evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

57
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2019 Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes Y Azolla sp. con miras a su aplicación como crassipes Y Azolla sp. con miras a su aplicación como tratamiento complementario de aguas residuales de la industria tratamiento complementario de aguas residuales de la industria galvanotécnica galvanotécnica Susana Margarita del Carmen Ortega Quimbay Universidad de La Salle, Bogotá Daniela Sánchez Salazar Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Ortega Quimbay, S. M., & Sánchez Salazar, D. (2019). Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes Y Azolla sp. con miras a su aplicación como tratamiento complementario de aguas residuales de la industria galvanotécnica. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1137 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2019

Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia

crassipes Y Azolla sp. con miras a su aplicación como crassipes Y Azolla sp. con miras a su aplicación como

tratamiento complementario de aguas residuales de la industria tratamiento complementario de aguas residuales de la industria

galvanotécnica galvanotécnica

Susana Margarita del Carmen Ortega Quimbay Universidad de La Salle, Bogotá

Daniela Sánchez Salazar Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Ortega Quimbay, S. M., & Sánchez Salazar, D. (2019). Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes Y Azolla sp. con miras a su aplicación como tratamiento complementario de aguas residuales de la industria galvanotécnica. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1137

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE CROMO DE Eichhornia crassipes Y Azolla sp.

CON MIRAS A SU APLICACIÓN COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA INDUSTRIA GALVANOTÉCNICA

SUSANA MARGARITA DEL CARMEN ORTEGA QUIMBAY

DANIELA SÁNCHEZ SALAZAR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2019

Page 3: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

2

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE CROMO DE Eichhornia crassipes Y Azolla sp.

CON MIRAS A SU APLICACIÓN COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE AGUAS RESIDUALES

DE LA INDUSTRIA GALVANOTÉCNICA

SUSANA MARGARITA DEL CARMEN ORTEGA QUIMBAY

DANIELA SÁNCHEZ SALAZAR

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director

OSCAR ARTURO GERENA ROJAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2019

Page 4: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

3

Nota de aceptación:

Firma del director

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá D.C., Julio 2019

Page 5: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

4

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a Dios porque me ha dado la fuerza y el empeño necesario para llegar al lugar donde estoy, porque aun cuando no lo he reconocido, ha sido él quién me ha ayudado a

levantarme; a la virgen María, porque no ha dejado de cubrirme con su manto y siempre me ha escuchado.

A mis padres, porque siempre han sido un modelo para mí, y me han demostrado que el

esfuerzo trae su recompensa; en especial a mi querida madre, Mónica Salazar porque este nuevo logro es fruto de su esfuerzo y sacrificio por tantos años.

A mis tíos, porque siempre que lo he necesitado han tenido un sabio consejo y palabras de

apoyo reconfortantes; en especial a mi tía Lizeth Salazar, porque me ha dado un ejemplo sin igual de esfuerzo y dedicación.

Finalmente, pero no menos importante, a mi abuelita Flor Ligia porque ha sido una segunda

madre para mí y siempre me ha dado apoyo y amor incondicional.

Daniela Sánchez Salazar

La vida en muchas ocasiones parece ser un camino que no tiene una dirección estable, de esta forma llegamos a conocer personas y lugares donde a primera impresión no vamos a

durar mucho tiempo, pero con el pasar del mismo terminan siendo cimientos fundamentales en nuestra formación personal y profesional, por esta razón y al llegar a

este momento de mi vida donde se lleva la vista hacia atrás, quiero agradecerle a mi madre Adriana Quimbay, por ser una constante en mi vida, ser la persona que siempre está

dispuesta a guiarme con sus consejos y su sabiduría acompañándome y dándome fuerzas para seguir adelante, a mi familia por darme su apoyo incondicional, a mis amigos en

especial a mi compañera de tesis Daniela Sánchez por su paciencia, compañía y consejos que hicieron posible la realización de este trabajo tan importante en nuestras vidas. Quiero

dedicarle esta tesis también a la Universidad de La Salle como institución y a todo el plantel educativo incluyendo secretarias, docentes y personal general por ser aquellos que

me formaron hasta este punto del camino, en especial al profesor Oscar Gerena por confiar en nosotras y nuestro trabajo. Por último, pero no menos importante, quiero

dedicar esta tesis a Dios quien bajo su mando nos conduce a donde, aunque no lo creamos ni planeemos, debemos estar.

Susana Margarita del Carmen Ortega Quimbay

Page 6: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

5

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todos los docentes de la Universidad de la Salle con los cuales tuve la

oportunidad de tomar clase, ya que, de una u otra manera sus ideas, opiniones o consejos, han

contribuido en mi formación y me permitirán forjarme un camino con mi profesión;

especialmente quiero agradecer al profesor Oscar Arturo Gerena, por brindarnos la asesoría y

el apoyo para llevar a cabo este proyecto.

Mi más sincero y profundo agradecimiento a mi compañera y amiga Susana Margarita

Ortega, porque ha tenido la paciencia necesaria para trabajar conmigo, porque me ha sabido

corregir y porque siempre ha dado lo mejor de sí para llegar al punto en el que estamos hoy.

Daniela Sánchez Salazar

En esta etapa de la vida quiero agradecer a Dios por guiarme y conducirme hasta este momento que

tanto he añorado desde que inicie mi carrera universitaria, con especial aprecio quiero agradecer

también al profesor Oscar Gerena quien fue el tutor y mano derecha para el desarrollo de este

trabajo de grado, a la Universidad de La Salle por brindarme los conocimientos iniciales que

serán los pilares de mi vida profesional, a mi compañera de tesis Daniela Sánchez por su paciencia,

compañía y apoyo constante durante toda mi carrera universitaria, a Adriana Quimbay por ser

parte fundamental en mi vida y ser la persona que sin importar las circunstancias se ha mantenido

a mi lado con su amor, paciencia y dedicación que solo una madre puede ofrecer, a Juan Carlos

Boada por ser una persona inesperada en mi vida pero que siempre me hace ver con su experiencia

y conocimientos que de los errores se aprende y que lo importante no es la caída ni los golpes sino

saber levantarse nuevamente y seguir adelante, a mi familia y amigos quienes con su paciencia y

comprensión me han soportado en los momentos más difíciles de esta carrera, de manera especial a

Martha Quimbay por ser una guía en los ámbitos personales, Ulises Ortega, mi padre, quien a

pesar de la distancia me muestra su apoyo moral y Daniela Alfonso por ser mi amiga de toda la

vida y sin importar los rumbos que da la vida, permanecer a mi lado. A estas y las demás personas

que pudieran escaparse de este mensaje y han significado en mi vida un aporte para la realización de

este trabajo, gracias mil.

Susana Margarita del Carmen Ortega Quimbay

Page 7: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

6

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5

RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

Objetivo general ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 16

Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 16

GLOSARIO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

MARCO DE REFERENCIA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 19

Marco teórico --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

Fitorremediación -------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

Fitoextracción e hiperacumulación --------------------------------------------------------------------------- 19

Rizofiltración ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Eichhornia crassipes ---------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Azolla sp. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 22

Azolla sp. y Eichhornia crassipes como especies remediadoras --------------------------------------- 23

Metales pesados en el agua ------------------------------------------------------------------------------------ 25

Cromo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

Cromo hexavalente ----------------------------------------------------------------------------------------------- 27

Industria galvanotécnica ---------------------------------------------------------------------------------------- 28

Cifras de la industria en el país -------------------------------------------------------------------------------- 28

Vertimientos de la industria ------------------------------------------------------------------------------------ 29

Nivel máximo permisible de cromo en el agua según normativa ------------------------------------- 30

Tratamiento de agua complementario ---------------------------------------------------------------------- 31

MARCO LEGAL -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

METODOLOGÍA----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

Fase 1. Definición de condiciones para el cultivo. ------------------------------------------------------------ 34

Lugar de estudio --------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

Periodo de transición -------------------------------------------------------------------------------------------- 36

Fase 2. Diseño experimental. -------------------------------------------------------------------------------------- 38

Preparación de las disoluciones de cromo ------------------------------------------------------------------ 38

Page 8: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

7

Fase 3. Mediciones. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 39

Fase 4. Análisis de resultados. ------------------------------------------------------------------------------------ 39

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE CROMO ------------------------------------------------- 41

Desarrollo de Eichhornia crassipes durante el estudio ----------------------------------------------------- 41

Desarrollo de Azolla sp. durante el estudio -------------------------------------------------------------------- 41

Registros de pH ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

Determinación de concentraciones de cromo en el agua de Eichhornia crassipes ------------------ 42

Determinación de concentraciones de cromo en el agua de Azolla sp. -------------------------------- 43

Remoción del contaminante por Eichhornia crassipes ------------------------------------------------------ 46

Remoción del contaminante por Azolla sp. -------------------------------------------------------------------- 47

Comparación entre las especies de estudio ------------------------------------------------------------------- 49

Análisis estadístico de resultados -------------------------------------------------------------------------------- 49

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50

SUGERENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 51

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 53

ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

Page 9: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de aguas residuales de la industria de galvanotecnia en general. ............ 30

Tabla 2. Marco normativo ................................................................................................................. 32

Tabla 3. Condiciones del cultivo. ....................................................................................................... 34

Tabla 4. Medición de pH diaria promedio ......................................................................................... 42

Tabla 5. Concentraciones reportadas de Eichhornia crassipes ......................................................... 42

Tabla 6. Concentraciones reportadas de Azolla sp. .......................................................................... 43

Tabla 7. Concentraciones promedio de las especies de estudio. ..................................................... 44

Tabla 8. Remoción promedio diaria por Eichhornia crassipes. ......................................................... 46

Tabla 9. Remoción promedio diaria por Azolla sp. ........................................................................... 48

Page 10: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

9

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Estructuración del proyecto. ........................................................................................ 33

Page 11: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

10

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Eichhornia crassipes y sus partes. ............................................................................... 21

Ilustración 2. Azolla sp. y sus partes. ................................................................................................. 22

Ilustración 3. Contenedor para Eichhornia crassipes. ....................................................................... 35

Ilustración 4. Contenedor para Azolla sp. ......................................................................................... 35

Ilustración 5. Distribución de los contenedores en el lugar de estudio. ........................................... 36

Ilustración 6. Inicio periodo de transición. ........................................................................................ 37

Page 12: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

11

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Concentraciones promedio reportadas de Eichhornia crassipes ..................................... 44

Gráfica 2. Concentraciones reportadas de Azolla sp. ....................................................................... 45

Gráfica 3. Remoción promedio diaria por Eichhornia crassipes. ...................................................... 46

Gráfica 4. Remoción promedio diaria por Azolla sp. ......................................................................... 47

Page 13: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

12

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Remoción promedio diaria ........................................................................................... 39

Ecuación 2. Porcentaje de remoción ................................................................................................. 39

Page 14: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

13

RESUMEN

La presencia de metales pesados como el cromo en los vertimientos industriales, es una de las

causas del deterioro de los cuerpos de agua. Industrias como la galvanotecnia, hacen uso de cromo

y sus compuestos derivados en la mayoría de sus procesos, los cuales terminan en sus vertimientos,

y por lo que se convierten en una de las fuentes de este contaminante. Los costos de tratamiento

para estos vertimientos son muy altos, por lo que se ve la necesidad de encontrar una herramienta

que no solo reduzca dichos costos, sino que sea de fácil aplicación y replicabilidad. Debido a esto,

este estudio se propone evaluar la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes y Azolla

sp., con el fin de aplicarlas como tratamiento complementario en aguas residuales de la industria

galvanotécnica; esto se logró mediante la exposición de las especies a concentraciones de cromo

representativas de los vertimientos de la industria de 40 y 70 mg/L, durante un periodo de diez días.

Para esto, se mantuvieron bajo estudio cuatro individuos de Eichhornia crassipes, y cuatro

individuos de Azolla sp., los cuales fueron expuestos a dichas concentraciones, de forma individual;

se realizó la determinación de concentraciones de cromo mediante el método espectrofotométrico

por colorimetría propuesto por Standard Methods ®. Los datos medidos permitieron hacer un

análisis de los niveles de remoción alcanzados y sus correspondientes porcentajes; tras lo cual se

encontró que, la mayor cantidad de remoción de cromo se logró durante los primeros tres días para

ambas especies, con porcentajes mayores al 50% durante este periodo, y alcanzando el 80% por

parte de Eichhornia crassipes, y el 63% por parte de Azolla sp. tras los diez días. Así mismo,

Eichhornia crassipes pudo generar nuevo material vegetal aún habiendo absorbido grandes

porciones del contaminante, mientras que Azolla sp. se vio gravemente afectada por su toxicidad,

lo que causo el desprendimiento de sus raíces hacia el tercer día, causando la muerte de esta. El

estudio realizado permite concluir que se obtienen buenos niveles de remoción de cromo por parte

de ambas especies de estudio, sin embargo, la que presenta mayor utilidad para tal fin, es Eichhornia

crassipes, dado la alta tolerancia a la toxicidad del metal que manifestó al ser capaz de continuar

con su ciclo natural. Las condiciones del estudio presentaron buenos resultados por lo que se

considera que las plantas pueden ser evaluadas como herramientas fitodepuradoras en otros

ambientes.

Page 15: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

14

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se centró en la capacidad de remoción de metales pesados disueltos

en agua que muestran la Eichhornia crassipes y la Azolla sp., en particular se examinó la remoción

de cromo; esto, debido a la reconocida problemática del alto contenido de este elemento metálico

en los vertimientos industriales, específicamente de la galvanotecnia, donde compuestos de este

metal son usados en gran medida. Estas especies fueron seleccionadas por su gran capacidad de

adaptación al medio, y de extracción de cromo, entre otros metales; además, su ciclo de vida con

características perennes y de rápida reproducción, las hace ser muy útiles, pues se conciben como

individuos de fácil obtención y mantenimiento. La contemplación de estas especies permite evaluar

su aplicación como herramientas biorremediadoras, para la recuperación de cuerpos acuáticos

afectados.

Esta investigación surge a partir del interés por proponer una solución a la problemática de la

contaminación de los cuerpos de agua por la presencia de metales pesados como el cromo, pues

este repercute en grandes medidas al ecosistema y al ambiente en general, siendo capaz de llegar

a afectar a animales, e incluso el ser humano, ya que, el cromo y sus derivados, al ser metales

pesados resultan ser altamente tóxicos, y han llegado a causar gran disminución de especies de

fauna en los cuerpos de agua contaminados con este metal, al igual que, ha sido causa de

enfermedades graves en seres humanos por su presencia en el torrente sanguíneo, como cáncer de

páncreas, e incluso la muerte.

El desarrollo de este proyecto consta de la realización de pruebas fisicoquímicas al medio acuático

de crecimiento de las especies de estudio, para determinar los niveles de concentración de la

sustancia de interés, el cromo. Estas pruebas fueron realizadas durante un periodo de tiempo que

permitió obtener datos suficientes para determinar el ciclo de vida útil de las especies, pero no el

suficiente para el procesamiento de estos en herramientas estadísticas como Minitab y el diagrama

de Pareto, esto con el fin de realizar un mayor análisis de los resultados. Dicho análisis permitió la

formulación de conclusiones y sugerencias con respecto a la capacidad de remoción de las especies.

Todo esto fue formulado y ejecutado con el propósito de evaluar la capacidad de remoción de cromo

de Eichhornia crassipes y Azolla sp. con miras a su aplicación como tratamiento complementario de

aguas residuales de la industria galvanotécnica.

Page 16: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

15

El contenido de este trabajo inicia con la presentación de los objetivos que permitieron cumplir con

el propósito general de la investigación; seguido de estos, se encuentra el ámbito teórico y legal,

que dan soporte a la formulación y el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se muestra la

metodología bajo la cual fue desarrollada la investigación, y se continua con la presentación del

análisis realizado a las especies de estudio, y los resultados obtenidos tras la toma de datos, su

procesamiento y análisis. Se finaliza con las conclusiones y sugerencias planteadas con respecto a

los análisis realizados, la capacidad de remoción de cromo de las especies de estudio, y su posible

aplicación como técnica fitorremediadora.

Page 17: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

16

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes y Azolla sp. con miras a su

aplicación como tratamiento complementario de aguas residuales de la industria galvanotécnica.

Objetivos específicos

Establecer las condiciones experimentales del estudio (concentración, pH, nutrientes).

Implementar un método analítico para determinar la concentración de cromo en los

ensayos.

Construir un diseño experimental para la planeación de los ensayos.

Analizar los resultados a la luz de las herramientas estadísticas propuestas.

Page 18: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

17

GLOSARIO

A continuación, se presenta el listado de términos relevantes para el desarrollo de la investigación,

con el fin de aclarar su definición para mejor comprensión de los temas tratados en este documento.

Aclimatación: se entiende por aclimatación al proceso donde un organismo consigue

acostumbrarse a alteraciones o modificaciones del medio donde se encuentra; se trata de un

periodo de tiempo, con durabilidad variable, donde el organismo pasa por cambios en su

morfología, bioquímica o comportamiento, llegando finalmente al ajuste a las nuevas condiciones

del entorno. (RAE, 2001)

Agua residual: es aquella agua que proviene de viviendas, poblaciones o zonas industriales

realizados por el ser humano, que se convierte en un residuo o desecho. Está compuesta de

sustancias de origen natural o artificial, que pueden ser potencialmente dañinas para la salud y el

medio ambiente. (RAE, 2001)

Condiciones: circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. (RAE, 2001)

Especie: se define como especie, cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se

componen de individuos que, además de los caracteres genéricos tienen en común otros caracteres

por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies. Se entiende

entonces que existen grandes familias con características en común, pero a nivel más detallado se

establecen las especies como un grupo más reducido de los individuos que los conforman. (RAE,

2001)

Individuo: cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece. (RAE,

2001)

Lechos: se entiende por lecho, a la capa o porción del material o medio donde se ubican o depositan

las especies o individuos objeto de las pruebas a realizar. El lecho entonces puede estar constituido

por líquido o por materia orgánica con algunas características especiales, que determinarán el

desarrollo de las especies. (WordReference, s.f.)

Lecho de transición: corresponde al lecho donde se ubican las especies para las pruebas, con el fin

de que se logre la aclimatación de los individuos a las nuevas condiciones; estos lechos se conforman

con una proporción específica de las condiciones nuevas y las condiciones de los medios originarios

de donde se tomó la muestra del individuo.

Page 19: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

18

Fitoextracción: consiste en la captación de iones de metales presentes en el agua o suelo, por las

raíces de las plantas y su posterior acumulación en tallos y hojas. (Dean Carter Binational Center for

Health Sciences, s.f.)

Fitorremediación: es uno de los métodos existentes para recuperar el equilibrio del agua o el suelo

mediante la siembra controlada de plantas, las cuales según su especie y mediante sus procesos

bioquímicos, son capaces de remover o reducir los niveles de algún tipo de contaminante mediante

la acumulación, volatilización, degradación, absorción o adsorción del compuesto. (Acevedo,

Delgadillo, González, Prieto, & Villagómez, 2011)

Hiperacumulación: es la atípica capacidad que poseen determinadas especies de flora, que les

permite la alta acumulación de elementos traza y/o compuestos químicos presentes en el medio

donde se desarrollan estas especies. Esta cualidad les permite ser altamente reconocidas y usadas

en procesos de remediación para agua y suelos. (Barceló, Llugany, Poschnrieder, & Tolrá, 2007)

Metales pesados: se llaman metales pesados a los elementos químicos que se caracterizan por su

densidad, peso atómico o por sus propiedades químicas, en los cuales se incluyen metales en

transición, algunos semimetales, lantánidos y actínidos. Se caracterizan por que comúnmente se

encuentran libres y de forma natural en algunos ecosistemas, con una concentración variable que

según su nivel se puede considerar un problema medioambiental debido a su toxicidad. Los metales

pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el plomo, el cadmio, el arsénico y el cromo en su

forma hexavalente. (Carbotecnia, s.f.)

Perenne: una planta perenne es aquella que se mantiene viva por un largo periodo de tiempo; no

sufre los efectos de las condiciones climáticas, sino que mantiene su pigmentación y follaje durante

dicho periodo. (Merino & Pérez, 2011)

Remoción: para este caso se entiende por remoción a trasladar una cosa de un lugar a otro.

(Diccionario Enciclopédico, 2009)

Page 20: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

19

MARCO DE REFERENCIA

Marco teórico

Teniendo en cuenta la necesidad de limitar los temas de consulta para el desarrollo de este trabajo,

a continuación, se presenta la teoría bajo la cual fue ideado y ejecutado el proyecto.

Fitorremediación

La fitorremediación en uno de los métodos más usado para la recuperación del agua y suelos

gravemente afectados y con pérdidas de sus propiedades por medio del uso de plantas. Como lo

citan Agudelo, Macías y Suárez (2005):

La fitorremediación (phyto = planta y remediación= mal por corregir), es un proceso que

utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes

(orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como

ex situ. Los mecanismos de fitorremediación incluyen la rizodegradación, la fitoextracción,

la fitodegradación y la fitoestabilización. (p.59)

Estos procesos se basan en la acción de las plantas y de los microorganismos presentes en las raíces

que son capaces de capturar y retener los no solo metales pesados, sino contaminantes orgánicos

o inorgánicos que se encuentran en el medio contaminado; a su vez, este medio puede tratarse de

suelo, sedimentos, líquidos e incluso la atmosfera. Esta se encuentra como una medida

económicamente viable para el tratamiento de la contaminación, pues ha representado costos

menores con respecto a otras alternativas de remediación (Mentaberry, 2011). La selección y

aplicación de alguno de los métodos de fitorremediación dependerá del medio (sustrato) a tratar.

Fitoextracción e hiperacumulación

Una de las técnicas más usadas para fitorremediación es la fitoextracción, la cual se basa en el

uso de plantas que poseen la cualidad de ser altamente tolerantes a las concentraciones de metales

pesados contenidos en el medio donde estas crecen; cómo según lo citan Kidd, Becerra, García y

Monterroso (2007), estas plantas se denominan hiperacumuladoras y se consideran así debido a

que:

Page 21: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

20

Muchas especies toleran las elevadas concentraciones de metales en el suelo porque

restringen su absorción y/o translocación hacia las hojas, lo que les permite mantener

concentraciones constantes y relativamente bajas en la biomasa aérea

independientemente de la concentración metálica del suelo en un intervalo amplio... Sin

embargo, otras absorben los metales activamente a partir del suelo y los acumulan en

formas no tóxicas en su biomasa aérea. (p.27)

Rizofiltración

La rizofiltración es uno de los procesos de fitorremediación para descontaminar sustrato

líquido, donde la mayoría de las plantas usadas son acuáticas, por lo cual, las raíces de estas no

requieren de estar sujetas a un lecho firme, sino que pueden desarrollarse normalmente sobre la

superficie.

Las plantas usadas para rizofiltración son llamativas y de tamaños variados, por lo que pueden ser

fácilmente usadas en cualquier tipo de efluente que lo requiera; poseen colores llamativos y su

anatomía es agradable, lo que ha facilitado la aceptación de esta técnica por las comunidades

circundantes a los sitios donde se han aplicado. Además de su agradable estética, resulta ser

económicamente viable y tiene una relación costo-beneficio favorable, con respecto a otras técnicas

para tratamiento de sustratos líquidos (Guevara, de la Torre, Villegas & Criollo, 2009). La aplicación

de esta técnica se realiza mediante la aplicación de humedales artificiales, donde son aplicados

conceptos de la hidroponía para el mantenimiento del humedal y de las especies que lo conforman.

Eichhornia crassipes

La Eichhornia crassipes, más conocida como Jacinto de agua, pertenece al reino Plantae, filo

Magnoliophyta, clase Liliopsida, orden Commelinales, familia Pontederoaceae, género Eichhornia.

Es una planta acuática flotante que consiste en brotes individuales unidos a un rizoma con un

máximo de diez hojas expandidas dispuestas en espiral y separadas por entrenudos muy cortos,

carecen de tallo aparente y sus hojas presentan una superficie esponjosa notablemente inflada en

forma de globo, las cuales le permiten flotar en el agua. En la parte superior se desarrollan sus flores

de colores lila y violeta muy vistosos, con lóbulo principal de color amarillo, lo que la ha convertido

en una especie ornamental, factor favorecido por su ciclo de vida perenne (Catalogo sobre la

Biodiversidad, s.f.). Como puede observarse en la ilustración 1, tiene un tamaño considerable, que

Page 22: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

21

puede llegar a ser de hasta 30 cm al desarrollarse completamente; en su morfología, además de

presentar las llamativas flores ya descritas, posee también hojas de mediano tamaño casi circulares,

que se distribuyen hacia los laterales haciéndola lucir llamativa. Finalmente posee un rizoma y raíces

fibrosas que pueden llegar a tener una extensión considerable.

Ilustración 1. Eichhornia crassipes y sus partes. Modificado de Aquatics.org

Esta es una especie nativa de la cuenca del río Amazonas y de la parte de las llanuras entre Colombia

y Venezuela, se adapta con facilidad en aguas dulces estancadas, tranquilas o de ligero movimiento.

En algunos países se ha visto incluso su desarrollo fija en el sustrato del cuerpo de agua (Catalogo

sobre la Biodiversidad, s.f.). En la ciudad de Bogotá, Colombia ha sido observada en los Parques

Ecológicos Distritales de Humedales (PEDH) de Tibabuyes en las localidades de Suba y Engativá, y

Torca – Guaymaral en las localidades de Suba y Usaquén. (Jardín Botánico de Bogotá, 2018)

Para el desarrollo óptimo que contribuya con el crecimiento de la especie se necesita un medio con

aguas preferiblemente neutra cuyo pH se encuentre entre 6,8 y 7,5 y con temperaturas entre 17 y

28°C, requiere iluminación intensa y alto contenido de principios nutritivos en especial la presencia

de nitrógeno. (EcuRed, 2013)

La Eichhornia crassipes, debido a su llamativa coloración y tras ser considerada ornamental se

distribuyó a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales, donde se introdujo deliberadamente

en los jardines botánicos de diversos países; a partir de allí, se propagó rápidamente y se llegó a

Page 23: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

22

considerar una planta invasora debido a su gran capacidad de reproducción y adaptación evitando

el crecimiento de otras especies en los lugares que se reproducía. Debido a esta proliferación se

empezó la búsqueda de alternativas que disminuyeran su crecimiento y la controlaran, una de estas

llevó a descubrir la capacidad bioacumuladora de la especie quien hoy es considerada una de las

especies fitorremediadoras de metales pesados más efectivas y que mantiene los humedales

artificiales de tratamiento con una imagen decorativa.

Azolla sp.

La Azolla sp., más conocida como Helecho de agua, pertenece al reino Plantae, filo

Pteridophyta, clase Polypodiopsida, orden Salniniales, familia Azollaceae, género Azolla. Es una

especie acuática flotante con ciclo de vida perenne, perteneciente a la familia de los helechos que

se caracteriza por crecer asociado con una cianobacteria (alga azul-verde). En la ilustración 2 se

puede apreciar como consta de un rizoma principal que se subdivide en rizomas secundarios los

cuales llevan organizadas alternativamente hojas pequeñas, mientras que, en su parte inferior

surgen raíces adventicias no ramificadas que cuelgan hacia abajo en el agua, donde absorben los

nutrientes. Se dispersa mediante la fragmentación de pequeñas hojas que son transportadas por las

corrientes de agua y por los animales. (Catálogo sobre la Biodiversidad, s.f.)

Ilustración 2. Azolla sp. y sus partes.

Modificado de: Wikipedia

Page 24: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

23

Originaria del continente americano en su totalidad, se ha expandido por el mundo gracias a su

capacidad de adaptación, en países de Europa, Asia y África se considera una plaga al llegar a cubrir

lagos perjudicando a las plantas endémicas de estos continentes. En la ciudad de Bogotá se

encuentra presente en los Parques Ecológicos Distritales de Humedales Torca – Guaymaral y Techo

(Jardín Botánico de Bogotá, 2018). Para su óptimo crecimiento y desarrollo, la Azolla sp. requiere

temperaturas entre 5 y 28°C, pH entre 5,5 a 8. Con relación a la dureza del agua en la que se

desarrolla el cultivo, prefieren valores intermedios pero los extremos no inhiben su crecimiento, no

requiere nutrientes adicionales.

Este helecho es usado para la acuariofilia por su facilidad de mantenimiento; en épocas de heladas,

debe ubicarse en zonas retiradas de la fuente de iluminación ya que esta puede llegar a quemarla y

dañar el cultivo. Sin embargo, se caracteriza por tener una buena adaptación en diferentes

temperaturas y ambientes, y por su facilidad de reproducción, que es tanto sexual como asexual, ha

llegado a ser considerada como invasora. (Portela, 2018)

Azolla sp. y Eichhornia crassipes como especies remediadoras

Investigaciones previas han demostrado la gran capacidad que tiene tanto el género de

helechos acuáticos Azolla sp., como la especie acuática Eichhornia crassipes, para la remediación de

sustratos líquidos contaminados. Estas han sido aplicadas para remoción de metales pesados como

el plomo, cromo trivalente y cromo hexavalente, mercurio, zinc, entre otros.

Estudios realizados con especies del género Azolla sp. se refieren a su gran capacidad de remoción

de plomo, cromo y cobre; sin embargo, indican que después de transcurrido cierto tiempo de

exposición a los metales, el metal empieza a afectar la fisiología de la planta, causando tanto el

deterioro del material vegetal como el cambio en la pigmentación de este (Roberts, Boylen &

Nierzwicki. Bauer, 2014), (Sela, Garty & Tel-Or, 1989); así mismo, se presentaron afectaciones en

proceso de fotosíntesis, y en el de nutrición mineral, lo que impide también el desarrollo de los

microorganismos rizosféricos, así como el de la planta en general. (Cortes & Florez, 2017), (Roberts

et al, 2014), (Bennicelli, Stepniewska, Banach, Szajnocha & Ostroswki, 2004)

Como es de esperarse, la mayor acumulación de los metales pesados en Azolla sp. (y en otras

especies acumuladoras) se presenta en las raíces, ya que, estas se encuentran sumergidas por

completo en el medio contaminado. Esta absorción se logra gracias a los microorganismos

Page 25: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

24

rizosféricos; sin embargo, las capacidades de estos pueden verse inhibidas al pasar el tiempo y con

el aumento en la concentración de metales como el cadmio, níquel, zinc o cromo, al usarse como

herramientas para remediación. (Sela et al, 1989)

Por su parte Eichhornia crassipes también presenta una gran variedad de estudios sobre su

capacidad de remediación. Estudios con esta y otras especies depuradoras, confirman que la

disponibilidad de material vegetal absorbente determinará la remoción efectuada, ya que, a mayor

cantidad de biosorbente disponible, la concentración en el medio se reduce considerablemente.

Como lo muestran estudios referentes a biosorción de cromo por esta especie, realizados por

Kaustubha, Mousam, Meikap, & Biswas (2006) y Benítez, Calero, Peña, & Martin, (2011) la tasa de

remoción es mayor en la etapa inicial de los estudios, ya que, el material vegetal está libre de

cualquier sustancia contaminante, y por ende tiene mayor capacidad de captación de los metales

pesados; a medida que el tiempo transcurre, dicha tasa disminuye hasta alcanzar el punto de

latencia, lo que representa que el material vegetal está saturado, o que se ha inhibido por completo

la actividad de los microorganismos rizosfericos. Conforme la tasa de remoción disminuye, se

empiezan a manifestar las afectaciones en la planta.

Según Benítez P., (2008), Eichhornia crassipes es una de las especies más estudiadas, debido a sus

características depuradoras y facilidad de proliferación. También explica que su capacidad de

remoción se debe a la formación de complejos entre el metal pesado con los aminoácidos presentes

dentro de la célula de la planta una vez absorbidos los metales a través de las raíces, siendo este el

punto donde se presenta la mayor concentración del metal. Además de esto, Benítez P. indica que

la capacidad de remoción no solo es efectiva para el nitrógeno y el fosforo, sino que también incluye

metales pesados como manganeso, cromo, cobre, zinc y plomo, lo que demuestra la gran capacidad

fitodepuradora de la especie; sin embargo, encuentra que, al estar la planta expuesta a varios

contaminantes, la remoción de cromo se ve reemplazada por la de los otros metales, denotando así

que la planta no presenta tendencias de actuar sobre un solo contaminante, y lo que podría

significar un obstáculo u retraso a la hora de su aplicación en sustratos con diferentes tipos de

metales contaminantes.

Pese a la restricción de tiempo de exposición de las especies para lograr una remoción considerable

de los metales pesados, y a las afectaciones sobre el desarrollo de la planta, se encontraron

resultados muy favorables con respecto a la concentración de metales pesados removida y retenida

por ambas especies de plantas, llegando a ser de hasta un 100% de remoción para concentraciones

Page 26: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

25

iniciales pequeñas, y hasta de 88% para concentraciones mayores, lo que representa un gran

potencial para la descontaminación de sustratos con un alto contenido de metales. (Kaustubha et

al., 2006)

Metales pesados en el agua

Naturalmente es posible encontrar cierto contenido de metales pesados en la naturaleza, ya

que, en su forma original suelen estar presentes como sedimentos en el suelo, rocas e incluso en

los lechos de los ríos. Así mismo, es normal encontrar ciertos metales en el organismo humano,

como el cinc, el selenio o el cobre, pues son elementos importantes para el metabolismo (Salud y

metales pesados, s.f.). Sin embargo, el riesgo aparece una vez la cantidad de estos metales llega a

niveles muy altos, por lo que los diferentes organismos que estén presentes en el entorno se ven

gravemente dañados por la característica de los metales pesados de ser bioacumulables, lo que hace

que permanezcan en el organismo por altos periodos de tiempo. Los metales pesados también

afectan a la atmosfera, por los múltiples procesos naturales que hacen que estos metales pasen a

ser componentes de esta en forma de micropartículas o en forma gaseosa.

Por sus características especiales, los metales pesados son altamente tóxicos, lo que los hace ser

agentes de especial cuidado, no solo por las repercusiones fisiológicas causadas sobre los seres

humanos, sino también sobre los animales. La interacción cotidiana de las comunidades aledañas

con los cuerpos de agua contaminados por metales pesados es el principal medio por el cual estos

llegan al organismo y causan graves afectaciones. Infecciones respiratorias, problemas sanguíneos

y repercusiones sobre el sistema nervioso central, son tan solo unos ejemplos de los incontables

casos de enfermedades reportadas por estas comunidades, las cuales tienen particular importancia,

pues no solo se están viendo afectados adultos, sino en especial, la población infantil y adolescente.

Dicha exposición, además de representar deterioro en la salud de los pobladores, también significan

incremento en los gastos de tratamientos médicos, afectando tanto la economía del usuario como

la del estado. Así mismo, se genera una disminución en la capacidad productiva, pues el deterioro

de la salud impide a la persona continuar con sus labores cotidianas y laborales. (Contreras,

Mendoza & Gómez, 2004)

Page 27: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

26

Para los animales, la situación no se torna mejor, pues se ha comprobado por diferentes medios

como lo son noticias y estudios sobre los individuos, que la bioacumulación de los metales pesados

puede llegar a causar hasta la erradicación de especies en los lugares afectados. Como lo cita

Contreras, et al. (2004):

La disminución de la población de salmones en las aguas del río Bidasoa en España fue

atribuida por Ruiz, Romero y Echeandía, a la composición del sedimento de dicho río, en el

cual fueron encontrados elevados niveles de cadmio, cobre, zinc y cromo. (p.42)

Pero no solo se están afectando especies acuáticas, pues Contreras et al. también describe que “Dey

y Dwivedi encontraron elevados niveles de metales pesados en huevos de gallina en La India”; en

general, se sabe de las afectaciones sobre los animales que, o bien consumen agua de los cuerpos

contaminados, o que se alimentan de peces u otros animales que han estado en contacto con dicho

medio, esto debió a los efectos de bioacumulación, y de la cadena trófica.

Por todo esto, se entiende a la contaminación de los cuerpos de agua como una de las problemáticas

que más afecta al ambiente y a los seres vivos en general, pues la presencia de metales pesados en

el agua no se limita únicamente a este medio, sino que trasciende, y afecta a otros medios, como el

suelo o el aire, y a seres vivos incluyendo animales y seres humanos.

Cromo

El cromo es un elemento químico metálico, de símbolo Cr y de número atómico 24. Es

ampliamente usado para aleaciones anticorrosivas, resistentes al calor y de gran dureza. No se

encuentra de manera elemental en la naturaleza, sino que en su lugar es la cromita el mineral que

lo representa. (Cromo Cr, 2014), (Pérez & Gardey, 2017)

Posee tres estados de oxidación (II), (III), (VI), a partir de los cuales forma diferentes compuestos

con otros elementos, lo que amplía su utilidad para diferentes aplicaciones en la industria. Sin

embargo, son los estados de oxidación (III) Y (VI) los más relevantes para este caso, pues son los que

más se encuentran en el ambiente, suelo y agua, debido a las actividades antropogénicas. Las

fuentes de contaminación por cromo (III) son el acero, las industrias textiles, pintura eléctrica y otras

aplicaciones industriales del Cromo (VI) como los recubrimientos electrolíticos. A partir de estos

usos, la concentración de cromo en el agua aumenta debido a los vertimientos a los cuerpos

acuáticos. (Cromo Cr, 2014)

Page 28: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

27

Cromo hexavalente

El cromo hexavalente (Cr+6) es un ión derivado del cromo metálico (Cr), correspondiente a su

estado más tóxico, perjudicial desde el ámbito ambiental, y por ende el de mayor relevancia e

importancia (Pájaro & Díaz, 2012). Los compuestos de cromo hexavalente son ampliamente usados,

como anticorrosivos, en la fabricación de pigmentos, acabados metálicos, cromado, producción de

aceros, procesos de teñido de textiles, entre otros procesos industriales (Instituto Nacional del

cáncer, s.f.), sin embargo, debido a que se considera bioacumulable ha llegado a generar grandes

problemas a nivel de salud ocupacional en estas industrias, ya que, es considerado agente precursor

de cáncer de pulmón, y a nivel ambiental, debido a su toxicidad y las repercusiones que esta

ocasiona.

El cromo hexavalente termina presentándose ampliamente en las aguas residuales, debido a que

los sistemas de alcantarillado no separan aguas residuales domésticas de las industriales, por lo que

pasan a ser aguas residuales mixtas. El cromo hexavalente resulta ser más soluble en las condiciones

ambientales de estas aguas, y se puede presentar en forma de hidrocromatos, cromatos y

dicromatos, dependiendo del pH; este logra precipitarse al entrar en contacto con agentes como

hierro, azufre o materia orgánica, mientras que, en aguas carentes de oxígeno, permanece estable

en su forma disuelta (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, s.f.). Sin embargo, Azario,

Salvarezza, Ibarra y García (2010) indican que niveles elevados de cromo (VI) pueden superar la

capacidad reductora del ambiente y persistir como contaminante. Al precipitar el cromo (VI) a su

estado trivalente, es posible llegar a eliminarlo por completo del medio, en forma de sedimentos o

floculado, haciendo esta la forma más fácil de deshacerse del contaminante.

Jacobs y Testa (2014) indican que los compuestos de cromo hexavalente presentes en aguas

residuales terminan siendo perjudiciales para el medio ambiente, ya que se filtran en el suelo, y

llegan a aguas subterráneas, o bien, son ampliamente distribuidos por movimiento de los cuerpos

de agua que lo contienen. Por otra parte, al ser un metal pesado, su toxicidad es reconocida debido

a los efectos abrasivos sobre la salud humana y el medio ambiente; al entrar en contacto con el

organismo el cromo hexavalente puede causar problemas respiratorios, irritaciones en la piel,

alteración en el material genético e incluso ocasionar la muerte, de ser sometidos a altos y

constantes niveles de exposición. A nivel ambiental, la presencia de cromo genera preocupación

debido a su condición bioacumuladora por lo que termina afectando tanto a animales, como demás

seres vivos que conforman los ecosistemas con los que interactúa. (Cromo Cr, 2014)

Page 29: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

28

Industria galvanotécnica

La galvanización es el grupo de procesos donde se deposita una capa continua de un metal

sobre una superficie metálica, con ayuda de las propiedades eléctricas. Al proceso de deposición se

le denomina recubrimiento electrolítico. Este es un proceso que permite mejorar las características

de la pieza mediante la adición de capas de diferentes tipos de metales, y o aleaciones metálicas. El

recubrimiento logrará dar mayor dureza, resistencia al desgaste, resistencia a la corrosión, mejorar

la apariencia o recubrir el desgaste de la pieza; según la característica que se desee dar a la pieza,

se escoge el metal para el recubrimiento. (Ministerio del Medio Ambiente & FUNDES, 2002)

El proceso de recubrimiento se logra gracias a la electrólisis, donde la pieza a recubrir actúa como

cátodo, mientras que el ánodo, corresponde a placas o varillas metálicas; dichos ánodos pueden ser

soluble o no, y corresponden al metal de recubrimiento. Previo al proceso de galvanizado, la pieza

es preparada para facilitar el recubrimiento; una vez preparado el baño galvánico, se agrega la

solución electrolítica en la cuba, y se sumergen las piezas a tratar. La duración del proceso varía

según la densidad de la corriente eléctrica. (Ministerio del ambiente, 2010)

Los principales metales usados para recubrimiento son el cobre, cromo, hierro, zinc y estaño,

aunque también se usan el oro, plata, cadmio y latón; sin embargo, el más aplicado es el cromo, ya

que este permite dar a la pieza mayor resistencia a la corrosión, resistencia a fricción en materiales

ferrosos, y dureza en determinadas superficies. Para hacer recubrimiento de cromado, se requieren

capas bases para mejorar la calidad de este, las cuales pueden ser cobreado y niquelado; dichas

capas facilitan la adhesión del cromo a la pieza, prolongando su duración y dando una mejor calidad

de acabado.

Industrialmente, el proceso de cromado se divide en dos tipos: el cromo blando o decorativo, y el

cromo duro. El cromo blando es una fina capa del metal que recubre la pieza, la protege de

corrosión, y crea un acabado brillante; este se usa para dar un aspecto estético a la pieza. Por su

parte, el cromo duro se usa para piezas industriales dando una capa de mayor grosor, que

proporciona mejores cualidades a la pieza, además de darle una buena apariencia.

Cifras de la industria en el país

Según reportes del DANE (2016) la industria de los recubrimientos electrolíticos en Colombia

se caracteriza por tener un amplio espectro de influencia en la economía del país, con un

Page 30: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

29

aproximado de 279 empresas que generan 21.507 empleos y unos ingresos aproximados de 6.102

millones de pesos colombianos por año. Así mismo, presenta un alto nivel de costos invertidos en

el tratamiento de los más de 664.000 m3 de vertimientos generados anualmente, que incurren en

más de 8.000 millones de pesos anuales para su tratamiento.

Vertimientos de la industria

En el proceso de cromado intervienen insumos como el ácido crómico disuelto en agua con

ácido sulfúrico hidróxido de sodio, carbonato de sodio, polifosfato de sodio, cianuro de sodio,

cianuro de cobre, sulfato de níquel, ácido bórico, nitrato de plata, óxido crómico, ácido sulfúrico,

entre otros (Metales Industriales de Puebla S.A., s.f.). La mayoría de estos insumos, son consumidos

en su totalidad durante el proceso industrial, pero aquellos que no se consumen por completo se

convierten en residuos de éste, más específicamente, en aguas residuales con altos contenidos de

metales pesados como el cromo hexavalente; Castillo (2015) atribuye a esto, que este tipo de

industrias se consideren como una de las principales fuentes de contaminación por este

contaminante.

Las aguas residuales provenientes de la industria de galvanotecnia varían en su composición según

los procesos y compuestos que se use en cada empresa. Estas aguas se generan principalmente en

las etapas de baños de proceso, etapas de lavado y enjuague; y se estima que aproximadamente el

90% de los compuestos usados para los recubrimientos son desechados en las aguas residuales, por

ende, terminan siendo dispuestos en el sistema de alcantarillado, pues, aunque se conoce que las

grandes empresas de esta industria realizan tratamiento, muchas otras de mediana y pequeña

capacidad, vierten sus aguas al sistema sin aplicar ninguno. Dichas aguas residuales se caracterizan

por contener compuestos como el ácido crómico libre y bicromatos que tienden a ser ligeramente

ácidos; también, suelen contener alta cantidad de sólidos suspendidos, sustancias tóxicas y grasas.

(Ministerio del Medio Ambiente & FUNDES, 2002)

Dada la variedad de procesos que abarca la industria de galvanotecnia, no se cuenta con una

caracterización estándar que represente la composición de las aguas residuales a nivel general; sin

embargo, documentos generales como la Guía de buenas prácticas para el sector de la

galvanotecnia, desarrollada por el Ministerio del Medio Ambiente y la FUNDES (2002), e

investigaciones previas sobre el tratamiento de aguas residuales de la industria, permiten definir

Page 31: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

30

una caracterización típica de aguas residuales sin tratamiento previo a su disposición en el sistema

de alcantarillado, la cual se muestra en la tabla 1 que se presenta a continuación.

Tabla 1. Caracterización de aguas residuales de la industria de galvanotecnia en general.

Fuente: FUNDES-Ministerio del Medio Ambiente, 2002; García, 2014.

Nivel máximo permisible de cromo en el agua según normativa

Para Colombia la normativa que indica las disposiciones sobre las concentraciones de

sustancias químicas en los cuerpos de agua o en los vertimientos como tal corresponde a la

resolución 0631 de 2015, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta

resolución además de indicar disposiciones generales sobre los vertimientos, y sobre los deberes de

los generadores, expresa los valores máximos permisibles de las concentraciones que deben tener

los elementos químicos denominados sustancias de interés, además de las características

fisicoquímicas con las que deben cumplir los vertimientos. Estas disposiciones son de estricto

cumplimiento para los generadores de aguas residuales no domesticas (ARnD), es decir, para todo

aquel que se dedique a actividades industriales, comerciales o de servicios, que generen volúmenes

de aguas residuales a disponer en el sistema de alcantarillado.

La Resolución 0631 de 2015 “Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos

permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de

alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”, realiza el dictamen de los valores máximos

permisibles para las sustancias de interés, según el tipo de actividad que se desarrolle; teniendo en

Page 32: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

31

cuenta que la actividad a la cual se enfoca el presente proyecto es el proceso de galvanizado o

recubrimiento metálico, es necesario remitirse al final del artículo 13 del capítulo VI, referente al

sector de fabricación y manufactura de bienes, donde la actividad relacionada corresponde a

“tratamiento y revestimiento de metales”, a la cual corresponde un valor máximo permisible para

cromo de 0,50 mg/L (0,50 mg de cromo por cada litro de vertimiento).

Tratamiento de agua complementario

El tratamiento complementario, en este caso para sustratos líquidos hace referencia a la

aplicación de un proceso, sistema o técnica añadida a un sistema ya existente, para el tratamiento

de vertimientos o residuos líquidos, esto, con el fin de mejorar todavía más la calidad física y química

de dichas aguas (Orellana, 2005). El tratamiento complementario tiene como objetivo optimizar las

características del agua que previamente ha recibido tratamiento, pero que aun así no cuenta con

las condiciones fisicoquímicas adecuadas o deseadas.

Conforme al crecimiento industrial, y la necesidad de cumplir con los controles y exigencias con

respecto al impacto y la contaminación generada por estas actividades, muchas de las industrias

han optado por implementar sus propios sistemas de tratamiento, pues las multas y sanciones para

aquellos que no cumplan con lo establecido por la normativa, son gastos irrecuperables en muchos

casos; debido a esto, las empresas prefieren invertir en sistemas de tratamiento para sus

vertimientos, a modo de prevenir la generación de dichos gastos, y también por la conciencia

ambiental empresarial, que nace de la necesidad de reducir el daño al ambiente.

Aunque en muchos de los casos los tratamientos a los vertimientos son efectivos y logran reducir la

carga contaminante, algunos procesos industriales son tan complejos y requieren de altas dosis de

sustancias químicas, por lo que dichos tratamientos resultan ser insuficiente para reducir a niveles

aceptables, o incluso eliminar por completo la sustancia contaminante en el agua vertida, de ser

requerido. Debido a esto, surge el requerimiento de añadir un proceso más al sistema ya existente,

o bien, de aplicar una técnica que permita mejorar los resultados obtenidos tras el tratamiento del

agua residual, lo cual permitirá reducir los niveles de contaminación ocasionados con el vertimiento

de estas aguas a los cuerpos de agua receptores.

Para este caso, el tratamiento complementario puede verse tanto de forma individual, para su

aplicación en las empresas de la industria galvanotécnica que lo requieran y donde sea viable, o

Page 33: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

32

bien, a modo de solución a una problemática ambiental a nivel local o distrital, actuando como

estrategia de remediación ambiental en los cuerpos de agua afectados por el alto contenido de

sustancias contaminantes.

MARCO LEGAL

Esta investigación fue desarrollada bajo los parámetros estipulados por el marco normativo que se

presenta en la tabla 2, el cual involucra lo relacionado con el ambiente sano, específicamente con

los cuerpos de agua, y las disposiciones generales sobre la prevención de la contaminación de estos.

Tabla 2. Marco normativo

Fuente: autoras.

Page 34: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

33

METODOLOGÍA

El proyecto fue desarrollado en cuatro fases, las cuales comprenden desde la revisión del estado del

arte, hasta la formulación de conclusiones y sugerencias sobre la viabilidad de aplicación de las

especies de estudio como tratamiento biorremediador. El diagrama 1 muestra la estructura bajo la

cual fueron ejecutadas estas fases y los componentes de cada una de estas.

Diagrama 1. Estructuración del proyecto.

Fuente: autoras.

A continuación, se detallan cada uno de los componentes de las fases del proyecto:

Fase 4. Análisis de resultados.

Aplicación de herramientas estadísticas.

Planteamiento de conclusiones. Propuesta de sugerencias.

Fase 3. Mediciones.

Aplicar el método analítico que facilite la medición de las concentraciones del agente contaminante en los medios de

cultivo.Análisis de cromo total.

Fase 2. Diseño experimental.

Establecer el número de individuos sometidos a estudio.

Selección del software Minitab®, y la herramienta gráfica Diagrama de Pareto, para procesamiento de los

datos.

Fase 1. Definición de condiciones para el cultivo.

Revisar el estado del arte para definir las condiciones de cultivo

según los requerimientos de cada una de las especies.

Definir los medios de cultivo donde se expondrán las especies al

agente contaminante.

Definir la frecuencia de análisis de los medios de crecimiento.

Page 35: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

34

Fase 1. Definición de condiciones para el cultivo.

Revisar el estado del arte para definir las condiciones de cultivo según los requerimientos de

cada una de las especies: la revisión del estado del arte, además de permitir verificar las

características de las especies de estudio previamente descritas, fue la herramienta clave para

definir las condiciones bajo las cuales se realizó el estudio. Gracias a dicha revisión, fue posible

sintetizar los requerimientos específicos de las especies estudiadas, los cuales se presentan en

la tabla 3 a continuación.

Tabla 3. Condiciones del cultivo.

Fuente: autoras.

Lugar de estudio

Teniendo en cuenta los requerimientos de iluminación y de temperatura por parte de las

especies, y de un fácil acceso y manipulación para facilitar la labor de las tesistas, se escogió un patio

con espacio disponible para realizar las pruebas. El lugar no contaba con presencia o acceso de

animales, o cercanía de otras especies de flora que pudieran afectar al desarrollo de las especies;

así mismo, la manipulación de los contenedores se restringió únicamente para las tesistas, lo que

evitó alteraciones en los individuos de estudio.

El espacio contaba con un techado de lámina de acrílico trasparente, lo que evitó el ingreso de agua

lluvia, pero que permitió tener luz natural sobre las especies y que, a su vez, actuaba como barrera

para que esta no fuera totalmente directa. Por otra parte, la temperatura suministrada a las especies

durante el periodo de transición y de análisis, no fue controlada, sino que correspondió a la

temperatura ambiente.

Page 36: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

35

Definir los medios de cultivo donde se expondrán las especies al agente contaminante: los

contenedores usados para la exposición de las especies a las soluciones de cromo fueron

seleccionados conforme a la disposición y el tamaño de estas; esto con el fin de reducir el

volumen de agua a impactar y, por ende, la cantidad de agua contaminada a desechar una vez

finalizado el estudio.

Ilustración 3. Contenedor para Eichhornia crassipes.

Fuente: autoras.

Para Eichhornia crassipes se usaron

contenedores plásticos de 3,3 litros de

capacidad, con medidas: 18 cm de

alto, 12 cm de ancho y 12 cm de largo.

Este contenedor se escogió de tipo

alargado, debido a que las raíces de la

especie se extienden de forma vertical

y por ende requieren de mayor

espacio para distribuirse.

Ilustración 4. Contenedor para Azolla sp. Fuente: autoras.

Para Azolla sp. se usaron

contenedores de 3,5 litros de

capacidad, con 26 cm de

ancho, 16 cm de largo, y 10

cm de alto. Este tipo de

contenedor se escogió, ya

que, al ser un helecho, las

raíces de la especie no crecen

extensamente, reduciendo

así la amplitud necesaria para

la disposición de estas,

además permitió la

reproducción de la especie.

Page 37: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

36

La ilustración 5 muestra la disposición de los contenedores ubicados en el lugar de estudio durante

el experimento. Esta distribución facilitó la observación de los individuos de estudio, así como el

suministro de los nutrientes durante el periodo de transición y la toma de muestra una vez esta tuvo

lugar.

Ilustración 5. Distribución de los contenedores en el lugar de estudio. Fuente: autoras.

Periodo de transición

Previo a exponer las especies de estudio a las concentraciones definidas, se requirió establecer

un periodo de transición de 20 días, durante el cual las plantas pudieron adaptarse al entorno y las

condiciones de experimentación (temperatura, luminosidad, atmósfera). Durante la transición, las

especies se mantuvieron en medios de crecimiento con agua natural que contenía los nutrientes

requeridos para su correcto desarrollo.

Los individuos de estudio fueron adquiridos en una etapa de crecimiento que permitiera

aclimatarlos a las condiciones bajo las que se realizaría el estudio; conforme a esto, los individuos

de Eichhornia crassipes fueron adquiridos estando en etapa joven, donde tenían un tamaño

considerable pero no se habían desarrollado por completo. En el caso de Azolla sp. al ser un helecho,

se compró material vegetal suficiente para que cubriera la superficie de la lámina de agua del

contenedor, esto con el fin de que se adaptara y que pudiera seguir su ciclo biológico durante el

periodo de transición. Con el paso de los días, tanto Eichhornia crassipes como Azolla sp. fueron

ganando volumen y extensión.

Page 38: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

37

La Ilustración 6 muestra el montaje empleado para el cultivo durante el estudio, el agua contenía

los nutrientes requeridos para el desarrollo de las plantas en las concentraciones idóneas,

atendiendo los requerimientos reportados en la literatura, como se indica más adelante.

Ilustración 6. Inicio periodo de transición. Fuente: autoras.

Para el suministro de nutrientes se recurrió a la compra del kit de sales NPK+Fe, adquiridas a

Acuaplant SP®. Al producto adquirido contaba con literatura de apoyo para la preparación de las

disoluciones de nutrientes. Estas instrucciones se muestran en el Anexo 1. Acorde a las

recomendaciones del comerciante, los nutrientes fueron aplicados una vez a la semana y en las

mismas cantidades y concentraciones en todos los contenedores.

Los nutrientes aplicados fueron:

Nitrato de potasio (KNO3).

Fosfato Mono potásico (KH2PO4).

Sulfato de Potasio (K2SO4).

Especies solubles (quelatos) de hierro.

Definir la frecuencia de análisis de los medios de crecimiento: se estableció una frecuencia

diaria para el análisis de las concentraciones de cromo en los medios de crecimiento, para estas

determinaciones se utilizaron las instalaciones del Centro Tecnológico de Ambiente y

Sostenibilidad (CTAS) en la Universidad de la Salle. Las muestras fueron tomadas a la misma

hora del día durante diez días conforme a lo definido por Roberts et al. (2014) indican que este

es el máximo periodo de actividad de remoción, y el punto en donde se alcanza la saturación

Page 39: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

38

del material vegetal. Este periodo se definió de acuerdo con lo encontrado en la revisión de los

antecedentes, ya que por la cualidad que poseen las especies de estudio de ser

hiperacumuladoras, la remoción del agente contaminante durante los primeros días puede ser

altamente significativa; además, la visualización de la remoción es de mayor practicidad en

periodos constantes, lo que facilita también el posterior análisis de datos.

Fase 2. Diseño experimental.

Definición del número de individuos sometidos a estudio: con el ánimo de examinar la

incidencia de la concentración del cromo sobre la capacidad de remoción de las especies, a

partir de la revisión bibliográfica se definieron dos niveles, el primero de 40 mg/L y el segundo,

a 70 mg/L de forma que tanto Eichhornia crassipes como Azolla sp. estuvieron sometidas a

ambas concentraciones. Los ensayos fueron realizados por duplicado de forma que se

mantuvieron ocho individuos bajo estudio. A su vez, fueron mantenidos un individuo de cada

especie como blancos (dos en total) para evaluar el desarrollo normal de estas bajo las

condiciones dadas al cultivo.

Preparación de las disoluciones de cromo

Para la preparación de las disoluciones de cromo se tomaron dos masas distintas de

dicromato de potasio (K2Cr2O7), que fueron diluidas en diez litros de agua por aparte y

posteriormente se dividieron en los contenedores de estudio, logrando así concentraciones de 40 y

70 mg/L.

Selección del software Minitab®, y la herramienta gráfica Diagrama de Pareto, para

procesamiento de los datos: aunque en un principio se había definido la aplicación de estas

herramientas estadísticas, conforme se dio el procesamiento de los datos, se encontró que la

limitación de estos no era favorable para la aplicación de las herramientas.

Page 40: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

39

Fase 3. Mediciones.

Selección y montaje del método analítico para la medición de las concentraciones de cromo

en los medios de cultivo: en atención a la disponibilidad de equipos y reactivos presentes en

el CTAS, se realizó la determinación del cromo total por el método 3500 – Cr D. (método

colorimétrico); establecido en el Standard Methods® como el método secundario para analizar

cromo total. Este procedimiento requiere en la primera etapa la oxidación del cromo trivalente

a hexavalente y en la segunda la reacción de formación del color con difenilcarbazida.

1

Fase 4. Análisis de resultados.

Procesamiento de datos: los datos de concentración procesados fueron tabulados y graficados

como herramientas que permitieran su análisis, dentro del cual se encuentra el calculo de la

remoción promedio efectuada por cada especie, al igual que el porcentaje de remoción que

dichos valores representan; la remoción promedio se obtuvo determinando la diferencia entre

las concentraciones diaria, según la siguiente ecuación:

𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛 = [𝐶𝑟]𝑛−1 − [𝐶𝑟]𝑛

(Ecuación 1)

Donde n = día determinado y n-1 = día anterior.

Mientras que el porcentaje de remoción se determinó de la siguiente manera:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = (𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) ∗ 100

(Ecuación 2)

Siendo la concentración inicial = 40 mg/L y 70 mg/L en los respectivos casos.

Aplicación de herramientas estadísticas: acorde a los datos disponibles, no se encontró útil la

aplicación de ninguna herramienta estadística.

Planteamiento de conclusiones: conforme a los resultados obtenidos, se formularon las

conclusiones relacionadas con el alcance de los objetivos propuestos; estas fueron definidas

gracias a las observaciones realizadas durante la ejecución del proyecto y los análisis realizados.

Page 41: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

40

Propuesta de sugerencias: con base a los resultados obtenidos y las conclusiones planteadas,

fueron definidas sugerencias con respecto a la implementación de las especies de estudio, al

igual que a la posible aplicación de la investigación en proyectos complementarios.

Page 42: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

41

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE CROMO

Una vez surtida la parte experimental de esta investigación, se procede a los análisis de los

resultados obtenidos como se presenta a continuación.

Desarrollo de Eichhornia crassipes durante el estudio

El periodo de exposición dio inicio con los individuos acondicionados como se mencionó en la

metodología. Al entrar en contacto con el agua con cromo, se notaron ligeros cambios en la

pigmentación de las hojas iniciales desde su borde externo hacia el centro, hasta que se presentó

un daño total, alcanzado el cuarto día de estudio. Estos cambios fueron más notorios en los

individuos expuestos a la mayor concentración inicial trabajada. En el transcurso del análisis y

conforme las hojas sufrían un proceso de necrosis, se apreció también la formación de nuevas hojas

que se fueron adecuando a los alrededores de las hojas que se encontraban deterioradas.

Desarrollo de Azolla sp. durante el estudio

En el caso de la Azolla sp. se observó la pérdida de gran parte de sus raíces al tercer día, que se

fueron acumulando en el fondo de los contenedores, con el paso de los días también se observó la

acumulación de hojas muertas en el reborde de estos, fenómeno que se considera fue originado por

el efecto del cromo, pues al contrastarlo con lo manifestado en el blanco, este no presentó ninguna

de las afectaciones descritas.

Registros de pH

Durante el desarrollo de la investigación se realizó la medición y registro del pH de las muestras

tomadas a diario, estos resultados se presentan en la Tabla 4, discriminados para cada especie. El

análisis de esta información permite afirmar que los fenómenos observados en el comportamiento

de las especies estudiadas no guardan relación con el pH, toda vez que los valores medidos no

muestran variaciones significativas y no se alejan de las condiciones óptimas de crecimiento de la

Azolla sp. y la Eichhornia crassipes. (Portela 2018)

Page 43: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

42

Tabla 4. Medición de pH diaria promedio

Fuente: autoras.

Determinación de concentraciones de cromo en el agua de Eichhornia crassipes

Las concentraciones determinadas por el método aplicado se presentan en la Tabla 5.

Al observar los datos se encontró que, a pesar de estar bajo las mismas condiciones, los niveles de

concentración en el medio para los duplicados trabajados, tuvieron ligeras variaciones entre sí que

pueden tener su origen en el efecto de las diluciones efectuadas para la medición.

Tabla 5. Concentraciones reportadas de Eichhornia crassipes

Fuente: autoras.

Page 44: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

43

Determinación de concentraciones de cromo en el agua de Azolla sp.

Como en el caso anterior, en la Tabla 6 se presentan las concentraciones de cromo

determinadas por duplicado para el estudio.

La Azolla sp. presenta variaciones ligeramente significativas en los datos de los duplicados para los

primeros días, llegando a un comportamiento más uniforme a partir del séptimo día, hasta el final

del análisis; este comportamiento, al igual que en el caso de Eichhornia crassipes, se considera que

pueden tener su origen en el error asociado a las diluciones que requiere el método y a que no

necesariamente individuos de la misma especie presentan a la misma tasa de crecimiento.

A partir de los datos de concentraciones del total de individuos evaluados, se realizó la estimación

de las concentraciones de cromo promedio, con las cuales se trabajó de este punto en adelante;

dichos promedios se ubican en la Tabla 7, y son representados por la Gráfica 1 y la 2 que se

presentan más adelante y donde se puede apreciar el comportamiento en los niveles de

concentración registrados para ambos casos de estudio, en ambas especies en función del tiempo.

Tabla 6. Concentraciones reportadas de Azolla sp.

Fuente: autoras.

Page 45: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

44

Tabla 7. Concentraciones promedio de las especies de estudio.

Fuente: autoras.

Gráfica 1. Concentraciones promedio reportadas de Eichhornia crassipes Fuente: autoras.

Como se puede apreciar en la Gráfica 1, la reducción más notoria en la concentración del

contaminante se aprecia durante los tres primeros días de análisis, lo que significa que, durante este

periodo, la Eichhornia crassipes efectuó la mayor actividad de remoción. A partir del cuarto día la

presentación de cromo disuelta en agua presenta un incremento hasta el quinto día, lo que se

aprecia en las dos concentraciones de cromo estudiadas, congruente con la aparición de nuevas

hojas en el material vegetal. Este periodo que tardó la planta en retomar la actividad de remoción

Page 46: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

45

se interpreta como una evidencia de la absorción favorecida por el crecimiento de nuevas hojas que,

a su vez, se puede ver como un comportamiento cíclico conforme a su proceso de vida; por lo que

se estima, que de ser un periodo de exposición prolongado y con la disponibilidad de espacio para

su reproducción, la Eichhornia crassipes sea capaz de continuar con la absorción del metal.

Por último, se puede apreciar que, para el final del periodo de exposición de este estudio, los niveles

de concentración observados tienden a ser próximos dependiente de la concentración inicial y se

ubican alrededor de 6 mg/L para la concentración inicial de 40 mg/L y de 14 mg/L para la

concentración de 70 mg/L.

Gráfica 2. Concentraciones reportadas de Azolla sp.

Fuente: autoras.

En la Gráfica 2 se puede apreciar el comportamiento de la Azolla sp., que remueve el cromo del agua

durante los tres primeros días de estudio; posterior a este periodo, entre los días cuatro y siete, la

remoción se retoma tras la pérdida de las raíces, en una menor proporción a la absorción inicial. La

pérdida de las raíces no fue condicionante para que se detuviera en su totalidad la absorción, pues

el cromo pudo adherirse a la superficie de las hojas, ocasionando la muerte de algunas y la mínima

disminución de la concentración en los últimos días de estudio.

Page 47: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

46

Remoción del contaminante por Eichhornia crassipes

De acuerdo con los datos expuestos, se realizó la estimación de los niveles de remoción

alcanzados por Eichhornia crassipes aplicando la Ecuación 1, los cuales se presentan en la Tabla 8

como niveles de concentración en mg/L removidos diariamente, además del porcentaje de

remoción que dichos niveles representan determinados con la aplicación de la Ecuación 2.

Tabla 8. Remoción promedio diaria por Eichhornia crassipes.

Nota: los valores demarcados con * indican una liberación del

contaminante por parte de la especie al medio acuático. Fuente: autoras.

Gráfica 3. Remoción promedio diaria por Eichhornia crassipes. Fuente: autoras.

Page 48: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

47

En la Tabla 8 se puede apreciar que para ambos casos de concentración inicial (a 40 y 70 mg/L)

Eichhornia crassipes tras el tercer día de actividad de remoción, logró disminuir más del 50% de

dichas concentraciones. Esto se relaciona con la tolerancia que presenta la especie frente a elevados

niveles de toxicidad, como lo indica Benítez (2008) quien define el Jacinto de agua como una especie

fitodepuradora capaz de trabajar con metales pesados como el manganeso, cromo, cobre, zinc o

plomo. Así mismo, los datos indican que entre el día tres y cuatro se presentó un aumento de la

remoción efectuada; este incremento se asume fue causado por la generación de nuevas hojas,

como ya se había mencionado; sin embargo, en el cuarto día, como se observa en la Tabla 8 y la

Gráfica 3, se dio un cambio abrupto en el comportamiento de remoción, indicando valores

negativos, lo que significó que en lugar de disminuir la cantidad del contaminante, se dio un

aumento en la concentración de este, debido al proceso de necrosis mencionado, donde se liberó

parte del contaminante. A partir de esto, fue posible definir que la utilidad del material vegetal con

el que se inició el estudio correspondió a los tres primeros días de actividad de remoción; sin dejar

de lado que, en los días posteriores, con la generación de nuevas hojas esta actividad continuó

alcanzando alrededor del 80% de remoción total.

Remoción del contaminante por Azolla sp.

Al igual que en el caso anterior, la Tabla 9 presenta los niveles de remoción diaria alcanzados

por Azolla sp. tras aplicar la Ecuación 1 y el porcentaje de remoción que dichos niveles representan

determinados con la Ecuación 2.

Gráfica 4. Remoción promedio diaria por Azolla sp.

Fuente: autoras.

Page 49: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

48

Tabla 9. Remoción promedio diaria por Azolla sp.

Nota: los valores demarcados con * indican una liberación del

contaminante por parte de la especie al medio acuático. Fuente: autoras.

Los resultados de Azolla sp. expuestos en la Tabla 9 muestran que durante los primeros tres días de

análisis alcanzó niveles de remoción cercanos al 50%, únicamente para la concentración inicial de

70 mg/L, mientras que para la concentración de 40 mg/L, tan solo alcanzó un 38% de remoción, lo

que permite inferir que hubo una mejor captación del contaminante a niveles más altos, pues, hay

mayor presencia de átomos de cromo en el medio de crecimiento y por ende, a la especie le es más

fácil captarlo, como lo confirman Gómez, Rodríguez, Kassisse y de Cabo (s.f.) en su estudio con tres

microfitas flotantes, entre ellas la Azolla sp. donde encontraron que a mayor nivel de contaminante,

mayor remoción efectuada por la especie. Pasado el tercer día se presentó desprendimiento de las

raíces, lo que se considera, fue causado por la toxicidad del cromo y que corresponde con el cambio

en el comportamiento de remoción en este día, como se puede apreciar en la Tabla 9 y en la Gráfica

4. Conforme a lo anterior, se entiende que, Azolla sp. tiene una alta capacidad de captar cromo,

aunque, la tolerancia a su toxicidad limita su actividad de remoción a tres días de exposición, siendo

éste su periodo de vida útil para tal fin. De otra parte, los datos de remoción de los días posteriores

indican que se continuó con el proceso de remoción a una tasa mínima, logrando así obtener

aproximadamente el 63% de remoción total, lo que se asoció a la adsorción realizada por las hojas,

como se mencionó anteriormente.

Page 50: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

49

Comparación entre las especies de estudio

De forma general, los datos registrados parecen acomodarse a dos etapas, la primera desde el

primero hasta el tercer día, donde la disminución de los niveles de concentración de cromo fue

significativa; y una segunda etapa, donde con el transcurso de los días, los niveles de concentración

variaron muy poco entre sí, asemejándose a una tendencia hacia un valor constante; este

comportamiento se aprecia en las gráficas de ambas especies (Gráfica 1 y Gráfica 2). No obstante,

entre los datos se registraron concentraciones fuera del comportamiento general que desencajan

de estas etapas y que indican niveles de concentración muy bajos hacia el cuarto día, que deben

ser, en estudios posteriores, correlacionadas con el ciclo biológico de Eichhornia crassipes y de

Azolla sp. Acorde a esto, el proceso podría ser descrito en tres etapas, una etapa inicial de mayor

remoción, seguido de la etapa de nivelación en la capacidad de absorción de la planta y una etapa

final de remoción mínima con tendencia a mantener constante la concentración de cromo.

La dinámica que se aprecia en la segunda etapa se entendió, como la necesidad que tuvieron las

especies de liberar una parte de la masa de contaminante captado hasta ese momento, que como

lo denotan Benítez et al. (2011) en su estudio, la exposición prolongada de la especie al metal

aumenta la condición de estrés de la planta, lo que ocasiona la liberación de parte de la carga

metálica absorbida, como proceso de regulación homeostática. De forma que el estrés bajo el cual

se encontraban ambas especies en el cuarto día, se entendió como el causante del cambio notorio

en la pigmentación de las hojas de Eichhornia crassipes y la pérdida de las raíces de Azolla sp. que

se mencionó anteriormente.

Conforme se alcanza el décimo y último día, la remoción del contaminante es mínima, lo que da a

entender que no es necesario postergar la exposición hasta tal punto, sino que, con tan solo tres

días de actividad por parte de ambas especies, es suficiente para alcanzar a retirar una masa

considerable del contaminante.

Análisis estadístico de resultados

Con base a lo expuesto con relación a la vida útil de las especies de estudio, un procesamiento

de los datos solo sería representativo hasta el tercer día de análisis, por esta razón carece de sentido

realizar un análisis estadístico ya que la cantidad de datos obtenidos en este estudio es insuficiente

para alimentar las aplicaciones estadísticas propuestas en la metodología.

Page 51: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

50

CONCLUSIONES

Se puede apreciar que tanto Eichhornia crassipes como Azolla sp. tienen la capacidad de

remover el cromo presente en el agua, en el intervalo estudiado que va desde 40 mg/L hasta

70 mg/L, sin embargo, las plantas no son inmunes a la toxicidad propia del cromo lo que se

evidencia en la Gráfica 1 y en la Gráfica 3 .

La especie Eichhornia crassipes demuestra una mayor tolerancia al cromo frente a la Azolla

sp. lo que se percibe en el crecimiento de nuevas hojas y, en que no pierde las raíces, en

comparación con Azolla sp.

Eichhornia crassipes remueve aproximadamente un 50% de la concentración inicial de

cromo al tercer día de exposición y un 80% al décimo día, en el intervalo de concentraciones

estudiado, cumpliendo con las expectativas del análisis.

La Azolla sp. remueve entre 38% y 50% de la concentración inicial de cromo al tercer día, y

alcanza un 63% de remoción total en el intervalo de concentraciones estudiadas.

Se comprobó que las condiciones y concentraciones de nutrientes sugeridos en la literatura

y empleados en esta investigación son idóneos para el crecimiento de las especies

estudiadas.

El comportamiento de las especies estudiadas restringió el estudio de los datos obtenidos a

los tres primeros días, por ello, carece de sentido la aplicación de herramientas estadísticas

debido al bajo número de datos experimentales.

Page 52: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

51

SUGERENCIAS

Se considera justificable el desarrollo de un estudio más amplio, donde además de medir

las concentraciones removidas por las especies, también se involucre un análisis de la

biología de la planta, durante las tres fases del proceso de remoción que se observaron en

la presente investigación; adicionalmente, dicho estudio puede abarcar la determinación de

la masa de cromo captado por unidad de masa de material vegetal, con el fin de obtener un

análisis de la capacidad de absorción de las especies desde diferentes perspectivas.

Dado que los resultados para Eichhornia crassipes sugieren que puede tratarse de un

proceso cíclico, se recomienda hacer un estudio con esta especie bajo estas condiciones a

un periodo de exposición prolongado, para así verificar hasta qué punto la planta puede

tolerar la toxicidad del metal.

Se sugiere realizar el estudio bajo otras condiciones fisicoquímicas como variación del pH y

temperaturas, para evaluar la utilidad de las especies en otros ambientes, con el fin de

ampliar su aplicación a otras locaciones diferentes a la ciudad de Bogotá.

En vista de que las condiciones bajo las cuales se ejecutó el estudio permitieron su correcto

desarrollo, se considera apropiada la ejecución de estudios similares, con estas mismas

especies, ya sea bajo el mismo agente contaminante o con otros metales pesados, a

mayores temperaturas, para examinar el desarrollo y la actividad de remoción de las

especies en ambientes más cálidos.

Para futuras aplicaciones de este tipo de estudios, se sugiere que, en lugar de agua sintética,

para el acondicionamiento de los medios de crecimiento, se haga uso de muestra de agua

residual propia de una industria, a fin de examinar el comportamiento de las especies frente

a los diferentes componentes de dichas aguas.

Se sugiere realizar un análisis económico, que compare los costos que esta alternativa de

tratamiento representa frente a los costos de un tratamiento químico convencional, con el

fin de determinar la viabilidad de su aplicación.

Se propone tener en cuenta la composición de los residuos finales, para evaluar la posible

recuperación del cromo y o su posterior transformación a elementos sólidos, que

inmovilicen el contaminante, logrando retirarlo de circulación.

Page 53: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

52

Page 54: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

53

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, O., Delgadillo, A., González, C., Prieto, F., Villagómez, J. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical Agroecosystems, 14, 597-612. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf

Agudelo Betancur, L., & Macías Mazo, K., & Suárez Mendoza, A. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de Investigación, 2 (1), 57-60.

APHA (1998) Standard Methods for the examination of water and wastewater American Public Health Association. [p. 59 - 60]

Azario, Ricardo R, Salvarezza, Susana A, Ibarra, Alexis, & García, María del C. (2010). Efecto del Cromo Hexavalente y Trivalente sobre el Crecimiento de Escherichia coli ATCC 35218. Información tecnológica, 21(1), 51-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642010000100009

Barceló, J., Llugany, M., Poschnrieder, C., Tolrá, R. (2007). Hiperacumulación de metales: ¿una ventaja para la planta y para el hombre? Ecosistemas. Revista científica de ecología y medio ambiente, 16(2) 4-9. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/124

Benítez, R., Calero, V., Peña, E., Martín, J., (2011). Evaluación de la cinética de la acumulación de cromo en el buchón de agua (Eichhornia crassipes). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 9(2), [p. 66-73].

Benítez Pacheco, I. (2008). Evaluación de la distribución de metales pesados en las plantas acuáticas jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y tul (Thypa spp) utilizadas en la planta de tratamiento de aguas residuales La Cerra, Villa Canales por medio de fluorescencia de rayos X. Recuperado de http://amsa.gob.gt/web/wp-content/uploads/2012/04/Distribuci%C3%B3n-de-Metales-en-Tul-y-Ninfa.pdf

Bennicelli, R., Stepniewska, Z; Banach, A., Szajnocha, K., Ostrowski, J. (2004) The ability of Azolla caroliniana to remove heavy metals (Hg (II), Cr (III), Cr (VI)) from municipal wastewater, volume (55), [p. 141-146]. Doi: 10.1016/chemosphere.2003.11.015

Castillo, C. (2015). El proceso de cromado y la minimización de sus residuos. Recuperado de https://es.scribd.com/document/270231103/El-Proceso-de-Cromado-y-La-Minimizacion-de-Sus-Residuos

Catálogo de la Biodiversidad. (s.f.). Azolla sp. Recuperado de: http://catalogo.biodiversidad.co/file/56e7831683c45700544e4085/details

Contreras, J. B., Mendoza, C.L., Gómez, A. (2004). Determinación de metales pesados en aguas y sedimentos del Río Haina. Ciencia y Sociedad, vol. 29, (1), [pp. 38-71]. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87029103.pdf

Cortés, P., Florez, J. (2017) Evaluación in vitro de la taruya (Eichhornia crassipes) como agente biorremediador en aguas contaminadas con cromo. Universidad de San

Buenaventura. Cartagena, Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4530/1/Evaluaci%C3%B3n%20in%20vitro%20de%20la%20taruya_Pedro%20Cort%C3%A9s%20S_2017.pdf

Cromo Cr (2014) Recuperado de https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cr.htm DANE. (2016). Encuesta anual manufacturera. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/boletin_eam_2016.pdf

Page 55: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

54

Dean Carter Binational Center for Health Sciences. (s.f.). Fitoextracción. Recuperado de http://binational.pharmacy.arizona.edu/content/43121-fitoextracci%C3%B3n

Diccionario enciclopédico Vox.1 © (2009) Remoción. Larousse editorial S.L. García, R. (2014). Caracterización y propuesta de tratamiento de las aguas residuales de la industria

de galvanizado de lámina por inmersión en caliente. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0375_MT.pdf

Gómez B., Rodríguez Salemi V., El Kassisse Y., Gómez C., de Cabo L. (s.f.). Tolerancia al cromo en tres especies de macrófitas flotantes libres (Lemna sp., Salvinia sp. y Azolla Sp.). Museo argentino de ciencias naturales “B. Rivadavia”. Recuperado de https://www.ina.gob.ar/ifrh-2014/Eje2/2.12.pdf

Guevara, A., de la Torre, E., Villegas A., Criollo, E. (2009). Uso de la rizofiltración para el tratamiento de efluentes líquidos de cianuración que contienen cromo, cobre y cadmio. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, S1 (2): 871-878.

Instituto Nacional del cáncer. (s.f.). Compuestos de cromo hexavalente. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo

Jacobs, J., Testa, S. (2004). Overview of Chromium (vi) in the environment: background and history. Chromium (VI) Handbook. [p.1-21]. DOI 10.1017/S1047951104006225.

Jardín Botánico de Bogotá. (2018). Visita los humedales. Recuperado de http://www.jbb.gov.co/index.php/conoce-los-humedales/visita-los-humedales

Kaustubha M., Mousam J., Meikap, B., Biswas, M. (2006) Biosorption of Cr (VI) from aqueous solutions by Eichhornia crassipes. Chemical Engineering Journal, 117(1) [p. 71-77]. Doi: 10.1016/j.cej.2005.11.018

Kidd, P., Becerra Castro, C., García Lestón, M., & Monterroso, C. (2007). Aplicación de plantas hiperacumuladoras de níquel en la fitoextracción natural: el género Alyssum L. Revista Ecosistemas, 16(2). doi:10.7818/re.2014.16-2.00

La actividad petrolera contamina los ríos que vierten al Amazonas. (2017). Recuperado de https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-actividad-petrolera-contamina-los-rios-que-vierten-al-Amazonas

Menteberry A. (2011). Fitorremediación [diapositivas PowerPoint]. Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_argentina_25620.pdf

Merino, M., Pérez, J. (2001). Perenne. Recuperado de https://definicion.de/perenne/ Metales Industriales de Puebla S. A. (s.f.). Cromado. Recuperado de

https://www.mipsa.com.mx/dotnetnuke/Procesos/CromadoMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Guías para el manejo de productos químicos y desechos peligrosos. Gobierno de Guatemala. Recuperado de http://www.marn.gob.gt/Multimedios/1992.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, FUNDES. (2002). Guía de buenas prácticas para el sector galvanotecnia. Recuperado de https://www.mvotma.gub.uy/.../guias.../7272_3e32b493618097186f0eec60c90e616b

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de marzo de 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. [Resolución 0631]. DO: 49486.

Ministerio del ambiente. (2010). Estudio para conocer los potenciales impactos ambientales y vulnerabilidad relacionada con las sustancias químicas y tratamiento de desechos peligrosos en el sector productivo del Ecuador. Gobierno Nacional del Ecuador. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/PART4.pdf

Page 56: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

55

Orellana, J. (2005). Tratamiento de las aguas. Recuperado de https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_Capitulo_06_Tratamiento_de_Aguas.pdf

Pájaro Y., Diaz F. (2012). Remoción de cromo hexavalente de aguas contaminadas usando quitosano obtenido de exoesqueleto de camarón. Revista Colombiana de Química, Volumen 411(2) [p. 283-298]. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3090/309028756008/

Pérez, J., Gardey, A. (2017). Definición de cromo. Recuperado de https://definicion.de/cromo/ Portela R. (2018). Especies invasoras (X): Azolla, el asombroso helecho de agua. Recuperado de

https://cienciaybiologia.com/azolla-helecho-agua/ Real Academia Española (2001). Aclimatación. Diccionario de la Lengua Española (22 a. ed.).

Consultado en http://www.rae.es/rae.html Real Academia Española (2001). Agua residual. Diccionario de la Lengua Española (22 a. ed.).

Consultado en http://www.rae.es/rae.html Real Academia Española (2001). Condición. Diccionario de la Lengua Española (22 a. ed.). Consultado

en http://www.rae.es/rae.html Real Academia Española (2001). Especie. Diccionario de la Lengua Española (22 a. ed.). Consultado

en http://www.rae.es/rae.html Real Academia Española (2001). Individuo. Diccionario de la Lengua Española (22 a. ed.). Consultado

en http://www.rae.es/rae.html Roberts A., Boylen C., Nierzwicki-Bauer S. (2014) Effects of lead accumulation on the Azolla

caroliniana–Anabaena association, volumen (120), [p. 100- 104]. Doi: 10.1016/j.ecoenv.2014.01.019

Salud y metales pesados. (s.f.) Recuperado de https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/atmosfera/calidad-aire/red-biomonotizacion/salud-metales-pesados

Sela, M., Garty, J., & Tel-Or, E. (1989). The Accumulation and the Effect of Heavy Metals on the Water Fern Azolla filiculoides. The New Phytologist, 112(1), [p. 7-12]. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2556749

Sosa, A. (2008) Calculadoras para acuario. [Plantilla de Excel]. Recuperado de http://www.acuariogallego.com/index.php?topic=45168.msg431355#msg431355

WordReference. (s.f.). Lecho. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/lecho

Page 57: Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de

56

ANEXOS