páramo. En cuanto a esto, una forma de evaluar dichas

adaptaciones, son los rasgos funcionales, los cuales hacen referencia a aquellas características

morfológicas, fisiológicas y fenológicas que influyen en el fitness o éxito biológico a nivel

de especie, pero que se evalúan y cuantifican a nivel de individuo (Violle et al., 2007). La

variación intraespecífica de los diferentes rasgos puede tener dos posibles explicaciones,

primero en relación a procesos de adaptación local bajo las presiones de selección tanto

bióticas como abióticas que pueden presentarse en una comunidad en específico. En este

caso, los atributos de los rasgos funcionales implican cambios genéticos entre diferentes

Page 7: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

6

poblaciones. En segunda instancia, las variaciones pueden entenderse como efecto de la

plasticidad fenotípica de una especie, este caso no implica cambios a nivel genético (Salgado

& Paz, 2015). Entre las diferentes formas de evaluar los rasgos funcionales, por ejemplo para

plantas, se han identificado 5 categorías que son: Vegetativos, Foliares, Hidráulicos y

biomecánicos del tallo, Radiculares y Regenerativos (Salgado & Paz, 2015).

A partir de los rasgos funcionales surge el concepto de diversidad funcional, definiéndose

como un componente de la diversidad biológica que evalúa como los rasgos están asociados

a desempeño y establecimiento de las diferentes especies que componen una comunidad

(Villéger et al., 2013). Además, permite cuantificar y comparar la variación de dichos rasgos

de manera intra e interespecífica, entre diferentes comunidades (Villéger et al., 2008; Mason

& de Bello, 2013; Salgado & Paz, 2015). De esta manera el análisis de rasgos funcionales y

de diversidad funcional, es una manera de entender procesos ecológicos en un ecosistema

tales como la productividad y la resiliencia a un disturbio o proceso de colonización/invasión

(Villéger et al., 2013) y a los mecanismos de respuesta de las especies a cambios ambientales

(Salgado & Paz, 2015).

Los procesos de colonización por parte de especies invasoras son considerados como la

segunda causa principal de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, sólo después de la

pérdida de hábitat (Salgado & Paz, 2015). Como se mencionó anteriormente, actualmente se

está evidenciando la dispersión y establecimiento de especies introducidas en los páramos, y

por esta razón este estudio plantea un análisis de los rasgos funcionales y de la diversidad

funcional en comunidades de plantas introducidas, específicamente que se han establecido

en zona de amortiguación del PNN Chingaza, el cual contiene un complejo de páramos dentro

de sus límites. Este PNN está ubicado sobre la Cordillera Oriental de Los Andes colombianos

y además de ser hogar para muchas especies, tiene un servicio sobre el recurso hídrico muy

importante para el país. Entre las especies introducidas que se han establecido en este lugar

se ha resaltado la presencia de la polilla pluma (Pterophoridae oidaematophorus espeletiae)

cuya larva se puede alimentar de las hojas de los frailejones y la cual está generando una

presión importante sobre estas importantes plantas (Camacho, 2017), además se tiene el

retamo espinoso (Ulex europaeus), una especie de planta con un alto potencial invasor muy

alto que ha ampliado su distribución notoriamente (Torres, 2009; Amaya-Villareal &

Page 8: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

7

Renjifo, 2010). Sin embargo, los estudios e información sobre la presencia y distribución de

otras especies de plantas exóticas en este complejo de páramos siguen siendo muy escasos.

De esta manera, y teniendo en cuenta la importancia de la protección de estos ecosistemas,

se cree que los estudios que permitan evaluar los procesos que están ocurriendo en este

complejo de páramos son aportes que ayudarán a entender las dinámicas ecológicas que están

ocurriendo allí y que permitirán considerar escenarios futuros a corto y largo plazo (Salgado

& Paz, 2015) en relación a dichas especies introducidas.

En este estudio, realizando un muestreo cerca de carreteras que conducen hacia el PNN

Chingaza, dado que las carreteras pueden ser un canal que permiten el establecimiento y

dispersión de especies introducidas (Pollnac et al., 2012; McDougall et al., 2018). Para esto,

se han establecido dos zonas de muestreo: la primera, en cercanía al municipio de La Calera

y la segunda en cercanía al municipio de Fómeque. Se estableció un gradiente altitudinal a

lo largo de diferentes mosaicos de vegetación con diferentes grados de intervención

antropogénica. A partir de este estudio, se buscan 3 objetivos principalmente:

1) Identificar la distribución, abundancia y cobertura de las especies introducidas evaluadas.

2) Cuantificar y evaluar los diferentes rasgos funcionales en las diferentes comunidades a lo

largo del gradiente altitudinal.

3) Comparar la diversidad funcional entre las comunidades a partir de índices de diversidad

funcional.

Materiales y Métodos

2.1. Área de estudio

El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado entre los departamentos de Cundinamarca

y el Meta, sobre la Cordillera Oriental de Los Andes colombianos. Se encuentra dentro de la

jurisdicción de 11 municipios: Choachí, Cumaral, El Calvario, Fómeque, Gachalá, Guasca,

Junín, La Calera, Medina, Restrepo y San Juanito. Adicionalmente, está comprendido entre

las latitudes 4º 51’ a 4º 20’ N y las longitudes 73º 30’ a 73º 55’ W y cuenta con un área de

aproximadamente 76,600 hectáreas (Vargas & Pedraza, 2003). El rango altitudinal a lo largo

Page 9: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

8

del parque está entre los 800 hasta los 4020 m s.n.m. y geográficamente, el parque comienza

en el Páramo de Guasca (extremo noroccidente del parque), continúa por los páramos de

Palacio y Barajas hasta el de Chingaza (suroccidente), y finalmente, hacia a la serranía de

Los Órganos y a los Farallones de Medina (oriente) (Vargas & Pedraza, 2003).

Adicionalmente este complejo de páramos se encuentra muy cerca a Bogotá, siendo muy

importante en cuanto al suministro de agua para esta ciudad y también para los municipios

colindantes. Cabe mencionar que en la zona de amortiguamiento del PNN Chingaza se

pueden encontrar tanto zonas de reserva forestal como zonas destinadas a actividades

agropecuarias, principalmente para ganadería.

Se ha propuesto que la construcción e implementación de carreteras son disturbios que

pueden promover el establecimiento y dispersión de especies invasoras de plantas (Barbosa

et. al., 2010), por lo tanto las zonas de muestreo se establecieron a lo largo de carreteras, que

además permitieran un gradiente altitudinal importante.

2.2. Zonas de Muestreo

De esta manera se realizó el muestreo en 2 carreteras en la zona de amortiguación del PNN

Chingaza:

1) en cercanías al municipio de Fómeque y con un gradiente altitudinal de 1000 metros,

yendo desde los 2400 m s.n.m. hasta los 3400. Sobre esta zona se puede decir que presenta

un menor grado de intervención antropogénica en comparación con la otra carretera. La parte

más alta de esta zona de muestreo se encuentra en cercanía a la Laguna de Chingaza.

2) en cercanías al municipio de La Calera y con un gradiente altitudinal de 900 metros,

yendo desde los 2700 m s.n.m. hasta los 3600. Esta carretera presenta un mayor grado de

intervención en general. La zona de muestreo, en su parte más alta, se encuentra cerca de la

entrada al PNN Chingaza conocida como Piedras Gordas.

Page 10: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

9

2.3. Trabajo de campo

Para la metodología en campo se establecieron muestreos cada 100 metros en el gradiente

altitudinal, esto para cada carretera. Teniendo en cuenta los protocolos MIREN (McDougall

et al., 2018) se planteó el siguiente esquema de muestreo:

Figura 1. Esquema y organización de las parcelas en un punto de muestreo en Fómeque. Se ven las

3 parcelas y su posición con respecto a la carretera.

Para cada punto de muestreo se hicieron 3 transectos lineales, con dimensiones de 50 metros

x 2 metros, los cuales se caracterizaron por: El primero se trazó sobre la vegetación en la

orilla de la carretera; el segundo, perpendicular a la carretera (0 m – 50 m) y empezando en

el centroide del primer transecto; el tercero, también perpendicular a la carretera, pero

empezando 50 m alejado de la carretera (50 m – 100 m). En cada uno de los transectos se

realizó:

Page 11: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

10

1) La cuantificación de las abundancias y coberturas vegetales para diferentes gremios de

plantas (árboles, arbustos, hierbas) considerando especies nativas y las potencialmente

introducidas. Adicionalmente se evaluaron variables como la intensidad del disturbio para

cada uno de los transectos, intensidad del tráfico, coordenadas geográficas entre otras

variables, de acuerdo a los protocolos MIREN.

2) La colecta de al menos 5 individuos de cada especie identificada como introducida,

mientras su abundancia lo permitiera. La colecta se realizó para individuo completo en la

medida de lo posible. Las plantas eran colectadas en bolsas ziploc de 50 cm x 50 cm,

etiquetándolas con un código asociado a la zona, punto de muestreo y parcela que

correspondiera. Por ejemplo, si una planta en la zona de Fómeque se encontraba en el punto

de muestreo 11 (una altura de 3400 m s.n.m. para esta zona) y en el transecto paralelo a la

carretera, su código era (FQ.11.01)

3) A partir de las coberturas de vegetación y el estado del ecosistema se asignó a cada una de

las 3 parcelas un grado de intervención antropogénica siguiendo una clasificación de 0 a 3

(Figura 2), partiendo de las siguientes convenciones:

0: Ningún tipo de intervención antropogénica

1: Menos de la mitad del área ha sido intervenida

2: Más de la mitad del área ha sido intervenida

3: Transecto paralelo a la carretera

Page 12: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

11

Figura 2. Grados de intervención antropogénica. A: Grado 0. B: Grado 1. C: Grado 2. D: Grado 3

(borde de la carretera).

4) Se tomaron muestras de suelo en los transectos 01 (paralelo a la carretera) y en el 03 (más

alejado de la carretera). Se obtuvo aproximadamente 1 Kg de suelo, evitando la presencia de

rocas en la muestra.

2.4. Trabajo de laboratorio

2.4.1. Prensado, Secado y Pliegos

Una vez colectadas las plantas en campo se prosiguió a transportarlas en las respectivas

bolsas hasta el laboratorio en la Universidad de Los Andes y allí, a disponerlas en pliegos de

papel periódico, buscando que las hojas quedaran lo más extendidas que fuese posible. Cada

uno de los pliegos fue etiquetado con el código correspondiente a cada planta (Tabla 1) junto

con el código asociado a cada punto de muestreo. Una vez fue adecuada la planta en el pliego

Page 13: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

12

se prosiguió a prensarlas, evitando un peso excesivo. Luego del proceso de prensado, las

plantas se llevaron al horno del herbario ANDES en la Universidad de Los Andes, a una

temperatura constante entre los 60 ºC y 65 ºC por un periodo de 48 horas, con el fin de

retirarles la humedad, prevenir el desarrollo de hongos y lograr conservarlas en el tiempo. El

secado en el horno conlleva a que todas las mediciones se realizaron en peso seco. Después

de sacar las plantas del horno, se prosiguió a realizar todas las mediciones anatómicas de los

rasgos funcionales.

2.4.2. Medición de los Rasgos Funcionales

Los diferentes rasgos que se tuvieron en cuenta se presentan a continuación, haciendo una

modificación a el esquema presentado por Salgado & Paz (2015). En el laboratorio se

realizaron las mediciones para los siguientes rasgos funcionales: 1) Altura máxima. 2)

Densidad de estructuras epidérmicas, en el haz y envés de la hoja, y en el pedúnculo de la

inflorescencia. 3) Altura máxima de la inflorescencia.

A continuación se describen en mayor detalle estos y los otros rasgos que se tuvieron en

cuenta.

2.4.2.1. Rasgos Funcionales Vegetativos

Altura Máxima [ cm ]

Es un rasgo que se ha asociado con la posición de la planta en el gradiente vertical de luz y

también a su vigor competitivo sobre este recurso. Este rasgo cuantifica la distancia que tiene

la planta desde el nivel del suelo hasta su parte más alta, sin tener en cuenta las estructuras

reproductivas. Para el caso de plantas con forma de crecimiento en roseta, se tiene en cuenta

la longitud de la hoja más larga y para los pastos se recomienda medir la altura máxima

vegetativa y adicionalmente la longitud de la inflorescencia por separado (Cornelissen et al.,

2003).

Page 14: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

13

Forma de crecimiento [ E, M, R ]

La forma de crecimiento se encuentra relacionada con las adaptaciones tanto ecológicas

como fisiológicas que permiten capturar recursos y mantener el balance hídrico y térmico,

en respuesta a las condiciones ambientales. Teniendo en cuenta que todas las especies

evaluadas en este estudio son herbáceas, se definieron las siguientes categorías para este

rasgo: Estolón, Macollo y Roseta.

2.4.2.2. Rasgos Funcionales Foliares

Densidad de estructuras epidérmicas en el haz de la hoja

[ # de estructuras/mm2 ]

En este caso se midió la densidad de tricomas, los cuales funcionan como barreras mecánicas

para la protección de factores ambientales ayudando en procesos tales como la protección de

los rayos UV, la termorregulación y la pérdida de agua (Valkama, 2003). Para la

cuantificación de los tricomas se utilizó un estereoscopio ZEISS Stemi 508, fijando un

aumento para conocer el área (Figura 3). De esta manera se calcula la densidad dividiendo el

número de tricomas entre el área del aumento. Además, se realizó un promedio para 3 partes

de la hoja con el fin de tener una densidad representativa. En este caso, se buscó tomar una

vista sobre la vena principal de la hoja, y 2 vistas más en el limbo de la hoja.

Figura 3. Vista en el estereoscopio con la escala que permite conocer el área asociada al aumento.

Page 15: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

14

Se establecieron 3 clasificaciones para la densidad de estructuras epidérmicas: Alto, Medio

y Bajo (Figura 4).

Figura 4. Clasificación para la densidad de estructuras epidérmicas, vista con el estereoscopio. A:

Densidad alta. B: Densidad media. C: Densidad baja.

Densidad de estructuras epidérmicas en el envés de la hoja

[ # de estructuras/mm2 ]

Teniendo en cuenta que la densidad de tricomas en el envés puede ser significativamente

diferente en comparación con el haz, se realizó la cuantificación para este lado de la hoja

también.

Page 16: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

15

2.4.2.3. Rasgos Funcionales Regenerativos

Altura máxima de la inflorescencia [ cm ]

Aunque este rasgo se ha recomendado solo para los pastos, en este estudio se ha incluido

para todas las especies evaluadas, considerándola como un rasgo asociado a la exposición de

las flores y la disponibilidad a los agentes polinizadores. Su medición se hizo desde la base

del pedúnculo hasta la parte más alta de la inflorescencia.

Densidad de estructuras epidérmicas en el pedúnculo de la inflorescencia

[ # de estructuras/mm2 ]

Este rasgo está asociado con la protección de estas estructuras epidérmicas a la estructura

reproductiva floral. En este caso la medición se realizó de la misma manera con la que se

realizó para las estructuras epidérmicas de las hojas. Fijando un aumento en el estereoscopio,

haciendo el conteo en 3 partes del pedúnculo, buscando que fueran equidistantes empezando

en la base, luego en el medio y finalmente hacia la punta de este.

Mecanismo de polinización [ A, E ]

El mecanismo de polinización está asociado al agente que realiza la polinización, el cual

puede ser un agente biótico o abiótico. De acuerdo a las especies evaluadas en este estudio

se tuvieron en cuenta los siguientes mecanismos (Cresswell, 2010; Plowright & Hartling,

1981): Anemofilia, la polinización que es dada por medio del viento; Entomofilia, la cual

está dada por la acción de insectos.

Mecanismo de dispersión de semillas [ A, En, Ep ]

En el mismo sentido que el caso anterior, pero este rasgo está asociado al agente que realiza

la dispersión de las semillas, se relaciona con la capacidad o el potencial de dispersar las

semillas con respecto a la planta parental. Se utilizaron las siguientes categorías (Kasowska

& Koszelnik-Leszek, 2014): Anemocoria, dada por acción del viento; Endozoocoria,

dispersión por animales que implica el consumo de la semilla; Epizoocoria, dispersión por

medio de animales, pero no implica su consumo, está asociada al contacto y transporte en el

cuerpo del animal de manera externa.

Page 17: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

16

Clonalidad [ Si, No ]

Hace referencia a la capacidad de reproducción vegetativa y se asocia al potencial de

colonización, dispersión y respuesta a las perturbaciones. La evaluación de este rasgo

consistió en definir si las especies tienen o no la habilidad de reproducirse y dispersarse

asexualmente.

2.4.3. Muestras de suelo

Una vez colectadas las muestras de suelo, se llevaron al cuarto frío en la Universidad para

mantener las condiciones fisicoquímicas del suelo estables. Para la cuantificación del pH se

utilizaron aproximadamente 10 gramos de muestra. El procedimiento consistió en diluir la

muestra en agua desionizada, agitando por 5 minutos hasta lograr una muestra líquida. Luego,

se dejó reposar la muestra por un periodo de 15 minutos, con el fin de dar tiempo a que los

sólidos se sedimentaran y poder hacer la medición en el sobrenadante. Finalmente, con ayuda

de un pH-metro se obtuvo el valor de pH. Esto se realizó para cada una de las muestras, por

duplicado.

En cuanto a los sólidos fijos, una manera de cuantificar la materia orgánica presente en el

suelo, se tomaron nuevamente 10 gramos de muestra. Para la medición se utilizan cápsulas

de porcelana en donde se agrega la muestra, luego se deja secar en un horno a 105 ºC durante

1 día, lo que permite retirar la humedad de la muestra. Luego se retira la cápsula y se ingresa

al desecador y se prosigue a tomar el peso de la cápsula con la muestra seca. Una vez se

obtiene este peso, se lleva la cápsula con muestra a la mufla a 550 ºC en donde se deja por

un tiempo de 1 hora, lo que permite eliminar los sólidos volátiles. Finalmente se deja enfriar

en el desecador y se pesa. Ahora bien, para el cálculo de los sólidos presentes en la muestra

se realiza la siguiente operación. Cabe mencionar que este valor es un porcentaje de la

cantidad de sólidos fijos en la muestra.

Page 18: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

17

𝑆𝐹 (%) =(𝐷 − 𝐴)

(𝐶 − 𝐴)∗ 100

En donde,

A = peso de la cápsula

C = peso de cápsula y muestra luego de secar en el horno

D = peso de cápsula y muestra luego de incinerar en la mufla

2.5. Índices de Diversidad Funcional

Los índices de diversidad funcional surgen a partir de la idea de encontrar una forma para

cuantificar y comparar dicha diversidad funcional. Se han desarrollados dos aproximaciones

para este propósito, de una manera categórica, que considera la riqueza de tipos funcionales

de plantas en una comunidad, por otro lado, está la aproximación continua y numérica, que

corresponde a los índices (Pla et al., 2010a). Así mismo, diferentes autores han propuesto

índices teniendo en cuenta diferentes componentes (Pla et al., 2010a), encontrando índices

que manejan un solo rasgo y una sola especie, hasta índices multirasgo y multiespecie. En

este caso se hará uso de índices multirasgo y multiespecie, que adicionalmente tienen en

cuenta la abundancia relativa de las especies. Esta media de la abundancia puede ser, por

ejemplo, el número de individuos, porcentaje de cobertura, o cantidad de biomasa (Villéger

et al., 2008). Para el cálculo de los índices se utilizaron los porcentajes de cobertura de cada

especie como medida de la abundancia relativa, además, los índices se calcularon en cada

una de las altitudes evaluadas, para las dos zonas de muestreo. A continuación se presenta

una descripción de los cuatro índices que se utilizaron.

2.5.1. Riqueza Funcional

Se entiende como la amplitud de los valores extremos del conjunto de rasgos funcionales

exhibidos por las especies de la comunidad evaluada (Pla et al., 2010b). Matemáticamente

consiste en el cálculo de la envoltura convexa (convex hull volume), tomando los valores

Page 19: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

18

máximos de un rasgo para crear un vértice. Una vez se crean todos los vértices, teniendo en

cuenta todos los rasgos y todas las especies, se calcula el volumen que se forma en el espacio

funcional multidimensional al unir todos los vértices (Villéger et al., 2008). Este volumen es

el valor que corresponde a la riqueza funcional, no tiene en cuenta la abundancia relativa de

las especies, y aunque es influenciado por el número de especies en la comunidad, el mayor

efecto es dado por la distribución de los rasgos funcionales.

2.5.2. Equidad Funcional

Describe la equidad que se tiene en la distribución de la abundancia relativa de las especies,

a lo largo del espacio funcional. Para construir el espacio funcional, este índice utiliza el árbol

de recorrido mínimo para toda la distribución de las especies. De esta manera, la equidad

funcional cuantifica la regularidad del espaciamiento entre las especies en el espacio

funcional y, además, la equidad con respecto a la abundancia relativa de las especies. Este

índice tiene un rango entre 0 y 1, tomando un valor de 1 cuando las distancias entre las

especies vecinas en el espacio y las abundancias relativas son iguales. Por otro lado, este

índice toma un valor de 0 cuando algunas especies se encuentran fuertemente agrupadas

dentro del espacio funcional y las abundancias difieren. Adicionalmente, la equidad

funcional es independiente de la riqueza de especies, de la riqueza funcional y de la

divergencia funcional. También, para calcular el árbol de recorrido mínimo, son necesarias

mínimo 3 especies (Pla et al., 2010a). En síntesis, este índice permite 1) cuantificar la

regularidad con la que las especies ocupan el espacio funcional, ponderando con la

abundancia 2) disminuye cuando las abundancias difieren a lo largo de las especies o cuando

las distancias entre especies tienen menor regularidad (Villéger et al., 2008).

2.5.3. Divergencia Funcional

Representa la distribución de la abundancia a lo largo del volumen del espacio funcional (Pla

et al., 2010b). En este caso, se tendrá una divergencia funcional baja cuando las especies más

abundantes tengan valores para los rasgos funcionales cerca del centro del rango de los

rasgos. Por otro lado, cuando las especies más abundantes tengan valores extremos dentro

Page 20: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

19

del rango, se evidenciará una divergencia funcional alta. Cabe mencionar que este índice

también tiene valores entre 0 y 1 (Villéger et al., 2008).

2.5.4. Dispersión Funcional

Calcula la distancia promedio de las especies en el espacio funcional con respecto al

centroide, ponderado con la abundancia, de toda la comunidad (Pla et al., 2010b). En

comparación con la riqueza funcional, este índice disminuye la sensibilidad a los valores

extremos y además tiene en cuenta la abundancia relativa de las especies (Laliberté &

Legendre, 2010).

2.6. Análisis estadístico

2.6.1. Evaluación de los rasgos funcionales

En primer lugar se graficaron los datos obtenidos para cada rasgo con el fin de observar el

comportamiento general de los datos, esto se realizó en relación a la altitud asumiendo que

esta es la variable más importante que podría generar cambios en los rasgos a lo largo del

gradiente altitudinal. Este procedimiento se realizó para los rasgos que podrían cambiar entre

individuos, no para los rasgos que son característicos o intrínsecos a cada especie. Dado que

no se observó una tendencia lineal se graficaron los valores promedio de cada rasgo, esto

para cada una de las especies y cada uno de los puntos de muestreo. Analizando el

comportamiento general de las especies, se decidió hacer un análisis de correlación entre los

valores de los rasgos y la altitud.

Antes de realizar el análisis de correlación se hicieron pruebas de Shapiro-Wilk con el fin de

establecer si los datos seguían un comportamiento normal. Entonces, para los datos que

siguieron un comportamiento normal (valor-p > 0.05) en el análisis de correlación se hizo

por medio del método de Pearson. Por otro lado, si el comportamiento de los datos no seguía

un comportamiento normal (valor-p ≤ 0.05) se utilizó el método de Spearman para datos no

paramétricos.

Page 21: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

20

2.6.2. Diversidad Funcional

2.6.2.1. Índices de Diversidad Funcional

Para el cálculo de los índices se utilizó el comando dbFD( ) disponible en el paquete “FD”

del software R (Laliberté et al., 2015). Este comando permite el cálculo de todos los índices,

requiriendo como parámetros de entrada la matriz correspondiente a los valores de los rasgos

funcionales y la matriz de abundancias relativas de cada especie, que en este caso se tomaron

las coberturas de vegetación.

Los resultados fueron evaluados haciendo análisis de correlaciones entre la altitud y la

variación de los rasgos y, por otro lado, un ANOVA para comparar los índices entre las 2

zonas de muestreo.

2.6.2.2. Modelos lineales múltiples

Posteriormente se realizaron modelos lineales múltiples, con el objetivo de evaluar la

dependencia de cada uno de los 4 índices en relación a 6 variables ambientales. En este caso

se tuvieron en cuenta 3 variables abióticas: (1) altitud, (2) pH del suelo y (3) sólidos fijos en

el suelo; y 3 variables bióticas asociadas a las coberturas de vegetación: (1) porcentaje de

cobertura de árboles, (2) arbustos y (3) de hierbas. El efecto de todas las variables se tuvo en

cuenta, y con el fin de optimizar el valor-p y el r del modelo se fueron eliminando algunas de

ellas hasta obtener el modelo con un mayor poder explicativo.

Page 22: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

21

Resultados

3.1. Especies introducidas evaluadas

Las especies que fueron tomadas en cuenta en este estudio se presentan a continuación, junto

con un código asociado a la familia taxonómica correspondiente. Todas las especies han sido

introducidas y además tienen potencial invasor. Se tienen 2 especies de la familia Asteraceae,

3 Fabaceae, 1 Plantaginaceae, 2 Poaceae y 1 Polygonaceae.

Tabla 1. Especies introducidas que fueron evaluadas en este estudio, junto con su código asociado.

Page 23: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

22

3.2. Coberturas de vegetación

Tanto la composición así como las coberturas de vegetación de las especies evaluadas en este

estudio cambian a lo largo del gradiente altitudinal y entre las zonas de muestreo, así como

se muestra en las siguiente figura.

Figura 5. Porcentajes acumulados de cobertura para las 9 especies evaluadas en cada una de las

parcelas, a lo largo del gradiente altitudinal y de acuerdo al grado de intervención asignado a cada

parcela.

A través del gradiente altitudinal se encontraron diferentes ecosistemas; en la parte alta el

páramo con sus pastizales, frailejonales y arbustales característicos, siguiendo la transición

hacia el bosque alto andino, y las zonas intervenidas con los pastizales y potreros

antropogénicos. Ahora bien, en la Figura 5 se pueden observar los porcentajes de cobertura

de las 9 especies a lo largo del gradiente altitudinal, en cada una de las 2 zonas de muestreo.

En esta se puede evidenciar la presencia de especies introducidas en todas las alturas

evaluadas. Adicionalmente, las especies de mayor abundancia y cobertura fueron:

Hypochaeris radicata (ASTE1), Trifolium repens (FABA1), Holchus lanatus (POAC1) y

Anthoxanthum odoratum (POAC2).

Page 24: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

23

3.3. Rasgos Funcionales

Ahora, se presentan los resultados asociados al comportamiento de los rasgos funcionales a

lo largo del gradiente altitudinal, para cada una de las carreteras evaluadas. Así mismo, se

presenta una tabla de resumen (Tabla 11) para cada uno de los rasgos medidos en el

laboratorio, que permite observar las especies que presentaron cambios significativos a lo

largo del gradiente o si estadísticamente no se observó un cambio. Para los rasgos que son

intrínsecos de las especies se muestran los valores asignados a cada rasgo.

3.3.1. Rasgos Funcionales Vegetativos

3.3.1.1. Altura máxima [ cm ]

Figura 6. Representación para los cambios en la altura máxima promedio de todas las especies en

cada una de las altitudes, para las 2 zonas de muestreo. Además, se han dividido las especies de

acuerdo a su forma de crecimiento (Estolón, Macollo o Roseta). Ver que la escala del eje-y cambia

de acuerdo a la categoría de forma de crecimiento.

Page 25: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

24

Tabla 2. Comportamiento de la altura máxima para las 9 especies, en las 2 zonas de muestreo. Se

muestran aquellas especies que presentaron correlaciones significativas a lo largo del gradiente

altitudinal, con la tendencia a disminuir (↘), permanecer igual (=) o incrementar (↗) para el rasgo de

la altura máxima.

En la sección de anexos se muestran los resultados para las pruebas estadísticas de

normalidad (Anexo 1) y de las correlaciones (Anexo 2).

Se identificaron 2 comportamientos, se mantuvieron igual o una disminución en este rasgo.

Para la zona de Fómeque se observa que en general, la altra máxima se mantuvo constante a

lo largo del gradiente, salvo por Rumex acetosella (POLY1). Por otro lado, en La Calera se

observaron los 2 compotamientos un poco mas equitativamente, mostrando unadisminución

en Hypochaeris radicata (ASTE1), Taraxacum officinale (ASTE2), Trifolium repens

(FABA1) y R. acetosella (POLY 1).

Page 26: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

25

3.3.1.2. Forma de crecimiento

Todas las especies son hierbas, dentro de las cuales se identificaron 3 formas de crecimiento.

Tabla 3. Clasificación de la forma de crecimiento para las 9 especies.

Page 27: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

26

3.3.2. Rasgos Funcionales Foliares

3.3.2.1. Densidad de estructuras epidérmicas en el haz de la hoja

Figura 7. Representación para los cambios en la densidad de estructuras epidérmicas (tricomas)

promedio en el haz de la hoja, de todas las especies en cada una de las altitudes, para las 2 zonas de

muestreo. Además, se han dividido las especies en 3 categorías establecidas de acuerdo al número de

tricomas (Alto, Medio y Bajo). Ver que la escala del eje-y cambia de acuerdo a la categoría.

Page 28: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

27

Tabla 4. Comportamiento de la densidad de tricomas en el haz de la hoja para las 9 especies, en las

2 zonas de muestreo. Se muestran aquellas especies que presentaron correlaciones significativas a lo

largo del gradiente altitudinal, con la tendencia a disminuir (↘), permanecer igual (=) o incrementar

(↗) para el rasgo de la densidad de tricomas en el haz de la hoja.

En la sección de anexos se muestran los resultados para las pruebas estadísticas de

normalidad (Anexo 3) y de las correlaciones (Anexo 4).

En la zona de Fómeque en general no se observaron cambios significativos en la densidad de

tricomas, sólo para Hypochaeris radicata (ASTE1). Por otro lado, en La Calera se observó

una mayor variabilidad, encontrando la tendencia a disminur la densidad de tricomas en:

Trifolium repens (FABA1) y T. dubium (FABA3), y la tendencia de aumentar en Taraxacum

officinale (ASTE2) y Anthoxanthum odoratum (POAC2), sin embargo, no se puede definir

una tendencia general entre las especies.

Page 29: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

28

3.3.2.2. Densidad de estructuras epidérmicas en el envés de la hoja

Figura 8. Representación para los cambios en la densidad de estructuras epidérmicas (tricomas)

promedio en el envés de la hoja, de todas las especies en cada una de las altitudes, para las 2 zonas

de muestreo. Además, se han dividido las especies en 3 categorías establecidas de acuerdo al número

de tricomas (Alto, Medio y Bajo). Ver que la escala del eje-y cambia de acuerdo a la categoría.

Page 30: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

29

Tabla 5. Comportamiento de la densidad de tricomas en el envés de la hoja para las 9 especies, en

las 2 zonas de muestreo. Se muestran aquellas especies que presentaron correlaciones significativas

a lo largo del gradiente altitudinal, con la tendencia a disminuir (↘), permanecer igual (=) o

incrementar (↗) para el rasgo de la densidad de tricomas en el envés de la hoja.

En la sección de anexos se muestran los resultados para las pruebas estadísticas de

normalidad (Anexo 5) y de las correlaciones (Anexo 6).

En la zona de Fómeque no se observaron cambios para este rasgo funcional. Por otro lado,

en la calera mostraron una disminución Trifolium repens (FABA1), T. dubium (FABA3) y

Holcus lanatus (POAC1). Taraxacum officinale (ASTE2) evidenció un aumento en la

densidad sobre el envés.

Page 31: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

30

3.3.3. Rasgos Funcionales Regenerativos

3.3.3.1. Altura máxima de la inflorescencia

Figura 9. Representación para los cambios en la altura máxima de la inflorescencia, de todas las

especies en cada una de las altitudes, para las 2 zonas de muestreo. Además, se han dividido las

especies en 3 categorías establecidas de acuerdo al número de tricomas (Alto, Medio y Bajo). Ver

que la escala del eje-y cambia de acuerdo a la categoría.

Page 32: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

31

Tabla 6. Comportamiento de la densidad de tricomas en el envés de la hoja para las 9 especies, en

las 2 zonas de muestreo. Se muestran aquellas especies que presentaron correlaciones significativas

a lo largo del gradiente altitudinal, con la tendencia a disminuir (↘), permanecer igual (=) o

incrementar (↗) para el rasgo de la altura máxima de la inflorescencia.

En la sección de anexos se muestran los resultados para las pruebas estadísticas de

normalidad (Anexo 7) y de las correlaciones (Anexo 8).

La tendencia general para este rasgo fue mantenerse igual a lo largo del gradiente, sin

embargo, se observaron casos en los que la altura disminuyó. Esto, para T.repens y R.

acetosella en la zona de Fómeque y para las dos asteráceas y para T. dubium en la zona de

La Calera.

Page 33: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

32

3.3.3.2. Densidad de estructuras epidérmicas en el pedúnculo de la inflorescencia

Figura 10. Representación para los cambios en la densidad de estructuras epidérmicas (tricomas)

promedio en el pedúnculo de la inflorescencia, de todas las especies en cada una de las altitudes, para

las 2 zonas de muestreo. Además, se han dividido las especies en 3 categorías establecidas de acuerdo

al número de tricomas (Alto, Medio y Bajo). Ver que la escala del eje-y cambia de acuerdo a la

categoría.

Page 34: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

33

Tabla 7. Comportamiento de la densidad de tricomas en el pedúnculo de la inflorescencia para las 9

especies, en las 2 zonas de muestreo. Se muestran aquellas especies que presentaron correlaciones

significativas a lo largo del gradiente altitudinal, con la tendencia a disminuir (↘), permanecer igual

(=) o incrementar (↗) para el rasgo de la densidad de tricomas en el pedúnculo de la inflorescencia.

En la sección de anexos se muestran los resultados para las pruebas estadísticas de

normalidad (Anexo 9) y de las correlaciones (Anexo 10).

En la zona de Fómeque no se observaron correlaciones entre la altitud y la densidad de

estructuras epidérmicas. Por otro lado, en La Calera seobservó que T. dubium disminuyo la

densidad y tanto T. officinale así como H. lanatus aumentaro la densidad.

Page 35: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

34

3.3.3.3. Mecanismo de polinización

Tabla 8. Clasificación del mecanismo de polinización para las 9 especies.

3.3.3.4. Mecanismo de dispersión de semillas

Tabla 9. Clasificación del mecanismo de dispersión de semillas para las 9 especies.

Page 36: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

35

3.3.3.5. Clonalidad o Reproducción Vegetativa

Tabla 10. Clasificación del mecanismo de clonalidad, o reproducción vegetativa, para las 9

especies.

3.3.4. Resumen de Resultados para Rasgos Funcionales

Con el fin de sintetizar los resultados y comportamientos observados para la evaluación de

los rasgos funcionales, se presenta la tabla a continuación.

Page 37: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

36

Tabla 11. Izquierda: resumen de los comportamientos observados, a partir de las correlaciones, con

el aumento de altitud. Esto para los rasgos funcionales con variación intraespecífica a lo largo del

gradiente altitudinal. Derecha: resumen de los rasgos intrínsecos a cada una de las 9 especies.

Page 38: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

37

3.4. Diversidad Funcional

3.4.1. Índices de Diversidad Funcional

Teniendo en cuenta las unidades de muestreo establecidas, se calcularon los índices para cada

punto de muestreo a lo largo del gradiente altitudinal y adicionalmente para cada una de las

dos zonas de muestreo. A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada

índice.

3.4.1.1. Riqueza Funcional

Figura 11. A. Comportamiento de la riqueza funcional a lo largo del gradiente altitudinal en cada

una de las zonas de muestreo. B. Comparación de la riqueza funcional entre las dos zonas de muestreo.

Page 39: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

38

Tabla 12. Resultados de las correlaciones entre la riqueza funcional con respecto al gradiente

altitudinal, para cada zona de muestreo. Y resultados de la ANOVA entre las dos zonas. *: Diferencias

significativas.

Se ve que en ninguna de las 2 zonas de muestreo hay una correlación significativa entre el

gradiente altitudinal y la riqueza funcional, ni en la zona de Fómeque (valor-p = 0.96) ni en

la de La Calera (valor-p = 0.65). Tampoco se observan tendencias entre estas dos variables.

Por otro lado, si se evidencian diferencias significativas (valor-p = 1.8E-10) entre la riqueza

funcional en Fómeque con respecto a la riqueza en La Calera, siendo en Fómeque mayor

(Figura 11).

Page 40: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

39

3.4.1.2. Equidad Funcional

Figura 12. A. Comportamiento de la equidad funcional a lo largo del gradiente altitudinal en cada

una de las zonas de muestreo. B. Comparación de la equidad funcional entre las dos zonas de

muestreo.

Tabla 13. Resultados de las correlaciones entre la equidad funcional con respecto al gradiente

altitudinal, para cada zona de muestreo. Y resultados de la ANOVA entre las dos zonas.

En cuanto a la equidad funcional no se observaron correlaciones significativas con respecto

al gradiente altitudinal, ni en Fómeque (valor-p = 0.66) ni en La Calera (valor-p = 0.99).

Además, tampoco se ha observado una tendencia clara (coeficientes de correlación cercanas

Page 41: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

40

a 0). Así mismo, no hay diferencias entre la equidad funcional en Fómeque con respecto a

La Calera (valor-p = 0.63).

3.4.1.3. Divergencia Funcional

Figura 13. A. Comportamiento de la divergencia funcional a lo largo del gradiente altitudinal en cada

una de las zonas de muestreo. B. Comparación de la divergencia funcional entre las dos zonas de

muestreo.

Tabla 14. Resultados de las correlaciones entre la divergencia funcional con respecto al gradiente

altitudinal, para cada zona de muestreo. Y resultados de la ANOVA entre las dos zonas. *: Diferencias

significativas.

Page 42: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

41

La divergencia funcional no presentó diferencias significativas entre las 2 zonas de muestreo

(valor-p = 0.15). Así mismo, en La Calera no se evidenció una correlación significativa entre

la divergencia funcional y el aumento en altitud (valor-p = 0.57). Por otro lado, en la zona de

Fómeque sí se observó una correlación significativa (valor-p = 0.03), la cual es positiva (coef.

= 0.75).

3.4.1.4. Dispersión Funcional

Figura 14. A. Comportamiento de la dispersión funcional a lo largo del gradiente altitudinal en cada

una de las zonas de muestreo. B. Comparación de la dispersión funcional entre las dos zonas de

muestreo

Page 43: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

42

Tabla 15. Resultados de las correlaciones entre la dispersión funcional con respecto al gradiente

altitudinal, para cada zona de muestreo. Y resultados de la ANOVA entre las dos zonas. *: Diferencias

significativas.

En la dispersión funcional no se evidenciaron correlaciones significativas con respecto al

gradiente altitudinal, ni en Fómeque (valor-p = 0.95) ni en la zona de La Calera (valor-p =

0.27). Por otro lado, sí se observaron diferencias significativas entre la dispersión funcional

entre las dos zonas de muestreo (valor-p = 4.9E-04), siendo mayor en la zona de La Calera

(Figura 14).

3.4.2. Modelos lineales múltiples

Se muestran los modelos junto con las variables con las cuales se logró el mejor poder

explicativo, buscando optimizar el r (ajuste) y el valor-p (significancia) del modelo.

3.4.2.1 Riqueza Funcional

Tabla 16. Resultados del modelo de regresión lineal múltiple para la riqueza funcional en cada zona

de muestreo. Se muestran los parámetros que permitieron el mejor desempeño del r ajustado.

*: Valores significativos.

Page 44: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

43

En la zona de Fómeque se obtuvo un modelo lineal múltiple significativo (valor-p = 0.04) y

con un ajuste de 0.63. Entre las variables que lograron el mejor poder explicativo, se

encontraron 2 significativas que son la cobertura de arbustos (valor-p = 0.03) y la cobertura

de hierbas (valor-p = 0.01). Por otro lado, en la zona de La Calera no fue posible encontrar

un modelo significativo (valor-p = 0.21) bajo ninguna combinación con las variables

utilizadas. El mejor ajuste que se obtuvo fue un coeficiente de regresión de r = 0.44.

3.4.2.2. Equidad Funcional

Tabla 17. Resultados del modelo de regresión lineal múltiple para la equidad funcional en cada zona

de muestreo. Se muestran los parámetros que permitieron el mejor desempeño del r ajustado.

Con respecto a la equidad funcional no se obtuvieron modelos significativos ni con poder

explicativo con ninguna combinación de las variables utilizadas. Las variables que

permitieron el mejor ajuste son diferentes entre las 2 zonas de muestreo.

Page 45: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

44

3.4.2.3. Divergencia Funcional

Tabla 18. Resultados del modelo de regresión lineal múltiple para la divergencia funcional en cada

zona de muestreo. Se muestran los parámetros que permitieron el mejor desempeño del r ajustado.

*: Valores significativos.

En la zona de Fómeque se logró un modelo significativo (valor-p = 0.005) y con un poder

explicativo bastante alto (r = 0.91), utilizando las variables de sólidos fijos, pH y altitud,

siendo estas dos últimas significativas.

3.4.2.4. Dispersión Funcional

Tabla 19. Resultados del modelo de regresión lineal múltiple para la dispersión funcional en cada

zona de muestreo. Se muestran los parámetros que permitieron el mejor desempeño del r ajustado.

En el caso de la dispersión funcional no fue posible encontrar un modelo significativo ni con

un poder explicativo importante, bajo ninguna combinación de variables. Sin embargo, cabe

mencionar que en la zona de La Calera el efecto de los sólidos fijos sobre la dispersión

funcional parece tener un efecto importante, a pesar de no ser significativo.

Page 46: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

45

Discusión

Entre los 2 lugares evaluados en este estudio sobre la zona de amortiguación del PNN

Chingaza, se puede decir que la zona de La Calera evidencia procesos de intervención mucho

más evidentes y fuertes en comparación con la zona de Fómeque, en la cual se pueden

encontrar más áreas destinadas a la conservación. En cuanto a las especies introducidas

encontradas las que presentaron mayor presencia y cobertura fueron Hypochaeris radicata,

Trifolium repens, Holchus lanatus, Anthoxanthum odoratum. La presencia de estas especies

está dada en gran medida por la acción del ser humano, ya que estas plantas suelen ser

sembradas intencionalmente en el contexto de la ganadería como plantas forrajeras. Por otro

lado, es importante resaltar que el retamo espinoso (Ulex europaeus) no se encontró en

ninguna de estas zonas, a pesar ser una planta de bastante importancia por su propagación y

gran potencial invasor. Lo anterior hace evidente el hecho que es necesario darle importancia

a otras especies introducidas que puedan estar colonizando los páramos y las zonas de

transición hacia estos ecosistemas de gran importancia. Aunque en general la variación de

los rasgos funcionales medidos no presentó tendencias evidentes, se observa que para algunas

especies si hay variación de los rasgos en relación al cambio de altitud. Entre las 3 especies

de mayor distribución y cobertura, se observa que Trifolium repens fue la que mayor

variabilidad presentó con respecto a la altitud, lo que podría evidenciar su plasticidad

fenotípica y su potencial de adaptación a las variables ambientales. En cuanto a los índices

de diversidad funcional, el único que mostró diferencias significativas con los cambios en la

altitud, fue la divergencia funcional medida en la zona de Fómeque, la que además parece

ser influenciada en gran medida por las variaciones en el pH del suelo. Por otro lado, La

Calera mostró una menor riqueza funcional, pero una mayor dispersión funcional en

comparación con la zona de Fómeque. La ausencia de tendencias generales y de similitud en

las variables explicativas, dificulta una conclusión generalizada de los modelos de regresión

múltiples en los cuales se evaluó el efecto de dichas variables sobre el comportamiento de

los índices de diversidad funcional.

Page 47: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

46

4.1. Especies introducidas

4.1.1. Asteraceae

De las 9 especies evaluadas en este estudio se encuentran 2 que pertenecen a la familia

Asteraceae, que son Hypochaeris radicata y Taraxacum officinale. Ambas son plantas

perennes con forma de crecimiento en roseta, con la típica inflorescencia en capitulo

característica de esta familia, color amarillo, con mecanismo de polinización efectuado por

insectos (entomofilia). El fruto es una cipsela y tiene un mecanismo de dispersión

anemocórica (Mix, 2006; Muñoz & Cavieres, 2008; Molina-Montenegro et al., 2011). La

principal diferencia entre las especies de estos 2 géneros es que Hypochaeris presenta

brácteas de tamaños graduados, mientras que en Taraxacum se evidencian 2 tamaños

distintivos de brácteas (Gentry, 2006). Adicionalmente, el pedúnculo de Hypochaeris

radicata puede ramificarse, mientras que en Taraxacum officinale se observa simple.

Las características generales de las asteráceas, tales como una alta tasa reproductiva,

estructuras especializadas de dispersión y algunos productos metabólicos que evitan el

consumo por pastoreo, les confieren propiedades para colonizar (Ortíz et al., 2008). Se ha

planteado que Hypochaeris radicata tiene su distribución nativa en la zona Mediterránea,

específicamente en Marruecos, en dónde luego de los periodos glaciares recientes logró una

colonización hacia el norte en Europa. Luego, desde el siglo 20, por acción antropogénica ha

logrado expandir su distribución y establecerse por todo el mundo, incluyendo Asia y Sur

América (Ortíz et al., 2008). En cuanto a Taraxacum officinale se reporta que es nativo de

Europa, y también ha alcanzado una colonización muy grande a nivel mundial.

Adicionalmente, se ha catalogado como una de las especies con mayor capacidad invasora y

con el potencial de disminuir la polinización y reproducción de especies nativas (Molina-

Montenegro et al., 2011).

4.1.2. Fabaceae

En este estudio se incluyeron 3 especies del género Trifolium, que son: Trifolium repens,

Trifolium pratense y Trifolium dubium. Popularmente conocidas como tréboles, son plantas

herbáceas con un tipo de crecimiento en estolón. Con hojas alternas y trifolioladas (pueden

encontrarse condiciones raras de 4, 5 o 7 foliolos). Hojas dispuestas en inflorescencias y

Page 48: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

47

entomófilas. El fruto es una vaina en la que están contenidas de 3 a 4 semillas, y que

generalmente son dispersadas por el viento, sin embargo en las regiones en donde se ha

establecido fuera de su distribución histórica, pueden ser dispersadas por animales de

pastoreo. Presenta además, reproducción vegetativa (clonalidad) (Plowright & Hartling,

1981; Goodman & Williams, 1994; Cosyns et al., 2005; Kasowska & Koszelnik-Leszek,

2014).

La diferencia más evidente entre estas 3 especies radica en el color de las flores, siendo

blancas en T. repens, moradas en T. pratense y amarillas en T. dubium. Adicionalmente,

además de algunas diferencias en la forma y tamaño de los foliolos, se observó una diferencia

en la densidad de tricomas siendo, T. repens la de menor densidad, seguida de T. pratense y

finalmente T. dubium con una alta densidad. La distribución histórica de estas especies

también se ubica en la zona Mediterránea y actualmente se puede encontrar ampliamente

distribuida por todo el mundo. Esto dado su capacidad de dispersión y dado que es cultivada

como alimento para el pastoreo, lo que ha generado una colonización importante en zonas

con presencia de ganadería.

4.1.3. Plantaginaceae

De las especies evaluadas dentro de esta familia se encuentra Plantago australis, una hierba

con crecimiento en roseta. Hojas con venación paralela. Infloresencia característica, con un

pedúnculo largo con flores sésiles densamente dispuestas en una espiga. Mecanismo de

polinización anemófilo. Los frutos en cápsula con muchas semillas, que pueden ser

dispersadas por animales (Epizoocoria) (Melcher et al., 2000; Gentry, 2006). Con una

distribución histórica concentrada en la zona sur del Sur América, actualmente se puede

encontrar a lo largo de todo el continente.

4.1.4. Poaceae

Se incluyeron Holchus lanatus y Anthoxanthum odoratum, dos especies de pastos con gran

presencia y abundancia en la zona de estudio. Presentan un crecimiento en macollo con la

capacidad de reproducción vegetativa. Inflorescencia en espiga y polinización anemófila.

Fruto seco indehiscente tipo cariópside con dispersión anemocórica (Beddows, 1961; Roach,

Page 49: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

48

1987; Bullock et al., 1994; Gentry, 2006; Cresswell et al., 2010). Las diferencias más

evidentes entre estas dos especies se pueden encontrar en la inflorescencia, la cual es mucho

más compacta en A. odoratum mientras que en H. lanatus se presenta más ramificada.

Adicionalmente, en H. lanatus la infloresencia tiene un color amarillo pastel con visos

morados. Por otro lado, A. odoratum suele presentar una densidad de estructuras epidérmicas

mucho menor.

Nativos de la zona de Europa, norte de África y Asia occidental (Beddows, 1961),

actualmente se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo del mundo.

4.1.5. Polygonaceae

Dentro de esta familia se incluyó la especie Rumex acetosella, una hierba con crecimiento

estolonífero y con capacidad de reproducción vegetativa. Hojas alternas y con una forma de

flecha muy característica, trilobulada, con el primer lóbulo linear hacia la punta de la hoja y

con dos lóbulos formados hacia el peciolo. Flores muy reducidas dispuestas en una

inflorescencia en espiga, con polinización por viento. Fruto seco, con una semilla y alado (3

alas) de esta manera su mecanismo de dispersión es anemocórico (Doust & Doust, 1987;

Gentry, 2006; Stopps et al., 2011). Con una distribución inicial en Europa y el sur de Asia

occidental, sen encuantra ampliamente distribuida en el continente americano (Stopps et al.,

2011).

4.2. Coberturas de vegetación

De acuerdo a las características de una región, los procesos de introducción e invasión de

especies exóticas puede ser diferente (McDougall et al., 2011), así como se observó en este

caso. En primera instancia, cabe resaltar que en general la cobertura de vegetación de plantas

introducidas es mayor en la zona de La Calera, en comparación con la zona de Fómeque. Lo

anterior puede deberse al hecho que en la zona de Fómeque se tiene destinada un área mayor

a la conservación y la protección de fauna y flora, por medio de Reservas Forestales

Protectoras Nacionales (RFPN) y Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) (IAvH,

2017). De esta manera, para la zona de Fómeque se puede encontrar el ecosistema de bosque

alto andino más conservado con respecto a La Calera. Sin embargo, en el páramo de Fómeque

se evidenciaron espacios destinados a la ganadería y en donde se observaron coberturas

Page 50: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

49

importantes de las plantas introducidas. Por otro lado, cabe resaltar que históricamente la

zona de La Calera ha presentado un grado de intervención antropogénica mayor, que de la

misma manera se debe principalmente a la expansión de la frontera ganadera.

Así, la Figura 5 permite observar que dependiendo del grado de intervención antropogénica,

se presentan diferentes coberturas por parte de estas plantas. De manera general, se observa

que entre mayor grado de intervención hay un porcentaje de cobertura mayor. De otra

manera, en los lugares que no han tenido ningún tipo de intervención (categoría 0) no se

observa la presencia de estas plantas, a excepción de la altura de 2800 m s.n.m., curiosamente

tanto en Fómeque como en La Calera. Lo anterior puede ser un indicativo que, por lo menos

para las 2 zonas de muestreo evaluadas, estas plantas no se están dispersando efectivamente

por sí solas si no que su presencia está relacionada con las intervenciones humanas. En cuanto

a la categoría 3, que refleja las coberturas observadas justo en el borde de la carretera, también

se puede ver que es una intervención suficiente que permite la presencia de estas plantas. Y

aunque no se está evidenciando una invasión de las plantas introducidas desde las carreteras,

es un lugar importante a monitorear dado que en otras regiones se ha evidenciado como un

puente importante para el establecimiento y dispersión de especies introducidas (Pollnac et

al., 2012; McDougall et al., 2018). El grado de intervención no está necesariamente

relacionado con la cercanía a la carretera, dependerá más de la zona en general y las

actividades que se realicen en cada uno de los puntos altitudinales. Es decir que, en la mayoría

de los casos si había intervención dentro de la parcela 02, lo más probable es que se

mantuviera en la parcela 03. Sin embargo, en algunos casos si se evidencia una mayor

intervención en la zona aledaña a la carretera, pero como se mencionó no es una relación

directa.

Aunque se ha evidenciado el efecto de los gradientes altitudinales tanto en la riqueza así

como en la abundancia y cobertura de especies introducidas (Seipel et al., 2011; Alexander

et al., 2016), en estas dos zonas de estudio no parece evidenciarse un patrón claro en relación

a la altitud y la cobertura. En general, se espera que la presencia de especies introducidas

disminuya con la altitud (Alexander et al., 2016), sin embargo para este estudio no es el caso.

En elevaciones altas se puede encontrar coberturas importantes de especies invasoras, por lo

Page 51: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

50

que la zona de muestreo así como el grado de intervención parecen ser los dos factores de

mayor influencia en el establecimiento de especies introducidas. Por otro lado, sí se observa

un cambio en la riqueza y composición de especies a lo largo del gradiente. En La Calera, la

composición de especies es mucho más homogénea a lo largo del gradiente altitudinal,

además los porcentajes de cobertura son mayores. Las especies con un rango de distribución

mayor son Hypochaeris radicata, Trifolium repens, Holchus lanatus, Anthoxanthum

odoratum, lo que resulta importante al considerar los procesos de establecimiento y

dispersión de estas especies en escenarios futuros y de cambio climático. Por otro lado,

Plantago australis sólo se encontró en La Calera, aunque cabe mencionar que en Fómeque

hay presencia de otra especie de Plantago. Así mismo, otras especies que podrían

considerarse de menor preocupación, dado que su rango de distribución se encuentra

reducido, son Trifolium pratense, Trifolium dubium, Taraxacum officinale y Rumex

acetosella.

4.3. Rasgos Funcionales

En la Tabla 11 se puede encontrar un resumen del comportamiento general observado para

los rasgos funcionales, en esta se puede ver que no hay una tendencia en relación al gradiente

altitudinal en todas las especies ni comparando las 2 zonas de muestreo. Con respecto a las

zonas, se puede decir que en Fómeque la variación de los rasgos no presentó diferencias

significativas a lo largo del gradiente altitudinal. Por otro lado, en La Calera se observó una

mayor variabilidad en los rasgos, pero algunas especies tampoco presentaron diferencias

significativas. La poca variabilidad en los rasgos se puede deber a una baja plasticidad

fenotípica de las especies (Trtikova et al., 2010), por lo menos para los rasgos evaluados. Las

especies que presentaron mayor variabilidad fueron Hypochaeris radicata, Taraxacum

officinale y Trifolium repens.

Ahora bien, los rasgos que presentan una tendencia general son los asociados a la altura

máxima, tanto en la parte vegetativa así como en la inflorescencia, pues las especies que

presentaron diferencias significativas disminuyeron sus alturas a medida que la altitud

aumentó. La disminución del tamaño es un fenómeno que se ha asociado con ventajas en la

Page 52: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

51

germinación y como mecanismo de resistencia al estrés ambiental (Ma et al., 2010). Una

hipótesis propuesta por Ma y colaboradores (2010) es que las plantas reducen su estructura

en la parte aérea, mientras aumentan la proporción bajo tierra en órganos de reserva. Lo

anterior es un rasgo interesante a evaluar en futuros estudios, sin embargo para especies de

crecimiento en estolón o macollo, la determinación de las estructuras subterráneas sería un

gran desafío y que además podría generar sesgos en las mediciones.

En relación a la densidad de tricomas, dado que son estructuras asociadas a la protección de

variables ambientales se esperaría un aumento en la densidad, sin embargo, no todas las

especies muestran la misma respuesta al gradiente altitudinal. Como en otros estudios (Filella

& Peñuelas, 1999), la densidad de tricomas puede disminuir con la altitud lo que puede

resultar como un trade-off en donde las plantas invierten mayor energía en el desarrollo de

pigmentos fotosintéticos capaces de absorber la radiación UV. Sin embargo, no se observó

una tendencia general entre las especies. Por otro lado, en los casos en que se evidenciaron

variaciones en los rasgos funcionales se puede decir que estas variaciones no muestran una

relación evidente con respecto a la presencia y distribución de las especies a lo largo del

gradiente altitudinal.

4.4. Diversidad Funcional

4.4.1. Riqueza Funcional

La riqueza funcional es un índice que denota la diversidad y el rango (valores extremos) de

los rasgos funcionales que posee una comunidad (Fischer et al., 2007), el cual puede ser

influenciado por la riqueza de especies en la medida que las especies sean funcionalmente

diferentes (Villéger et al., 2008; Mouchet et al., 2010). Lo anterior, también se relaciona

entonces con la redundancia funcional es decir, cuando una función dentro de la comunidad

es realizada por múltiples especies (Fischer et al., 2007). Así pues, cuando hay una

redundancia alta, la riqueza funcional tenderá a disminuir.

En este caso, para la riqueza funcional se observaron diferencias significativas entre las 2

zonas de muestreo, siendo en Fómeque significativamente mayor con respecto a La Calera.

Teniendo en cuenta que, en general, la zona de Fómeque presenta una menor riqueza de

Page 53: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

52

especies, se puede decir que la distribución de las especies introducidas ocupa lugares

diferentes dentro del espacio de rasgos funcionales. Por otro lado, La Calera presenta alta

redundancia dentro de sus especies y rasgos.

Ahora bien, en ninguna de las dos zonas de muestreo se observaron correlaciones

significativas con respecto al gradiente altitudinal, lo que indicará un número similar de

funciones dentro de las comunidades sin importar la altitud (Magnago et al., 2014).

Adicionalmente, la varianza de las riquezas a lo largo del gradiente es mucho menor para la

zona de Fómeque. De manera contraria, en La Calera sí se observan diferencias grandes entre

las comunidades, sin embargo, sin evidenciar una tendencia a lo largo del gradiente, por lo

que otros elementos ambientales deben estar causando esta variación.

A partir de los modelos lineales múltiples se buscó evaluar la dependencia sobre otras

variables. En el caso de Fómeque se encontró que el mejor modelo (r ajustado = 0.6342) se

ajusta teniendo en cuenta: Altitud, cobertura de árboles, cobertura de arbustos y cobertura de

herbáceas, siendo estas últimas dos significativas. Para el caso de La Calera, el mejor modelo

(r ajustado = 0.4418) se obtuvo teniendo en cuenta: pH del suelo, sólidos fijos del suelo, y la

cobertura de árboles, de arbustos y de herbáceas, con nivel de significancia para la cobertura

de árboles. Se observa importancia sobre las variables ambientales bióticas, lo cual puede

deberse a interacciones ecológicas dentro de la comunidad que favorezcan a la riqueza

funcional.

4.4.2. Equidad Funcional

La equidad funcional permite cuantificar la regularidad (equidad) con la que se distribuyen

las abundancias relativas de las especies, que en este caso se utilizó el porcentaje de

cobertura, en el árbol de recorrido mínimo que enlaza todas las especies dentro del espacio

de los rasgos (Villéger et al., 2008 ; Pla et al., 2010a). En este contexto permite cuantificar

que tan agrupadas, o no, se encuentran las especies funcionalmente entre sí, de acuerdo a las

coberturas de vegetación.

Page 54: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

53

Este índice asigna valores entre 0 – 1, en donde 0 representa ninguna agrupación y 1

representa total agrupación o equidad. Así pues, una equidad funcional cercana a cero cuando

algunas partes del espacio funcional esté densamente poblada, mientras otras partes estén

vacías (Mouchet et al., 2010). Ahora bien, para las zonas muestreadas no se observaron

diferencias significativas entre sí, aunque la media para Fómeque fue algo mayor. Aunque

no hay valores tan cercanos a 1, la mayoría de las comunidades tienden a tener una equidad

positiva entre sus especies.

De la misma manera, no se observaron correlaciones significativas con respecto al gradiente

altitudinal. Ahora, a partir de los modelos lineales múltiples se correlacionan estas variables,

aunque con poder predictivo bajo, en Fómeque (r ajustado = 0.2014) el pH y la cobertura de

arbustos son las variables con mayor poder explicativo. Para La Calera (r ajustado = 0.3271),

la altitud pero en combinación con los sólidos fijos y la cobertura de herbáceas.

4.4.3. Divergencia Funcional

Este índice representa la divergencia que hay entre los clusters generados para cada especie

sobre el espacio de los rasgos (Schleuter, 2010). Este índice también asigna valores en un

rango entre 0 y 1. De esta manera, una divergencia funcional cercana a 1 está indicando una

especialización alta de nichos (Mason et al., 2005). Ahora bien, entre las 2 zonas de muestreo

no se observaron diferencias significativas. En Fómeque se encontró una correlación positiva

(r ajustado = 0.7541) y significativa (valor-p = 0.0306) con respecto al gradiente altitudinal.

Adicionalmente, con el modelo de mayor ajuste (r2 = 0.9092) fue posible identificar una

correlación significativa también con el pH del suelo, y no significativa con los sólidos del

suelo. Para la zona de La Calera no se observaron correlaciones significativas (r ajustado = -

0.2032; valor-p = 0-5735). De los modelos se obtiene que la única variable correlacionada

(valor-p = 0.0862) con este índice es la cobertura de herbáceas (r = 0.2389).

Ahora bien, en las 2 zonas de muestreo se tuvieron valores cercanos a 1, resaltando la

especialización de nichos y por tanto generando una menor competencia por recursos entre

estas especies, ya que hay una diferenciación entre sus “funciones” en la comunidad (Mason

et al., 2005).

Page 55: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

54

4.4.4. Dispersión Funcional

Este índice busca evaluar la distribución de las especies en el espacio de los rasgos, siendo

la distancia promedio al centroide de la comunidad. Muy similar a la riqueza funcional, pero

que tiene en cuenta un ponderado de acuerdo a las abundancias relativas y adicionalmente,

no es tan sensible a los valores extremos como lo es la riqueza funcional (Laliberté &

Legendre, 2010).

Comparando las 2 zonas de muestreo, se encontraron diferencias significativas (valor-p =

4.95E-04). Siendo significativamente mayor en la zona de La Calera. Por otro lado, no se

encontraron correlaciones con respecto al gradiente altitudinal. Luego, a partir de los modelos

el mejor ajuste se logró con la variable de sólidos fijos, sin embargo con un poder explicativo

casi nulo (r ajustado = -0.0226). Para La Calera se logró un mejor ajuste (r ajustado = 0.3124)

a partir de la misma variable explicativa, los sólidos fijos. Estos coeficientes bajos, indican

que las variables bióticas y abióticas no son tan adecuadas al momento de tratar de explicar

las variaciones para este índice.

4.5. Limitaciones del estudio

Aunque se haya identificado que las carreteras son una intervención o disturbio importante

en relación a la presencia de especies de plantas introducidas, una de las limitaciones es

precisamente el muestreo realizado en cercanías a las carreteras. Sería muy interesante

observar la distribución y cobertura de las especies en cada punto altitudinal, con un espectro

más amplio que alrededor de las carreteras, lo que además iría de la mano con aumentar el

número de zonas de muestreo. Otro elemento que podría permitir resultados más sólidos sería

aumentar el número de individuos analizados en cada punto de muestreo, aumentando

también la representatividad de los valores promedio de cada rasgo funcional en cada especie,

sin embargo esto aumentaría significativamente el esfuerzo de muestreo y procesamiento de

datos. Finalmente, en este estudio la principal variable independiente fue la altitud, pero hay

otras variables ambientales que podrían tener un efecto importante en los rasgos funcionales,

y sería muy interesante y apropiado lograr un sondeo de variables tales como la temperatura,

la precipitación, la humedad relativa y la radiación solar. Estas variables se podrían incluir

Page 56: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

55

también en la sección de diversidad funcional, ya que las que se utilizaron en este estudio en

la mayoría de los casos no presentaron un poder explicativo importante.

Conclusiones

Los páramos son sistemas ecológicos muy importantes que albergan muchas formas de vida

y que juegan un rol muy importante en la regulación de los ciclos de nutrientes y el hídrico.

Por otro lado, la introducción de especies exóticas ha generado el reemplazo de especies

nativas y la colonización de nuevos espacios. De esta manera se despertó el interés en este

estudio, en el cual se buscó evaluar la presencia y abundancia de plantas introducidas a lo

largo de la zona de amortiguamiento del PNN Chingaza, en particular para las zonas de La

Calera y Fómeque, evaluando un gradiente altitudinal de 900 y 1000 metros,

respectivamente. Además, se evaluó el comportamiento de una serie de rasgos funcionales

para las 9 especies consideradas y también se estudió la diversidad funcional a partir de la

cuantificación de índices de diversidad funcional.

Se determinó que hay presencia de plantas introducidas con potencial invasor a lo largo de

todo el gradiente en ambas zonas de muestreo. Adicionalmente, se evaluó la relación entre el

grado de intervención antropogénica y la presencia de estas especies, encontrando una

relación positiva entre estas 2 variables. En relación a esto, se ha evidenciado que las

carreteras representan un grado de intervención intermedio y en las cuales siempre se

encontraron especies introducidas de plantas. Sin embargo, no se evidencio la dispersión de

las especies hacia zonas no intervenidas desde las carreteras, lo cual es una perspectiva

positiva en relación a los procesos de colonización de especies introducidas. Adicionalmente,

se observó una mayor presencia de plantas introducidas en la zona de La Calera en

comparación con la zona de Fómeque, en la cual se encuentra un área mayor de reservas

forestales, resaltando su importancia. Las especies de mayor importancia, teniendo en cuenta

su distribución y cobertura, son Hypochaeris radicata, Trifolium repens, Holchus lanatus,

Anthoxanthum odoratum y por último, una especie que no fue tomada en cuenta pero aun así

se resalta su importancia como especie invasora y su gran presencia en las zonas de muestro,

Pteridium aquilinum, el helecho marranero.

Page 57: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

56

Sobre los rasgos funcionales se determinó que no hay una tendencia de cambio marcada en

respuesta al gradiente altitudinal, en la mayoría de los casos. En este caso cabe destacar que

se observó una tendencia en algunas especies a reducir su tamaño a medida que aumentaba

la altitud. Muchas de las especies no presentaron cambios significativos en los valores de sus

rasgos a lo largo del gradiente altitudinal. Sobre la diversidad funcional se evaluó a partir de

la utilización de 4 índices: La riqueza funcional, la cual fue mayor en la zona de Fómeque

sugiriendo una mayor redundancia funcional para la zona de La Calera; la equidad funcional,

no presentó diferencias entre las dos zonas de muestreo ni con respecto al gradiente

altitudinal, además, evidenció una equidad positiva; la divergencia funcional, que mostró una

correlación significativa con respecto a la altitud y al pH en la zona de Fómeque; por último,

la dispersión funcional, que fue significativamente mayor en La Calera. Estos 2 últimos

índices asociados a la especialización de nichos.

Fue posible evidenciar la relación entre la intervención antropogénica y la presencia de

plantas introducidas en las zonas de muestreo. Se observó que la zona de La Calera se

encuentra un poco más deteriorada y se resalta la importancia de espacios de protección como

las reservas forestales en las zonas de amortiguamiento alrededor de zonas de protección

priorizadas como los parques naturales. Por otro lado se destaca la dificultad de encontrar

tendencias generales en comunidades de varias especies, sin embargo, el entendimiento de la

dimensión funcional de la diversidad puede ser una herramienta importante para entender las

dinámicas entre y dentro de comunidades y ecosistemas y la consideración en modelos para

escenarios futuros.

Se resalta la importancia del estudio de los procesos de introducción, establecimiento y

dispersión de especies introducidas que cuenten con, y sin, el potencial de especie invasora.

Ahora bien, aunque en este estudio se tuvo la intención de manejar todas las especies

introducidas encontradas en las zonas de estudio, se descartaron algunas de ellas básicamente

por el tiempo y el alcance del estudio, por ejemplo, Digitalis purpurea y Pteridium aquilinum

(Helecho marranero). P. aquilinum se considera una especie de alta importancia ya que se

encontró en las 2 zonas de muestreo con abundancias y coberturas bastante importantes.

Page 58: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

57

En cuanto al estudio de rasgos funcionales y de la diversidad funcional, son un elemento

importante que permite entender el funcionamiento y las dinámicas que ocurren en diferentes

comunidades. Sin embargo, la elección de los rasgos funcionales a evaluar resulta en un

punto crucial para lograr resultados concluyentes y que sean representativos y determinantes

en el desempeño de las especies. En relación a esto, sería interesante incluir rasgos

funcionales fisiológicos asociados al funcionamiento interno de las plantas en relación a las

presiones ambientales. Adicionalmente, para evidenciar tendencias en los comportamientos

evaluados hay que incluir un mayor número de zonas de muestreo, que en este caso fue un

desafío puesto que lograr los permisos de colecta dados los trámites y procesos que se

requieren, conllevaron a limitaciones de tiempo para el desarrollo del estudio.

Agradecimientos

Agradecer primero que todo a mis padres, mi mamá María Clemencia y mi papá Gustavo. A

mi directora Gwendolyn Peyre por darme la oportunidad de trabajar con plantas y por su guía

y orientación para el desarrollo de este trabajo. A Clemencia nuevamente por toda su ayuda

en el procesamiento de las muestras y toma de datos. A María José Hurtado por su ayuda en

todas las etapas necesarias para el desarrollo de este documento. A Gabriela Ochoa,

Alexander González y Felipe Rincón por su ayuda y colaboración en campo.

Page 59: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

58

Referencias

Ahmad, K., Hameed, M., Fatima, S., Ashraf, M., Ahmad, F., Naseer, M., & Akhtar,

N. (2016). Morpho-anatomical and physiological adaptations to high altitude in some

Aveneae grasses from Neelum Valley, Western Himalayan Kashmir. Acta

Physiologiae Plantarum, 38(4). doi: 10.1007/s11738-016-2114-x

Alexander, J., Lembrechts, J., Cavieres, L., Daehler, C., Haider, S., & Kueffer, C. et

al. (2016). Plant invasions into mountains and alpine ecosystems: current status and

future challenges. Alpine Botany, 126(2), 89-103. doi: 10.1007/s00035-016-0172-8

Amaya-Villarreal, Á. M., & Renjifo, L. M. (2010). Efecto del retamo espinoso (Ulex

europaeus) sobre las aves de borde en un bosque altoandino. Ornitología

Colombiana, 10, 11-25.

Baptiste M.P. y C. Múnera. (2010). Análisis de riesgo de plantas introducidas en

Colombia. En: Baptiste M.P., Castaño N., Cárdenas D., Gutiérrez F. P., Gil D.L. y

Lasso C.A. (eds). 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies

introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 149-199 p.

Barbosa, N., Wilson Fernandes, G., Carneiro, M., & Júnior, L. (2010). Distribution

of non-native invasive species and soil properties in proximity to paved roads and

unpaved roads in a quartzitic mountainous grassland of southeastern Brazil

(rupestrian fields). Biological Invasions, 12(11), 3745-3755. doi: 10.1007/s10530-

010-9767-y

Beddows, A. (1961). Holcus lanatus L. The Journal Of Ecology, 49(2), 421. doi:

10.2307/2257274

Bullock, J., Mortimer, A., & Begon, M. (1994). The Effect of Clipping on Interclonal

Competition in the Grass Holcus Lanatus--A Response Surface Analysis. The Journal

Of Ecology, 82(2), 259. doi: 10.2307/2261294

Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., &

Hofstede, R. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-

Science Reviews, 79(1-2), 53-72. doi: 10.1016/j.earscirev.2006.06.002

Camacho, E. (2017). La polilla pluma, un enemigo silencioso del páramo de

Chingaza. Expeditio, 15, 6-12. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Page 60: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

59

Cosyns, E., Claerbout, S., Lamoot, I., & Hoffmann, M. (2005). Endozoochorous seed

dispersal by cattle and horse in a spatially heterogeneous landscape. Plant Ecology,

178(2), 149-162. doi: 10.1007/s11258-004-2846-3

Cresswell, J., Krick, J., Patrick, M., & Lahoubi, M. (2010). The aerodynamics and

efficiency of wind pollination in grasses. Functional Ecology, 24(4), 706-713. doi:

10.1111/j.1365-2435.2010.01704.x

Doust, L., & Doust, J. (1987). Leaf Demography and Clonal Growth in Female and

Male Rumex Acetosella. Ecology, 68(6), 2056-2058. doi: 10.2307/1939896

Farley, K., & Bremer, L. (2017). “Water Is Life”: Local Perceptions of Páramo

Grasslands and Land Management Strategies Associated with Payment for

Ecosystem Services. Annals Of The American Association Of Geographers, 107(2),

371-381. doi: 10.1080/24694452.2016.1254020

Filella. I., & Peñuelas, J. (1999). Altitudinal differences in UV absorbance, UV

reflectance and related morphological traits of Quercus ilex and Rhododendron

ferrugineum in the Mediterranean region. Plan Ecology, 145(1), 157-165.

Fischer, J., Lindenmayer, D., Blomberg, S., Montague-Drake, R., Felton, A., & Stein,

J. (2007). Functional Richness and Relative Resilience of Bird Communities in

Regions with Different Land Use Intensities. Ecosystems, 10(6), 964-974. doi:

10.1007/s10021-007-9071-6

Gentry, A., & Vásquez, R. (2006). A field guide to the families and genera of woody

plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary

notes on herbaceous taxa. Chicago: The University of Chicago Press.

Goodman, R., & Williams, A. (1994). Honeybee pollination of white clover

(Trifolium repens L.) cv. Haifa. Australian Journal Of Experimental Agriculture,

34(8), 1121. doi: 10.1071/ea9941121

Graham, A. (2009). The Andes: A Geological Overview from a Biological

Perspective. Annals Of The Missouri Botanical Garden, 96(3), 371-385. doi:

10.3417/2007146

Gutiérrez F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de

lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C., Colombia. 158 p.

Page 61: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

60

Instituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por

parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos

Chingaza a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación. 203 p.

Kasowska, D., & Koszelnik-Leszek, A. (2014). Ecological Features of Spontaneous

Vascular Flora of Serpentine Post-Mining Sites in Lower Silesia. Archives Of

Environmental Protection, 40(2), 33-52. doi: 10.2478/aep-2014-0014

Laliberté, E., & Legendre, P. (2010). A distance-based framework for measuring

functional diversity from multiple traits. Ecology, 91(1), 299-305. doi: 10.1890/08-

2244.1

Laliberté, E., Legendre, P., & Shipley, B. (2015). Measuring functional diversity

(FD) from multiple traits, and other tools for functional ecology. Recuperado de:

https://cran.r-project.org/web/packages/FD/FD.pdf

Llambí, L., Cuesta, F. (2014). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y

en el tiempo. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos,

CONDESAN.

Luteyn, J. L., Churchill, S. P., Griffin, D., Gradstein, S. R., Sipman, H. J., & Mauricio

R. Gavilanes A. (1999). Páramos: a checklist of plant diversity, geographical

distribution, and botanical literature (Vol. 84, p. 278). Bronx, New York, USA: New

York Botanical Garden Press.

Ma, W., Shi, P., Li, W., He, Y., Zhang, X., Shen, Z., & Chai, S. (2010). Changes in

individual plant traits and biomass allocation in alpine meadow with elevation

variation on the Qinghai-Tibetan Plateau. Science China Life Sciences, 53(9), 1142-

1151. doi: 10.1007/s11427-010-4054-9

Madriñán, S., Cortés, A., & Richardson, J. (2013). Páramo is the world's fastest

evolving and coolest biodiversity hotspot. Frontiers In Genetics, 4(192). doi:

10.3389/fgene.2013.00192

Magnago, L., Edwards, D., Edwards, F., Magrach, A., Martins, S., & Laurance, W.

(2014). Functional attributes change but functional richness is unchanged after

fragmentation of Brazilian Atlantic forests. Journal Of Ecology, 102(2), 475-485. doi:

10.1111/1365-2745.12206

Page 62: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

61

Mason, N., & de Bello, F. (2013). Functional diversity: a tool for answering

challenging ecological questions. Journal Of Vegetation Science, 24(5), 777-780. doi:

10.1111/jvs.12097

McDougall, K., Lembrechts, J., Rew, L., Haider, S., Cavieres, L., & Kueffer, C. et al.

(2018). Running off the road: roadside non-native plants invading mountain

vegetation. Biological Invasions. doi: 10.1007/s10530-018-1787-z

McDougall, K., Khuroo, A., Loope, L., Parks, C., Pauchard, A., & Reshi, Z. et al.

(2011). Plant Invasions in Mountains: Global Lessons for Better Management.

Mountain Research And Development, 31(4), 380-387. doi: 10.1659/mrd-journal-d-

11-00082.1

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Páramos: Programa Para el Manejo

Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana.

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá DC., Colombia.

Mix, C. (2006). Inbreeding and Gene flow: The population genetics of plant species

in fragmented landscapess, 167, Prof. JM van Groenendael, Dr. NJ Ouborg, Dr.

MJM Smulders, wetenschappelijke publicatie. Nijmegen:[Sn].

Molina-Montenegro, M., Peñuelas, J., Munné-Bosch, S., & Sardans, J. (2011). Higher

plasticity in ecophysiological traits enhances the performance and invasion success

of Taraxacum officinale (dandelion) in alpine environments. Biological Invasions,

14(1), 21-33. doi: 10.1007/s10530-011-0055-2

Morales-Betancourt, J., & Estévez-Varón, J. (2006). El páramo: ¿Ecosistema en vía

de extinción?. Revista Luna Azul, (22), 39-51.

Mouchet, M., Villéger, S., Mason, N., & Mouillot, D. (2010). Functional diversity

measures: an overview of their redundancy and their ability to discriminate

community assembly rules. Functional Ecology, 24(4), 867-876. doi:

10.1111/j.1365-2435.2010.01695.x

Muñoz, A., & Cavieres, L. (2008). The presence of a showy invasive plant disrupts

pollinator service and reproductive output in native alpine species only at high

densities. Journal Of Ecology, 96(3), 459-467. doi: 10.1111/j.1365-

2745.2008.01361.x

Page 63: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

62

Ortiz, M., Tremetsbergert, K., Terrab, A., Stuessy, T., García-Castaño, J., & Urtubey,

E. et al. (2008). Phylogeography of the invasive weed Hypochaeris radicata

(Asteraceae): from Moroccan origin to worldwide introduced populations. Molecular

Ecology, 17(16), 3654-3667. doi: 10.1111/j.1365-294x.2008.03835.x

Peyre, G., Font, X., & Balslev, H. (2015). Plant diversity and vegetation of the

Andean Páramo (Doctorado). Universidad de Barcelona.

Pinto, J. H., (2009). La vegetación de la región de vida paramuna colombiana: Con

especial referencia a la cordillera Occidental y los páramos del norte de Colombia.

UNAL. Bogotá, D. C. Colombia. 351 pp.

Pla, L., Casanoves, F., & Di Rienzo, J. (2010a). Cuantificación de la diversidad

funcional. En L. Pla, F. Casanoves & J. Di Rienzo, Valoración y análisis de la

diversidad funcional y su relación con los servicios ecosistémicos. Turrialba, Costa

Rica: CATIE.

Pla, L., Casanoves, F., & Di Rienzo, J. (2010b). Aplicación del análisis de varianza

en el estudio de la diversidad funcional. En L. Pla, F. Casanoves & J. Di Rienzo,

Valoración y análisis de la diversidad funcional y su relación con los servicios

ecosistémicos. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Plowright, R., & Hartling, L. (1981). Red Clover Pollination by Bumble Bees: A

Study of the Dynamics of a Plant- Pollinator Relationship. The Journal Of Applied

Ecology, 18(2), 639. doi: 10.2307/2402422

Rangel-Ch, J. O. (2000). Colombia diversidad biotica 3: La region de vida

paramuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rangel, J. O., (2015a). Biodiversidad en la región del páramo: Con especial referencia

a Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales 39(151). doi:

10.18257/issn.0370-3908

Rangel, J. O., (2015b). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución

general. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales 39(151):176-200. doi: 10.18257/issn.0370-3908

Roach, D. (1987). Variation in Seed and Seedling Size in Anthoxanthum odoratum.

American Midland Naturalist, 117(2), 258. doi: 10.2307/2425967

Page 64: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

63

Salgado-Negret, B., Paz, H. (2015). Escalando de los rasgos funcionales a procesos

poblacionales, comunitarios y ecosistémicos. pp 12-35. En: Salgado-Negret, B. (ed).

La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la

biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia. 236 pp.

Schleuter, D., Daufresne, M., Massol, F., & Argillier, C. (2010). A user's guide to

functional diversity indices. Ecological Monographs, 80(3), 469-484. doi:

10.1890/08-2225.1

Seipel, T., Kueffer, C., Rew, L., Daehler, C., Pauchard, A., & Naylor, B. et al. (2011).

Processes at multiple scales affect richness and similarity of non-native plant species

in mountains around the world. Global Ecology And Biogeography, 21(2), 236-246.

doi: 10.1111/j.1466-8238.2011.00664.x

Stopps, G., White, S., Clements, D., & Upadhyaya, M. (2011). The Biology of

Canadian Weeds. 149.Rumex acetosella L. Canadian Journal Of Plant

Science, 91(6), 1037-1052. doi: 10.4141/cjps2011-042

Torres, N. (2009). Banco de semillas germinable en áreas invadidas por retamo

espinoso (Ulex europaeus) con diferentes edades de quema (Alrededores del embalse

de Chisacá Bogotá-Localidad de Usme). (Pregrado). Universidad Militar Nueva

Granda.

Trtikova, M., Edwards, P., & Güsewell, S. (2010). No adaptation to altitude in the

invasive plantErigeron annuusin the Swiss Alps. Ecography. doi: 10.1111/j.1600-

0587.2009.05708.x

Valkama, E. (2003). Comparative Analysis of Leaf Trichome Structure and

Composition of Epicuticular Flavonoids in Finnish Birch Species. Annals Of Botany,

91(6), 643-655. doi: 10.1093/aob/mcg070

Villéger, S., Mason, N., & Mouillot, D. (2008). New multidimensional functional

diversity índices for a multifaceted framework in functional ecology. Ecology, 89(8),

2290-2301. doi: 10.1890/07-1206.1

Violle, C., Navas, M., Vile, D., Kazakou, E., Fortunel, C., Hummel, I., & Garnier, E.

(2007). Let the concept of trait be functional!. Oikos, 116(5), 882-892. doi:

10.1111/j.2007.0030-1299.15559.x

Page 65: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

64

Anexos

Anexo 1. Resultados de la prueba estadística de Shapiro-Wilk para el rasgo funcional de altura

máxima.

Page 66: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

65

Anexo 2. Resultados de las pruebas de correlación de Pearson (para datos normales) y de Spearman

(para datos no normales), para el rasgo funcional de altura máxima. Aquellas especies que presentaron

correlaciones con valores significativas se encuentran resaltadas en verde.

Anexo 3. Resultados de la prueba estadística de Shapiro-Wilk para el rasgo funcional de las

estructuras epidérmicas en el haz.

Page 67: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

66

Anexo 4. . Resultados de las pruebas de correlación de Pearson (para datos normales) y de Spearman

(para datos no normales), para el rasgo funcional densidad de estructuras epidérmicas en el haz.

Aquellas especies que presentaron correlaciones con valores significativas se encuentran resaltadas

en verde.

Page 68: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

67

Anexo 5. Resultados de la prueba estadística de Shapiro-Wilk para el rasgo funcional de las

estructuras epidérmicas en el envés.

Anexo 6. Resultados de las pruebas de correlación de Pearson (para datos normales) y de Spearman

(para datos no normales), para el rasgo funcional densidad de estructuras epidérmicas en el envés.

Aquellas especies que presentaron correlaciones con valores significativas se encuentran resaltadas

en verde.

Page 69: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

68

Anexo 7. Resultados de la prueba estadística de Shapiro-Wilk para el rasgo funcional de las altura

máxima de la inflorescencia.

Page 70: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

69

Anexo 8. Resultados de las pruebas de correlación de Pearson (para datos normales) y de Spearman

(para datos no normales), para el rasgo funcional de altura máxima de la inflorescencia. Aquellas

especies que presentaron correlaciones con valores significativas se encuentran resaltadas en verde.

Anexo 9. Resultados de la prueba estadística de Shapiro-Wilk para el rasgo funcional de las

estructuras epidérmicas en el pedúnculo.

Page 71: Evaluación de rasgos funcionales en especies de plantas

70

Anexo 10. Resultados de las pruebas de correlación de Pearson (para datos normales) y de Spearman

(para datos no normales), para el rasgo funcional densidad de estructuras epidérmicas en el pedúnculo.

Aquellas especies que presentaron correlaciones con valores significativas se encuentran resaltadas

en verde.