evaluación de los ecosistemas del milenio de …...2010/03/22  · 1.1 tipos de hábitat de...

30
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España-EME 2.1. Montaña alpina Federico Fillat Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) Avda. Regto. Galicia s/n 22700 Jaca [email protected] Diciembre 2009

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España-EME

2.1. Montaña alpina

Federico Fillat

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) Avda. Regto. Galicia s/n 22700 Jaca

[email protected]

Diciembre 2009

Page 2: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España-EME

2.1. Montaña alpina 1- Hábitats que forman parte de la Montaña alpina

1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes Cantábricos y parte occidental del Sistema Ibérico) los siguientes hábitats (Bartolomé, Alvarez et al. 2005)

3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas.

A este conjunto pertenecen algunos lagos de montaña en los que, aparte de una vegetación muy especializada y acantonada en sus orillas, persisten algunos de los anfibios de montaña más escasos (tritones, salamandras y ranas). Se alimentan de comunidades de insectos que tienen su fase larvaria en el lago.

3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara

spp. Se trata de lagos desarrollados sobre sustratos más o menos ricos en carbonatos. Distintas especies del género Chara forman praderas en el fondo y aunque son más abundantes en la España calcárea de clima mediterráneo, también se encuentran en las lagunas kársticas de los Pirineos y Montes Cantábricos; si el tamaño del lago es suficiente, se pueden enriquecer con la presencia de nutrias.

3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas Ríos de la mitad norte peninsular, con vegetación pionera colonizadora de lechos pedregosos ribereños, rica en determinados elementos centroeuropeos o mediterráneos de montaña. Albergan algunas especies típicas centroeuropeas que han dado subespecies endémicas en la Península. Su condición de pioneras para colonizar las riberas las hace especialmente interesantes para los trabajos de restauración de cauces. Las aves de estas aguas limpias, las truchas, el topo de río o la nutria, constituyen admirables comunidades naturales, con muchas posibilidades de atractivo turístico.

3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germánica

Es un hábitat escaso y localizado en la parte nororiental de la Península, en los márgenes de algunos ríos del Pirineo y Prepirineo aragonés y catalán. Se trata de márgenes con gravas y las aguas no son demasiado frías. Por conocerse también la Myricaria como “taray europeo”, nos indica su gran valor de adaptación en estos reductos de las montañas del sur de Europa; además, como toda vegetación de ribera, muestra una gran capacidad de rebrote y se asocia con diversos sauces. El musgaño patiblanco y la lavandera cascadeña se desenvuelven bien en estos ambientes.

3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos

Ríos de montaña del norte de la Península Ibérica con formaciones arbustivas de Salix o Hippophae. La capacidad de rebrote y la resistencia a oscilaciones

2

Page 3: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

térmicas serían dos de las características que comparten con el grupo anterior así como también la de ocupar los extremos meridionales de una distribución típicamente europea. Como buena indicadora de su condición de colonizadora pionera, está el “espino amarillo” (Hippophae), que marcaría claramente ambientes en los que ha persistido desde la fusión de los glaciares cuaternarios (Montserrat, Gastón et al. 1988). El visón europeo puede progresar bien en estos ambientes.

4020 Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y

Erica tetralix Es un hábitat propio de sustratos ácidos húmedos o encharcados de casi toda la Península Ibérica siendo más frecuente en el cuadrante noroccidental y en la Cornisa Cantábrica. Podrían simbolizar nuestros ambientes de turbera y alcanzan incluso algunos enclaves en Andalucía occidental. La lagartija de turbera sería uno de los animales más típicos de estos ambientes.

4030 Brezales secos europeos

Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos, más o menos secos dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex o Cistus. Crecen en zonas de influencia atlántica del norte y oeste peninsular y penetran hacia el interior a través de las montañas. Son formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja.

4060 Brezales alpinos y boreales

Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas (Cornisa Cantábrica, Pirineos y Sistema Ibérico y Sierras Béticas y Penibéticas), que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas; constituyen la franja de contacto entre los pastizales orófilos de las zonas altas y los pinares de las cotas bajas. En el Pirineo existe una marcada diferencia entre las comunidades de umbría (con Rhododendron) y las de solana (Arctostaphylos). En los Pirineos centrales se encuentran comunidades relacionadas con algunas de los Alpes o de la tundra, marcando claramente las características de estos refugios meridionales. Los animales más típicos son el pechiazul, el mirlo capiblanco o la tarabilla norteña.

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. En el cuadrante noroccidental están dominados por genísteas inermes. Los de la mitad oriental son de aspecto almohadillado y, a menor altitud, aparecen matorrales ricos en labiadas. La fauna es muy variada.

5110 Matorrales submediterráneos y de zona templada 5120 Formaciones montanas de Cytisus purgans 5130 Formaciones de Juniperus comunis en brezales o pastizales

calcáreos En conjunto, se trata de matorrales esclerófilos submediterráneos y de zona templada, con dominio de bojes, piornales o enebros. Casi siempre son comunidades de sustitución de distintos tipos de bosques y actualmente forman bandas intermedias entre los bosques y los pastizales de altitud. En muchas ocasiones estaban acantonados en islotes rocosos y de poco suelo desde los que han ido ocupando todo tipo de claros en los que ha descendido la presión agrícola o ganadera. Se trata de grandes superficies fáciles de arder.

3

Page 4: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

5210 Matorrales arborescentes mediterráneos de Juniperus spp Se distribuyen por todo el territorio peninsular y balear y tienen características parecidas a los grupos anteriores añadiéndoles la de porte arborescente que exhibe principalmente el Juniperus oxycedrus.

6110 Prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi 6140 Prados pirenaico silíceos de Festuca eskia 6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta 6170 Prados alpinos y subalpino calcáreos 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustrato

calcáreo (Festuco-Brometalia) 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-

Brachypodietea 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre

sustratos silíceos de zonas montañosas 6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-

limómicos (Molinion caeruleae) 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-

Holoschoenion 6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos

montano y alpino 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,

Sanguisorba officinalis). 6520 Prados de siega de montaña

En conjunto se trata de formaciones herbosas naturales y seminaturales. El hecho de que muchas de las naturales se hayan explotado con los herbívoros domésticos las ha pasado a la categoría de pasto. Con la aplicación de mayor fertilización por parte del ganadero, muchas de las especies naturales incrementaron su producción y pudieron ser guadañadas con lo que pasaron ya a la nueva categoría agronómica de prados. Si el guadañando alcanzaba al piso alpino podríamos hablar de prados alpinos, pero, en caso de ser sólo pastados, se trataría realmente de pastos alpinos. En los prados del piso subalpino y montano, las condiciones fueron distintas ya que gran parte de los prados actuales proceden de antiguos campos de cereal que fueron evolucionando mediante siegas y pastoreo a los prados actuales. En todos los casos, la flora resultante actual es una combinación de los aportes del entorno (bosques, regatos de agua, zonas erosionadas, actividad de jabalíes, etc.) y de la gestión del ganadero (sólo guadañado, guadañado y pastoreo o sólo pastoreo, además de las combinaciones de riegos y fertilizaciones) (Fillat, Fanlo et al. 1993). Constituyen un formidable resumen de la historia ganadera de las montañas del norte peninsular (Chocarro, Fanlo et al. 1990b; Fillat 2006)

7110 Turberas altas activas 7130 Turberas de cobertura 7140 “mires” de transición 7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion 7220 Manantiales petrificantes con formaciones de tuf (Cratoneurion) 7230 Turberas bajas alcalinas 7240 Formaciones pioneras alpinas del Caricion bicolores-atrofuscae

Son distintos tipos de turberas localizadas siempre en zonas de alta precipitación y en condiciones topográficas que permiten una acumulación extraordinaria de agua. Se ocasiona un déficit de oxígeno en el suelo que favorece la acumulación de restos de vegetación en superficie. Algunos de los tipos son de dimensiones reducidas en nuestras montañas y su ubicación suele

4

Page 5: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

ser muy accesible por la proximidad a claros de bosque o en zonas de pasto por lo que resultan muy vulnerables a los visitantes que no las respeten.

8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo Scleranthion o

del Sedo albi-Veronicion dillenii 8310 Cuevas no explotadas por el turismo 8340 Glaciares permanentes

En conjunto se trata de los ambientes menos visitados por el hombre, con la salvedad de algunas cuevas muy atractivas para la espeleología o de la masiva circulación veraniega por algunos de los restos glaciares del Pirineo. El frecuente asilamiento entre unos farallones y otros y la existencia de picos ampliamente separados de sus vecinos por extensos valles, hace de estos emplazamientos unos lugares ideales para la aparición de nuevas subespecies o incluso especies, tanto vegetales como animales. La dificultad del ambiente (fuertes oscilaciones térmicas, cortos períodos vegetativos, escasez de suelo, intensa insolación) favorece un tipo de “explotación natural” (Montserrat 1978) que resulta muy aparente y podría estudiarse desarrollando cursos especializados para cuantificarla.

9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)

9130 Hayedos del Asperulo-Fagetum 9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion 9160 Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos

del Carpinion betuli 9180 Bosques de laderas, desprendiemientos o barrancos del Tilio-

Acerion 91BO Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia 91EO Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-

Padion, Alnion incanae, Salicion albae) 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Q. canadienses 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 9380 Bosques de Ilex aquifolium 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata 9530 Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos 9580 Bosques mediterráneos de Taxus baccata

Muchos de los bosques actuales en montaña son comunidades residuales que han sobrevivido a las tales iniciadas en las cotas altas (Blanco, Casado et al. 2005). Se generalizaron en los siglos medievales con el fin de incrementar las superficies de pasto del piso alpino a base de ocupar ampliamente la zona subalpina forestal (tala de Pinus uncinata) (Montserrat 1992). También aguantaron la presión agrícola procedente de los valles que sucesivamente iban ampliando sus campos de cereal abiertos inicialmente en los robledales hacia las cotas superiores de pinares y hayedos (Mercadal, Aliaga et al. 1995). En cuanto a la explotación típica de las masas forestales en sí mismas, se trató de la extracción especializada de mástiles (abetos), de las traviesas para las líneas de ferrocarril (pinos) o del carboneo (robles y encinas). Grandes canales de riego o entibados para minas completaron las extracciones. Algunos de los bosques actuales (de fresnos, tejos o acebos, o mixtos de avellanos, serbales y arces, o los más especializados de tremolinos o abedules) son realmente reliquias de un esplendor pasado.

5

Page 6: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

1.2 La montaña alpina como un todo de diferentes hábitats

Los tipos de hábitat de interés comunitario de España que se localizan en las montañas del norte de la Península podríamos agruparlos de acuerdo con algunas de las características explicadas en los diferentes grupos. Por ejemplo, los roquedos, cuevas y glaciares simbolizarían la dureza que las hace sobresalir de las llanuras y, por otro lado, la pobreza en nutrientes de sus medios acuáticos, definiría las características de lagos y ríos. Incluso las turberas resaltarían la pobreza de los suelos ya que algunas de las plantas que las habitan tuvieron que adaptarse a la captura de insectos para sobrevivir allí. La dificultad de la vegetación al colonizar las cumbres hace que muchas plantas sólo consigan alimento explorando las fisuras de las rocas o desarrollando mecanismos protectores frente a la excesiva insolación de esos espacios abiertos.

Cuando nos aproximamos algo más a los macizos montañosos, observamos que sus rocas pueden ser silíceas o calizas, con distinta resistencia a la erosión, lo que acabará propiciando la formación de valles en las zonas más blandas. Las partes resistentes quedarán como picos circundantes, aislados unos de otros por los propios valles. En esos islotes de altura subsisten frecuentemente poblaciones de plantas y animales que, en algunos casos, se convertirán en nuevas especies gracias precisamente al aislamiento.

En zonas más bajas, con suelo desarrollado, el piso nival de las cumbres va evolucionando hacia alpino en el que dominan las plantas herbáceas (Ozenda 1994; Körner 1999). En algunos sitios más favorables crecen arbustos marcando ya los límites de lo que acabará convirtiéndose en el piso subalpino, dominado por los árboles (Dupias 1985). Esos bosques de altitud ven incrementadas sus especies en las cotas inferiores y alcanzan los máximos esplendores en las mejores condiciones de humedad y temperatura (Körner 1999). Además, en su riqueza, influye también la proximidad a las vías de llegada de nuevas especies que fueron las que recolonizaron la montaña tras las simplificaciones causadas por el dominio de los hielos cuaternarios (Blanco, Casado et al. 2005).

Para entender la dinámica natural de los bosques hay que considerar una combinación de factores geológicos y de tipos de suelos, climáticos y de competencia entre especies que, en su conjunto, acaban propiciando cierta heterogeneidad de zonas arboladas junto a claros en recuperación. Muchas plantas pioneras de esos claros suelen ser arbustivas y en todas las montañas del norte de la Península se da una rica combinación de ellas. El progreso de la agricultura europea se basó en parte en la tala y quema de sus bosques aplicando las cenizas como fertilizantes para producir cultivos itinerantes (García-Ruiz 1976); fue una práctica que alcanzó su máximo esplendor durante la intensa colonización medieval de las montañas. Actualmente, muchas zonas de antiguos campos están abandonadas (Lasanta 1988) mostrando unos paisajes invadidos de matorral, con dificultad para recuperar sus antiguas fisonomías de bosque.

2. Funciones de la montaña alpina 2.1 Antecedentes

Las relaciones entre el hombre y la montaña se iniciaron seguramente en España en lugares parecidos a los de la Sierra de Atapuerca, cerca de Burgos (Arsuaga 1999). Su ambiente era subtropical y los primeros servicios que pudo obtener fueron los derivados de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Otros, procedentes de la agricultura, aún tardaron miles de años en llegar desde sus territorios originales de innovación en Oriente Próximo (Bertranpetit and Calafell 1995) y, los más recientes, proporcionados por los avances industriales europeos del vapor y la hidroelectricidad, son de hace sólo unos

6

Page 7: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

siglos. En esos últimos años de innovaciones industriales también progresaron los derechos laborales y con ellos las vacaciones remuneradas que favorecieron finalmente un desarrollo turístico generalizado.

Frente a este panorama general, las ofertas de la montaña han ido cambiando y aunque siguen siendo muy importantes las relacionadas con la nieve, se han ampliado a los deportes de aventura y a los recorridos de naturaleza por parajes pocos intervenidos o alterados (Parques Naturales y Patrimonio Cultural) (Villar 1999; Lucio (de), Mugica et al. 2008). En algunas zonas con nuevas urbanizaciones y masivas ofertas de residencias secundarias, se han copiado otros atractivos ensayados hace unos años por la oferta turística de nuestras playas (parques temáticos y terrenos de golf, entre otros).

Con perspectiva suficiente, podemos considerar que uno de los cambios más importantes ocurridos en los primitivos espacios españoles poblados por los hombres prehistóricos, fue el de las glaciaciones. Su intensidad era tal que seguramente influyó en la desaparición de los Neandertales (Jordan 1999), quedando desde entonces la Península Ibérica habitada únicamente por el hombre moderno, el Homo sapiens.

Las glaciaciones cuaternarias y su posterior fusión propiciaron también la ampliación de la diversidad ya existente en la Península e Islas. En efecto, además de las diferencias entre tierras costeras e interior, se fueron originando unos territorios en el norte, ampliamente influidos por la importancia de los hielos. Conservaron cierto parentesco con otros del norte de Europa y de otras montañas que también habían pasado por esas influencias y, en conjunto, se les conoce actualmente como territorios boreoalpinos (Blanco, Casado et al. 2005).

Otro aspecto de las montañas, además de su relación estrecha con las glaciaciones, es el de la tercera dimensión espacial que aporta su altitud. Esta, no sólo influyó en la ralentización de la fusión de los hielos cuaternarios, sino que sigue ocasionando grandes diferencias climáticas en el territorio debidas a la distinta exposición de sus laderas a los rayos solares. Son diferencias que influyeron directamente en la distribución de las plantas y en los procesos históricos de la colonización medieval; en esos siglos, las solanas fueron aterrazadas y sembradas de cereales y sólo algunas umbrías conservaron los bosques naturales (Martin and Vaquer 1995). También, desde las llanuras, destacan las montañas por su resistencia a la fuerza homogeneizadora de la gravedad; sus rocas duras resultan difíciles de fragmentar y aunque caigan algunos grandes bloques y formen canchales a los pies de los paredones rocosos, sólo la fuerza de los ríos es capaz de llegar a redondear algunos de ellos y arrastrarlos hasta los límites exteriores de la montaña.

2.2 Demandas actuales hacia la montaña alpina Las demandas de la sociedad española y de otros paises hacia las montañas alpinas españolas, se podrían definir como demandas de vacaciones y de fin de semana. Se trata de una intermitencia que obliga a ritmos intensos en pocos días, restableciéndose después una calma paralizante que persiste hasta el próximo evento, con nuevas movilizaciones masivas. Ante estas demandas, las ofertas deben responder con una gran capacidad de adaptación sino corren peligro de desaparecer tras unos pocos ciclos de invasión-calma. 2.2.1 Demandas en el Pirineo Considerando esa marcada estacionalidad y partiendo de una primera apreciación global resumida de las aportaciones de varios expertos locales del Pirineo (hostelería, ganadería, servicios municipales), podríamos agrupar los siguientes conjuntos de demandas:

7

Page 8: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

2.2.1.1. Accesos y vías internas de la zona de montaña Otoño:

o Excursiones en autocar, con duración de toda la semana, para visitantes de la tercera edad. o Motos por carreteras con curvas o Visitantes a pie: Camino de Santiago, observación de aves, ruta geológica o Locales y visitantes a pie: Rutas a pie entre pueblos, entrenamientos atléticos y de

mantenimiento. o Locales y visitantes a caballo: Rutas próximas a pueblos y largos recorridos o Locales y visitantes: Recorridos en bicicleta de montaña o Locales y visitantes: Recorridos en quads o Locales y visitantes: Vuelos panorámicos en fines de semana Necesidades: Aparcamientos autobuses, aparcamientos coches, aprovisionamiento para caballos, trazado y mantenimiento de caminos especializados

Invierno:

o Excursiones en autocar, de fin de semana, para jóvenes esquiadores o Visitantes y locales: Rutas a pie entre pueblos, entrenamientos atléticos y de mantenimiento,

recorridos en raquetas. o Visitantes y locales: Escalada en hielo o Visitantes: Rutas en trineos Necesidades: Aparcamientos autobuses, aparcamientos coches, trazado y mantenimiento de caminos especializados

Primavera: o Excursiones en autocar, con duración de toda la semana, para visitantes de la tercera edad. o Motos por carreteras con curvas o Visitantes a pie: Camino de Santiago, observación de aves, ruta geológica o Locales y visitantes a pie: Rutas a pie entre pueblos, entrenamientos atléticos y de

mantenimiento. o Descenso de barrancos o Descenso de ríos o Locales y visitantes a caballo: Rutas próximas a pueblos y largos recorridos o Locales y visitantes: Recorridos en bicicleta de montaña o Locales y visitantes: Recorridos en quads o Locales y visitantes: Vuelos panorámicos en fines de semana Necesidades: Aparcamientos autobuses, aparcamientos coches, aprovisionamiento para caballos, trazado y mantenimiento de caminos especializados.

Verano: o Excursiones en autocar, con duración de toda la semana, para visitantes de la tercera edad. o Motos por carreteras con curvas o Visitantes a pie: Camino de Santiago, ruta geológica o Locales y visitantes a pie: Rutas a pie entre pueblos, entrenamientos atléticos y de

mantenimiento. o Descenso de barrancos o Locales y visitantes a caballo: Rutas próximas a pueblos y largos recorridos o Locales y visitantes: Recorridos en bicicleta de montaña, descensos muy especializados o Carreras ciclistas o Locales y visitantes: Recorridos en quads o Locales y visitantes: Vuelos panorámicos en fines de semana Necesidades: Aparcamientos autobuses, aparcamientos coches, aprovisionamiento para caballos, trazado y mantenimiento de caminos especializados.

8

Page 9: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

2.2.1.2 Alojamientos Otoño:

o Hoteles para visitantes de la tercera edad. Para extranjeros (idiomas en recepción) o Turismo rural o Residencias secundarias o Campings o Restaurantes para tercera edad, para vegetarianos o Bares de tapeo

Invierno:

o Hoteles para jóvenes esquiadores. o Residencias para jóvenes o Residencias secundarias o Turismo rural o Campings (preparados para frío) o Restaurantes amplios para jóvenes (nuevos establecimientos) o Bares de noche

Primavera: o Hoteles para visitantes de la tercera edad. Para extranjeros (idiomas en recepción) o Residencias secundarias o Turismo rural o Campings (preparados para frio) o Restaurantes para tercera edad, para vegetarianos o Bares de tapeo

Verano: o Hoteles, Residencias secundarias o Residencias para jóvenes o Turismo rural o Terrenos de acampada para colegios o Campings o Balnearios o Restaurantes amplios, para vegetarianos o Bares con terrazas

2.2.1.3 Tiempo libre, museos y zoos, grandes eventos Otoño:

o Golf o Pista de hielo o Piscina cubierta o Rocódromo o Ruta geológica, Museo Glaciarismo, Prehistoria, Románico, Fortalezas medievales y

contemporáneas, Artes populares (Sabiñánigo, Ansó), Dibujo, Arte Moderno (Hecho), Pirenarium, Zoo Cuniacha.

o Ferias tradicionales, Camino de Santiago

Invierno:

o Pista de hielo o Piscina cubierta o Rocódromo o Escalada en hielo o Recorridos de trineo, con raquetas o Museo Glaciarismo, Románico, Fortalezas medievales y contemporáneas, Artes populares

(Sabiñánigo, Ansó), Dibujo, Arte Moderno (Hecho), Pirenarium, Zoo Cuniacha. o Pruebas de esqui en pista, travesías en trineo

9

Page 10: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Primavera:

o Golf o Pista de hielo o Piscina cubierta o Rocódromo o Ruta geológica, Museo Glaciarismo, Prehistoria, Románico, Fortalezas medievales y

contemporáneas, Artes populares (Sabiñánigo, Ansó), Dibujo, Arte Moderno (Hecho), Pirenarium, Zoo Cuniacha.

o Ferias, Romerías, Camino de Santiago

Verano: o Golf o Pista de hielo o Piscina o Rocódromo o Ruta geológica, Museo Glaciarismo, Prehistoria, Románico, Fortalezas medievales y

contemporáneas, Artes populares (Sabiñánigo, Ansó), Dibujo, Arte Moderno (Hecho), Pirenarium, Zoo Cuniacha.

o Carreras ciclistas, Festivales musicales, Mercadillos medievales, Fiestas patronales, Camino de Santiago

2.2.1.4 Naturaleza Otoño:

o Bosque: Setas, Frutos del bosque, Jabalí, Ciervos, Corzos, Rebecos o Vuelos panorámicos en avioneta

Invierno:

o Bosque: Jabalí, Ciervos, Corzos

Primavera: o Bosque: Observación de aves, Setas, Recorridos a caballo o Ríos: Pesca, Descenso con botes y otros, Descenso de barrancos o Vuelos panorámicos en avioneta

Verano:

o Bosque: Observación de aves, Recorridos a caballo o Ríos: Pesca, Descenso de barrancos o Vuelos en parapente o Vuelos panorámicos en avioneta

2.2.1.5. Enseñanza y tiendas especializadas Otoño:

o Museos o Especialista en setas o Parapente o Paseos a caballo, Equitación especializada o Herboristerías, jabones, cremas o Tiendas en la frontera o Productos artesanos

Invierno:

o Museos o Trineos, Escalada en hielo, Paseos en raquetas, Esquí de travesía, Esquí de pista o Herboristerías, jabones, cremas o Especialistas en esquí, Escalada en hielo o Productos artesanos

10

Page 11: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Primavera: o Museos o Especialista en setas o Descenso de ríos, Descenso de barrancos o Parapente o Paseos a caballo, Equitación especializada o Herboristerías, jabones, cremas o Especialistas en montaña o Tiendas en la frontera o Productos artesanos

Verano:

o Museos o Grupos en montaña o Descenso de barrancos o Parapente o Paseos a caballo, Equitación especializada o Cursos universitarios de verano, Cursos de español o Campos de trabajo, campamentos o Herboristerías, jabones, cremas o Especialistas en montaña o Tienda en la frontera o Productos artesanos

2.2.2. Servicios y ofertas más frecuentes

Los resultados de un primer muestreo en Internet (11-08-09), entrando en el buscador Google con el término “alojamientos” y añadiendo Pirineos, Picos de Europa o Sistema Ibérico, permitió identificar distintas páginas (32, 45 y 8 respectivamente) que supusieron unos totales de 320, 450 y 80 títulos de temas, respectivos para los tres conjuntos montañosos. Abriendo y localizando las ofertas en los titulares o en los establecimientos y organismos o asociaciones correspondientes que firmaban los anuncios, se recopilaron los siguientes tipos de alojamientos: Hoteles, apartamentos, turismo verde, turismo rural, masías, albergues, casonas, villas, cabañas rurales y campings, que ofertaron unos totales de 47 tipos de actividades en Pirineos, 24 en Picos de Europa y 5 en el Sistema Ibérico.

Si agrupamos las distintas ofertas de los anteriores establecimientos por temas, podríamos resumir que hay grandes rutas: Ruta Geológica, del Jurásico, del Románico, Camino de Santiago, Reinos Medievales, Rutas Marianas, del Vino. Junto a otras ofertas más concretas, con distintos medios de desplazamiento: Senderismo, a caballo, BTT, Quads, 4x4, tren de montaña. En invierno, la oferta se enriquece con las ofertas de esquí, escalada en hielo, patinaje en pistas de hielo, recorridos con raquetas, rutas para trineos, transporte en helicóptero para descensos desde los picos. Los ríos también combinan el descenso a pie por barrancos, con las aguas bravas y distintos medios: canoas, kayaks, hidrospeed, ultra tube, bus bob, esquí acuático o incluso las tradicionales navatas; los antiguos balnearios y la clásica “toma de aguas” o las residencias sanitarias para tuberculosos, se han transformado en modernos balnearios y varias compañías empezaron también a embotellar sus aguas de montaña con evidente éxito. Los desniveles naturales permiten las rutas de escalada, espeleología, excursiones de varios días o los saltos desde puentes, llegándose a combinar con los vuelos en parapente, vuelos panorámicos desde distintos aeródromos, vuelos sin motor y se acaban ofertando paquetes multifuncionales. Se han iniciado los transportes en avión para esquí a la carta y los parques especializados en tirolinas; ofertas culturales o zoológicos, se añaden a los museos temáticos. Los terrenos de golf están aumentando sus ofertas y los tiros con arco o los paint ball son otras alternativas posibles. Distintas universidades ofrecen cursos de verano en los que combinan las enseñanzas en aula con las salidas de campo y visitas guiadas.

11

Page 12: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

2.2.3. Servicios Tabla 1. Relación de funciones o servicios de la montaña alpina

Ganadería extensiva Cultivos forrajeros-huertas-cereal Caza y pesca Madera y leñas Pequeños frutos-plantas medicinales Apicultura Hongos comestibles Recursos genéticos Agua (natural y embotellada) Hidroelectricidad-Aerogeneradores

Abastecimiento

Materia orgánica, minerales y rocas Regulación hídrica Protección del suelo (erosión continua, avalanchas) Regulación climática (sanatorios, balnearios) Regulación de nutrientes Regulación de gases Conservación de biodiversidad Control biológico

Regulación

Polinización Paisaje Turismo estacional Recursos culturales Educación y ciencia Deportes en la naturaleza

Culturales

Recursos religiosos 2.2.3.1 Abastecimiento 2.2.3.1.1. Ganadería extensiva Aviar: Palomas, patos, gallos de León (cebos pesca), gallinas de La Fueva (rústicas) Equino: Asturcones; Poneys (vascos, gallegos), Jacas (navarras), Hispano-Bretón, Asnos (Zamorano-Leonés, Vich). Bovino: Pirenaica, Rubia Gallega, Asturiana de Monte (Casina) y de Valle, Tudanca, Avileña, Monchina (Cantabria). Porcino: Ibérico, de Bigorre (conservado en Francia y readaptado en Aragón y Navarra) Ovino: Lacha, Churra, Rasa, Paloma Ansotana. Caprino: Pirenaica, Moncaina Quesos: Idiazábal, Roncal, Cabrales, multiples asturianos, varios del Pirineo Carnes: varias con denominación de origen o marcas de calidad 2.2.3.1.2. Cultivos forrajeros-huerta-cereal Boliches de Embún (Huesca), patatas del Pirineo (varios valles), centenos (de paja larga para cubiertas), trigos, garbanzos, lentejas (Armuña), avellanas, nueces, mimbres (sauces). Esparcetas, alfalfas persistentes, dactilos adaptados al pastoreo, tréboles y ray-grass adaptados al pisoteo y altitud. 2.2.3.1.3. Caza y pesca Jabalí, ciervo, corzo, rebeco, liebres, conejos, perdices, becadas, palomas torcaces (migraciones)

12

Page 13: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Truchas, salmones, anguilas 2.2.3.1.4. Madera y leñas Madera para construcción, troncos jóvenes para papeleras, leñas para urbanizaciones 2.2.3.1.5. Pequeños frutos-plantas medicinales Avellanas, arañones (pacharán), moras, raíz de genciana, belladona, manzanillas 2.2.3.1.6. Apicultura Colmenas estables y otras trashumantes 2.2.3.1.7. Hongos comestibles Hongos recolectados directamente por visitantes o para mayoristas. Envasados artesanos 2.2.3.1.8. Recursos genéticos Los preservados con las razas rústicas antes descritas. Los contenidos en las variedades y especies vegetales ya mencionadas. Los existentes en las poblaciones residuales de osos, quebrantahuesos, urogallos y perdiz nival; el quebrantahuesos se ha utilizado para su recuperación en los Alpes y, con el oso, se han recibido ejemplares de Eslovenia. El lobo empieza a llegar al Pirineo. Las truchas adaptadas, los tritones, ranas y salamandras son un recurso indudable. Las nutrias pueden ser también importantes. Entre los murciélagos los hay también extremadamente raros. 2.2.3.1.9. Agua Recibe: Lluvia atlántica, lluvia en altitud, nieve, nieblas directas, inversiones térmicas (nieblas indirectas). Almacena: Termas-Energía geotérmica (Balnearios). Canchaleras (fuentes agua embotellada), zonas kársticas (cuevas, surgencias), lagos graníticos, turberas, embalses (hidroelectricidad) 2.2.3.1.10. Hidroelectricidad, aoerogeneradores, secaderos Las cabeceras de las cuencas del Duero, Ebro y de los ríos cantábricos, suministran gran parte de la energía hidroeléctrica procedente de las montañas del norte de la Península. La canalización de los vientos a lo largo del Valle del Ebro junto con iniciativas nacidas en el País Vasco y Navarra ha influido inicialmente en el despegue de los aerogeneradores en España. Aires secos (secaderos de jamones, bacalao), 2.2.3.1.11. Materia orgánica, minerales y rocas Almacena: gas, petróleo, turberas, carbón Almacena: Pb, Ag, Cu, Fe, alabastro, granito, pizarras, arenisca, mármol, oro, gravas de carretera, cemento. 2.2.3.2 Regulación 2.2.3.2.1 Hídrica Naturalmente, los bosques, canchaleras, lagos, turberas, pastos y cubierta invernal de nieve, junto con los restos de glaciares proporcionan una regulación que favorece la lenta recuperación de manantiales. Avalanchas de nieve o corrimientos de laderas se ven frenados por la cubierta vegetal y también gracias a la correcta regulación de las infiltraciones tormentosas en los depósitos glaciares y que sirven de soporte a la actividad ganadera. Artificialmente, las presas de cabecera constituyen una amplia y escalonada red de embalses que amortiguan las avenidas en las zonas bajas de cada cuenca. 2.2.3.2.2 Protección del suelo Está íntimamente relacionada con el apartado anterior ya que la existencia de una adecuada rugosidad en las laderas, frena el descenso incontrolado tanto del agua como de los sólidos que arrastra. Una correcta ordenación del territorio a urbanizar debería incluir este aspecto del riesgo de impermeabilizar amplias superficies (autovías, grandes viales de todo tipo, alquitranados masivos) (aportación verbal de P. Montserrat). Ver también las recientes transformaciones en los cambios de ocupación del suelo (OSE 2006).

13

Page 14: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

2.2.3.2.3 Regulación climática Las brisas de montaña, las inversiones térmicas, las nieblas seguidas de sol abrasador, son contrastes climáticos que dan una gran diversidad a las montañas siendo famosas en el pasado por sus efectos beneficiosos para enfermedades de las vías respiratorias. En el caso del Pirineo, la vertiente sur, española, se complementa con la norte, francesa y los españoles pueden disfrutar de las humedades veraniegas de Francia mientras los franceses aprovechan los cielos azules del sur cuando a ellos les coinciden muchos días seguidos de niebla. 2.2.3.2.4 Regulación de nutrientes La tercera dimensión espacial que supone la altitud, así como las fuertes estacionalidades, permiten una circulación de nutrientes relativamente regulada, sin explosiones exageradas que puedan ocasionar pérdidas irreparables. La estructuración de paisajes en malla, con zonas de reciclado muy activo (zonas intensificadas) protegidas por setos y árboles con circulación de nutrientes más lenta, permite ofrecer un paisaje atractivo al visitante y compaginar perfectamente las ideas de zonas productivas junto a otras especialmente dedicadas a la protección de una biodiversidad alta. Las concentraciones parcelarias masivas, serían desaconsejables dentro de los razonamientos que se han ido justificando en los distintos apartados. 2.2.3.2.5 Regulación de gases La existencia de masas forestales activas garantiza la normal funcionalidad de la fotosíntesis-respiración, secuestrando en las estructuras celulósicas gran parte del carbono en exceso. Sin embargo, el riesgo de incendios extensos, puede tornar todo ese almacén en un combustible incontrolable, de ahí la necesidad de plantear lo más urgentemente posible una correcta regulación de los bosques y plantaciones forestales. 2.2.3.2.6 Conservación de la biodiversidad Se ha razonado ampliamente la función de isla que tienen muchos de los picos altos de las montañas, también en el caso de roquedos aislados unos de otros o en lagos distantes y turberas sin conexión. En cualquiera de esos puntos se puede iniciar una subespeciación interesante. Si razonamos el mismo recurso para las razas rústicas domésticas, podríamos hablar de una verdadera “conservación in situ”, considerando a los animales formando parte del paisaje del que extraen sus recursos nutricionales; en el fondo es una superación del estado de conservación en ambientes muy controlados o en zoológicos completamente artificializados. 2.2.3.2.7 Control biológico Con un razonamiento parecido al anterior, se pueden mantener aisladas o controladas determinadas poblaciones de una especie que interese regular asignando para cada caso un valle o zona independiente de otras vecinas. 2.2.3.2.8 Polinización La calidad de los pólenes y la subsiguiente calidad de la miel o el hecho de albergar comunidades de insectos suficientemente activas y sanas, hace que el conjunto de la cadena reproductiva de las plantas, necesite precisamente de estos ambientes poco transformados por el hombre; en todo caso, la relativa ausencia de insecticidas y herbicidas puede garantizar la naturalidad de todo el proceso. 2.2.3.3 Culturales 2.2.3.3.1 Paisaje Los cambios espaciales y estacionales que ocurren en la montaña son los responsables de combinar unos paisajes atractivos para gran parte de los visitantes. Los diferentes tipos de accesos pueden ayudar a mantenerlos de una manera sostenible a la vez que ofertan distintos atractivos a los diversos colectivos que accedan a ellos.

14

Page 15: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

2.2.3.3.2 Turismo estacional La situación de las montañas alpinas españolas, en la zona templada, ha ido garantizando unos paisajes de recambio, capaces de aparecer como distintos según la estación en la que se visitan. Las propias especies que lo componen gozan precisamente de esa característica de haberse desarrollado en los contactos entre el ambiente eurosiberiano y el mediterráneo. Todo ello permite la existencia de unos gradientes fuertes, con cambios bruscos en cortas distancias, originalidad que no ocurre en general en otras partes de Europa. 2.2.3.3.3 Recursos culturales, identidad Las montañas como zona refugio han llegado llamativamente hasta nuestros días, si consideramos varios escenarios mundiales de conflictos, pero seguramente es una característica que se buscó ya por los primeros neandertales que exploraron estos territorios. La masiva ocupación medieval favoreció de nuevo la permanencia de unas comunidades que mantuvieron incluso lenguas con desarrollos evolutivos distintos a partir del latín uniforme. Otras, como el euskera, incluso no habían recibido la influencia romana. Muchos de estos rasgos se han plasmado en la situación autonómica española actual, diferenciándose diversas autonomías en todas las áreas de montaña (Castilla y León, Castilla La Mancha, Rioja, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña). 2.2.3.3.4 Educación y ciencia Son significativos los cursos de verano que desarrollan muchas universidades en sus zonas de montaña e incluso el CSIC eligió algunas de ellas para el emplazamiento de sus centros de investigación. La condición de laboratorio natural que ofrecen y la posibilidad de estudios multidisciplinares son manifiestas. La Comunidad de Trabajo de los Pirineos amplía incluso esta perspectiva con la participación de franceses y andorranos. Varios programas transfronterizos se pueden plantear en el Pirineo. 2.2.3.3.5 Deportes de naturaleza Las demandas que se han resumido de un primer análisis a través de Internet demuestran que gran parte de la oferta turística se basa precisamente en esos recursos. 2.2.3.3.6 Recursos religiosos Formando parte de las señas de identidad, la mayoría de las comunidades de montaña españolas nacieron como reacción a una invasión musulmana que motivó la canalización de intereses de reconquista durante casi ocho siglos. En sus territorios han quedado los monumentos que lo atestiguan y también sirven para enlazar rutas transfronterizas capaces de atraer gran parte de los cristianos de otros países (El Camino de Santiago, por ejemplo, o las Rutas Marianas). 2.2.4. Casos de estudio 2.2.4.1. La pradería de San Juan de Plan

Introducción

Las interrelaciones entre ambiente (geología, clima, topografía), actividad humana tradicional (agricultura y ganadería; mitos y costumbres; lengua tradicional) y búsqueda de nuevas oportunidades (turismo rural, productos artesanos, grupo folklórico, museo etnográfico) se han sucedido de manera espectacular en el Valle de Gistaín (Huesca) en los últimos treinta años. Se trataba de un valle que había mantenido desde antiguo estrechas relaciones con los vecinos valles franceses para superar así sus difíciles conexiones por carretera con el resto de la comarca española (Sobrarbe) situada más al sur (Violant 1949). Tampoco había sido objeto de atención especial por parte de las iniciativas turísticas de las estaciones de esquí y mantenía unas formas de explotación tradicionales de su territorio (agrícolas, ganaderas y forestales) (Gorría 1995). Sin embargo, sus habitantes, creían posible aunar tradición con otras formas de desarrollo que los situasen de forma competitiva en los nuevos escenarios de creciente demanda turística del Pirineo. Eran años en los que distintos centros de investigación nacionales (Universidad de Zaragoza, Universidad de Barcelona, IPE-CSIC) e internacionales (Universidad de Leiden, Holanda) y algunos Servicios de Agricultura y Montes (provinciales de Huesca, comarcales de Boltaña) habían iniciado actuaciones en el valle. Por nuestra parte, como Instituto Pirenaico de Ecología, nos pareció un escenario ideal para captar a distancia los cambios estacionales que ocurrían en una ladera (la de

15

Page 16: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

la zona de San Mamés-Las Planas, de San Juan de Plan), fácilmente fotografiable desde unas cumbres próximas (Gómez, Montserrat et al. 1982). Consideramos también las ideas integradoras de P. Montserrat (Montserrat 1964) que suponían una participación intensa con la comunidad local que gestionaba aquellos paisajes. Algunos de nuestros hallazgos los hemos resumido en una publicación reciente (Fillat 2007) y nos servirán para insistir aquí en las interrelaciones profundas entre funcionamiento de un ecosistema de montaña y servicios que proporciona.

Situación e historia de la pradería Los múltiples contactos geológicos que se daban en la zona así como la fuerte transformación sufrida con los aportes de los glaciares cuaternarios, junto a una diversidad de topoclimas muy aparente (inversiones, sombras en invierno proyectadas sobre las superficies nevadas por las cumbres más al sur) escenificaban unas posibilidades ambientales interesantes (Creus, Fillat et al. 1984). Históricamente era fácil seguir, en directo (años 1980) (Gómez, Montserrat et al. 1982), el ciclo de los cereales (centenos de primavera y de otoño) tal como se explicaba en los libros sobre el Pirineo de los años 1940 (Violant 1949). Todo ello ocurría en las cotas altas de la ladera, mientras en las bajas se daba una transformación intensa de los prados, detectándose fácilmente su origen a partir de los antiguos cultivos de alfalfa. Las formas de estercolado eran tradicionales y las construcciones iban desde las pequeñas casetas en los campos de cereal a las modernas “bordas” (denominación de establo con henil, generalizada en ambas vertientes del Pirineo). La estructura general de las zonas bajas había evolucionado hacia un paisaje en “bocage” en el que los árboles que formaban los setos eran principalmente fresnos y se podaban en verano para conseguir un suplemento forrajero de hoja seca para el invierno (Gómez and Fillat 1081); en cambio, en las cotas altas se seguía practicando el derecho de “derrota de mieses”, lo que los ingleses popularizaron como campos abiertos (“open fields”) (Fillat, García et al. 1984). La organización social era suficientemente cohesionada para seguir aplicando sin dificultad las reglas comunales de veda y desveda de los diferentes territorios de pastoreo que no eran de plena propiedad privada. Así, se subía de las cotas bajas a las faldas del Posets (3369 m) siguiendo el ritmo de producción de los pastos y se volvía en otoño a las propiedades privadas en las que había empezado el pastoreo temprano de primavera. El invierno se desarrollaba en el Interior de los establos de las bordas, distribuidos a diferentes cotas de la ladera (Fillat, Fanlo et al. 1993). Una transformación posible En encuestas presentadas a visitantes y locales sobre transformaciones posibles de la ladera y que habíamos realizado mediante programas informáticos aplicados a nuestras panorámicas de la ladera, captamos la clara demanda turística de “paisajes salvajes”, con dominio de los bosques. Los ganaderos locales preferían una cierta intensificación, uniendo parcelas pequeñas y construyendo naves ganaderas a la vez que conservaban el resto mientras, los jóvenes, escogieron su ladera tal como la veían. En una segunda etapa, añadimos la pregunta de en qué paisaje preferirían vivir y en ese caso eligieron el paisaje profundamente transformado, con multitud de nuevas construcciones e incluso instalaciones de “aqua-parks” y campos de golf. Las fotografias tomadas recientemente nos evidencian que ha ocurrido una cierta urbanización en torno al núcleo original, que se han construido naves ganaderas en las proximidades de las antiguas bordas de la ladera y que muchos antiguos establos del pueblo se han reconvertido en viviendas para turismo rural (Proyecto EGRO, Informes anuales) (Commission 1993). Algunos ejemplos de funciones y servicios Las panorámicas a distancia nos permitieron individualizar unas 300 parcelas en las que era posible seguir los cambios estacionales y las actuaciones de los ganaderos. Los colores de la vegetación del primer otoño nos identificaron una banda de cerezos rojos que se extendía a media ladera y no los había ni más arriba ni más abajo. El control posterior de temperaturas en invierno nos reveló claramente una posición privilegiada respecto a las inversiones térmicas, fuera del frío de las alturas y por encima del aire también frío del fondo, acumulado las noches anticiclónicas de calma. Allí estaba la ermita que daba nombre a la zona de San Mamés y que podía ser medieval; por tanto, asociar las bandas de cerezos en solanas de montaña con algunos monumentos emblemáticos, podría ser la primera información, fácilmente generalizable a otros valles, que nos daría la interacción entre distribución de la vegetación y colonización humana de lugares preferentes. Algunos prados próximos a los 1600 m de altitud, sobre gravas glaciares, exhibían una abundante presencia de esparcetas. Cuando las experimentaron en campos de Murcia, ,junto a otros especímenes de otras procedencias, resultaron completamente activas en pleno verano. Fue una sorpresa para los investigadores de Murcia pero se trataba de unas gravas que fácilmente

16

Page 17: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

alcanzaban temperaturas próximas a los 60 ºC en los mediodías de agosto; seguro que una combinación así podía ser interesante para la creación de nuevas variedades. De hecho, acompañamos a un equipo de mejoradores galeses por prados y pastos de altitud en los que coleccionaron ray grasses y tréboles que combinasen resistencia a altitud y al pisoteo (Boller, Wilner et al. 2005). Por tanto, la resistencia y especialización frente a los ambientes difíciles proporciona unos servicios de mejora genética que pueden ser valiosos. Una tormenta intensa cayó sobre los prados de Gistaín y en poco tiempo se empaparon los sedimentos iniciando peligrosos deslizamientos que acabaron atravesando la pared norte de la iglesia (Martín, Puigdefábregas et al. 1983). En el desconcierto de la noche de lluvia, los ancianos del pueblo aconsejaron limpiar los canales y acequias que impedían tradicionalmente la llegada de las aguas de escorrentía de la ladera a los antiguos campos de las terrazas próximas al pueblo; era una práctica que se había olvidado al generalizarse los prados que ya no se labran. Parte de las ayudas oficiales posteriores al desastre se invirtieron en construir una eficaz acequia de hormigón que canalizase las escorrentías hacia un barranco próximo, alejado del pueblo. Es un ejemplo que fácilmente se podría recomendar para otras laderas semejantes del Pirineo en las que también existen amenazas parecidas debidas a los depósitos glaciares, suspendidos en las laderas y por encima de las nuevas urbanizaciones que han crecido sin plantearse seriamente el peligro. Un caso parecido había sido anunciado por P. Montserrat para el Barranco de Arás (Bisecas) (Montserrat, Gastón et al. 1988) y su testimonio sirvió para superar algunas reticencias de las compañías de seguros a la hora de pagar a los damnificados. 2.2.4.2. Las razas rústicas de los Montes Cantábricos El pastoreo de vaca Tudanca

A finales de los 1970, antes de iniciarse el desarrollo autonómico, la Diputación Provincial de Santander, junto con la nueva Universidad de Santander y el CSIC, crearon conjuntamente el Centro de Investigación y Desarrollo de Santander (CID) y ofrecieron fondos para desarrollar programas de investigación. Aprobaron uno sobre la ganadería extensiva, basado en aquellos momentos en el pastoreo con vacuno de raza Tudanca. Nuestra colaboración (liderada por P. Montserrat), durante tres años, fue una iniciativa de conocimiento de los valles mediante panorámicas y diálogo con los ganaderos, un precedente de las metodologías desarrolladas más tarde para la ladera de San Juan de Plan. En conjunto se podía suponer que una de las formas tradicionales de explotación del paisaje de montaña de Santander se había basado en una agricultura practicada con bueyes de raza Tudanca y, a partir de la importancia exportadora de lanas del puerto de Santander, en el transporte de lana Merina de Castilla y León hacia las factorías de Flandes y Reino Unido (Montserrat and Fillat 1978). Los carreteros con vacas Tudancas eran famosos y muchas zonas de pasto de los alrededores de los pueblos se organizaron para producir esos animales tan apreciados en el transporte por los caminos de los Montes Cantábricos. Una nueva forma de valorizar esas ganaderías plenamente adaptadas a sus montes podía evolucionar hacia una especialización cárnica de calidad.

Como en el Pirineo pero con una intensidad aún mayor, seguían teniendo vigencia las normas comunales de pastoreo (Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga, por ejemplo) y las ferias locales eran un exponente de vitalidad realmente envidiable. En la zona pasiega del norte de Burgos, el mercado semanal de Espinosa de Los Monteros también conservaba ese vigor tradicional.

El diálogo entre Diputación Provincial, Asociación de Ganaderos e investigadores del CID fue siempre flúido y las informaciones recopiladas se incorporaron a un inventario de recursos provinciales que fue pionero en la España de aquellos años. El espectáculo de aquellas ferias facilitó el desarrollo de otras iniciativas que, unos años después, se pusieron en marcha en el Pirineo de Huesca (Sallent de Gállego y Benasque).

El pastoreo en El Sueve (Asturias)

En los inicios de 1980, una iniciativa privada procedente de unos ganaderos preocupados por el abandono de muchos antiguos pastos de las laderas del Sueve, en Asturias, pretendía recuperarlos mediante el pastoreo con ovejas. Unos intentos previos con Merinos y otros con razas selectas de Finlandia habían fracasado, por inadaptación al clima lluvioso del Sueve en el caso de los Merinos y por no soportar la carga parasitaria de la zona, en el caso de la raza selecta. Nuestra contribución, en equipo con P.Montserrat, consistió en reconocer las características de la región y

17

Page 18: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

buscar apoyo en ganaderos de la raza Carranzana que pastaban zonas próximas. La adaptación funcionó perfectamente y desarrollaron su plan de recuperación.

Algunas generalizaciones sobre las funciones y servicios de ambos casos Gran parte de los problemas planteados en los dos casos surgían por la falta de información directa sobre el terreno. Unos planteamientos sencillos para captar las características interesantes que el paisaje proporcionaba y unos diálogos francos con los protagonistas locales proporcionaban información inicial que se cotejaba posteriormente en las publicaciones y estadísticas existentes. La devolución de nuestra información se basó en algunas publicaciones y en exposiciones públicas en distintos escenarios (Cámara de Comercio de Santander, Banco de Santander, Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga, Universidad de Santander) (Montserrat and Fillat 1978; Fillat 1990) y también en la transferencia de los ejemplos de las Ferias de ganado promocionadas después en el Pirineo. La fuerza y personalidad de las comunidades de ganaderos que explotaban vacas de raza Tudanca o las formidables técnicas de cosechado de la hierba realizadas por los Pasiegos nos dieron una amplia perspectiva de la gestión ganadera en montaña que luego pudimos ensayar en el Pirineo norte (vertiente francesa, mas húmeda) y nos sirvió para entender otras condiciones de Escocia o de los Alpes. 2.2.4.3. La explotación de los pastos y la conservación La Mancomunidad de Pastos del Valle de Broto Un valle pirenaico que ha conservado gran parte de las reglas medievales de pastoreo en distintas unidades territoriales, con derecho incluso a seguir pastando en territorios actualmente franceses, es el Valle de Broto. A esa tradición han unido la iniciativa comercial de ofertar una marca de calidad (Ternera Valle de Broto) y todo ello ocurre en el entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Fillat 2008) El hecho de seguir conservando los derechos de pastoreo en Francia ha facilitado un diálogo permanente con los ganaderos de los valles franceses vecinos y la necesidad de mantenerse continuamente en sintonía con las leyes transfronterizas de control sanitario y movimiento de ganados que han ido evolucionando con los años. Es una agilidad que se transmite a la Asociación de Ganaderos de Montaña Valle de Broto en la que las reuniones sobre todo tipo de informaciones sobre subvenciones o diferentes temas técnicos y comerciales son muy frecuentes. En distintos pueblos del valle se han desarrollado estudios de prados en los que muchas de las iniciativas propuestas partieron de las discusiones iniciales que lanzábamos desde distintos institutos de Investigación (IPE-CSIC, Universitat de Lleida, EPS Huesca-Universidad de Zaragoza, Instituto Agronómico Mediterráneo-Zaragoza (IAMZ)) y que después se han difundido en muchas universidades españolas y europeas (Chocarro, Fillat et al. 1987; Fillat, Fanlo et al. 1993; Cernusca, Tappeiner et al. 1996; Janssens, Peeters et al. 1998). La participación en colaboraciones diversas (prados y su gestión, proyectos Interreg y de ayudas Aragón-Aquitania para la preparación de una escuela de pastores, master del IAMZ, propuesta Life-2009) nos ha ayudado a entender que los verdaderos protagonistas del cambio o mejora a introducir son las comunidades locales y que en ellas, como en las encuestas explicadas para el caso de los paisajes cambiantes de San Juan de Plan, hay diferentes intereses que resulta necesario conjugar adecuadamente. El pastoreo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) Una pregunta inicial de las autoridades del PNOMP en los primeros años de 1990 consistía en saber si la ganadería que pastaba el Parque era compatible con su estatuto de conservación; se trataba de una preocupación que les habían transmitido algunos visitantes del Parque y nos la pasaron a un Instituto de investigación. Nuestros resultados fueron bastante claros en el sentido de que aquellos territorios que habían merecido el interés de haber sido declarados Parque en su día, lo eran porque habían reunido una serie de características ambientales y de gestión en las que los animales en pastoreo eran responsables de gran parte de su belleza actual. Los estudios sobre distribución de los rebaños y de los rebecos salvajes así como de las cargas estacionales y de las condiciones de los sesteaderos y puntos de reparto de sal o de abrevada, nos indicaron que eran perfectamente compatibles, con algunas recomendaciones puntuales que fuimos desarrollando (Aldezabal, Bas et al. 1992). Nuevos estudios realizados sobre la distribución de la vegetación y su doble valor pastoral y ecológico, demuestran que la coincidencia espacial de comunidades con ambos tipos de interés no ocurre en la mayoría de los casos (Gómez 2008) y, cuando coinciden, tampoco se detectan riesgos insuperables.

18

Page 19: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

. En una segunda colaboración para desarrollar el PRUG del Parque, participamos en el desarrollo de un Plan Ganadero y se siguieron las metodologías habituales de participación de los ganaderos interesados y discusión y jerarquización de las posibles mejoras a introducir (Aguirre and Fillat 2003). Uno de los principales éxitos de la colaboración fue la puesta en marcha de una Asociación de Ganaderos que pastaban en el Parque Nacional. Su funcionamiento activo ha permitido trasladar a las autoridades del Parque un consensuado listado de mejoras y actuaciones que permiten desarrollar unas relaciones más institucionales que las anteriores provenientes de ganaderos individuales o de intereses municipales no consensuados. 2.2.5 Relaciones entre funciones, servicios y escalas

En la Tabla 2 se resumen las funciones de producción, sustrato o hábitat, regulación e información de los ecosistemas de la montaña alpina y se asocian con los servicios de abastecimiento, regulación y culturales presentándose también la escala en la que se generan y la escala de los beneficiaros que los reciben. Se sigue el modelo propuesto para EME (Gómez, Lomas et al. 2009) con unas mínimas variaciones en el caso de algunas sub-categorías y expresando las escalas de suministro y beneficiarios en función de si sólo afectan a la comunidad local (l), a la nacional de España (n), a la europea (e) o a un amplio espectro de otras nacionalidades (i). En el caso de la escala local de suministros se da información sobre el ecosistema particular que adquiere mayor protagonismo (campos, prados, pastos, bosques, roquedos, etc.) y, para los beneficiarios, se añade la estación más propicia.

Los suministros son principalmente de procedencia local aunque en el caso de los disfrutes de un clima favorable o de una calidad de aire adecuada habría que relacionar los climas concretos de cada núcleo montañoso (Pirineos, Montes Cantábricos o Sistema Ibérico occidental) con los centros de origen de las borrascas (generalmente procedentes del NO) o con la mayor o menor eficacia de su control estacional por parte del anticiclón de las Azores (Kerbe 1974; Montserrat 1976). También las formas generales y orientaciones de los valles nos ayudarían a interpretar los embolsamientos de aires fríos en las noches de calma anticiclónica de invierno y, como consecuencia, las persistencias de las nieblas. Para el viento y su dirección, se podrían resumir unos condicionantes parecidos relacionando la localización de los pueblos con su exposición general a sotavento de las direcciones más frías (Puigdefabregas 1970; Creus 1977)

Cuando el protagonismo del suministro afecta a más de un ecosistema o está claramente influido por el conjunto, lo expresamos como influido por el “paisaje en conjunto”. Son situaciones que se suelen dar para los servicios relacionados con el bienestar psicológico, los servicios didácticos o los científicos, dentro del gran grupo de servicios culturales. En algunos casos de bienestar psicológico, como los relacionados con la caza y pesca recreativas, el turismo de naturaleza o de satisfacción espiritual, se puede llegar a identificar el ecosistema más influyente (bosques, ríos y lagos o turberas, pastos y prados). Los suministros relacionados con los servicios de abastecimiento, procedentes de la función de producción, serían los más fáciles de cuantificar por los deterioros o sobreexplotaciones causadas ya que, para muchos de ellos existe legislación sectorial relativamente precisa (por ejemplo, normas de agricultura ecológica y de buenas prácticas, regulaciones municipales sobre las recolecciones de frutos silvestres y setas, trazabilidad de la miel y pólenes, normas de extracción de madera respetuosas con el bosque y de bajo impacto erosivo, asociaciones ganaderas de razas autóctonas, regulaciones en los cotos de caza, extracciones de áridos en ríos y piedemontes, regulación de residuos tóxicos y contaminantes de la minería, etc.).

Para los servicios relacionados con las funciones de sustrato o hábitat y de regulación, existen más interacciones entre los diversos sectores implicados. Algunas sub-categorías pueden ser de ámbito legal normativo, con influencia en amplias cuencas (regulación hídrica, retención de suelos, regulación de nutrientes, amortiguación de

19

Page 20: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

perturbaciones) o influyendo en territorios aún más amplios (regulación de gases, polinización, control biológico, conservación de la biodiversidad).

2.3 Modelo teórico de funcionamiento de los ecosistemas de la montaña alpina

Seguiremos los modelos ampliamente difundidos por Montserrat, tanto el referente al dinamismo ligado a la topografía (Montserrat 2008) como el de la estructura y función en relación con la renovación de biomasa en las comunidades vegetales(Montserrat 2008) En el primer modelo (Fig. 1), el protagonismo general de la montaña se explica mediante la fuerza de la gravedad que regula el descenso y acumulación de materiales al pie de los grandes cantiles montañosos, llegando su influencia indirecta hasta el fondo del valle. La intervención del hombre se considera poco importante en las zonas altas o alejadas de los núcleos habitados (zonas conservando un elevado grado de naturalidad) y más decisiva en zonas próximas a los pueblos y ampliamente intervenidas. La actuación agraria se subdivide entre una zona más ganadera y forestal de otra más agrícola y, ésta última aún se separa en secano y regadío según las posibilidades de utilización de agua.

Fig.1. Esquema topográfico propuesto por P. Montserrat (Montserrat 2008) Siguiendo las recomendaciones del EME (Gómez-Sal 2009), la distribución de la vegetación dependería de los recursos de suelo y su fertilidad y de la interconexión entre los diferentes sectores de la ladera a través de la circulación del agua y de los intercambios de nutrientes y gases. Infiltración y capacidad de retención del agua en el suelo, contenido en materia orgánica y nutrientes minerales (N, P, K), control de la biodiversidad y del conjunto de la estructura del perfil y de la estabilidad de sus agregados, serían algunos de los procesos básicos involucrados en la ladera.

20

Page 21: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Para la producción primaria, resulta interesante la relación entre biomasa aérea y subterránea y en cómo se estructura la captación de energía solar (LAI). Según los grupos de especies, la biomasa tendrá unas características minerales y forrajeras distintas y con ellas sus aportes anuales de hojarasca también serán distintos. Gran parte de la estabilidad de la comunidad dependerá de la diversidad de especies involucradas y de las distintas funciones que desempeñen o de la singularidad de algunas de ellas. La dinámica poblacional será un buen referente de su continuidad y también la integración de las diversas poblaciones en una comunidad equilibrada. Para la producción secundaria, resaltamos su influencia sobre la fertilidad como aceleradores de los ciclos de incorporación de minerales al suelo. Las poblaciones de ungulados salvajes y los rebaños domésticos deberían superponerse de manera adecuada a las ofertas de la producción primaria, considerando las distintas características forrajeras del pasto y sus condiciones de accesibilidad y estacionalidad. Las aves son unos excelentes dispersadores a distancia de frutos y semillas y su diversidad de especies complementa otros aspectos relacionados con el reciclado de nutrientes (carroñeras) o con diversos atractivos paisajísticos (cantos en el bosque, diversidad de colores en los campos, prados, pastos y jardines). Las distintas proporciones de herbáceas y herbívoros, de especies amenazadas en los distintos biotopos (terrestres o acuáticos), constituyen unos buenos indicadores de estructuras adecuadas para mantener la funcionalidad de los distintos ecosistemas implicados. Los descomponedores cierran el ciclo de incorporación de la fertilidad al suelo y su eficacia dependerá de la actividad de las distintas especies y de unas adecuadas condiciones de temperatura y humedad que permitan una actividad enzimática suficiente. Los paisajes en malla (los típicos “bocages” franceses) (Flatres 1976) serían un ejemplo vistoso del agrosilvopastoralismo recomendado por los expertos del Hymalaya cuando, hace unos años, buscaban un tipo de agricultura que resultase realmente sostenible para las condiciones de montaña de las distintas naciones que lo circundaban (Jodha 1992). Esa idea de que varias actividades de baja intensidad compaginen sus especialidades sin que ninguna de ellas anule a las otras, es un buen modelo para extrapolar a las demandas actualmente existentes en las distintas montañas alpinas españolas (Pirineos, Montes Cantábricos y Sistema Ibérico occidental). Gran parte de las disfunciones que se detectan podrían relacionarse con la intensidad de las actuaciones y, como consecuencia, con la anulación de otras posibilidades. En este sentido hemos explicado el problema de la concentración de las demandas turísticas en unos cortos períodos de vacaciones (verano, esquí en unos cuantos fines de semana de invierno), difíciles de coordinar con la actual estructura de condiciones de trabajo o de deficiencias en el uso de transportes públicos o comunitarios. 2.4 Algunos ejemplos de disfunciones en los últimos años en el Pirineo Sin suficientes datos objetivos en esta primera fase para efectuar una correcta evaluación de los impactos sufridos en la montaña alpina española, relatamos algunos aspectos llamativos ocurridos en distintos valles del Pirineo. Exponíamos en el modelo topográfico de Montserrat que las cumbres y zonas alejadas de los pueblos conservaban un alto grado de naturalidad. Sin embargo, al ampliar el escenario hacia las intervenciones recientes en las montañas españolas, comprobamos que las áreas artificializadas han aumentado (advertencias dadas para Navarra, Aragón y Cataluña) (OSE 2006). Parte de esos incrementos se corresponden con nuevas urbanizaciones, nacidas próximas a las pistas de esquí o con el atractivo de nuevos campos de golf. El movimiento intenso de visitantes estacionales y de fin de semana supone nuevas necesidades en autovías rápidas, de amplias conexiones con otras vías ya existentes, resultando una enorme superficie territorial afectada por ambos fenómenos (grandes rotondas, inmensas áreas de aparcamiento capaces de resolver esas demandas

21

Page 22: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

punta). La creación de nuevas urbanizaciones, independientes de los núcleos ya existentes, agrava las necesidades de nuevas obras (vías de acceso, servicios de abastecimiento de agua y redes de colectores de desagües). La necesidad de restauraciones ambientales adecuadas no siempre se cumple y, en general, los nuevos proyectos no respetan las circulaciones de agua y fertilizantes de laderas y vaguadillas, la no plantación de especies poco adaptadas, la falta de respeto a una arquitectura tradicional ampliamente relacionada con los materiales del entorno. El resultado final acaba teniendo no sólo repercusiones en la cantidad de las pérdidas superficiales sino en una pérdida evidente de calidad. Se trataría de un deterioro paisajístico general ya que, los Espacios Protegidos oficialmente, salvarían gran parte de los peligros de desaparición de especies pero no resuelven el tema de un conjunto de actuaciones mal planeadas y peor acabadas. En el mismo modelo topográfico de la ladera se comprueba que todas las actuaciones en cabecera afectan a las partes bajas de la ladera o a los tramos inferiores de los ríos. Son por ello las cabeceras los sectores más frágiles, donde la poca profundidad de suelos no puede amortiguar los impactos. Si, además, se circula con maquinaria pesada, la compactación del suelo dificulta la infiltración. Las grandes áreas de aparcamiento completan esa imagen de cabeceras inestables, exportadoras de grandes cantidades de agua que normalmente se hubiesen infiltrado para alimentar fuentes y arroyos más bajos en la ladera. La presión enorme de las urbanizaciones se aceptó sin tener dispuestas las depuradoras, con lo cual no hay capacidad suficiente para que los ríos la hagan adecuadamente tras los impactos del fin de semana. Si buscamos las consecuencias de la pérdida de calidad global se detecta fácilmente en el poco consumo de agua “natural”, resultando, por el contrario “embotellada” toda la demandada; es un indicador de pérdida de calidad fácilmente comparable con el elevado consumo de agua natural en las instalaciones hoteleras de los Alpes, por ejemplo. La intensificación ganadera general europea repercutió también en las montañas, tanto en el abandono de superficies de pasto poco accesibles como en la utilización de razas y variedades animales y vegetales más productivas pero también menos adaptadas a nuestras montañas. El embastecimiento de muchos claros de bosque y la recuperación generalizada del matorral han acabado provocando verdadera alarma social respecto a la prevención de incendios. Sin embargo, por parte de algunos ganaderos y desde hace ya unos años, se ha ido reaccionando contra la intensificación antes explicada, sobre todo por los incrementos de los inputs de ese tipo de explotaciones (piensos, maquinaria e instalaciones). Ello ha supuesto una nueva demanda inicial de superficies pastables en zonas de bosque a las que resultaría fácil incorporar tipos de contratos que coordinasen la oferta forrajera de herbáceas y matorral con la prevención de incendios y planes de conservación o adecuación de espacios y especies. Se trataría de recuperar la idea inicial de las medidas agroambientales, introducidas en la UE por los británicos y que tan buenos resultados habían tenido con su aplicación a las Areas Mediambientalmente Sensibles, ESA’s) de sus territorios nacionales. La coordinación entre propietarios y gestores de los bosques y las asociaciones de ganaderos de razas autóctonas podría dar un impulso claro a la resolución de este triple problema (forrajero, de prevención de incendios y de conservación, y, ésta última, realmente internalizada en los responsables locales). Considerando las funciones, servicios y escalas explicados en la Tabla 2 y las explicaciones sobre las demandas actuales en el Pirineo (apartado 2.2.1) y en los tres macizos montañosos (Pirineos, Montes Cantábricos y Sistema Ibérico occidental, apartado 2.2.2) así como las explicaciones detalladas sobre los distintos tipos de servicios (apartado 2.2.3), y con el riesgo explicado de no tener para esta primera aportación suficientes elementos objetivamente cuantificados, cabría hacer las siguientes afirmaciones:

1- En las montañas alpinas, la capacidad de recuperación tras perturbaciones intensas, decrece con al altitud, de manera que los suelos, la producción primaria, la producción secundaria y los descomponedores se ven seriamente afectados.

22

Page 23: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

2- Al considerar los macizos montañosos en su conjunto, se pueden individualizar características ambientales y paisajísticas que revelan distintos grados de potencialidad y que deberían considerarse en un todo armónico, sin desarrollos sectoriales tan intensos que acaben rompiendo la armonía inicial.

3- Los recursos culturales de las montañas forman parte de fuertes identidades locales

que han sido precisamente las que han dado continuidad a mucha de la información actualmente existente sobre sus formas de explotación.

4- El modelo de desarrollo propiciado en las montañas se ha basado en demandas

puntuales intensas seguidas de periodos de poca actividad, influidas excesivamente para responder a los ritmos estacionales y semanales de las grandes aglomeraciones urbanas españolas.

5- Los paisajes tradicionales en mallas de distinta actividad productiva han podido

internalizar algunos de los impactos recibidos hasta el momento reconduciendo a las zonas potencialmente más resistentes los impactos más intensos.

6- La generalización de impactos hacia todo el territorio, sin considerar las limitaciones

de suelo, productivas y de capacidad de regeneración puede acabar con un recurso, la montaña, potencialmente muy atractivo.

Bibliografía Aguirre, J. and F. Fillat (2003). Plan de Ordenación de Pastos de los terrenos comprendidos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Jaca, Organismo Autónomo Parques Nacionales. Aldezabal, A., J. Bas, et al. (1992). Utilización Ganadera de los Pastos Supraforestales en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Jaca, CSIC-ICONA: 142. Arsuaga, J. L. (1999). "Los primeros europeos." El Campo de las Ciencias y las Artes, 136(2): 1-23. Bartolomé, C., J. Alvarez, et al. (2005). Los tipos de Habitat de interés comunitario de España. Madrid, Tragsa-aspa. Bertranpetit, J. and P. Calafell (1995). Present i passat de les poblacions del Pirineu: una aproximació des de la Genética. Muntanyes i Població. El passat dels Pirineus des d'un perspectiva multidisciplinària. J. B. y. E. vives. Andorra la Vella, Comunidad de Trabajo de los Pirineos-Govern d'Andorra: 317-331. Blanco, E., M. A. Casado, et al. (2005). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona, Editorial Planeta. Boller, B., E. Wilner, et al. (2005). Report of a Working Group on Forrages. Eighth meeting, 10-12 April 2003, Linz, Austria. Rome, International Plant Genetic Resources Institute. Cernusca, A., U. Tappeiner, et al. (1996). "Ecological Effects of Land Use Changes on european Terrestril Mountain Ecosystems. ECOMONT." Pirineos 147-148: 145-172. Commission, E. C. (1993). Agriculture and Agro-Industry, including Fisheries. Programme of Research and Technological Development (1991-1994). Brussels, Third Framework Programme (1991-1994) EUR 15077. Creus, J. (1977). El Clima del Alto Aragón occidental. Pamplona, Universidad de Navarra: 421.

23

Page 24: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Creus, J., F. Fillat, et al. (1984). "El fresno de hoja ancha como árbol semi-salvaje en el Pirineo de Huesca (Aragón) " Acta Biologica Montana 4: 445-454. Chocarro, C., R. Fanlo, et al. (1990b). "Historical evolution of natural resource use in the central Pyrenees of Spain." Mountain Researche And Development 10(3): 257-265. Chocarro, C., F. Fillat, et al. (1987). "Evolución estacional de algunos factores ecológicos detectados por fotografía en una pradería pirenaica." Pastos 17(1 y 2): 269-284. Dupias, G. (1985). Végétation des Pyrénées. Notice détaillée de la partie Pyrénéenne des feuilles 69 Bayonne- 70 Tarbes-71 Toulouse- 72 Carcassonne - 76 Luz -77 Foix -78 Perpignan. Paris, CNRS. Fillat, F. (1990). La evolución de las actividades ganaderas en los montes cantábricos. Los Espacios Rurales Cantábricos y su Evolución. Santander, Universidad de Cantabria: 44-57. Fillat, F. (2006). "Gestión semiextensiva de prados y pastos europeos ricos en especies. Caso particular de los Pirineos españoles. ." Pastos XXXIII(2): 171-215. Fillat, F. (2007). "Els estudis dels prats de San Juan de Plan (Huesca) dintre del marc conceptual dels Agrobiosistemes d’en Pere Montserrat." L’Atzavara 15: 63-68. Fillat, F. (2008). Situación, distribución e importancia de los ecosistemas pastorales en los biomas terrestres. Los Pastos del Pirineo. F. Fillat, R. García, D. Gómez and R. Reiné. Madrid, CSIC. : 17-24. Fillat, F., R. Fanlo, et al. (1993). Los prados de siega del Pirineo central: su función en el ciclo ganadero tradicional y perspectivas. Nutrición de rumiantes en zonas áridas y de montaña y su relación con la conservación del medio natural. J. F. Aguilera. Granada, Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca: 15-34. Fillat, F., A. García, et al. (1984). "El redileo en el Pirineo: primeras cuantificaciones sobre el efecto del estiércol en la composición florística y calidad del pasto." Pastos 14(2): 281-294. Flatres, P. (1976). Rapport de synthèse. Les Bocages. Histoire, Ecologie, Economie. M. J. Missionnier. Rennes, INRA-CNRS-ENSA et université de Rennes 21-30. García-Ruiz, J. M. (1976). Modos de vida y niveles de renta en el prepirineo del alto Aragón Occidental. Jaca (España). Gómez-Sal, A. (2009). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España: Propuesta operativa de tipos de ecosistemas de España que pueden constituir el objetivo de los distintos grupos de investigadoes pa la evaluación de su funcionamiento-funciones-servicios. Documento nº 2. Notas complementarias. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid 15. Gómez, D. (2008). Métodos para el estudio de los pastos, su caracterización ecológica y valoración. Pastos del Pirineo. F. Fillat, R. García-González, D. Gómez and R. Reiné. Madrid, CSIC-Diputación de Huesca: 75-109. Gómez, D. and F. Fillat (1081). "La cultura ganadera del fresno." Pastos XI(2): 295-302. Gómez, D., G. Montserrat, et al. (1982). "Utilización de métodos fotográficos en el estudio de la pradería de San Juan de Plan (Huesca " Pastos 12(1 y 2): 273-282. Gómez, E., P. L. Lomas, et al. (2009). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Marco conceptual. Documento nº 3. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: 24.

24

Page 25: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

Gorría, A. J. (1995). El Pirineo como espacio frontera. Zaragoza, Gráficas Navarro. Janssens, F., A. Peeters, et al. (1998). "Relationship between soil chemical factors and grassland diversity." Plant and Soil 202: 69-78. Jodha, N. S. (1992). Mountain perspective and sustainability. A framework for development strategies. Sustainable mountain agriculture. Perspectives and issues. M. Banskota and T. Partad. Oxford and New Delhi, IBH Publishing Co. Pvt. Ltd. . Jordan, P. (1999). Neanderthal. Man and the story of human origins. Somerset, Sutton Publishing. Kerbe, J. (1974). Le Climat des Pyrénées Centrales. Bordeaux, Université Bordeaux III. These de 3ème Cycle de Geographie: 286. Körner, C. (1999). Alpine Plant Life. Functional Plant Ecology of High Mountain Ecosystems. Berlin, Springer. Lasanta, T. (1988). "The process of desertion of cultivated areas in the central Spanish Pyrenees." Pirineos 132: 15-36. Lucio (de), J. V., M. Mugica, et al. (2008). Anuario 2007. Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos. Madrid, artes gráficas palermo s.l. Martin, A. and J. Vaquer (1995). El poblament dels Pirineus al Holocè, del Mesolitic a l'Edat del Bronze. Muntanyes i població. El passat dels Pirineus des d'una perspectiva multidisciplinaria. J. B. y. E. Vives. Andorra la Vella, Comunidad de Trabajo de los Pirineos-Govern d'Andorra: 171-194. Martín, M. C., J. Puigdefábregas, et al. (1983). "Diferencias espaciales en la respuesta hidrológica a las precipitaciones torrenciales de noviembre de 1982 en el Pirineo Central " Estudios geográficos 44(170-171): 291-310. Mercadal, O., S. Aliaga, et al. (1995). Poblament i explotació del territori a la Cerdanya. Assaig de síntesi: del Neolitic a l'Edat Mitjana. Muntanyes i població. El passat dels Pirineus des d'una perspectiva multidisciplinària. J. Bertranpetit and E. Vives. Andorra la Vella, Govern d'Andorra. Ministeri de Relacions Exteriors: 171-194. Montserrat, J. (1992). Evolución glaciar y postglaciar del clima y la vegetación en la vertiente sur del Pirineo: Estudio palinológico. Jaca. Montserrat, P. (1964). "Ecología del pasto. (Ecología de los agrobiosistemas pastorales)." Publicaciones del Cent. pir. Biol. exp 1(2): 1-68. Montserrat, P. (1976). "Clima y paisaje." Publicaciones del Centro pirenaico de Biología experimental 7(I): 149-171. Montserrat, P. (1978). "Algunos aspectos de la explotación natural." Cuadernos de Investigación (Geografía e Historia) 4(1): 3-9. Montserrat, P. (2008). Ecología del pasto pirenaico. Una panorámica general. Pastos del Pirineo. F. Fillat, R. García, D. Gómez and R. Reiné. Madrid, CSIC.-Diputación de Huesca: 1-4. Montserrat, P. (2008). La cultura que hace paisaje. Estella, Gráficas Lizarra. Montserrat, P. and F. Fillat (1978). " La ganadería extensiva y las culturas rurales montañesas." Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios III: 83-120. Montserrat, P., R. Gastón, et al. (1988). Flora. Enciclopedia Temática de Aragón,. E. Moncayo. Zaragoza. IV.

25

Page 26: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

26

OSE (2006). Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Estudio realizado a partir del proyecto CORINE LAND COVER. Madrid, Artes Gráficas Cuesta S.A. Ozenda, P. (1994). Végétation du Continent Européen. Lausanne Delachaux et Niestlé. Puigdefabregas, J. (1970). "Características de la inversión térmica en el extremo oriental de la Depresión Interior altoaragonesa." Pirineos 96: 21-45. Villar, L. (1999). Espacios naturales protegidos del Pirineo. Espacios naturales protegidos del Pirineo. Ecología y cartografía. L. Villar. Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón: 13-18. Violant, R. (1949). El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece. Madrid (España), Editorial Plus Ultra.

Page 27: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

27

Tabla 2. Servicios asociados a las diferentes categorías de funciones que sirven de guía para la caracterización del binomio función-servicio FUNCIONES SERVICIOS ESCALA Categoría Sub-categoría Abastecimiento Regulacion Culturales Suministro Beneficiario

Alimento

Agricultura Recolección de frutos silvestres Recolección setas Apicultura → miel

l- campos l- bosques l- bosques l- prados y pastos

l, n- diversos compradores l, n- otoño l, n- otoño y primavera l, n- verano

Tejidos, fibras y otros materiales

Madera-pasta de papel Especies ornamentales Materias para artesanía Piensos y fertilizantes naturales

l-pinares, hayedos l- bosques, prados y pastos l- bosques, prados y pastos l- campos y prados

l, n- diversos compradores l, n- primavera y verano l, n- verano l, n- diversos compradores

Energía Combustibles vegetales (biocombustibles) l- bosques l y n- hogar, red eléctrica, turistas

Vegetal

Bienestar físico Medicinas procedentes de plantas Uso cosmético de las plantas

l- bosques, pastos y prados l- bosques, pastos y prados

l y n- verano l y n- verano

Alimento

Ganadería Especies cinegéticas → caza Pesca Apicultura → miel

l- campos, prados y pastos l- bosques l- ríos y lagos l- prados y pastos

l , n y e l, n, e-otoño, invierno l, n, e l, n

Tejidos, fibras y otros materiales

Lana Cuero Fertilizantes naturales

l- ovino l-caprino, bovino, caballar l- establos y redileo

l, n- primavera l, n. l- primavera

Bio

mas

a

Animal

Bienestar físico Uso medicinal de la fauna

l- bosque l

Prod

ucci

ón

Mineral Materiales

Áridos y cementos Salinas Material de construcción (paredes y cubiertas) Materiales para artesanía, decoración Hidrocarburos (orgánicos) Metales: Pb, Ag, Cu, Fe

l- ríos y piedemontes l- fuentes, minas l- sierras y barrancos l- sierras y barrancos l- yacimientos l- minas

l, n l y n l y n l l, n. y e l, n, e

l= local l= local n= nacional e= europea i= internacional

Page 28: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

28

Tabla 2. Servicios asociados a las diferentes categorías de funciones que sirven de guía para la caracterización del binomio función-servicio FUNCIONES SERVICIOS ESCALA

Abastecimiento Categoría Sub-categoría Categoría Sub-categoría Regulación Culturales Suministro Beneficiario

Alimento

Cultivos Agricultura Pastos

Espacio para el ocio, turismo o recreación

l- campos l- prados y pastos

l y n l y n

Energía Conversión de la energía

Solar Eólica

l- campos l- sierras, yermos, campos

l , n y e l , n y e

Agua Embalses y presas l- ríos y lagos l, n y e Transporte, infraestructuras y comunicaciones l- paisaje en conjunto l, n, e, i

Uso del espacio físico para actividades humanas

Asentamientos humanos l- paisaje en conjunto l, n, e, i

Caza y pesca recreativa

Alimento

Recolección de frutos silvestres

Recolección de setas

Especies cinegéticas → caza Pesca

Turismo naturaleza: Avistamiento de fauna (aves) y ecosistema (lagos, turberas)

Bienestar físico

Uso medicinal

Sust

rato

Hábitat para especies

(refugio y guardería de

especies)

Tejidos, fibras y otros materiales

Madera Especies

ornamentales

Bie

nest

ar p

sico

lógi

co

Espiritual: Satisfacción personal de que una especie exista o un ecosistema → valor de uso

l- bosques l- bosques, ríos y lagos l-bosques l- bosques l- paisaje en conjunto l- ríos y lagos l- bosque l- bosques, lagos, turberas l- bosques l, bosques, pastos y prados

l y n- otoño l, n, e l, n- otoño y primavera l, n, e-otoño, invierno l, n, e, i-prim., ver., otoño l, n, e. primavera y verano l, n l, n, e, i – prim., ver., otoño l, n l, n

l= local l= local n= nacional e= europea i= internacional

Page 29: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

29

Tabla 2. Servicios asociados a las diferentes categorías de funciones que sirven de guía para la caracterización del binomio función-servicio FUNCIONES SERVICIOS ESCALA

Abastecimiento Categoría Sub-categoría Categoría Sub-categoría Regulación Culturales Suministro Beneficiario

Regulación de gases

Disfrute de un clima favorable Disfrute de una calidad

de aire adecuada

Valor científico

l- paisaje en conjunto l- paisaje en conjunto

l, n, e, i l, n, e, i i

Agua Disponibilidad de agua para beber u otros usos

Protección contra desastres naturales (riadas y sequías) Regulación

hídrica Energía Energía hidráulica Valor científico

l- paisaje en conjunto l- ríos y lagos

l, n, e, i i l, n, e

Retención de suelos Alimento Agricultura Formación del suelo y control

de la erosión Valor científico l- terrenos agrícolas l, n, e, i

Regulación de nutrientes Alimento

Agricultura Ganadería

(pastos → carne)

Fertilidad del suelo Calidad del agua Control de la

contaminación

Valor científico

l- campos, prados y pastos l- prados y pastos l-ríos y barrancos

l, n, e, i l, n, e, i i l, n, e, i

Amortiguación de

perturbaciones

Protección frente a desatres naturales: tormentas, incendios, inundaciones, riadas, sequías

Valor científico

l- paisaje en conjunto l, n, e, i i

Alimento

Agricultura Recolección frutos

silvestres Apicultura → miel B

iene

star

ps

icol

ógic

o Estéticos: paisajes con flores (prados ricos en especies, claros de bosque, pastos)

l-paisaje en conjunto l- campos, prados y pastos l- bosques l- prados y pastos

l, n, e, i l, n, e i l, n l, n Polinización

Tejidos y fibras Especies ornamentales

Valor científico l- bosques , prados y pastos

l, n i

Control biológico Alimento

Agricultura Ganadería Recolección frutos

silvestres, etc.

Prevención de plagas Prevención de

enfermedades Control de daños a

cultivos (reducción de herbivoría)

Valor científico

l- paisaje en conjunto l- campos, prados y pastos l- bosques

l, n, e l, n, e l, n i

Bie

nest

ar p

sico

lógi

co

Servicios estéticos Caza y pesca recreativa Turismo naturaleza Avistamiento de fauna y ecosistemas (prados, pastos) Valor espiritual: Satisfacción personal de que una especie o ecosistema existan

Reg

ulac

ión

Conservación de la

biodiversidad

Alimento Tejidos y fibras Bienestar físico → medicinas

Did

áctic

o Valor científico Educación ambiental Expresión de la biodiversidad en libros, películas, cuadros, etc.

l- paisaje en conjunto l- bosques, ríos y lagos l- paisaje en conjunto l- paisaje en conjunto l- paisaje en conjunto l- campos, prados y pastos l-bosques y campos l- bosques l-paisaje en conjunto l-paisaje en conjunto 1-paisaje en conjunto

l, n, e, i l, n, e, i l, n, e, i n, e, i l, n, e, i l, n, e l, n, e l, n l, n, e, i l, n, e, i l, n, e, i

Page 30: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de …...2010/03/22  · 1.1 Tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España Forman parte de las Montañas alpinas (Pirineos, Montes

30

Tabla 2. Servicios asociados a las diferentes categorías de funciones que sirven de guía para la caracterización del binomio función-servicio

FUNCIONES SERVICIOS ESCALA Categoría Sub-categoría Abastecimiento Regulación Culturales Suministro Beneficiario

Estética

Bie

nest

ar

psic

ológ

ico

Servicios estéticos Caza y pesca recreativa Turismo naturaleza Relajación y disfrute Valor espiritual:

Satisfacción personal de que una especie exista o un ecosistema

l-paisaje en conjunto l- bosque, ríos y lagos l- paisaje en conjunto l- paisaje en conjunto l- bosques, pastos, ríos,

lagos y turberas

l, n, e, i l, n, e l, n, e, i l, n, e, i l, n, e, i

Identidad

Conocimiento tradicional Sentido de lugar o de pertenencia Herencia e identidad cultural Sentido y valores espirituales,

asociados al lugar, a las tradiciones, etc.

l- Comarcas, valles, pueblos

l, n, e, i

Info

rmac

ión

Didáctica

Did

áctic

o

Valor científico Educación ambiental-

Interpretación Conocimiento tradicional Expresión de la naturaleza

en libros, películas, cuadros, etc.

l- paisaje en conjunto l-paisaje en conjunto l- paisaje y cultura

l, n, e, i l, n, e, i l, n, e, i

l= local l= local n= nacional e= europea i= internacional