evaluaciÓn de necesidades tecnolÓgicas para el …...barreras existentes para implementar dichas...

264
PERÚ EVALUACIÓN DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático es el resultado de un proceso participativo de coordinación y articulación entre diferentes instituciones que conforman el Grupo Nacional de Evaluación de Necesidades Tecnológicas (TNA, por sus siglas en inglés), liderado por el Ministerio del Ambiente.

    El presente documento busca identifi car las tecnologías priorizadas por los actores involucrados en los temas de agua y residuos sólidos para la adaptación ante los efectos del cambio climático, que procuren incrementar la resiliencia de la población afectada por estas circunstancias.

    En la publicación se identifi can las principales barreras existentes para implementar dichas tecnologías y se desarrolla un plan de acción como punto de partida para la generación de espacios de diálogo intersectorial, así como en distintos ámbitos de gobierno, con miras a una futura implementación.

    PERÚ

    EV

    ALU

    ACI

    ÓN

    DE

    NEC

    ESID

    AD

    ES T

    ECN

    OLÓ

    GICA

    S PA

    RA E

    L CA

    MBI

    O C

    LIM

    ÁTI

    CO

    PERÚ EVALUACIÓN

    DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS

    PARA EL CAMBIOCLIMÁTICO

    PERÚ EVALUACIÓN

    DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS

    PARA EL CAMBIOCLIMÁTICO

    OT. 13046 / Universidad del pacífi co-Perú evaluación de necesidades tecnológicas para el acmbio climático / Lomo OK: 1.5 cm.-264 pp.-Enc. normal-Papel Avena 80 gr. / Medida: 59.6 x 24.0 cm. TIRA Javier

    COLOR PARA RETIRA

  • PERÚEvaluación de necesidades tecnológicas para el

    cambio climático

    PERÚ EVALUACIÓNDE NECESIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL CAMBIOCLIMÁTICO

  • PERÚ. EVALUACIÓN DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

    Equipo de trabajo Este proyecto fue coordinado por:

    Ministerio del AmbienteViceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos NaturalesDirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

    Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico:Elsa Galarza Contreras y Joanna Kámiche Zegarra, investigadoras principales del CIUPJacques C. Diderot Julien, investigador asociado Dayris Arias y Paloma Oviedo, asistentes de investigación

    Equipo de revisoresFundación Bariloche Libélula SACUNEP - Risoe Centre

    © Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales DireccióndeCambioClimático,DesertificaciónyRecursosHídricos Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro Lima - Perú

    1a edición: febrero 2014Tiraje: 1.000 ejemplaresISBN: 978-612-4174-09-4HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerúNº2014-03108

    Diseño de la carátula: Icono ComunicadoresImpresoen:TareaAsociaciónGráficaEducativaPasajeMaríaAuxiliadora156,Breña

    Centro de Documentación Ambiental - Catalogación en la fuente

    363.7P45 Perú.MinisteriodelAmbiente Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático / Dirección

    GeneraldeCambioClimático,DesertificaciónyRecursosHídricos--Lima:Ministeriodel Ambiente, 2014.

    260 p.: tab. ISBN 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. TECNOLOGÍAS LIMPIAS. 3. PERÚ I. Perú. Ministerio

    del Ambiente. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y RecursosHídricos.II.Título.

    CDD363.7P45

    Descargo de responsabilidadLa elaboración de este documento es el resultado de un proceso participativo de coordinación y ar-ticulación entre diferentes instituciones que conforman el Grupo Nacional TNA, liderado por el Mi-nisterio del Ambiente, en colaboración con los centros regionales Fundación Bariloche y Libélula. La Evaluación de Necesidades Tecnológicas para el Cambio Climático en el Perú es parte de una ini-ciativamundialfinanciadaporelGlobalEnvironmentalFacility(GEF)eimplementadaporelUnitedNationsEnvironmentalProgramme(UNEP)yelUNEP-RisoeCentre(URC).

  • 5

    Índice

    Lista de cuadros ................................................................................................................................. 8

    Listadegráficos ............................................................................................................................... 10

    Acrónimos ........................................................................................................................................ 12

    Introducción ....................................................................................................................................15

    I. El proceso TNA – Perú .......................................................................................................... 17 1.1 Organización del proceso ............................................................................................ 17 1.1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 17 1.1.2 Enfoquedelproceso:seleccióndesectoresyámbitogeográfico .............. 18 1.1.3 Actores y actividades ........................................................................................ 19 1.2 Metodologíautilizada ................................................................................................... 21 1.2.1 Metodologíadelostalleres .............................................................................. 21 1.2.2 Metodologíadepriorizacióndetecnologías .................................................25 1.2.3 Entrevistas semiestructuradas ........................................................................ 29 1.2.4 Metodologíadeevaluación(enfoqueregional–casos) ............................... 29 1.2.5 Metodologíadeelaboracióndelplandeacción ...........................................30

    II. Prioridades de desarrollo del Perú ante un clima cambiante ........................................33 2.1 Estrategiadedesarrollodelpaís .................................................................................33 2.2 Elcambioclimáticoysusrepercusionesenelpaís .................................................34 2.3 Prioridades de desarrollo ............................................................................................. 40

    III. Sector prioritario para la mitigación del cambio climático ...........................................43 3.1 Identificacióndesector ................................................................................................43 3.2 Descripción del sector de residuos sólidos ...............................................................45 3.2.1 Marconormativo ...............................................................................................45 3.2.2 Descripcióngeneraldelsector ........................................................................45 3.2.3 Descripción del sector por región ...................................................................50 A. Región Piura .................................................................................................50 B. RegiónJunín .................................................................................................52 C. Región Lima ..................................................................................................54

    IV. Tecnologíasprioritariasparalamitigacióndelcambioclimático: residuos sólidos .....................................................................................................................57 4.1 Identificaciónyclasificacióndelistalargadetecnologías ....................................57 4.2 Priorizacióndelastecnologías ................................................................................... 62 4.2.1 TecnologíasenlaregiónPiura ........................................................................... 62

  • 6

    4.2.2 TecnologíasenlaregiónJunín ........................................................................ 62 4.2.3 TecnologíasenlaregiónLima .........................................................................63 4.3 Evaluacióndelastecnologíaspriorizadas ................................................................65 4.3.1 Tecnología1:Rellenosanitariomanual .........................................................65 4.3.2 Tecnología3:Rellenosanitariomecanizado .................................................75 4.3.3 Tecnología6:Reciclaje ......................................................................................83 4.3.4 Tecnología5:Compostaje ................................................................................. 94 4.3.5 Tecnología9:Procesodeminimizaciónysegregaciónde residuos sólidos .................................................................................................. 98 4.3.6 Descripcióndelsistemaintegradodemanejoderesiduossólidos ..........105

    V. Identificaciónyanálisisdebarreraspararesiduossólidos .......................................... 111 5.1 Barreras comunes ....................................................................................................... 111 5.2 Barrerasespecíficasalastecnologíaspriorizadas ................................................. 116

    VI. Estrategiayplandeacciónparalastecnologíaspriorizadasenresiduossólidos .... 121 6.1 Marcos habilitantes para el desarrollo de la estrategia ........................................ 121 6.2 Matriz de plan de acción e ideas de proyectos ....................................................... 122 6.2.1 Matriz del plan de acción ...............................................................................123 6.2.2 Ideas de proyectos ........................................................................................... 142

    VII. Sectorprioritarioparalaadaptaciónalcambioclimático:recursoshídricos ..........145 7.1 Identificacióndesector ..............................................................................................145 7.2 Descripcióndelsectorderecursoshídricos ........................................................... 148 7.2.1 Marco normativo ............................................................................................. 148 7.2.2 Descripción general del sector ......................................................................152 7.2.3 Vulnerabilidaddelrecursohídricofrentealcambioclimático ...............156 7.2.4 Descripción del sector por región ................................................................. 162

    VIII. Tecnologíasprioritariasparalaadaptaciónalcambioclimático: recursoshídricos ................................................................................................................. 171 8.1 Identificaciónyclasificacióndelistalargadetecnologías .................................. 171 8.2 Priorizacióndelastecnologías ................................................................................. 174 8.2.1 TecnologíasenlaregiónPiura ......................................................................175 8.2.2 TecnologíasenlaregiónJunín ...................................................................... 176 8.2.3 TecnologíasenlaregiónLima ....................................................................... 176 8.3 Evaluacióndelastecnologíaspriorizadas .............................................................. 178 8.3.1 Tecnología1:Reservoriosysistemaderiego.............................................. 179 8.3.2 Tecnología2:Sistemadeterrazas ................................................................. 187 8.3.3 Tecnología3:Panelescaptadoresdeaguadeniebla ..................................195 8.3.4 Tecnología4:Captacióndeaguadelluviaentechos ................................. 202 8.3.5 Tecnología5:Plantasdetratamientodeaguasresiduales ....................... 209

    IX. Identificaciónyanálisisdebarreras ................................................................................225 9.1 Barreras comunes .......................................................................................................225 9.2 Barrerasespecíficasalastecnologíaspriorizadas ................................................. 226

  • 7

    X. Estrategiayplandeacciónparalastecnologíaspriorizadas ........................................... 229 10.1 Antecedentes ............................................................................................................... 229 10.2 Marcos habilitantes para el desarrollo de la estrategia ........................................230 10.3 Plandeacciónpararecursoshídricos .....................................................................231 10.3.1 Matriz de plan de acción ................................................................................232 10.3.2Ideasdeproyectos ........................................................................................... 242

    XI. Conclusiones ........................................................................................................................245

    Bibliografía .....................................................................................................................................253

  • 8

    Lista de cuadros

    Cuadro 1.1: Lugares y fechas de realización de los talleres subnacionales............................ 21Cuadro 1.2: Criterios referenciales propuestos por UNEP para priorización. ....................... 26Cuadro1.3:CriteriosparaevaluarlatecnologíaiparalaadaptaciónalCC .......................... 28Cuadro1.4:CriteriosparaevaluarlatecnologíaiparalamitigacióndelCC ........................ 28

    Cuadro2.1:Cronologíadepolíticasrelacionadasconelcambioclimático ...........................37Cuadro2.2:LíneastemáticasparaelPLAAMCC, 2010 ...............................................................38Cuadro2.3:Agrupacióndeprioridadesdedesarrollo ............................................................... 40

    Cuadro3.1:VariacionesenlasemisionesdeGEIenrelaciónconelincrementodelPBI ...................................................................................................................................................... 46Cuadro3.2:RegiónPiura:instrumentosdegestiónparaelrecojoderesiduos sólidos de que disponen las municipalidades .............................................................51

    Cuadro4.1:Tipologíasdemedidasdemitigaciónrelacionadasconresiduossólidos .........57Cuadro 4.2: Grado de biodegradabilidad de los residuos sólidos municipales. ..................... 60Cuadro4.3:Clasificacióndetecnologíasderesiduossólidos,segúnámbito .........................63Cuadro4.4:Clasificacióndetecnologíasderesiduossólidos,segúnámbito ......................... 64Cuadro4.5:Tecnologíasparamitigación,priorizadasporregiónyámbito .........................65Cuadro 4.6: Materiales reciclables .............................................................................................. 101Cuadro 4.7: Minimización de generación de residuos en el hogar ........................................ 102

    Cuadro5.1:Barrerasidentificadasportipodetecnología ..................................................... 117

    Cuadro7.1:CaracterísticasreconocidasporlaCMNUCC ....................................................... 146Cuadro7.2:CategoríasderecursohídricoparaaplicacióndeECA .......................................150Cuadro7.3:Distribucióndelapoblaciónydelrecursohídricoporvertiente ....................152Cuadro7.4:Usoderecursoshídricossegúnfinesanivelnacional,2000-2001(Hm3/año) .....153Cuadro7.5:Piura:indicadoresclimatológicos(2000-2010) ....................................................158Cuadro7.6:Junín:indicadoresclimatológicos(2000-2010) .................................................... 160Cuadro7.7:Usosprincipalesdelrecursohídricoporregiónpriorizadaeimpactos ......... 162Cuadro7.8:RegiónPiura:superficieagrícolabajoriegoysecanoysuperficienoagrícolaporclasedetierras,segúnprovincia(1994) ..............................................................163Cuadro 7.9: Región Piura: producción agropecuaria, según principales productos (2000-2010) ..................................................................................................................................... 164Cuadro7.10:RegiónPiura:poblaciónservidadeaguapotable(2001-2010)........................165Cuadro 7.11: Cuenca del Mantaro: población del área de la cuenca del Mantaropor regiones ................................................................................................................................... 166Cuadro7.12:RegiónJunín:indicadoresdecoberturadelaEPSenelaño2010 .................. 168

  • 9

    Cuadro7.13:RegiónLima:superficieagrícolabajoriegoysecanoysuperficienoagrícolaporclasedetierras,segúnprovincia(1994) .............................................................. 169

    Cuadro8.1:Tipologíasdemedidasdeadaptaciónrelacionadasconrecursoshídricos .... 171Cuadro8.2:Piura:resultadosdetecnologíaspriorizadas .......................................................175Cuadro8.3:Junín:resultadosdetecnologíaspriorizadas ....................................................... 176Cuadro8.4:Lima:resultadosdetecnologíaspriorizadas........................................................ 177Cuadro8.5:Resumendetecnologíaspriorizadasencadaregiónporámbito..................... 178Cuadro8.6:Tecnologíasdeacuerdoaescaladeaplicaciónydisponibilidadpararecursoshídricos ........................................................................................................................... 178Cuadro 8.7: Área requerida para el emplazamiento del microrreservorio ..........................185Cuadro 8.8: Costo de inversión del sistema, en función del tipo de construcción yvolumen de almacenamiento de agua ....................................................................................... 186Cuadro8.9:Distribuciónaproximadadeloscostosdeinversiónenelsistema ................. 186Cuadro 8.10: Análisis de costos unitarios para la construcción de una hectárea deandén(construcciónal100%) .....................................................................................................193Cuadro 8.11: Análisis de costos unitarios para la construcción de una hectárea deandén(rehabilitacióndel50%) ................................................................................................... 194Cuadro 8.12: Costos de reconstrucción de una hectárea de andenes ...................................195Cuadro8.13:Coeficientesdeescorrentíasegúneltipodematerial ..................................... 206Cuadro8.14:Estructuradecostosparaunadotaciónde13l/hab./día ................................ 208Cuadro8.15:Costosdeestructurabásicadeimplementaciónparaunadotaciónde20litros/familia/día ................................................................................................................ 209Cuadro8.16:LímitesmáximospermisiblesparalosefluentesdelPTAR ............................. 211Cuadro8.17:Propiedadesfísicasyconstituyentesquímicosybiológicosdelagua residual .................................................................................................................................. 212Cuadro 8.18: Contaminantes de importancia en el tratamiento de agua residual ............. 212Cuadro8.19:Aplicacionesdelasoperacionesfísicasunitariaseneltratamientodeaguas residuales ............................................................................................................................215Cuadro8.20:Aplicacionesdelosprocesosquímicosunitarioseneltratamientodeaguas residuales ............................................................................................................................215Cuadro 8.21: Principales procesos biológicos utilizados en el tratamiento delagua residual .................................................................................................................................. 217Cuadro8.22:Tecnologíasdetratamientodeaguasresiduales .............................................. 219Cuadro8.23:CostodeinversióndealgunasplantasdetratamientodeLima ..................... 222Cuadro 8.24: Costo de tratamiento en algunas plantas de Lima ............................................ 222Cuadro8.25:Relaciónbeneficio/costodelaguaresidualtratadaenalgunasplantasde Lima............................................................................................................................................223

    Cuadro9.1:Barrerasportipodetecnología ............................................................................. 227

  • 10

    Listadegráficos

    Gráfico1.1:Procesodeevaluacióndenecesidadesdetecnologías ......................................... 17Gráfico1.2:ProcesoparalaorganizacióndelTNA .................................................................... 20Gráfico1.3:Relacióndecriteriosutilizadosparapriorizaciónenlostalleres ...................... 27

    Gráfico3.1:Evolucióndeemisionesdemetano(CH4)sinreduciryreducidasal80%enbotaderosyrellenossanitarios,2013-2023(tCH4/año)paralaregiónPiura ...................52Gráfico3.2:Evolucióndeemisionesdemetano(CH4)sinreduciryreducidasal80%enbotaderosyrellenossanitarios,2013-2023(tCH4/año)paralaregiónJunín ...................54Gráfico3.3:EstimacióndelaemisióndeCH4 en rellenos sanitarios y botaderos de la re-giónLima,2008-2010(tCH4/año y tCo2e/año) ............................................................................55Gráfico3.4:EstimacióndeemisióndeCH4 equivalente en CO2 de rellenos sanitarios ybotaderosdelaregiónLimasinreducciónycon80%dereducción,2013-2023(tCH4/ año y tCO2e/año) .............................................................................................................................56

    Gráfico4.1:Jerarquíadelastecnologíasparaelmanejoderesiduossólidos........................58Gráfico4.2:Métododetrincheraparaconstruirunrellenosanitario .................................. 69Gráfico4.3:Métododeáreaparaconstruirunrellenosanitario ............................................ 70Gráfico4.4:Métodomixtoparaconstruirunrellenosanitario .............................................. 71Gráfico4.5:Procesodeoperacióndeunrellenosanitariomanual......................................... 74Gráfico4.6:Métododetrincheraparaconstruirunrellenosanitario ................................... 78Gráfico4.7:Métododeáreaparaconstruirunrellenosanitario ............................................ 79Gráfico4.8:Métodomixtoparaconstruirunrellenosanitario .............................................. 79Gráfico4.9:Construccióndeceldas.............................................................................................. 81Gráfico4.10:Construccióndeldrenajedegasesochimeneas ................................................. 82Gráfico4.11:Instalacióndeplantadereciclajeconaprovechamientodetopografíanatural .............................................................................................................................................. 86Gráfico4.12:Instalacióndeplantadereciclajeendospisos ................................................... 87Gráfico4.13:Descargadelosresiduosenlatolvaderecepción .............................................. 88Gráfico4.14:Separacióndematerialreciclabledelnoreciclableatravésdelacribatam-bor ..................................................................................................................................................... 89Gráfico4.15:Clasificacióndelosresiduosreciclablesenlabandadereciclaje .................... 90Gráfico4.16:Sustraccióndelmaterialférreomedianteelelectroimán ................................ 90Gráfico4.17:Disposicióndelmaterialreciclablemediantechimeneasocarritos ............... 91

    Gráfico7.1:RegiónPiura:coberturadealcantarilladoytratamientodeaguasservidas(2007-2010) .....................................................................................................................165Gráfico7.2:RegiónJunín:principalesproductosagropecuarioscontendenciacreciente(2003-2009) ................................................................................................................... 167Gráfico7.3:RegiónJunín:porcentajedevolumentratadodeaguasservidas .................... 168

  • 11

    Gráfico7.4:RegiónLima:tratamientodeaguasresiduales,segúnEPS(2007-2010) .......... 170

    Gráfico8.1:Diagramadelflujodelaguaenunsistemadereservorioyriego ....................183Gráfico8.2:Esquemadelsistemaderiesgoporaspersiónyregulacióndeaguaporreservorios .....................................................................................................................................183Gráfico8.3:Componentesdelpanelcaptadordenieblaoatrapanieblas ............................ 198Gráfico8.4:Sistemadecaptacióndeaguapluvialentechos(Scapt) ................................... 204Gráfico8.5:Descripcióngráficadeuninterceptordelasprimerasaguas .......................... 207Gráfico8.6:Clasificacióndelosprocesosbiológicoseneltratamientodeaguas residuales ............................................................................................................................ 217Gráfico8.7:Esquemadeunreactordemezclacompletaconrecirculacióncelularypurga:(a)desdeelreactory(b)desdelalíneaderecirculación ........................................ 219Gráfico8.8:Representacióndeunalagunadeestabilizaciónfacultativa ............................ 221

  • 12

    Acrónimos

    Agrorural Programa de Desarrollo Productivo Agrario RuralALA Administración Local del AguaANA Autoridad Nacional del AguaBCR Banco Central de ReservaCeplan Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoCIUP CentrodeInvestigacióndelaUniversidaddelPacíficoCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoConam Consejo Nacional del AmbienteConcytec ConsejoNacionaldeCiencia,TecnologíaeInnovaciónTecnológicaCOT carbono orgánico totalDBO demandabioquímicadeoxígenoDGCCDRH DirecciónGeneraldeCambioClimático,DesertificaciónyRecursosHídricosDiresa Dirección Regional de SaludDQO demandaquímicadeoxígenoDRA Dirección Regional de AgriculturaEC empresa comercializadoraENCC Estrategia Nacional de Cambio ClimáticoENT Evaluación de Necesidades TecnológicasEPS empresa prestadora de servicioEST Environmentally Sound Technology FEN Fenómeno El NiñoFMAM Fondo para el Medio Ambiente MundialFonam Fondo Nacional del AmbienteGEI gases de efecto invernaderoGEO Global Environment OutlookGIZ Die Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

    (CooperaciónAlemanaalDesarrollo)GORE Gobierno RegionalIDMA Instituto de Desarrollo y Medio AmbienteIndeci Instituto Nacional de Defensa CivilINEI InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformáticaINIA Instituto Nacional de Innovación AgrariaIPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (PanelIntergubernamental

    deCambioClimático)

  • 13

    MEF MinisteriodeEconomíayFinanzasMinam Ministerio del AmbienteMinem MinisteriodeEnergíayMinasMinsa Ministerio de SaludNAMA Nationally Appropriate Mitigation Actions (Medidas Nacionales

    ApropiadasdeMitigación)ODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOMS Organización Mundial de la SaludOnern OficinaNacionaldeRecursosNaturalesOPS Organización Panamericana de la SaludOSI Open Society InstituteOTCA Organización del Tratado de Cooperación AmazónicaPAT planesdeaccióndetecnologíasPBI producto bruto internoPDRS-GTZ Programa Desarrollo Rural SosteniblePEA población económicamente activaPlanaa Plan Nacional de Acción AmbientalPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePRAA Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares

    en los Andes Tropicales Pronamachcs ProgramaNacionaldeManejodeCuencasHidrográficasyConservación

    de SuelosPTAR Planta de Tratamiento de Aguas ResidualesPUCP PontificiaUniversidadLaCatólicadelPerúPVC policloruro de viniloREDD Reducing Emissions from Deforestation and Forest DegradationSenamhi ServicioNacionaldeMeteorologíaeHidrologíaSNGA Sistema Nacional de Gestión AmbientalSunass Superintendencia Nacional de Servicios de SaneamientoTecnides AsociaciónTecnologíayDesarrolloUDEP Universidad de PiuraUEE usoeficientedeenergíaUnalm Universidad Nacional Agraria La MolinaUNAS UniversidadNacionalSanAgustíndeArequipaUNEP The United Nations Environment ProgrammeUNI UniversidadNacionaldeIngenieríaUNMSM Universidad Nacional Mayor de San MarcosUNP Universidad Nacional de Piura

  • 15

    Introducción

    ElProyectoGlobaldeEvaluacióndeNecesidadesdeTecnologías,derivadodelProgramaEs-tratégicodeTransferenciadeMetodologías,estádiseñadoparaapoyaracercadecuarentapaísesenconducirevaluacionesmejoradasdenecesidadesdetecnologíasenelmarcodelaConvenciónMarcodeNacionesUnidassobreCambioClimático(CMNUCC).Laprimerarondadelproyectoseinicióennoviembrede2009enquincepaíses:Kenia,Senegal,CostadeMarfil,Marruecos,Malí,Argentina,CostaRica,Perú,Guatemala,Bangladesh,Tailan-dia, Vietnam, Indonesia, Camboya y Georgia. En la segunda ronda se espera que participen hastatreintapaísesmás,yladuracióndelprogramaesdetresaños,queconcluiránenel2013.ElprogramaesfinanciadoporelFondoparaelMedioAmbienteMundial(FMAM)ylideradoporelProgramadeNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA)atravésdelCentroRisoedelPNUMA(UNEPRisoeCentre).

    ElpropósitodelproyectodeEvaluacióndeNecesidadesTecnológicas(ENT,yenadelanteTNAporsussiglaseninglés)es asistir a las partes de los países en desarrollo partici-pantes en identificar y analizar necesidades de tecnologías, las cuales puedan for-mar parte de la base de un portafolio de proyectos de tecnologías ambientalmente racionales (Environmentally Sound Technology – EST) y de programas que faciliten la transferencia de –y el acceso a– este tipo de tecnologías.

    Los objetivos principales del proyecto son:

    – Identificarypriorizarlastecnologíasquepuedancontribuiralosobjetivosdemitiga-ciónyadaptacióndelospaísesparticipantes,deacuerdoasusprioridadesyobjetivosnacionales de desarrollo sostenible.

    – Identificarlasbarrerasqueobstaculicenlaadquisición,despliegueydifusióndetecno-logíaspriorizadas.

    – Desarrollarplanesdeaccióndetecnologías(PAT)queespecifiquenactividadesyper-mitan contar con una estructura para superar las barreras y facilitar la transferencia, adopciónydifusióndelastecnologíasseleccionadasporlospaísesparticipantes.

    El presente documento muestra los resultados del proyecto de Evaluación de Necesidades Tecnológicas(TNA)paralaMitigaciónyAdaptaciónalCambioClimáticoquehasidorea-lizadoenelPerúporelCentrodeInvestigacióndelaUniversidaddelPacífico(CIUP),porencargodelMinisteriodelAmbiente(Minam),conelapoyotécnicodelaFundaciónBarilo-che y Libélula Comunicación, Ambiente y Desarrollo.

    Eldocumentoestádivididoenoncecapítulos.ElprimerodescribeelprocesoTNAseguidoenelPerú,incluyendoelenfoqueyladescripcióndelasdiferentesmetodologíaspartici-

  • 16

    pativasutilizadas.ElcapítuloIImuestraladescripcióndelasprioridadesdedesarrollodelPerúanteunclimacambiante.ElcapítuloIIIdescribeelsectorprioritarioparalamitiga-cióndelcambioclimáticoenelPerú:residuossólidos;mientrasqueloscapítulosIV,VyVImuestranlastecnologíasprioritarias,laidentificaciónyanálisislasbarrerasyelplandeacciónparalamitigacióndelcambioclimático,respectivamente.ElcapítuloVIIdescribeelsectorprioritarioparalaadaptaciónalcambioclimático:recursoshídricos;yloscapítulosVIII,IXyXseocupandetipificarlastecnologíaspriorizadas,identificarlasbarrerasqueenfrentanlastecnologíaspriorizadasypresentarelplandeacciónparalaadaptaciónalcambioclimático,respectivamente.Finalmente,elcapítuloXIpresenta lasconclusionesdel estudio.

    DebemencionarsequeenelprocesoTNAimplementadoenelPerú,lasmetodologíasparalarealizacióndetalleres,lapriorizacióndelastecnologías,laelaboracióndelplandeac-ción, entre otros, fueron diseñadas para implementarse de manera indistinta en la evalua-cióndetecnologías,tantoparalaadaptacióncomoparalamitigacióndelcambioclimático.

    Finalmente, se desea agradecer los aportes recibidos por funcionarios públicos, técnicos de organizaciones no gubernamentales, profesionales independientes y población en general alolargodelproyecto,tantoenLimacomoenPiurayJunín.Todoslosaportesfueronin-valorables y sirvieron para enriquecer el estudio.

  • 17El proceso TNA – Perú

    I.El proceso TNA - Perú

    EnestecapítulosedescribenlosantecedentesyorganizacióndelprocesoTNA,asícomolasdiversasmetodologíasutilizadas.

    1.1Organización del proceso

    1.1.1Antecedentes

    ElprocesodeEvaluacióndeTecnologíasparaMitigaciónyAdaptaciónalCambioClimáticoenelPerúesdirigidoporelMinisteriodelAmbiente(Minam).ElPerúformapartedelospaísesqueestánconsideradosenlaprimerarondadelprocesoTNA,loscualesiniciaronaccionesenel2009;sinembargo,elprocesoenelpaístomómástiempoqueelinicialmenteprogramado,debidoasituacionesdefuerzamayor.Porello,lametodologíautilizadaeslaestablecidaparalospaísesdelaprimeraronday,portanto,elmarcodereferenciahasidoel establecido en el documento Evaluación de necesidades en materia de tecnología para el cam-bio climático(PNUD2010b).Algunosresultadospreliminaresdeesteestudiofueronpresen-tados en el “Segundo Taller Regional Latinoamericano de Desarrollo de Capacidades”, que serealizóenLimaentreel21yel24defebrerode2012,yenelcualparticiparonlospaísesdelaSegundaRondadeEvaluacionesTNA.Asimismo,losresultadosfinalesdelestudiofue-ronpresentadosenel“TNAExperienceSharingWorkshop”,queserealizóenlaciudaddeBangkok entre el 10 y el 12 de septiembre de 2012. En dicho taller también se presentaron las lecciones aprendidas durante el desarrollo del proceso TNA en el Perú.

    Alrespecto,enelgráfico1.1semuestraelprocesoseguidoparaelTNA,deacuerdoconlametodologíapropuestaporelPNUD(2010b).

    Gráfico1.1Procesodeevaluacióndenecesidadesdetecnologías

    Fuente:PNUD(2010b).

    1. Organización

    deevaluaciones

    2. Prioridades

    dedesarrollo

    3. Priorizaciones

    de(sub)sectores

    4. Priorización

    detecnologías

    5. Construcción

    de una estrategianacional y el

    plan de acción

  • 18 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    Enesteinformefinalsepresentaeldesarrollodeloscincopasosseñaladosenelgráfico1.1,conespecialénfasisenlospasos4y5,quesonlosquesehandesarrolladoenestaúltimaetapa del proceso, ya que los tres primeros fueron desarrollados entre el 2010 e inicios del 2011.

    1.1.2

    Enfoque del proceso: selección de sectores y ámbito geográfico

    DadalametodologíapropuestaporelPNUD(2010b),unodeloselementosfundamentaleses la priorización de sectores. Al respecto, dadas las restricciones de tiempo y recursos y con el objetivo de lograr resultados concretos, fue necesario tomar un conjunto de decisio-nes para implementar el proceso en el Perú. Estas decisiones fueron:

    a) Lossectorespriorizadosseríansolodos,unoparamitigacióndelcambioclimáticoyotro para la adaptación al cambio climático, con el objetivo de concentrar los esfuerzos de análisis y participación, con el propósito de lograr acuerdos y avances concretos. EsteprocesofuedirigidoporlaDirecciónGeneraldeCambioClimático,DesertificaciónyRecursosHídricosdelMinam,ycomobaseparaladecisióndelossectoresseutilizólasiguiente información:

    i. EstrategiaNacionaldeCambioClimático(aprobadaenel2003,vigente).ii. Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al cambio climático, que incluye

    eldetalledelaslíneastemáticasportrabajarylosproyectosidentificadosyqueseestánimplementandoenelpaís.

    iii. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010.

    Enestasfuentesdeinformaciónseidentificaron:

    i. Líneastemáticasdetrabajo.ii. Proyectosenejecuciónporlíneatemática.iii. Recursosfinancierosasignadosporlíneatemáticayproyectos.

    Sobrelabasedelainformaciónanterior(yotrasfuentesdeinformaciónsecundaria),seutilizaronlossiguientescriteriosparadefinirelsector(ysubsectordeserelcaso)paraelanálisisdelastecnologíasparamitigaciónyadaptación:

    i. Información:existenciadeinformaciónsuficientesobrelarelaciónentreelsectoryelcambioclimático,asícomodetecnologíasdisponibles,detalformaqueestapueda ser recopilada y sistematizada.

    ii. Prevención:

    a. Para mitigación: sector que muestre importante crecimiento en la generación de GEI, de tal manera que se puedan tomar medidas para prevenir que alcance una mayor participación en el total de emisiones de GEI en el futuro.

  • 19El proceso TNA – Perú

    b. Para adaptación: sector en el cual el potencial de afectación en la población podríasermuygrande,dadalavulnerabilidaddelmismoytomandoencuentalascondicionesgeográficasdelpaís.Además,seconsideraelefectomultiplica-dor que pueden tener sus condiciones de vulnerabilidad en otros sectores, en particular el de uso de la población y sectores productores.

    iii. Recursos financieros:existenciaderecursosfinancieros,yaseaatravésdepro-

    yectos de la cooperación internacional o del propio gobierno, de tal manera que los resultadosdelanálisisdetecnologíaspuedanserincorporadoseneldiseñoeimple-mentación de tales proyectos, con el proósito de reducir los potenciales impactos.

    iv. Grado de intervención:existepoconiveldeintervenciónaniveldediversaspolí-ticasyprogramas(dediversossectores),conelpropósitodereducirloscostosdetransacciónparalaimplementacióndelastecnologías.

    b) Dadalaheterogeneidadgeográfica,económicaysocialdelpaís,elanálisisdelastecno-logíasnoserealizaríaanivelnacional,sinomásbienconunenfoquesubnacional,porlo que se priorizaron tres regiones de estudio, sobre la base de los siguientes criterios:

    i. Ámbitogeográfico:costa,sierrayselva.ii. Condiciones económicas: desarrollo alto, medio y bajo. iii. Disponibilidad de información climática: escenarios climáticos.

    LaconjuncióndeestostrescriteriosllevóaescogeralasregionesLima,PiurayJunín.Eneste caso, no se escogió ninguna región de la selva, dada la falta de información climática.

    c) Lasdiferenciaseconómicas,socialesygeográficasenelinteriordeunamismaregiónocasionaronquesedecidierarealizarunanálisisdetecnologíasporcondicionesdeur-banización/ruralidad,yaquelasdiversascaracterísticasimplicantambiénnecesidadestecnológicas diferentes.

    Es decir, este estudio no tuvo un enfoque nacional, sino más bien regional-sectorizado, considerandolasdiferenciasentrelasáreasurbanasyruralesdecadaregión(ámbitosub-nacional),locualhapermitidotenerresultadosconcretos;yellosehatraducidoenunplande acción más ad hoc a cada región.

    1.1.3Actores y actividades

    DeacuerdoconlametodologíapropuestaporelPNUD(2010b),unadelasbasesfundamen-tales de este proceso es que sea participativo, con el propósito de lograr una apropiación de los resultados para su posterior implementación.

    Al respecto, la organización del proceso debe cumplir también un conjunto de acciones, tal comosemuestraenelgráfico1.2.

  • 20 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    Gráfico1.2Proceso para la organización del TNA

    Fuente:PNUD(2010b).

    De esta forma, en el Perú, el Minam asumió la coordinación general y, por tanto, la conduccióndeprocesoTNA.Así,paraaplicarunenfoqueparticipativoseconformaronlossiguientes niveles de decisión y grupos de trabajo:

    A. Comité directivo: conformado por los representantes de autoridades ambientales y que estén relacionadas con la temática del cambio climático. Se incluyó a representan-tes de:

    a. Ministerio del Ambiente – Minam.b. MinisteriodeEconomíayFinanzas–MEF.c. Autoridad Nacional del Agua – ANA.d. ConsejoNacionaldeCienciayTecnología–Concytec.

    B. Equipo consultor para articulación y edición: conformado por especialistas en los sec-torespriorizados.ElCentrodeInvestigacióndelaUniversidaddelPacíficoasumióestalabor a través de sus investigadores, quienes también asumieron las tareas de análisis de lasbarrerasdelmercadoyeldesarrollodelosplanesdeaccióndetecnologías,sobrelabase de la información proporcionada por el equipo TNA y los actores regionales y locales.

    C. Equipo TNA: en el proceso, se coordinó la participación de especialistas en cada uno de los sectores priorizados, especialmente para el proceso de análisis y priorización de tecnologías.Esteprocesofuetotalmenteparticipativo.

    1. Organización

    deevaluaciones

    2. Prioridades

    dedesarrollo

    3. Priorizaciones

    de(sub)sectores

    4. Priorización

    detecnologías

    5. Construcción

    de una estrategianacional y el

    plan de acción

    Desarrollar unplan detrabajo

    Organizar laparticipación de laspartes interesadas

    Decidir acerca de unequipo nacional para

    la coordinación Equipo nacional establecido.

    Grup de partes interesadas organizado.

    Plan de trabajo apoyado.

    Herramientas de apoyo puestas a disposición.

    Elaborar un plan detrabajo para el procesode evaluaciones denecesidades en materiade políticas con tareas,presupuestos e hitos.

    Decidir acerca de los gruposde partes interesadas para el proceso de evaluaciones denecesidades en materia depolíticas.

    Determinar las funcionesde las partes interesadasen el proceso.

    Seleccionar el minis-terio responsable.

    Designar un coordinador

    Reclutar: miembros del equipo nacional.

    Convocar a grupos departes interesadasnacionales.

  • 21El proceso TNA – Perú

    D. Actores regionales y locales: dado que, como se verá más adelante, el enfoque del estudiosedesarrollóanivelsubnacional(regiones),secoordinólaparticipacióndees-pecialistas en cada una de las regiones bajo estudio.

    E. Asesoría: el Centro Regional de Adaptación, Libélula, y el Centro Regional para Mitiga-ción, la Fundación Bariloche, han participado en el proceso de través de la revisión de los informes de avance presentados por el equipo consultor. Los comentarios vertidos porambasinstitucioneshansidoincluidosenelestudiofinal.

    Los productos del estudio han sido remitidos al equipo TNA y los actores regionales y lo-cales y han sido validados por el comité directivo, de tal manera que se garantice la apro-piación de los resultados. En particular, la participación del MEF ha sido muy importante, ya que han asumido un rol protagónico en la evaluación de los resultados del proceso TNA.

    1.2Metodologíautilizada

    Enestasecciónsedescribenlasdiferentesmetodologíasutilizadasparalarealizacióndelestudio.

    1.2.1Metodología de los talleres

    Conelpropósitodeevaluarypriorizarlastecnologíasdemitigaciónyadaptaciónalcam-bio climático en las tres regiones seleccionadas y de que el proceso fuera participativo, se realizaron talleres de trabajo con especialistas regionales, en cada una de las siguientes regiones y fechas:

    Cuadro 1.1Lugares y fechas de realización de los talleres subnacionales

    Región de realización del taller FechaPiura 26.01.2012Junín 09.02.2012Lima 01.03.2012

    Los objetivos de los talleres fueron: 1. Discutirlasdiferentestecnologíasexistentesenlossectoresseleccionadosparalamiti-

    gaciónyadaptaciónalcambioclimáticoenlaregión(nivelsubnacional).

    2. Realizar unproceso de priorizaciónde las tecnologías seleccionadas en los sectoresidentificados.

  • 22 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    3. Identificarcasosespecíficosdeusodetecnologíasparalamitigaciónylaadaptaciónalcambioclimático,enlossectorespriorizados(loscualesseseñalaránmásadelante).

    Agentes participantes

    Para la realización de los talleres se invitó a especialistas de los sectores priorizados a una reunióndetrabajodeentre5a8horas,enlacualseanalizaríanypriorizaríanlastecno-logías.

    La selección de los especialistas regionales fue realizada en coordinación con el Minam, queademásseencargódelasinvitacionesparaelevento.LaUniversidaddelPacíficoseencargódelaconfirmacióndeparticipantes.

    En los talleres regionales1 participó un representante del Ministerio del Ambiente.

    Metodología aplicada en el taller

    Para el desarrollo del taller se realizaron tres pasos:

    a) Paso1:Preparacióndeltaller

    La preparación del taller implicó las siguientes actividades:

    i. Elaboración de la lista de especialistas participantes: los especialistas fueron seleccionados en coordinación con el Minam. El objetivo era que se tratara de re-presentantes del sector público, del sector privado, de la cooperación internacional y de todos aquellos relacionados con los dos sectores priorizados.

    ii. Preparación de agenda:eldesarrollodeltallerestaríaacargodelosinvestigado-res principales del estudio, con una breve presentación inicial por parte del Minam sobre el objetivo del proyecto TNA. Para el desarrollo del taller se preparó una agenda detallada.

    iii. Preparación de información sobre el contexto climático y sectorial de la re-gión: con el propósito de tener mayor información de base sobre las tres regiones bajoestudio:Piura, JunínyLima, se realizóuna investigaciónsobre losestudiosexistentessobrecambioclimáticoenlastresregiones,asícomounanálisisdelosimpactos sectoriales del mismo. Esta información fue presentada como diagnóstico paraquelosparticipantespudierancontextualizarelobjetivodelestudio.Estain-formación ha sido incluida en los informes de los talleres.

    iv. Preparación de la presentación: se elaboró una presentación que incluyó los ob-

    jetivos del estudio y del taller, el diagnóstico del impacto del cambio climático en lasregiones,ylascondicionesycaracterísticasdelossectorespriorizados.

    1 ConexcepcióndeltallerdeJunín.

  • 23El proceso TNA – Perú

    v. Preparación de fichas para Lista Larga de Tecnologías: sobre la base de la infor-macióndisponibleenelPNUD(2010b),asícomodelosestudiossectorialesexisten-tes,seelaboróunaprimeraListaLargadeTecnologíasporsectorespriorizados,lacualconteníainformacióngeneralsobrecadaunadelastecnologías.Estasfichasestán incluidas en los reportes de los talleres regionales.

    vi. Logística: local, servicios:paracadaunodeloseventossecoordinóellocal,asícomo los servicios asociados.

    vii. Carpeta para participantes: para cada uno de los participantes se preparó una carpeta con los siguientes documentos:a. Presentación en Power Point.b. FichasdetecnologíasincluidasenlaListaLarga.

    b) Paso2:Desarrollodeltaller

    De acuerdo con la agenda del taller, este se desarrolló con la siguiente estructura:

    i. Bienvenida:acargodelMinam.SeexplicóelobjetivodelestudioTNAasícomoelroldelPerúcomopaísdeprimerarondaenelproceso.

    ii. Presentación del proyecto: a cargo de los investigadores del proyecto2. Se presen-

    tóelobjetivodeltaller,asícomoeldiagnósticogeneraldelascondicionesasociadasa la mitigación y adaptación al cambio climático de los sectores priorizados, para cada una de las regiones. Las presentaciones utilizadas en cada taller forman parte de los documentos del estudio.

    iii. Trabajo en grupos:elobjetivofinaleralapriorizacióndetecnologíasporsector.Para ello, se dividió a los participantes en dos grupos de trabajo: uno para mitiga-ción y otro para adaptación, tomando en consideración la especialidad y el inte-rés de cada participante. Cabe precisar que los participantes mencionados fueron aquellos que estuvieron permanentemente en todas las sesiones.

    Encadagruposetrabajódeacuerdoconlametodologíadepriorizacióndetecno-logías,quesedetallaenlasección1.2.2yadicionalmente,enelcasodelostalleresdeJunínyLima3, se realizó el análisis de barreras, con el propósito de obtener in-formacióndeprimeramanosobrelasbarrerasqueexistenparalaimplementacióndetecnologíasfrentealcambioclimático.Sesiguiólametodologíaseñaladaenlasección1.2.5.

    iv. Cierre:lapartefinaldeltallerfuelaidentificacióndelospasosporseguir,ademásdelcompromisoporpartedelCIUPdelenvíovíacorreoelectrónicodelosmateria-lesdeltallerasícomodelosresultadosdelmismo,esdecir,elrankingdetecnologíaspriorizadas.

    2 Encadaunodelostalleressetuvolaparticipacióncomomínimodedosdelosinvestigadoresprincipalesdelestudio. En el caso de Lima, participaron los tres investigadores.

    3 EnelcasodeltallerdePiura,lalimitacióndetiemponopermitiórealizaresteanálisis.

  • 24 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    c) Paso3:Análisispost-taller

    Luego de la realización de los talleres, se realizaron las siguientes actividades:

    i. Resultados de la priorización: sobre la base de la evaluación realizada por cada uno de los participantes en los dos sectores priorizados, se construyó la matriz de priorizaciónparacadaunadelastecnologíasevaluadas,deacuerdoconloseñaladoen la sección 1.2.2. El resultado fue un rankingdetecnologíasparacadaunodelossectores priorizados.

    ii. Preparación de información de resultados para los participantes: se elaboró undocumentosencillodeexplicacióndelosresultadosdelapriorización,paraserenviadovíacorreoelectrónicoatodoslosparticipantes,dadoelcompromisoesta-blecidoalfinaldelostalleres.

    iii. Listado de participantes del taller: la realización de los talleres permitió cons-truir un listado de especialistas en los dos sectores priorizados, lo cual ha servido para armar una red de contactos que puede ser útil para futuras investigaciones y trabajos en los dos sectores priorizados. Esta red es utilizada cuando el Minam la solicita y también para la difusión de eventos sobre temas de manejo de recursos naturales.

    iv. Informe del taller: se elaboró un informe con el detalle del desarrollo del taller, paracadaunadelasregiones,incluyendolosresultadosdelapriorización,asícomoalgunas ideas para la mejora de los futuros talleres. Los resultados del primer taller dePiurapermitieronmejorarlaorganizacióndeltiempo,lametodologíaeinclusolos materiales.

    v. Envío de materiales a participantes: a los participantes se les remitió:

    a. FichasdecaracterizacióndeListaLargadeTecnologías,paracadaunoselosdossectores priorizados.

    b. Presentaciónutilizadaeneltaller(enPDF).c. Relación de asistentes al taller, con información de contacto: teléfono, correo

    electrónico, institución.d. Documento detallado con los resultados de la priorización.

    Elenvíodematerialesfuemuybienvaloradoporlosparticipantes;variosdeellosescri-bieroncorreosagradeciendoporél,dadoquelaUniversidaddelPacíficohasidounadelaspocasinstituciones(encoordinaciónconelMinam),encomparaciónconotrasquereali-zan eventos similares, que ha cumplido con el compromiso de remitir la información con los resultados del desarrollo del taller.

  • 25El proceso TNA – Perú

    1.2.2Metodología de priorización de tecnologías

    ElobjetivofinaldelprocesodepriorizacióneracontarconunindicadoriparacadaunadelastecnologíaspropuestasenlaListaLargadeTecnología,quetuvierainformaciónsobreun conjunto de criterios de priorización. Es decir, se buscaba construir lo siguiente:

    Donde: Indicador :resultadoquepermitiráelaborarellistadodetecnologíaspriorizadas.i :tecnología.Criterio ij :criteriodepriorizaciónjdelatecnologíai(explicadomásadelanteycuya

    medicióndependerádelcriterio).J :identificacióndelcriterio.φ : valor del ponderador, que se encuentra entre 0 y 1.

    De esta forma, la priorización era la elaboración de un ranking sobre la base del indicador i.

    Para realizar este proceso, se siguieron los siguientes pasos, considerando la participación de los especialistas sectoriales en los tres primeros pasos.

    a) Paso1:Presentaciónyrevisióndelastecnologías

    Los investigadores responsables del taller iniciaron la segunda parte del taller con una re-visióngeneraldelastecnologíasaplicablesacadasector,loquesedenominóla“ListaLargadeTecnologías”.Paraello,sobrelabasedeinformaciónsecundariayconsultasbrevesaex-pertos,seprepararonfichasdecaracterizacióndecadatecnología,enlascualesseincluíainformacióntécnicadelatecnología,loscostosdeinversiónyoperaciónymantenimiento,laaplicacióndecadaunadelastecnologías,asícomounamenciónalasexperienciasapli-cadasenelpaís,amaneradeejemplo4.

    Enestaetapa,elobjetivoerafamiliarizaralosparticipantesconlastecnologíasporprio-rizar,porqueenalgunoscasoslastecnologíasnoeranconocidasportodoslosasistentes.Esteprocesosirviónosoloparavalidarlasfichaselaboradas,sinotambiénparaidentificaralgunoscasosconcretosdeaplicacióndelastecnologíasseleccionadas,queserviríanparadefinirlasentrevistasporrealizardurantelosdíassiguientesaltallery,así,completarlainformación técnica.

    Esteprocesofuedetipoexpositivo-discusión,dondelosparticipantespodíanmanifestarsusopinionesyconocimientossobrelastecnologíasysuposibilidaddeutilizaciónenlaregión (nivel subnacional).Deesta forma,enalgunos talleres seeliminaron tecnologíasquenopodíanseraplicablesenlazona(porcondicionesgeográficasodenormativa)yseidentificaronalgunasotrastecnologíasquenohabíansido incluidasen lasfichasdeca-racterización. Aunque estas últimas fueron incluidas en la Lista Larga, no fueron sujeto de

    4 Lasfichasdecaracterizaciónutilizadasencadatallerhansidoincluidasenlosinformesderesultadosdecadauno de los talleres.

  • 26 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    priorización,dadoquenohabíamaneradeelaborarunafichacompletadecaracterizaciónen el momento del desarrollo del taller.

    Adicionalmente,enesteprocesosedefinióquedadaladiversidaddelterritoriodentrodecadaregión,eramejorpriorizarlastecnologíasporámbitogeográfico,esdecir,urbanoyrural.Finalmente,luegodediscutiryanalizarcadaunadelastecnologíaspropuestas,elobjetivoeraprocederalapriorización,loqueseexplicaacontinuación.

    b) Paso2:Definicióndeloscriteriosdepriorizaciónyescalademedición

    ParadefinirloscriteriosseutilizócomoreferenciaalPNUD(2010b),elcualproponecuatrotipos de criterios:

    i) Contribuciónalasprioridadesdedesarrollodelpaís.ii) PotencialdereduccióndeemisionesdeGEI(paramitigación).iii) Contribuciónalareduccióndelavulnerabilidadfrentealcambioclimático.iv) Criterioseconómicos:costosde inversión,operaciónymantenimiento,asícomo

    indicadores de rentabilidad.v) Otroscriterios.

    Cuadro 1.2Criterios referenciales propuestos por UNEP para priorización

    Contribución a las prioridades de desarrollo del país

    •Prioridadesdedesarrolloambiental•Prioridadesdedesarrollosocial•Prioridadesdedesarrolloeconómico

    Potencial de reducción de emisiones de GEI (mitigación)

    Contribución a la reducción de la vulnerabilidad alcambioclimático(adaptación)

    Rendimiento en costo durante el curso de una inversiónentecnología

    •Costosdecapitaliniciales•Costosdeoperación•Costosdemantenimiento

    Observación del potencial de rentabilidad o potencial de recuperación del capital invertido enunatecnología

    •Tasainternaderendimiento(TIR)•Valoractualneto(VAN)

    Análisis y decisión sobre la efectividad de los criterios adicionales

    Fuente:PNUD(2010b).

    Considerandolapocainformaciónexistenteenelpaíssobreestostemas,seadaptóestalista de criterios a una más simple, que pudiera ser de fácil aplicación durante los talleres, dado el tiempo limitado y el número de participantes.

    Lalistafinaldecriteriosqueseutilizófuelasiguiente:

  • 27El proceso TNA – Perú

    Gráfico1.3Relación de criterios utilizados para priorización en los talleres

    Criterios Valoración Explicación

    1. Promoción del desarrollo

    Bajo = 1 Contribuye POCO al desarrollo.Medio = 2 Contribuye de manera MEDIA al desarrollo.Alto=3 Contribuye MUCHO al desarrollo.

    2. Disminución de GEIBajo = 1 Disminuye POCO la generación de GEI.

    Medio = 2 Disminuye de manera MEDIA la generación de GEI.Alto=3 Disminuye MUCHO la generación de GEI.

    3.Adaptaciónalcambio climático

    Bajo = 1 Contribuye POCO a la adaptación al CC.Medio = 2 Contribuye de manera MEDIA a la adaptación al CC. Alto=3 Contribuye MUCHO a la adaptación al CC

    4. Costo económicoBajo = 1 Es de ALTO COSTO

    Medio = 2 Es de COSTO MEDIO.Alto=3 Es de BAJO COSTO.

    Elaboración propia.

    Deestaforma,paralapriorizacióndetecnologíasparaadaptaciónseutilizaríanloscrite-rios1,3y4,yparamitigación,loscriterios1,2y4. La escala de valoración de los criterios fue establecida considerando que un mayor puntaje implicabaunamejortecnologíaparalamitigacióny/oadaptaciónalcambioclimático.Así,en el criterio 1, que es la contribución al desarrollo, el valor Bajo = 1 implicaba que la tecno-logíacontribuyepocoaldesarrolloyAlto=3,quesícontribuíamucho.

    Entodosloscriterios,lavaloraciónfuelamisma,conexcepcióndelcriteriodecosto,cuyavaloraciónfuealrevés:elnivelBajo=1seaplicabaparaaquellatecnologíaqueeramuycostosa(muchomayorelcostoporunidadderesultado),mientrasqueelvalorAlto=3seaplicabaparaaquellatecnologíaqueeracosto-efectiva,esdecir,bajocostoporunidadderesultado.

    c) Paso3:Establecimientodelosponderadores(fj)

    En este caso, se discute con los participantes del taller la ponderación que le dan a cada uno delostrescriteriosespecificadosdetalmaneraqueentrelostressumen100%.Paraello,seteníanlassiguientesopcionesdeponderación:

    a) Definirlostrescriteriosconunaponderacióniguala33,3%paracadauno.b) Definirelcriteriomásimportantecon50%,elsegundomásimportantecon30%y

    eldemenosimportanciacon20%.c) Definirdoscriteriosconigualimportancia,35%cadaunoyelúltimocriteriocon30%.

  • 28 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    d) Cadaparticipantelesasignalasponderacionesqueconsidererelevantesalostrescriteriosyluegoserealizaunpromediosimple,paradefinirlaponderaciónfinal.

    Laelecciónentrecualquieradelascuatroopcionesdependedelascaracterísticasdelgrupodeparticipantesydeladisposiciónparallegaraacuerdos(opcionesa,byc).

    Adicionalmente, en el caso particular del criterio sobre “Promoción del desarrollo”, este incluye a su vez los subcriterios económico, social y ambiental, los cuales tienen igual pon-deración(1/3cadauno)enelinteriordelcriterio.

    d) Paso4:Cálculodelindicadoriparacadatecnología,considerandoelámbitogeográfico

    ParaelcálculodelIndicadoridecadatecnología,selepideacadaparticipantequecalifi-quecadatecnologíaenfuncióndelostrescriteriospropuestos.

    Esdecir,paraelcasodeadaptación,elparticipantedebecolocarlospuntajesde1a3alossiguientes criterios:

    Cuadro1.3CriteriosparaevaluarlatecnologíaiparalaadaptaciónalCC

    Criterio / subcriterio Calificación(de1a3)1. Promoción del desarrollo

    a) Económicob) Socialc) Ambiental

    2. Reducción de vulnerabilidad y adaptación al CC3. Económico(específicodelatecnología)

    Paraelcasodemitigación,elparticipanterealizaunacalificaciónsimilar.

    Cuadro 1.4CriteriosparaevaluarlatecnologíaiparalamitigacióndelCC

    Criterio / subcriterio Calificación(de1a3)1. Promoción del desarrollo

    d) Económicoe) Socialf) Ambiental

    2. Disminución de GEI3. Económico(específicodelatecnología)

    Estaclasificaciónesnecesariohacerlaparalosámbitosurbanoyrural,paracadaunadelastecnologíasseleccionadas.

  • 29El proceso TNA – Perú

    e) Paso5:Estimacióndelranking

    Sobrelabasedelacalificaciónotorgadaporcadaunodelosparticipantesylaspondera-cionesporcriteriodefinidaspreviamente,seaplicólafórmulaseñaladaaliniciodeestasección.Alrespecto,paraclasificarla“importanciarelativadecadatecnología”,seasig-nóunaclasificacióndeimportanciaAlta=3,Media=2yBaja=1,considerandolasiguientefórmula:

    Bajo

  • 30 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    Paraello,seconstruyóunafichadeinformacióndetallada,queincluía:

    a) Datosespecíficosdelcaso:instituciones,fechas,lugares.b) Brevedescripcióndelcaso.c) Informaciónbásicaparaelanálisisdebarrerasyleccionesaprendidas.

    Debemencionarsequeparaaquelloscasosenloscualeslatecnologíapriorizadaparadosregiones era la misma, se construyó solo un estudio de caso.

    1.2.5Metodología de elaboración del plan de acción

    ParaelaborarelPlandeAccióndeImplementacióndelasTecnologíasSeleccionadasyPrio-rizadas,sesiguióelesquemageneralpropuestoenPNUD(2010b).

    Esdecir,sedefinierondospasos:

    a) Identificacióndelasbarrerasportecnología.b) Identificacióndelasaccionesparareduciry/oeliminardichasbarrerasylograrlaim-

    plementacióndelastecnologíasseleccionadas.

    Enelprimercaso,paralaidentificacióndebarreras,seadaptólaclasificaciónpropuestaen Boldt, Nygaard, Hansen y Traerup (2012) considerando las siguientes categorías debarreras:

    1. Económicasyfinancieras:serelacionanconloscostosdecapital,loscostosdeopera-ciónymantenimiento,lafaltadeaccesoalfinanciamiento,elaltocostodelcapital,yotrosfactoresquehacenquelastecnologíasnoseaneconómicamenteviables.

    2. Fallasdemercado/distorsiones:losproblemasenlaofertadelastecnologías,oenlafaltadeincentivoparapromoverunmercadosindistorsiónparatalestecnologías.

    3. Políticas:losobstáculosrelacionadosconinadecuadasnormasparalapromocióndelosprogramasdetecnologíasparamitigarelCCy/oadaptarseasusimpactos.

    4. Sociales: la falta de comprensión de las necesidades locales. La falta de comprensión de lastecnologíasodelsector.

    5. Ambientales.

    6. Legales e institucionales: el cumplimento de las leyes y las instituciones involucradas en el sector.

    7. Capacidades humanas: la falta de capacidades para preparar proyectos.

  • 31El proceso TNA – Perú

    Lasbarrerasidentificadaspodríanserdedostipos:

    a) Barrerascomunes:aplicablesacualquiertecnología.b) Barrerasespecíficas:aplicablesaunatecnologíaenespecífico.

    Sobre la base de esta información, el plan de acción tiene por objetivo definir un con-junto de acciones y subacciones, para cada una de las categorías y barreras identi-ficadas y por tecnología priorizada, con el propósito de reducir y/o eliminar dichas barreras.

    Cada una de las acciones y subacciones propuestas incluirá:

    a) Etapadelainnovaciónqueafecta:

    a. Investigación y desarrollo (I&D):esunatecnologíaquerequiereunprocesodeinvestigación,paralocualserequierenrecursosfinancierosyhumanosdeciertonivel.

    b. Difusión (D):esunatecnologíaqueyaestádesarrollada,perorequieredeunproce-sodedifusión.Generalmentesetratadeestudiosdecasosexitosos,queaúnnohansido publicados o no se han dado a conocer, incluso entre los propios especialistas del tema. Para este proceso, se requiere elaborar materiales informativos, no solo a niveltécnico,sinotambiénconsistematizacióndelasexperienciasycasos,yaqueellocontribuyealaposterioradopcióndelastecnologías.

    c. Comercialización (C):enestecaso,latecnologíayaestáencondicionesdeserem-paquetada y puesta a disposición de los usuarios. No obstante, se presentan diver-soscasosdependiendodeltipodetecnología,yaquesisetratadebienesprivadosode mercado, la comercialización se puede dar a través de esquemas empresariales, perocuandosetratadebienesdeaccesoabiertooporlascaracterísticasdelatec-nología(inclusosuescala),estohacequeserequieradelaparticipacióndelEstado.Esporelloqueestaterceracategoríapuedesercomercialización(entreprivados)oimplementación(cuandoeselEstadoelproveedor).

    b) Prioridad:

    a. Alta(1):accionesysubaccionesqueson fundamentales para avanzar en el logro del objetivo del plan de acción y que no deben dejar de realizarse.

    b. Media(2):accionesysubaccionesquedebendesarrollarseporquecomplementanalas acciones de prioridad alta, pero cuya ejecución no es necesario que sea inmedia-ta. No obstante, la remoción de la barrera requiere que esta actividad sea desarro-llada.

    c. Baja(3):estacategoríaserefiereaaccionesquesedefinencomoadicionalesalpro-ceso de remoción de la barrera y que lo que hacen es contribuir a los mejores resul-tados, aunque su no ejecución no limita las posibilidades de remover la barrera.

  • 32 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    Además,paracadaunadelascategoríasyaccionespropuestassehadefinido:

    a) Responsable y participantes: entidad que debe liderar el proceso. Por ejemplo, se in-cluye al Minam, al MEF, a los gobiernos regionales, a los gobiernos locales, de acuerdo con sus roles y funciones.

    b) Plazo:

    i. Corto plazo: menos de un año. ii. Mediano plazo: mayor de un año pero menor de cinco años. iii. Largo plazo: más de cinco años.

    c) Indicador: indicador para la medición del resultado de la acción. No incluye metas cuantitativasporqueesodeberíaserdefinidoporquienejecutelaspolíticasyrequerirátomar en cuenta el plazo de ejecución de las acciones y subacciones.

    d) Fuentes de verificación:instrumentospropuestosparaverificarellogrodelindicador.

    ElresultadodeesteprocesoeslaMatrizdelPlandeAcciónporTecnología(capítuloVI,6.2.1ycapítuloX,10.3).

  • 33

    II.Prioridades de desarrollo del Perú ante

    un clima cambiante

    Enestecapítulosedescribeyanalizaelmarcodedesarrollodelpaístomandoenconside-ración los potenciales efectos del cambio climático. Para ello, se analizan los documentos nacionalesenloscualesseestablecenloslineamientosdelargoplazo,asícomolaspolíticasporimplementarenlospróximosaños.

    2.1Estrategiadedesarrollodelpaís

    ElPerúesunpaísquetienehastalafechamásde20añosdecrecimientointerrumpido,yaunqueparaesteañosehanreducidoligeramentelasexpectativasdecrecimientoa6,0%(menorqueel7,8%promediodelosúltimosaños,conexcepcióndelaño2009quefuelacrisis internacional),paraelperíodo2013-2015 lasexpectativassonpositivas,yaqueseesperauncrecimientopromediosuperioral6,3%anual.

    DeacuerdoconlasproyeccionesdelMEF(2012),al2015elPBIpercápitasuperarálosUS$8.300,loqueimplicacasiun40%deincrementorespectoal2011.Deestaforma,sielpaísmantienetasasdecrecimientode6,0%a6,5%promedioanual,elPBIpercápitasupe-rará(medidoenparidaddepoderdecompra,PPP),asusparescomoColombiayBrasil,yserásuperadosoloporChile(MEF2012:4).

    En relación con la pobreza, el Perú ha mostrado una importante tasa de reducción, pasando de42,4%enel2007a27,8%enel2011,locualimplicaunacaídade14,6puntosporcentua-les en un quinquenio. Aunque estos resultados son positivos, las diferencias entre el área urbanayruralaúnsonnotorias:al2011,el56,1%deloshogaresruraleserapobre,encom-paraciónconel18,0%deláreaurbana.Másaún,lasdiferenciasentreambosgrupossehanampliado:mientrasenel2007,larelaciónpobrezaurbana/ruralerade2,5veces,al2011erade3,1veces(INEI2012).

    Enestecontexto,seesperaqueelmayorcrecimientoproyectadodelPBIgenereunamayorreduccióndepobreza,detalformaqueal2015sellegueaunnivelpromediode20,0%. Para lograrqueel crecimientodelPBI semantengaen tasas superioresal 6,0%, elMEFcuentaconlossiguienteslineamientosdepolíticaeconómica(MEF2012:8-9):

    i. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, gene-racióndeigualdeoportunidades,mayorpresenciayeficaciadelEstadoenlaszonasruralesdelpaís.

  • 34 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    ii. Crecimiento con estabilidad.iii. Mejorarlaproductividadycompetitividaddelaeconomíadelpaís.iv. Aumentar la presión tributaria.v. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.

    Es decir, este es el marco en el cual se implementarán las actividades que buscan el cre-cimientoeconómicoydesarrollodelpaísenlospróximosaños.Enparticular,mejorar la productividad y competitividad de la economía del país implica un conjunto de retos depolíticapública,como(MEF2012:4):

    i. Mejora sustancial del capital humano.ii. Reducción de la brecha de infraestructura a través de asociaciones público-privadas

    (APP).iii. Simplificaciónadministrativa.iv. Impulso a la innovación tecnológica.v. Diversificacióndelaofertaproductiva.vi. Mayorprofundizaciónfinancieraydesarrollodelmercadodecapitales.vii. Diseñar acciones de sostenibilidad ambiental.

    Estos retos han establecido un derrotero claro, en términos de acciones por tomar. En par-ticular, resulta importante que se haya incluido como un reto el diseñar acciones de sos-tenibilidad ambientaldentrodelMarcoMacroeconómicoMultianualdelMEF(MEF2012),ya que ello demuestra la relevancia del tema ambiental para el desarrollo económico del país.Enestecontexto,sehacenecesarioconoceryevaluarlosefectosdelcambioclimáticoenelcrecimientoydesarrollodelpaís.

    2.2Elcambioclimáticoysusrepercusionesenelpaís

    Deacuerdoalúltimoinventarionacional(basedelaño2000), lasemisionesdeGEIenelPerúalcanzan los120.023gigagramosdeCO2 equivalente (GgCO2eq.), loquerepresentaaproximadamenteel0,4%deltotaldelasemisionesglobales(Minam2010b).Elaumentoenlasemisionesrespectodelprimerinventario(base1994)fuede21%,loqueimplicóuncrecimientomásomenossimilaraldelPBI,23%enelmismoperíodo.

    Deotrolado,elPerúesunodelosdiezpaísescalificadoscomomegadiversosdelmundo;tieneelsegundobosqueamazónicomásextensodelmundo,lacadenademontañatropicaldemayorsuperficie,84delas104zonasdevidaidentificadasenelplaneta,y27delos32climasdelmundo(PNUMA,OTCAyCIUP2009).Ellohacequeelpaístengaunainmensariqueza natural, pero también revela su particular vulnerabilidad a los eventos climáticos que pueden afectar dicha riqueza natural.

    Lavulnerabilidadalclimaestáasociadaaquelamayoríadelasactividadeseconómicasdelpaís,comolapesca,laagricultura,entreotras,dependendelascondicionesclimáticasy,por tanto, su variabilidad está afectada directamente por el clima lo cual tiene repercusión enlascondicioneseconómicasdelpaís.Además,lasactualestasasdepobreza,aunquecon

  • 35 Prioridades de desarrollo del Perú ante un clima cambiante

    tendencia decreciente, son una limitante para la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático.

    Diversos estudios revelanqueelPerúesunode lospaísesmásvulnerables frentea losefectos del cambio climático, por lo que se producirán efectos sobre sus microclimas y, por ende, en la biodiversidad. También se verán afectados negativamente los sectores produc-tivoscomolaganadería,laagriculturaylapesca,debidoaloscambiosdelabastecimientodeaguaysucalidad(Minam2010b).Enelcasodelaagricultura,querepresentael4,7%5 delPBInacionaly23,3%6 de la PEA nacional, puede ser afectada en el desarrollo vegetativo y el rendimiento y la sanidad de los cultivos. En el caso de la región andina, que depende principalmentedelaslluvias,estahasidoafectadaporsituacionesdesequíaoexcesodeprecipitación pluvial que han afectado el desarrollo de los cultivos, y han generado la pro-liferacióndeplagasylapérdidadeáreasagrícolas(Conam2001,Indeci2011).Estotendríacomoconsecuenciaunadisminucióndelosingresosdeestesector,yagravaríalasituacióndeseguridadalimentariadelapoblaciónmáspobre(Minam2010b). Por otro lado, el cambio de temperatura afecta al sector de salud pública debido a que in-fluyeenlatransmisióndeenfermedadesporvectorescomolamalaria,enfermedadesder-matológicas,laprofundizacióndeenfermedadesrespiratoriasagudas,entreotras(Conam2001).

    Demaneraespecífica,losimpactosdelcambioclimático,percibidosatravésdelaexacer-bacióndeloseventosclimáticosasícomolamayorvariabilidadclimática,puedenafectarlatasadecrecimientodelpaís,dadosu impactonegativoen lascondicionesde infraes-tructura,actividadesproductivas,entreotros.ElestudiodeVargas(2009)señalaqueparaunaumentodetemperaturamáximade2 oCyunavariabilidadde20%enlasprecipita-cionesanualesal2050,segeneraríaunapérdidade6%delPBIpotencialal2030yde20%al2050.Suanálisisseñalaquesiserealizanpolíticasglobalesqueestabilicenlasvariablesclimáticas,dichaspérdidassereduciríanalamitad.Enestamismalínea,elestudiodelaCAN(2009)señalaqueelcambioclimáticopodríaocasionarpérdidasglobalesenBolivia,Colombia,EcuadoryPerú,decasiUS$30.000millonesal2025,quesignificanel4,5%delPBIdeloscuatrospaíses.EnelcasodelPerú,laspérdidasseríandeUS$9.906millonesadichoaño,representandoel4,4%delPBInacional.Estaspérdidasimplicannosolounpotencialretrasoenelcrecimientodelpaís,sinotambiénconsecuenciasnegativasparalareducciónde la pobreza y las condiciones de bienestar de la población.

    Encuantoalosestudiosanivelregional,GalarzayKámiche(2011)estimaronqueenlossectoresagriculturaextensiva,agua,energíayturismoenlacuencadelríoSanta,enÁn-cash,losdañosascenderíanaUS$739,0millonesenunhorizontede20años.Demanerare-lacionada,lasmismasautorasencontraronquelaocurrenciadeunfenómenoElNiño(FEN)intenso7ocasionaríapérdidasentreUS$1.648,1yUS$2.915,0millones(dependiendodeles-cenariodeintensidad)enlasregionesdePiura,LambayequeyLaLibertadporlaafectacióndelossectoresagricultura,vivienda,saneamientoytransporte(GalarzayKámiche2012).

    5 DatoextraídodelasegundacomunicaciónnacionaldelPerúalCMNUCC(2010).6 Ídem.7 SerefiereaquetengalascaracterísticasdelosFENocurridosenlosaños1982/1983y1997/1998(Galarzay

    Kámiche2012).

  • 36 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    Frenteaestasituación, laspolíticaspúblicasdedesarrollodebenserdiseñadase imple-mentadasenuncontextodecambioclimático.Alrespecto,laspolíticasdedesarrollona-cionaldelargoplazo,acargodelCentroNacionaldePlaneamientoEstratégico(Ceplan)ydelAcuerdoNacional, incluyenestaperspectiva.Así,elPlanBicentenario (Ceplan2011)reconoce el cambio climático como una de las megatendencias que van a determinar la rutadedesarrollonacionalfuturoycomounodelosobjetivosespecíficosdeaccióndelEjedePolíticasdeRecursosNaturalesyAmbiente.TambiénelAcuerdoNacional,queeselconjuntodepolíticasdeEstadoelaboradasyaprobadassobrelabasedeldiálogoydelconsensoconelpropósitodedefinirunrumboparaeldesarrollosostenibledelpaísyafir-mar su gobernabilidad democrática, incorpora el tema de desarrollo sostenible y gestión ambientalcomopartedelaspolíticasdeEstadodecompetitividaddelpaís.Además,dentrodelapolíticadeEstadoEficiente,TransparenteyDescentralizado,seplanteatambiénlagestión del riesgo de desastres.

    Deotrolado,enelaño2000,elPerúsecomprometióacombatirlapobrezaextremaylaexclusiónenelmarcodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM),quefijanlasme-tasynivelesalosquesedebíallegarenelaño2015enunconjuntodeaspectossocialesyambientales. En el ODM 7, que busca “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, se incluye una serie de metas, muchas de las cuales tienen relación con la mitigación y adaptación al cambio climático.

    De alguna u otra manera, cada una de estas metas está relacionada con medidas para la adaptación o la mitigación del cambio climático. Al respecto, en las últimas reuniones de la CMNUCC, como la Conferencia de Copenhague en 2009, el Perú ha realizado tres com-promisos voluntarios de reducción de emisiones, con horizonte de cumplimiento al 2021. Estos compromisos son:

    (i) Deforestaciónnetacero,loquedelograrseimplicaríaunareduccióncasialamitaddeltotal de emisiones nacionales.

    (ii) Participacióndefuentesdeenergíarenovableenunaproporcióndealmenos40%delamatrizenergética,loquepermitiríaunareducciónde7.000GgCO2 eq.

    (iii) 100%decoberturaanivelnacionaldelsistemadegestiónderesiduossólidos,loquereduciríalasemisionesdeCH4 enunnivelequivalenteaaproximadamente6.500GgdeCO2 eq.

    Paralograrelcumplimientodeloscompromisosseñalados,elpaísestáavanzandoenlaformulacióndeunaseriedeMedidasNacionalesApropiadasdeMitigación(NAMA,porsussiglaseninglés)paralostressectoresseñalados,asícomoparalossectorestransporteeindustrial.ParaelposibleNAMAforestalsehanidentificadoaccionescomolamejoradelagestióndeáreasprotegidas,lapromocióndepolíticasdedesarrollosocialylaluchacontraactividadesdetalailegal,asícomoproyectosREDD.

    EnelcasodelasNAMAdeenergía,lasaccionesseríanpromoverquelasempresasdegenera-ción eléctrica a gas natural adopten el ciclo combinado en su proceso, incremento del ahorro deenergíaporestablecimientodeiluminacióneficienteenlasmayoresciudadesdelpaís,laadopción masiva de cocinas mejoradas en el ámbito rural, entre otros. En el caso de residuos

  • 37 Prioridades de desarrollo del Perú ante un clima cambiante

    sólidos,lasaccionesseríanorientadasamejorarlarecolección,eltraslado,eltratamientoyelreúsoyreciclaje,tantoderesiduossólidos,comodeaguasresiduales(Minam2010a).

    Cuadro 2.1Cronologíadepolíticasrelacionadasconelcambioclimático

    1993:ConstituciónPolíticadelPerú.Estableceelderechoconstitucionalagozardeunambienteequilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Establece además el concepto de desarrollo sostenibleenlaAmazonía.1993: Creación de la Comisión Nacional de Cambio Climático (Minam/Conam), por ResoluciónSupremaN°359-RE.1996:SepresentayreportapúblicamentelaAgendaAmbientalNacionalparaelperíodo1997-1999,principalinstrumentodeplanificaciónygestiónambientalnacional,sectorialylocal.2001: Reglamento de la ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 068-2001-PCM, que considera la diversidad biológica como una estrategia de adaptación al cambio climático.2002: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, que establece la obligación de generar Estrategias Regionales de Cambio Climático y Diversidad Biológica.2003: Se aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático mediante Decreto Supremo N° 086-2003-PCM(Minam/Conam).2004:LeydelSistemadeGestiónAmbiental.PromulgadamedianteLeyN°28245,establecequeelConam(hoyMinam)sealainstituciónencargadadeldiseñoydirecciónparticipativadeestrategiasnacionales para la implementación progresiva de las obligaciones derivadas del CMNUCC, de coordinar la elaboración periódica de los informes nacionales sobre la materia y de presidir la comunicación nacional de cambio climático.2004:SeoficializalaEstrategiaNacionalForestaldelPerú2005:SepresentayreportapúblicamentelaAgendaNacionalAmbientalparaelperíodo2005-2007,donde se prioriza la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático con el enfoque de “incorporar la variable climática en los planes de desarrollo”.2005: Se aprueba la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, que establece la implementación de un sistema nacional de gestión ambiental en forma conjunta con las comisiones ambientales regionales ylaautoridadambientalnacional(elMinam).Enmateriadecambioclimático,promueve“bonosdedescontaminaciónuotrosmecanismosalternativosafindequelasindustriasyproyectospuedanacceder a fondos creados al amparo del Protocolo de Kyoto”.2007:LeydeEficienciaEnergética,aprobadaporDecretoSupremoN°053-2007-Minem,del2000,declara de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de Energía (UEE) para asegurar elsuministrodeenergía,protegeralconsumidor,fomentarlacompetitividaddelaeconomíanacionalyreducirelimpactoambientalnegativodelusoyconsumodeenergía.Seencuentrarelacionadoconelusodeenergíasalternativascomoestrategiademitigacióndelcambioclimático.2008:CreacióndelMinisteriodelAmbienteporDecretoLegislativoN°1013.2008: Se crea el Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático del Minag. 2008:CreacióndelaAutoridadNacionaldelAgua(ANA)medianteDecretoLegislativoN°997.LaANA se ha consolidado para formar y reconstituir un marco integrado del control y monitoreo del recursoaguaanivelnacional.Adicionalmente, elDecretoLegislativoN° 1083, quepromueveelaprovechamientoeficienteylaconservacióndelosrecursoshídricos;yelDecretoLegislativoN°1081,quecreaelSistemaNacionaldeRecursosHídricos,sonunaprimerainiciativaparaavanzaren la gestión del agua a nivel nacional. Por otro lado, el marco legal también ha sido una de las prioridades para homogenizar un reglamento único que regule integral e intersectorialmente los recursoshídricos(PCM-CIAS2008).

  • 38 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    2009: Se aprueba la Política Nacional del Ambiente por Decreto Supremo N° 012-2009-Minam.Constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos decarácterpúblicoquetienencomopropósitodefiniryorientarlasaccionesdelasentidadesdelgobierno nacional, regional y local, y del sector privado y sociedad civil en materia ambiental.2009: En abril sefinalizalaPolíticayEstrategiaNacionaldeRecursosHídricosdesarrolladaporlaComisiónMultisectorialdelANA,queabordalatemáticadelcambioclimáticodemaneraexplícita.2010: SeapruebaelPlandeAccióndeAdaptaciónyMitigaciónfrentealcambioclimático(R.M.Nº238-2010-Minam),quesepresentacomopartedelaAgendaPendienteenelmarcodelaSegundaComunicaciónNacionalalaCMNUCC).2011: El Plan Nacional de Acción Ambiental (Planaa) fue aprobado por Decreto Supremo N°14-2011-Minam; contiene las estrategias, programas, proyectos y metas concretas por alcanzar en elperíodoseñalado;suformulaciónsehaconcebidocomounprocesoenelquesehanintegradotodaslasentidadesqueconformanelSistemaNacionaldeGestiónAmbiental(SNGA).2012: Está en proceso de actualización la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

    Fuente:adaptadodeMinam(2010b).

    En resumen, en los últimos años se ha observado un avance muy importante en torno a la visión de desarrollo nacional, bajo una perspectiva de desarrollo sostenible. En particular, serequieremencionarlaslíneastemáticasincluidasenelPlandeAccióndeAdaptaciónyMitigaciónfrentealCambioClimático(Minam2010a),asaber:

    Cuadro 2.2LíneastemáticasparaelPLAAMCC,2010

    Líneatemática1 Inventario de las emisiones de GEI y sistemas de soporte y verificacióndelainformación.

    Líneatemática2 Medidas de mitigación.Líneatemática3 Medidas de adaptación frente al cambio climático.Líneatemática4 Integración de la adaptación y mitigación en procesos de toma de

    decisiones.Líneatemática5 Investigación y observación sistemática.Líneatemática6 Fortalecimiento de capacidades y creación de conciencia pública.Líneatemática7 Gestióndelfinanciamiento.

    Fuente:Minam(2010a).

    Enestemarcoyconsiderandoel lineamientodepolíticaeconómicaMejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados,enelpaíssehanaprobadolos denominados “programas estratégicos”, que tienen por objetivo unir la asignación y uso de recursos a resultados concretos (basados en indicadores cuantitativos) y no a acciones, que era la forma como se asignaba el presupuesto antes.

    Así,enel2011existían24programasestratégicos,quesumabanuntotaldemásdeS/.1.175millones,loqueimplicabamásdel16,4%delpresupuestopúbliconacional,quebordealosS/. 71.000 millones.

  • 39 Prioridades de desarrollo del Perú ante un clima cambiante

    Adicionalmente, diversos organismos y entidades de la cooperación internacional están apoyando la realización de distintos proyectos con entidades nacionales, que buscan redu-cirlasemisionesdeGEIasícomoadaptarsealascondicionescambiantesdelclima.

    De acuerdo con lo mencionado anteriormente, resulta necesaria una institucionalidad que permita hacer seguimiento a los impactos y costos económicos del cambio climático, con el objetivodelograreldiseñodepolíticasquepermitanmitigarsusefectosyadaptarlaeco-nomíaperuanaalasnuevascondicionesclimáticas.Enesecontexto,conelapoyodelBan-coInteramericanodeDesarrollo(BID),elMEFestáimplementandounaUnidaddeCambioClimático, cuyos objetivos son:

    – Identificarelimpactoeconómicodelcambioclimáticoydetallarloscanalesatravésdelos cuales este impacto ocurrirá. Con este análisis, se podrán promover actividades de adaptación que eviten los impactos sobre el bienestar de la población y la competitivi-daddelpaís.

    – Identificarlasoportunidadesdenegociosypromocióndeunamayorcompetitividadque se generan en torno a las actividades de mitigación. Esto incluye la promoción del acceso a los mercados de carbono internacional.

    – Identificarypromoverlasherramientasfinancieraseinstrumentoseconómicosnece-sariosparafinanciaractividadesurgentesrelacionadasconelcambioclimático.Estoincluye integrar las herramientas con las que cuenta hoy el MEF con la promoción de actividades de cambio climático.

    – Coordinar con el Minam el lanzamiento de un fondo de contrapartida que permita cap-tar,organizaryejecutarordenadamenteelfinanciamiento internacional conque secuenta hasta hoy y con el que se contará en un futuro. Ello permitirá que el proceso de gasto en actividades relacionadas con el cambio climático no genere duplicidades y sea medible,reportableyverificable.

    – Realizar un seguimiento de los avances nacionales para alcanzar las meta de mitigación nacional. Estas actividades se llevarán a cabo de manera coordinada con el Minam y todos los otros sectores involucrados.

    Actualmente, el apoyo del BID tiene dos componentes:

    – Fortalecimiento institucional en materia de cambio climático:quefinanciaráelen-trenamiento y la capacitación de funcionarios del MEF en el tema de cambio climático para lograr la concientización de los funcionarios sobre la forma como incluir esta nue-va variable en los planes de desarrollo.

    – Apoyo al proceso de transversalización de medidas de adaptación y mitigación en sectores prioritarios: que facilitará el proceso de integración de lineamientos para el establecimiento de programas de inversión que tengan en cuenta el cambio climático. DichoprocesoincluyeundiagnósticodelasherramientasyaexistentesenelMEFquepodríanutilizarseparapromoveraccionesespecíficasenmateriadecambioclimático.

  • 40 Perú. Evaluación de necesidades tecnológicas para el cambio climático

    El análisis del impacto del cambio climático en esta breve revisión, así como la identi-ficación de los programas, proyectos y políticas que se están tomando en este entornocambiante,dalucessobrelanecesidaddecontinuartrabajandoenlaidentificacióneim-plementación de mecanismos que contribuyan a la mitigación y la adaptación del cambio climáticoeneldesarrollodelpaís.

    2.3Prioridades de desarrollo

    Lasprioridadesdeldesarrollodelpaíssedesprendendelosdocumentosdepolíticaantesdescritosasícomodelaspolíticassectoriales.Demanerageneral,elPlanBicentenario(Ce-plan2011)establecelosobjetivosdelargoplazoyelAcuerdoNacionalestablecelaspolíti-casconcretasquedeberíandesarrollarseenelpaís.

    De esta manera, se consideran no solo las condiciones económicas, sino también las condi-ciones de bienestar traducidas en un acceso a servicios e infraestructura adecuada, a través de un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el planteamiento dequeelEstadoseaeficienteydescentralizado,conunobjetivodeservicioalosciudada-nos, muestra progreso respecto a visiones anteriores de desarrollo.

    Tomando en consideración todo lo anterior, las prioridades de desarrollo sostenible, en-tendido este como el desarrollo en lo económico, social y ambiental, son las siguientes:

    Cuadro2.3Agrupación de prioridades de desarrollo

    Prioridades de desarrollo ambientalIntegración de la política nacional ambientalcon las políticas económicas, sociales,culturales y de ordenamiento territorial

    Permitirá reducir la pobreza y el desarrollo sostenibledelpaís.

    Reducir la contaminación del agua Parte de los ODM.Reducir la emisión de GEI Desacoplar el crecimiento económico de las

    emisiones.Gestión de los residuos sólidos CompromisovoluntariodelpaísalaCNUCC.Gestión de riesgo de desastres Proteger la vida, la salud y la integridad de las

    personas,asícomoelpatrimoniopúblicoyprivado,a través de la reducción de la vulnerabilidad.

    Manejodelosrecursoshídricos Uso del agua en armonía con el bien común,como un recurso natural renovable y vulnerable, de tal manera que se integren valores sociales, culturales,económicos,políticosyambientales.

    Prioridades de desarrollo económicoDescentralización económica, política yadministrativa para un desarrollo integral, armónicoysostenibledelpaís.

    Fortalecimientoadministrativoyfinancierodelosgobiernos regionales y locales.

  • 41 Prioridades de desarrollo del Perú