evaluación de calidad de imágenes en ensayo termográfico no...

94
Evaluaci´on de calidad de im´ agenes en ensayo termogr´ afico no destructivo Thomas Julian Ram´ ırez Rozo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenier´ ıa y Arquitectura Departamento de Ingenier´ ıas El´ ectrica,Electr´onicayComputaci´on Manizales, Colombia 2013

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Evaluación de calidad de imágenes enensayo termográfico no destructivo

    Thomas Julian Ramı́rez Rozo

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Ingenieŕıa y Arquitectura

    Departamento de Ingenieŕıas Eléctrica, Electrónica y Computación

    Manizales, Colombia

    2013

  • Image Quality Assessment in InfraredNon–Destructive Testing

    Thomas Julian Ramı́rez Rozo

    Tesis o trabajo de grado presentada(o) como requisito parcial para optar al t́ıtulo de:

    Magister en Ingenieŕıa: Automatización Industrial

    Director:

    Julio César Garćıa Alvarez Ph.D.

    CoDirector:

    Hernán Daŕıo Beńıtez Restrépo Ph.D.

    Ĺınea de Investigación:

    Automatización Industrial

    Grupo de Investigación:

    Grupo de Procesamiento y Reconocimiento de Señales.

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Ingenieŕıa y Arquitectura

    Departamento de Ingenieŕıas Eléctrica, Electrónica y Computación

    Manizales, Colombia

    2013

  • Dedicatoria

    A toda mi familia por el apoyo y motivación

    brindados. A los profesores porque bajo su

    orientación se concretaron mis proyectos.

  • Agradecimientos

    Este trabajo fue realizado en el laboratorio de Vibraciones Mecánicas, a cargo del Grupo de

    Reconocimiento y Procesamiento de Señales, el grupo de Propagación Electrónica Aplicada

    (PROPELA) y financiado por el proyecto: Sistema autónomo de monitoreo de vibraciones

    para diagnóstico de fallas no estacionarias con código 1101− 521− 28792.

  • vii

    Resumen

    El siguiente trabajo presenta el desarrollo de diferentes metodoloǵıas de análisis para ensayos

    termográficos no destructivos (IRNDT por sus siglas en inglés Infra–Red Non–Destructive

    Testing) activo y pasivo. En IRNDT pasivo se propone un método de segmentación de imáge-

    nes IR orientado a la detección de fallos en máquinas rotativas producto del calentamiento de

    las partes que la componen. Mientras para IRNDT activo, se describe una serie de directrices

    básicas para una adecuada adquisición de cara a la obtención de medidas más acertadas y

    confiables. De igual manera, se estudiaron las estad́ısticas de las imágenes IR con el fin de

    entender su comportamiento. Dichas estad́ısticas gobiernan la naturaleza de las imágenes,

    además su comportamiento se puede describir con herramientas como la densidad espectral

    de potencia (PSD por sus siglas en inglés Power Spectral Density) y las distribuciones de

    los coeficientes de detalle de la Transformada Wavelet. Los resultados de estos estudios,

    demuestran que las estad́ısticas de las imágenes analizadas nos entregan información impor-

    tante para entender su comportamiento y su relación con el sistema de visión humano.

    Palabras Clave: Ensayo Termorgráfico No Destructivo, Evaluación de Calidad de

    imágenes, Medida No Referenciada, Termograf́ıa infraroja

  • viii

    Abstract

    In this work it is developed different analysis methodologies in order to perform Infrared

    Non–Destructive Testing (IRNDT) for active and passive approaches. For passive IRNDT

    approach, it is proposed an IR image segmentation methodology focused in detection of pos-

    sible failures associated to rotating machinery product of the heating of its component parts.

    On the other hand, for active IRNDT approach, it is described a general methodology for a

    proper acquisition of IR images in order to obtain accurate and reliable measures by means

    of an IR camera. Furthermore, It is analyzed the statistics of surveyed IR images with the

    aim to understand its behavior. In order to carry out this task, it is used tools like the Po-

    wer Spectral Density (PSD) and detail coefficients from Discrete Wavelet Transform across

    orientation and scales. Obtained results demonstrate that statistics of analyzed IR images

    highly correlates with human perception. In addition, IR image statistics provide important

    information about its behavior for the understanding of its relation with the human vision

    system.

    Keywords: Blind quality assessment, image quality, infrared thermography, infrared

    non-destructive testing, natural scene statistics

  • Contenido

    Agradecimientos III

    Resumen V

    Lista de śımbolos XIII

    1. Introducción 1

    2. Análisis de Imágenes para IRNDT Pasiva 5

    2.1. Aspectos Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2.2. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2.2.1. Métodos de Procesamiento de Imágenes para IRNDT Pasiva . . . . . 6

    2.2.2. Método propuesto de segmentación basado en el Algoritmo de Máxima

    Esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.3. Marco Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.4. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.5. Análisis y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    3. Análisis de Imágenes para IRNDT Activa 16

    3.1. Aspectos Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.2. Protocolo de Adquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.2.1. Propiedades Térmicas del Cuerpo a Inspeccionar: . . . . . . . . . . . 17

    3.2.2. Metodoloǵıa de Adquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.3. Tipos de Estimulación Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    3.3.1. Termograf́ıa Pulsada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    3.3.2. Termograf́ıa Modulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3.3.3. Termograf́ıa por Corrientes de Foucault – Eddy Current Thermography 22

    3.3.4. Step Heating Thermography (SH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    3.4. Experimento de Detección de Fisuras en Rines usando IRNDT–SH . . . . . . 23

    3.4.1. Marco Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.4.2. Resultados y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    3.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

  • x Contenido

    4. Análisis de Calidad en imágenes para IRNDT 33

    4.1. Aspectos Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    4.2. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    4.2.1. Técnicas de Procesamiento de Imágenes para IRNT Activa . . . . . . 34

    4.2.2. Naturalidad y Estad́ıstica de Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    4.3. Marco experimental y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    4.3.1. Base de Datos Utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    4.3.2. NR IQA y Evaluación basada en la Percepción Humana . . . . . . . 38

    4.3.3. Estad́ısticas de las Imágenes en IRNDT . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    4.4. Resultados obtenidos para las técnicas restantes . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    4.4.1. Análisis para TSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    4.4.2. Análisis TSR primera derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    4.4.3. Análisis para TSR segunda derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    4.4.4. Análisis para NTC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4.4.5. Análisis para NTC Filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    4.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    5. Conclusiones 59

    Bibliograf́ıa 61

    A. Anexo: Definiciones 69

    B. Anexo: Cámara IR FLIR A320 73

    C. Anexo: Procesamiento Wavelet 74

  • Lista de Figuras

    1-1. Enfoques o acercamientos de la termograf́ıa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2-1. Diagrama explicativo del EM–Clustering. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2-2. Metodoloǵıa desarrollada para la segmentación de las imágenes de intensidad. 10

    2-3. Banco de pruebas del laboratorio de vibraciones de la Universidad Nacional

    de Colombia sede Manizales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2-4. Imágenes originales Y vs la segmentación basada en agrupamiento . . . . . . 12

    2-5. MWT vs la segmentación basada en EM-Clustering . . . . . . . . . . . . . . 13

    2-6. Variabilidad de la segmentación basada en EM-Clustering. . . . . . . . . . . 14

    3-1. Metodoloǵıa general de adquisición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    3-2. Esquema ilustrativo para el ajuste de la distancia. . . . . . . . . . . . . . . . 18

    3-3. Metodoloǵıa desarrollada para ambas simulaciones . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3-4. Geometŕıa del aro con los estimuladores de calor externos. . . . . . . . . . . 25

    3-5. Visualización de algunas escenas de propagación del calor sobre el Aro, para

    diferentes tiempos transcurridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3-6. Variación de la temperatura durante 420 segundos en el Temperature Probe 26

    3-7. Geometŕıa del rin compuesto por sus tres piezas a simular. . . . . . . . . . . 27

    3-8. Visualización de algunas escenas de propagación de calor sobre las soldaduras

    Aro–Disco, para diferentes tiempos transcurridos. . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3-9. Variación de la temperatura en un punto cercano a la soldadura para el se-

    gundo experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3-10.Esquema de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3-11.Termogramas de aros defectuosos y aros en condiciones normales. . . . . . . 31

    3-12.Análisis de los cordones de soldaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    4-1. Descripción de la muestra de CFRP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    4-2. Algunas de las imágenes de temperatura de la base de datos CFRP-PT. . . . . 38

    4-3. Curvas del DIIVINE estimadas para las técnicas analizadas usando datos

    filtrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    4-4. Imágenes de temperatura adquiridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    4-5. PSD estimada para las imágenes adquiridas y su correspondiente ajuste. . . 43

  • xii Lista de Figuras

    4-6. Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet horizontales (fila supe-

    rior), Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet verticales (fila in-

    ferior), primera y segunda escala de descomposición para las imágenes de

    temperatura adquiridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    4-7. Histogramas de las distribuciones conjuntas de los coeficientes wavelet hori-

    zontales vs verticales para las imágenes adquiridas. . . . . . . . . . . . . . 45

    4-8. Imágenes obtenidas tras aplicar TSR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    4-9. PSD estimada para TSR junto con su correspondiente ajuste. . . . . . . . . 46

    4-10.Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet horizontales (fila supe-

    rior), Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet verticales (fila in-

    ferior), primera y segunda escala de descomposición para TSR. . . . . . . . . 46

    4-11.Histograma de las distribuciones conjuntas de los coeficientes wavelet hori-

    zontales vs verticales para TSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    4-12.Imágenes obtenidas tras aplicar TSR 1era derivada. . . . . . . . . . . . . . . 48

    4-13.PSD estimada para TSR 1era derivada y su correspondiente ajuste. . . . . . 48

    4-14.Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet horizontales (fila supe-

    rior), Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet verticales (fila in-

    ferior), primera y segunda escala de descomposición para TSR 1era derivada. 49

    4-15.Histograma de las distribuciones conjuntas de los coeficientes wavelet hori-

    zontales vs verticales para TSR 1era derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    4-16.Imágenes obtenidas tras aplicar TSR 1era derivada. . . . . . . . . . . . . . . 50

    4-17.PSD estimada para TSR 2da derivada y su correspondiente ajuste. . . . . . 51

    4-18.Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet horizontales (fila supe-

    rior), Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet verticales (fila in-

    ferior), primera y segunda escala de descomposición para TSR 2da derivada. 51

    4-19.Histograma de las distribuciones conjuntas de los coeficientes wavelet hori-

    zontales vs verticales para TSR 2da derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4-20.Imágenes obtenidas tras aplicar NTC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    4-21.PSD estimada para NTC y su correspondiente ajuste. . . . . . . . . . . . . . 53

    4-22.Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet horizontales (fila supe-

    rior), Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet verticales (fila in-

    ferior), primera y segunda escala de descomposición para NTC. . . . . . . . 54

    4-23.Histograma de las distribuciones conjuntas de los coeficientes wavelet hori-

    zontales vs verticales para NTC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    4-24.Imágenes obtenidas tras aplicar NTC Filtrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    4-25.PSD estimada para NTC Filtrada y su correspondiente ajuste. . . . . . . . . 55

    4-26.Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet horizontales (fila supe-

    rior), Distribuciones marginales de los coeficientes wavelet verticales (fila in-

    ferior), primera y segunda escala de descomposición para NTC Filtrado. . . . 56

  • Lista de Figuras xiii

    4-27.Histograma de las distribuciones conjuntas de los coeficientes wavelet hori-

    zontales vs verticales para NTC Filtrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    A-1. El espectro electromagnético, extráıdo de: [9] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    A-2. IRNDT activa, modo transmisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    A-3. IRNDT activa, modo reflexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    B-1. Cámara IR FLIR A320 y su esquemático de conexión. . . . . . . . . . . . . . 73

    C-1. Esquema de descomposición de una señal f(x) con submuestreo. . . . . . . . 76

    C-2. Esquema de la descomposición multinivel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

  • Lista de Tablas

    2-1. Especificaciones de la cámara FLIR A-320 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3-1. Propiedades del acero SAE 1015, material del aro y el disco del rin. . . . . . 24

    3-2. Propiedades del Estaño, material de la soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . 25

    3-3. Temperaturas iniciales de cada pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    3-4. Temperaturas iniciales de cada pieza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3-5. Especificaciones de la cámara FLIR A-320 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    4-1. Valores de DIIVINE y MOS para las imágenes seleccionadas . . . . . . . . . 41

    4-2. Momentos estad́ısticos de las distribuciones de los coeficientes wavelet con di-

    ferentes escalas de descomposición para las imágenes de temperatura adquiridas. 43

    4-3. Momentos estad́ısticos de las distribuciones de los coeficientes wavelet con

    diferentes escalas de descomposición para TSR. . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    4-4. Momentos estad́ısticos de las distribuciones de los coeficientes wavelet con

    diferentes escalas de descomposición para TSR 1era derivada. . . . . . . . . . 49

    4-5. Momentos estad́ısticos de las distribuciones de los coeficientes wavelet con

    diferentes escalas de descomposición para TSR 2da derivada. . . . . . . . . . 52

    4-6. Momentos estad́ısticos de las distribuciones de los coeficientes wavelet con

    diferentes escalas de descomposición para NTC. . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    4-7. Momentos estad́ısticos de las distribuciones de los coeficientes wavelet con

    diferentes escalas de descomposición para NTC Filtrado. . . . . . . . . . . . 56

    A-1. Espectro Infrarrojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

  • Lista de śımbolos

    Śımbolos con letras latinas

    Śımbolo Definición

    A Amplitud de una señal dada

    C Calor espećıfico de un cuerpo determinado

    d Distancia desde la cámara infra–roja al cuerpo inspeccionado

    e Efusividad térmica

    Fm Transformada de fourier unidimensional

    f Frecuencia espacial

    H Dimensión horizontal del cuerpo a inspeccionar

    Im Parte imaginaria de la transformada de Fourier

    L(θ) Función de verosimilitud

    L(θn) Función de verosimilitud para la nth iteración

    m Incremento en frecuencia para la termograf́ıa pulsada de fase

    N Orden del polinomio definido para TSR

    nth Iteración actual del EM–Clustering

    Q Enerǵıa de entrada o enerǵıa de la estimulación térmica

    Re Parte real de la transformada de Fourier

    s Profundidad de un defecto determinado

    T Temperatura de un ṕıxel o una región de interés

    T (k) Vector de ṕıxeles a través de la secuencia de frames

    Tdef Curva de temperatura–tiempo en una región defectuosa

    Tnodef Curva de temperatura–tiempo en una región no defectuosa

    tprop Tiempo de propagación del calor sobre la superficie de una muestra dada

    V Dimensión vertical del cuerpo a inspeccionar

  • xvi Lista de Tablas

    Śımbolo Definición

    X Vector de datos aleatorio

    x Ángulo del campo de visión de la cámara termográfica

    y Ángulo del campo de visión de la cámara termográfica

    Z Vector de información desconocida o fáltante

    z Elemento del vector Z

    Śımbolos con letras griegas

    Śımbolo Definición

    α Parámetro propio de las imágenes que determina la taza de decrecimieto de la PSD

    ε Emisividad de un cuerpo

    λ Conductividad térmica isotrópica

    φ Fase de una señal dada

    ρ Densidad de masa de un cuerpo determinado

    θ Parámetro de una distribución dada

    θn Valor estimado de θ para la iteración actual

    ξ Coeficiente de difusividad térmico

    Abreviaturas

    Abreviatura Término

    CFRP Fibra de carbono reforzada con plástico

    CSNR Contrast–based Signal to Noise Ratio

    DFSA Detección de Fallos Sobre el Aro

    DFSS Detección de Fallos Sobre las Soldaduras

    DIIVINE Distortion Identification–based Image Verity and INtegrity Evaluation

    DT Destructive Testing

    DWT Discrete Wavelet Transform

  • Lista de Tablas xvii

    Abreviatura Término

    FDP Función de Densidad de Probabilidad

    FEA Finite Element Analysis

    FR Full Referenced

    FSIM Feature Similarity Index

    GIRIQI Gradient Infra–Red Image Quality Index

    HVS Human Vision System

    IR Infra–Red

    IRNDT Infra–Red Non–Destructive Testing

    IRIQI Infra–Red Image Quality Index

    IQA Image Quality Assessment

    LDC Linear Discriminat Classifier

    LT Lock–in Termography

    MOS Mean Opinion Score

    MWT Watershed Transform based in Markers

    NDT Non Destructive testing

    NR No Referenciada

    NTC Normalized Thermal Contrast

    PSD Power Spectral Density

    PT Pulsed Thermography

    PPT Pulsed Phase Thermography

    ROI Region Of Interest

    ST Step Heating Thermography

    TRIR Time Resolved Infrared Radiometry

    TSR Thermal Signal Reconstruction

    UQI Universal Quality Index

  • 1. Introducción

    La necesidad en el sector industrial de ofrecer productos sin imperfecciones ha conllevado

    al uso de diferentes pruebas de control de calidad. Estas pruebas se basan en un amplio

    número de análisis realizados con el objetivo de evaluar las propiedades de una estructura,

    componente o sistema. En la industria se han determinado dos tipos de pruebas: las pruebas

    destructivas (en inglés Destructive Tests - DT) y las pruebas no destructivas (en inglés Non-

    Destructive Tests - NDT). Las pruebas destructivas son llevadas a cabo con la finalidad de

    analizar el comportamiento de la muestra bajo fallos inducidos o sometiendo las muestras

    a condiciones de stress ; estas pruebas tienen como principal desventaja la pérdida de mate-

    rial, implicando un gasto adicional para la empresa que desea realizar la prueba. Por otro

    lado, el NDT se refiere a aquellos métodos usados para inspeccionar un objeto, ya sea un

    art́ıculo manufacturado o un equipo, sin afectar la integridad del mismo. El hecho de que las

    pruebas no destructivas realicen inspecciones sin alterar permanentemente la condición del

    art́ıculo (por ejemplo una máquina rotativa) hace de esta técnica una herramienta de valor

    incalculable ya que ahorra dinero y tiempo en la evaluación e identificación del problema,

    convirtiéndose aśı en una solución, económica y rápida para el usuario [6].

    Las máquinas rotativas cubren un amplio rango de equipos en la industria. Dada la necesi-

    dad de incrementar la producción industrial, es esencial que las máquinas rotativas operen

    continuamente prolongando su longevidad [64]. El hecho de que una máquina rotativa falle,

    implica altos costos de mantenimiento que demandan tiempo vital en la producción de una

    fábrica. En este orden de ideas, es de gran importancia enfocar esfuerzos en el mejoramiento

    de la precisión de los diagnósticos de posibles fallos para evitar el riesgo del personal de la

    planta de una fábrica, aśı como sortear pérdidas económicas [39].

    Gracias a las nuevas tecnoloǵıas y el constante avance de la ciencia, se ha visto un rápi-

    do crecimiento y desarrollo de nuevas máquinas rotativas, siendo éstas más precisas y más

    autónomas cada d́ıa. Por lo tanto, la necesidad de incrementar la confianza en el diagnóstico

    ha llamado la atención de numerosos investigadores a desarrollar nuevas metodoloǵıas en los

    últimos años. Diferentes acercamientos se han propuesto para NDT, entre ellos se encuen-

    tran: emisión acústica [77], análisis de vibraciones [86], análisis de frecuencia [60], entre otros

    métodos que son aplicables sólo para ciertos problemas puntuales.

    Entre los diferentes tipos de NDT se encuentra la termograf́ıa Infra–Roja (IR), la cual,

  • 2 1 Introducción

    mediante el uso de una cámara termográfica, percibe la radiación térmica emitida por un

    cuerpo, para producir imágenes de dicha radiación llamadas termogramas. Dado que todo

    cuerpo cuya temperatura se encuentre por encima del cero absoluto, emite radiación IR, re-

    sulta de gran interés como herramienta de inspección, ya que es una técnica no destructiva,

    no invasiva, que realiza sus mediciones sin estar en contacto con el cuerpo analizado. A este

    enfoque se le conoce como: Evaluación para Pruebas no Destructivas mediante Termograf́ıa

    Infraroja ( IRNDT por sus siglas en inglés: Infra–Red Non–Destructive Testing) [44].

    La IRNDT constituye una herramienta adecuada para la inspección de maquinaria y equipos

    industriales, donde se crean programas de mantenimiento que buscan evitar el mal funcio-

    namiento de dichos equipos. Éste tipo de evaluación se realiza mediante dos estrategias: el

    mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivo. La primera estrategia implica la

    reparación del equipo, lo que conlleva a la salida de operación de la máquina; la segunda toma

    medidas anticipadas, basadas en la disponibilidad de datos estad́ısticos sobre la ocurrencia

    de fallos conocidos, los cuales se utilizan para la programación de jornadas de mantenimiento.

    De igual manera, en numerosos procesos llevados a cabo en la ĺınea de producción de una

    fábrica, donde un criterio de aceptación/rechazo ayuda a agilizar el proceso de manufactura

    in situ, existe una creciente demanda de confianza, de cara a garantizar la calidad de la pro-

    ducción. En consecuencia, la termograf́ıa IR resulta eficiente, práctica y conveniente para la

    detección e identificación de defectos en los procesos de calidad, siempre y cuando el proceso

    involucre un fenómeno térmico identificable [65], [50], [9]. Además, dado que los procesos y

    los materiales involucrados están en constante evolución, se ha de requerir una herramienta

    con capacidad de adaptación para sortear estos desaf́ıos [26]. Como consecuencia, cada vez

    son más los clientes que demandan un control de calidad del 100% en la producción indus-

    trial. Esto ha llevado a las fábricas a desarrollar estrategias más avanzadas de inspección de

    calidad incentivando a investigadores a desarrollar nuevas técnicas de inspección enmarca-

    das en IRNDT que permitan la evaluación de art́ıculos de manera rápida, sostenible y en

    concordancia a los costos permitidos por la empresa y las limitaciones de la misma [48].

    En IRNDT existen diferentes metodoloǵıas de trabajo, dependiendo del acercamiento em-

    pleado para procesar la información obtenida mediante la termograf́ıa. La Figura 1-1 describe

    la configuración de cada uno de los acercamientos de termograf́ıa.

    En IRNDT pasivo existe un contraste térmico natural presente en la escena y gracias a la

    cámara IR, se detecta éste contraste térmico para adquirir las imágenes, como se aprecia en

    la Figura 1-1a. Algunas de las aplicaciones de éste acercamiento son: mantenimiento pre-

    ventivo de máquinas rotativas, monitoreo de la eficiencia térmica de los edificios, evaluación

    e inspección de redes eléctricas y componentes electrónicos, entre otros.

  • 3

    Resultados Procesamiento Cámara termográfica Escena en contraste térmico

    (a) IRNDT pasiva

    Resultados Procesamiento Cámara termográfica Escena o muestra Estimulador térmico

    (b) IRNDT activa

    Figura 1-1.: Enfoques o acercamientos de la termograf́ıa.

    Por otro lado, en IRNDT activo no existe un contraste térmico innato en la escena; por ésta

    razón, es preciso generarlo empleando estimuladores térmicos externos, los cuales pueden

    ser: estimuladores electromagnéticos, vibraciones, láseres o lámparas de flash, la Figura 1-1b

    describe un sistema de IRNDT activa, el cual se utiliza en una gran variedad de aplicacio-

    nes para IRNDT. Entre ellos se encuentran: Monitoreo e inspección de paneles de control,

    rodamientos, cajas de fusibles, edificios, maquinaria, tanques, aislamientos, switches, cables,

    estructuras, materiales y componentes, etc.

    Como consecuencia, diversas técnicas de procesamiento de imágenes IR se usan hoy en d́ıa

    para incrementar el contraste y como resultado, el aumento de la visibilidad de los defectos

    en las muestras estudiadas para IRNDT activo. En esencia, el desempeño de tales técni-

    cas de procesamiento, involucran impĺıcitamente la evaluación de la calidad de la imagen (

    IQA por sus siglas en inglés: Image Quality Assessment) sobre los defectos. Esta práctica es

    comúnmente subjetiva [44], los expertos visualmente comparan las imágenes respectivas de

    cada técnica para determinar, según algunos parámetros dados, cual técnica se desempeña

    mejor evaluando la cantidad y forma de los defectos visibles en una imagen en particular.

    Sin embargo, dado que la evaluación de las técnicas enmarcadas en IRNDT son subjetivas,

    se requiere de una medida que lo cuantifique. La relación señal/ruido basada en contraste

    (CSNR en inglés: Contrast–based Signal to Noise Ratio) es la medida más usada comúnmente

    para comparar diferentes técnicas de procesamiento de IRNDT [54], [57], [18]. Esta medida

    se define como la relación del contraste absoluto en el centro de un defecto, contra el ruido

    espacial en una región no defectuosa del material inspeccionado.

    La CSNR se considera como una medida No Referenciada (NR), puesto que la información

    está distribuida en forma del contraste relativo y en ruido espacial de una región no defectuo-

    sa. Esta caracteŕıstica es requerida para evaluar la visibilidad de un defecto en particular,

    sin embargo, la CSNR presenta limitaciones, pues está supeditada a la existencia de una

  • 4 1 Introducción

    región libre de defectos. Por lo tanto, la definición de una región libre de defectos cuando se

    considera una estructura real presenta un desaf́ıo en śı, ya que no se conoce de antemano

    la localización del defecto, śı éste existe. Aśı mismo, la CSNR sólo es útil para medir la

    calidad de un defecto en particular, ya que no proporciona una evaluación de la totalidad

    de la imagen obtenida por la técnica de procesamiento estudiada [2], [33]. En este orden de

    ideas, la evaluación comparativa de las técnicas de procesamiento enmarcadas en IRNDT se

    considera una tarea dificultosa.

    Para comparar técnicas de procesamiento IRNDT, varios trabajos previos en IQA, emplean

    medidas completamente referenciadas (FR en inglés Full – Referenced), bajo este acerca-

    miento se usan las imágenes de temperatura, es decir, las imágenes obtenidas por la cámara

    termográfica, como la imagen referencia. En [3] se definen los ı́ndices IRIQI (por sus siglas

    en inglés: Infrared Image Quality Index ) y GIRIQI (por sus siglas en inglés Gradient Infrared

    Image Quality Index ), ambos basados en el UQI (en inglés: Universal Quality Index ) [81] y

    FSIM (Feature Similarity Index ) [88]. Los principales inconvenientes que presentan el IRIQI

    y el GIRIQI son la dependencia de la imagen referencia y el ajuste de ciertos parámetros

    para evitar inestabilidades en la estimación de dichos ı́ndices. Hasta el momento no existe

    un procedimiento claro a la hora de estimar éstos parámetros.

    Esta tesis presenta el desarrollo de diferentes metodoloǵıas de análisis para IRNDT activo

    y pasivo y se compone de la siguiente manera: en primer lugar, el Caṕıtulo 2 considera la

    IRNDT pasiva para proponer el EM–Clustering como técnica alternativa de segmentación

    de imágenes IR, orientada a la detección de fallos en máquinas rotativas. Seguidamente, se

    trata la IRNDT activa en el Caṕıtulo 3, donde se presenta una serie de directrices básicas

    para realizar una adecuada adquisición de imágenes IR, aśı como también desarrolla una

    metodoloǵıa para evaluación del comportamiento de la propagación del calor en presencia

    de defectos. Posteriormente, y sin salirse de IRNDT activa, se realiza una exhaustiva com-

    paración de las técnicas de procesamiento frecuentemente usadas en imágenes IR, llevando

    a cabo una evaluación de calidad de dichas técnicas mediante el uso de dos medidas NR

    usadas para IQA validando ambas medidas mediante la estimación de la correlación entre

    ellas, de igual manera se estudian las estad́ısticas de las imágenes IR como herramienta para

    comprender su comportamiento. Los resultados son analizados y reportados en el Caṕıtulo

    4. Para finalizar, el Caṕıtulo 5 concluye esta tesis.

  • 2. Análisis de Imágenes para IRNDT

    Pasiva

    2.1. Aspectos Preliminares

    Todos los objetos cuya temperatura se encuentra por encima del cero absoluto producen

    radiación térmica, por lo tanto una manera de detectar las variaciones térmicas es mediante

    un dispositivo de visión IR. Se sabe de antemano que perfiles de temperatura anormales

    sobre la superficie de un objeto indican un problema potencial [44]. La termograf́ıa pasiva

    aprovecha el contraste térmico natural presente en una escena para producir termogramas y

    permite realizar pruebas enmarcadas en IRNDT. Un diagrama del enfoque pasivo se puede

    observar en la Figura 1-1a. No obstante, en algunas ocasiones al llevar a cabo las mediciones

    mediante la cámara termográfica, no se logra obtener imágenes IR con el nivel de contraste

    deseado. Como resultado de ésto, en el procesamiento de imágenes IR se ha despertado el

    interés de los investigadores que buscan desarrollar e implementar nuevas técnicas de proce-

    samiento. Como consecuencia directa, se refleja el mejoramiento de algoritmos de diagnóstico

    y predicción de fallos en equipos y estructuras mediante IRNDT pasivo. Para ejemplificar lo

    anterior, se presentan algunas aplicaciones donde la termograf́ıa IR pasiva juega un rol de

    vital importancia:

    Inspección de máquinas rotativas y equipos industriales [87].

    Inspección de soldaduras [48].

    Inspección de grietas y defectos en estructuras [76].

    Inspección de sistemas eléctricos [25].

    En este caṕıtulo se presenta un método de segmentación de imágenes IR, el cual está basado

    en el agrupamiento de máxima esperanza (EM–Clustering). Para exponer secuencialmente

    éste caṕıtulo, en la Sección 2.2 se describe la teoŕıa detrás de las técnicas de procesamien-

    to de imágenes, donde adicionalmente se muestran los fundamentos del método propuesto.

    En la Sección 2.3 se presenta la metodoloǵıa desarrollada para la implementación del EM–

    Clustering. En la Sección 2.4 se exponen los resultados obtenidos para la segmentación de

    ROIs en una máquina rotativa usando EM–Clustering. Por último la Sección 2.5 analiza los

    resultados obtenidos y concluye éste caṕıtulo.

  • 6 2 Análisis de Imágenes para IRNDT Pasiva

    2.2. Marco Teórico

    La segmentación es uno de los pasos más importantes a la hora de procesar y analizar una

    imagen con fines de detección y clasificación. La idea principal de la segmentación es dividir

    la imagen en regiones que tienen una alta correlación con objetos o áreas de la imagen a

    tratar [29].

    La segmentación consiste en dividir la imagen en regiones las cuales son similares en cierta

    forma, de acuerdo a un criterio determinado por la técnica de segmentación. En la percepción

    humana, la segmentación es llevada a cabo de forma espontánea y natural. También es una de

    las tareas más importantes en el procesamiento y análisis de imágenes [59]. Los posibles pasos

    siguientes como la extracción de caracteŕısticas y el reconocimiento de objetos, dependen de

    la calidad de la segmentación. Śı la tarea de segmentación no se realiza adecuadamente,

    la región de interés se torna dif́ıcil de reconocer usando los algoritmos convencionales de

    clasificación no supervisada.

    2.2.1. Métodos de Procesamiento de Imágenes para IRNDT Pasiva

    Métodos de Umbralización: Las técnicas de umbralización consisten en la estimación

    de un umbral definido para la imagen (generalmente extráıdo del histograma). Este

    umbral es un valor de intensidad en escala de grises que pueden tomar los ṕıxeles,

    asignado un uno a los valores por debajo de este umbral y un cero a los ṕıxeles con

    valor mayor a este umbral (o viceversa). Cuando el umbral es constante se conoce

    como Umbralización Global, en caso contrario se conoce como Umbralización Local.

    Los métodos de umbralización global fallan cuando la iluminación en la imagen es

    dispareja. Para solucionar este problema, se usan múltiples umbrales. La selección del

    umbral es basada en el histograma donde se asume que la región más significativa que

    compone un objeto se encuentra en un pico; sin embargo, esto no es necesariamente

    cierto y genera incertidumbre. Para seleccionar el pico del histograma que es relevante

    en el objeto de interés, se usa la tendencia ascendente o descendente para extraer el

    máximo local. En otras palabras el pico debe ser un máximo local, pero el máximo

    local puede no ser un pico; es por eso que se usa la tendencia ascendente y descendente

    para incrementar la precisión. Luego, se registra las posiciones en el histograma y se

    fija los umbrales entre los picos vecinos adyacentes [62].

    Métodos de Detección de Bordes: Los métodos basados en detección de bordes [72]

    localizan los bordes de los objetos presentes en la imagen, obteniendo como resultado

    una imagen binarizada con los ṕıxeles detectados. Los operadores de borde más cono-

    cidos son: Sobel, Prewitt y los operadores Laplacianos. Estos algoritmos son propicios

    cuando se cuentan con imágenes simples y libres de ruido. Sin embargo, cuando se

    aplican a imágenes ruidosas o complejas pueden aparecer bordes adicionales u omitir

    bordes. Para solucionar este problema un proceso suplementario debe convertir los

  • 2.2 Marco Teórico 7

    bordes en cadenas de bordes que se ajusten mejor a los bordes en la imagen.

    Métodos Basados en Regiones: Las técnicas de segmentación basadas en regiones, gene-

    ralmente son más eficientes en imágenes ruidosas, donde los bordes son extremadamen-

    te dif́ıciles de detectar. La homogeneidad es una propiedad importante de las regiones,

    y es usada como principal criterio de segmentación en el crecimiento de regiones. El

    criterio de homogeneidad se fundamenta en: valor de intensidad en la escala de grises,

    color, textura, forma, etc. Existen varias técnicas dentro de la segmentación basada

    en regiones las cuales son: las técnicas locales, técnicas globales [72] y Splitting and

    merging techniques [10]. Para mejorar los resultados obtenidos en este tipo de técnicas,

    se han desarrollado una variedad de métodos para el post–procesado de la imágenes,

    que tienen como finalidad corregir el problema de tener pocas regiones (under-growing)

    o muchas regiones (over-growing) [41], [56]. Una buena práctica podŕıa ser el uso de

    una técnica h́ıbrida donde se mezclen varios métodos mencionadas previamente, más

    imformación al respecto se puede encontrar en: [89], [20], [71], [40] [23].

    Métodos Basados en Agrupamiento: El agrupamiento es un proceso en el cual los

    ṕıxeles son agrupados mediante alguna medida de similitud (color, textura, etc.). Exis-

    ten varios tipos de agrupamiento: agrupamiento jerárquico, agrupamiento basado en

    centroides, agrupamiento basado en distribuciones [84], [19].

    Agrupamiento Jerárquico: Tiene como criterio de agrupamiento la distancia.

    Los ṕıxeles que estén cerca uno del otro perteneceŕıan al mismo conglomerado o

    cluster, y los objetos que estén lejos uno del otro pertenecerán a distintos clus-

    ters. A diferentes distancias, diferentes grupos se forman; los cuales pueden ser

    representados por un dendrograma, lo cual explica el nombre del método.

    Agrupamiento basado en Centroides: En el agrupamiento basado en cen-

    trides los grupos se forman de acuerdo a un centroide; el cual no necesariamente

    debe pertenecer al conjunto de datos. Se define el número de centroides, para luego

    agrupar los ṕıxeles al centroide más cercano. Dentro de este tipo de agrupamiento

    se puede destacar el K–Means [28].

    Agrupamiento basado en Distribuciones: Es el método que más estrecha-

    mente está ligado a la estad́ıstica, los ṕıxeles se agrupan de acuerdo a la dis-

    tribución más probable respecto a la naturaleza de la misma. El método más

    representativo es el EM–Clustering [51].

    2.2.2. Método propuesto de segmentación basado en el Algoritmo de

    Máxima Esperanza

    El algoritmo de máxima esperanza (EM–Algorithm) es un proceso iterativo eficiente que cal-

    cula la máxima verosimilitud cuando existe información desconocida o faltánte y se realiza

  • 8 2 Análisis de Imágenes para IRNDT Pasiva

    con el objetivo de conocer el conjunto de parámetros del modelo más probable de acuerdo

    a la información observada. Cada iteración del EM-Algorithm se compone de dos etapas: el

    E–Step y el M–Step. En el E–Step o Etapa de Esperanza, la información desconocida o la

    información faltánte es estimada de acuerdo a la información observada y la estimación de los

    parámetros actuales del modelo, este proceso es llevado a cabo usando el valor esperado de

    la función de verosimilitud logaŕıtmica. En el M–Step o Etapa de Maximización, la función

    de verosimilitud es maximizada asumiendo que la información faltánte es conocida siendo los

    valores calculados en el E–Step, en lugar de la información actual faltánte. La Convergencia

    está asegurada ya que el algoritmo garantiza el aumento de la probabilidad en cada iteración.

    Deducción del Algoritmo de Máxima Esperanza:

    Sea X un vector de datos. Se desea encontrar un θ tal que la verosimilitud estimada para

    dicho θ, P(X|θ), sea máxima. Con el objetivo de calcular dicho θ, se emplea el logaritmo dela función de verosimilitud, definida de la siguiente manera:

    L(θ) = lnP(X|θ) (2-1)

    Donde L(θ) es la función de verosimilitud definida en función de θ. Como lnP(X|θ) es unafunción estrictamente creciente, el valor de θ que maximiza P(X|θ) también maximiza L(θ).

    Dado que el EM-Algorithm es un proceso iterativo y con el objetivo de maximizar L(θ),

    asumimos que después de la nth iteración el actual valor estimado de θ está dado por θn.

    Consecuentemente se quiere calcular el valor actualizado de θ tal que L(θ) > L(θn). Equiva-

    lentemente, queremos maximizar la diferencia.

    L(θ)− L(θn) = lnP(X|θ)− lnP(X|θn) (2-2)

    Hasta ahora no se ha considerado la información faltánte o información desconocida. En

    problemas donde tal tipo de información está presente, el EM–Algorithm proporciona su

    propio marco para su inclusión. Alternativamente, las variables ocultas pueden ser introdu-

    cidas como artificio para hacer manejable la estimación de la función de verosimilitud de θ.

    Definimos el vector Z y sus elementos z como la información desconocida. La probabilidad

    total P(X|θn) puede ser reescrita en términos de las variables desconocidas z aśı:

    P(X|θn) =∑

    z

    P(X|z, θ)P(z|θ) (2-3)

  • 2.2 Marco Teórico 9

    La Ecuación 2-2 se puede reescribir de la siguiente manera:

    L(θ)− L(θn) = ln(

    z

    P(X|z, θ)P(z|θ))

    − lnP(X|θn) (2-4)

    De acuerdo a la Ecuación 2-4 el EM-Algorithm consiste en la iteración de:

    1. E-step: Determinar la estimación condicional de: EZ|X,θn {lnP(X, z|θ)}

    2. M-step: Maximizar la expresión anterior respecto a θ.

    Agrupamiento de Máxima Esperanza Aplicada a Ṕıxeles

    (EM-Clustering)

    El EM-Clustering tiene el mismo principio del algoritmo de máxima esperanza, pero en este

    caso la información a trabajar son ṕıxeles; y el agrupamiento de ṕıxeles esta dado por la

    inicialización de los datos originales; dicha inicialización consiste en obtener un mapeo de un

    clasificador que es usado para actualizar las etiquetas del conjunto de datos inicial, Esto se

    hace iterando los siguientes pasos.

    1. Mapeo Entrenado: El clasificador es entrenado con el conjunto de entrenamiento

    obteniendo un mapeo.

    2. Re–Etiquetado del Conjunto de Datos: El conjunto de datos es re etiquetado de

    acuerdo al mapeo entrenado obtenido en la etapa anterior.

    Este proceso se repite hasta que las etiquetas no cambien más. La Figura 2-1 ilustra este

    procedimiento.

    Conjunto

    de Datos

    Conjunto de

    Entrenamiento

    Conjunto de

    Prueba

    LDC

    Mapeo

    Entrenado

    Reetiquetado del

    Conjunto de Datos

    Las etiquetas

    Cambian?Conjunto de

    Datos Etiquetado

    NoSi

    Figura 2-1.: Diagrama explicativo del EM–Clustering.

  • 10 2 Análisis de Imágenes para IRNDT Pasiva

    2.3. Marco Experimental

    Dado que las regiones calientes en un imagen IR de una máquina rotativa dan indicios sobre

    presuntos fallos producto del calentamiento por fricción o por el mal funcionamiento de

    sus partes, se desarrolló una metodoloǵıa para realizar la segmentación de dichas regiones

    con el fin de obtener información de la máquina y poder brindar un diagnóstico mediante

    algoritmos de reconocimiento de patrones como herramienta de mantenimiento preventivo.

    La Figura 2-2 describe la metodoloǵıa desarrollada, la cual se compone de las siguientes

    etapas: i) Base de Datos, ii) Extracción de parámetros y ajuste de tamaño, iii) Representa-

    ción, iv) Segmentación usando EM-Clustering, v) Selección de la región, vi) Limpieza de la

    imagen, vii) Evaluación de la segmentación.

    Base de datosExtración de

    parametros y ajustes

    de tamaño

    Representación

    Segmentación

    usando

    EM-Clustering

    Selección de

    la región

    Limpieza de la

    imagen

    Evaluación de

    la segmentación

    Figura 2-2.: Metodoloǵıa desarrollada para la segmentación de las imágenes de intensidad.

    i) Base de Datos

    La base de datos utilizada consta de 56 imágenes IR de un motor en operación to-

    madas arbitrariamente luego de alcanzar el estado estable. La Figura 2-3 muestra el

    banco de pruebas empleado. Dichas imágenes IR se obtienen como resultado de la

    descomposición del v́ıdeo en frames, adquirido con una cámara termográfica. La Tabla

    2-1 muestra las especificaciones usadas y las variables atmosféricas involucradas en el

    proceso de adquisición del v́ıdeo. Se utilizó el espacio de color YUV por defecto para

    hacer la filmación. Para este experimento sólo las imágenes de intensidad del plano de

    luminancia Y fueron procesadas.

    ii) Extracción de parámetros y ajuste de tamaño:

    Con el objetivo de mejorar el desempeño y el costo computacional del proceso de

    agrupamiento, se recortaron las imágenes, reduciendo el tamaño a 185 × 355 ṕıxeles

  • 2.3 Marco Experimental 11

    Figura 2-3.: Banco de pruebas del laboratorio de vibraciones de la Universidad Nacional

    de Colombia sede Manizales.

    Tabla 2-1.: Especificaciones de la cámara FLIR A-320

    Cámara Infra Roja FLIR A320

    Emisividad 0,82

    Temperatura Reflejada 20◦C

    Parámetros de la Cámara Dist. entre la cámara y el banco de pruebas 1.5m

    Humedad Relativa 50, 00%

    (FLIR A320) Temperatura Ambiente 20◦C

    Escala Térmica 10− 50◦CTamaño del Frame 640× 480 ṕıxeles

    Parámetros de Adq. del Vı́deo Formato del V́ıdeo MPEG-2

    dado por la región de interés, esto se realiza con el objetivo de eliminar el fondo

    y aquellas regiones donde no hay información relevante. Adicionalmente, se tuvo en

    cuenta la localización espacial de los ṕıxeles dentro de la imagen; esto con el objetivo

    de contar con un buen conjunto de caracteŕısticas para la siguiente etapa del proceso,

    la representación.

    iii) Representación:

    Con el propósito de aplicar algoritmos de aprendizaje máquina, la imagen es represen-

    tada como una matriz donde las filas denotan las observaciones, es decir, los ṕıxeles y

    las columnas son las caracteŕısticas. En este escenario se tiene un conjunto de datos

    constituido por las intensidades del plano Y junto con la localización espacial (x, y)

    para cada ṕıxel, suponiendo que la imagen está definida por f(x, y).

    iv) Segmentación usando EM-Clustering:

    Con el fin de iniciar el proceso de agrupamiento de los ṕıxeles, se toma un conjunto

    de entrenamiento correspondiente al 70% de la totalidad del conjunto de datos para

    entrenar un clasificador LDC (Linear Discriminat Classifier) [4], el cual usa el EM-

  • 12 2 Análisis de Imágenes para IRNDT Pasiva

    Clustering para etiquetar por primera vez los datos. También se asigna el número

    de grupos a 2. La selección del clasificador LDC se hizo tras realizar varias pruebas

    demostrando el mejor desempeño; como el objetivo no es realizar una comparación de

    clasificadores, se elige el LDC por la simplicidad de la frontera de decisión.

    v) Selección de la Región:

    El EM-Clustering retorna las etiquetas de las regiones agrupadas, pero la región de in-

    terés segmentada posee etiquetas con valores aleatorios; para solucionar este problema,

    se requirió la ayuda de un experto para seleccionar la ubicación del ṕıxel correspondien-

    te a un punto caliente perteneciente al motor, teniendo entonces la posición (8, 113).

    La selección de la etiqueta se hizo tomando el valor de tal ṕıxel en esta posición.

    vi) Limpieza de la Imagen:

    Como resultado del proceso de agrupamiento, algunos objetos que no son de interés en

    la imagen como objetos adyacentes a las ROIs y fondo, presentaron etiquetas propias

    de las ROIs. Para sortear esta dificultad, se realizaron operaciones morfológicas a partir

    de las imágenes binarizadas teniendo como objetivo eliminar artefactos no deseados. Se

    utilizó la operación morfológica de cierre y luego la operación de llenado de agujeros con

    el objetivo de tener unas imágenes mejor definidas eliminando las regiones ambiguas.

    Por último se removió el ruido descartando aquellas regiones con ṕıxeles menores a un

    valor arbitrario de 50.

    Una vez se limpia la imagen, el proceso de segmentación es finalizado. La Figura 2-4

    muestra el resultado de la segmentación obtenido mediante este proceso.

    Original Intensity Image

    50 100 150 200 250 300 350

    50

    100

    150

    EM−Clustering Segmentation Image

    50 100 150 200 250 300 350

    50

    100

    150

    Figura 2-4.: Imágenes originales Y vs la segmentación basada en agrupamiento

    vii) Evaluación de la segmentación:

  • 2.4 Resultados 13

    En vista de que la Transformada Watershed basada en Marcadores (MWT) [27] es una

    de las técnica más usada en la segmentación de imágenes IR, se evaluó la calidad de la

    segmentación del método propuesto contra la MWT. La medida empleada para realizar

    este procedimiento fue el Coeficiente de Dice [16]. Esta métrica es usada frecuentemente

    en la literatura como un caso especial para una apropiada evaluación de la calidad de

    la segmentación [13], [78], [67]. El coeficiente de Dice se define de la siguiente manera:

    k(S1, S2) =2 |S1 ∩ S2||S1|+ |S2|

    (2-5)

    Donde S1 y S2 son las regiones segmentadas obtenidas con EM-Clustering y la MWT

    respectivamente. Un valor cercano a 1 significa que la región segmentada es similar a

    la obtenida por la transformada Watershed, mientras que un valor cercano a 0 indica

    que las regiones compradas son diferentes entre śı.

    2.4. Resultados

    La Figura 2-5 muestra los resultados de la segmentación del EM-Clustering contra la MWT

    para una imagen de intensidad seleccionada arbitrariamente con propósitos demostrativos.

    Watershed Segmentation

    50 100 150 200 250 300 350

    50

    100

    150

    EM−Clustering Segmentation

    50 100 150 200 250 300 350

    50

    100

    150

    Figura 2-5.: MWT vs la segmentación basada en EM-Clustering

    Se realizó un total de 10 repeticiones para evaluar la variabilidad de EM-Clustering sobre

    las 56 imágenes; el coeficiente de Dice se calculó para todas las repeticiones obteniendo

    un valor promedio de 0,87. La Figura 2-6 muestras los resultados de este procedimiento.

    Se puede observar que el método propuesto no tiene un desempeño adecuado para ciertas

  • 14 2 Análisis de Imágenes para IRNDT Pasiva

    imágenes; esto debido a la selección aleatoria que implica el tomar el conjunto de ṕıxeles

    correspondientes al conjunto de entrenamiento.

    0 10 20 30 40 50 600.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    1.1

    1.2

    1.3

    Images

    Dic

    e’s

    Coe

    ffic

    ient

    k

    Figura 2-6.: Variabilidad de la segmentación basada en EM-Clustering.

    2.5. Análisis y conclusiones

    La segmentación de imágenes térmicas es una tarea importante que tiene lugar en muchos

    análisis IRNDT pasivo. La detección de fallos se puede llevar a cabo a partir de una apropiada

    segmentación utilizando algoritmos de reconocimiento de patrones, ésto es posible debido a

    que la imagen térmica de una maquina rotativa brinda información importante acerca de su

    condición de operación.

    En la Sección 2.3 se desarrolló una metodoloǵıa para segmentación de imágenes en IRNDT

    de máquinas rotativas, basado en EM–Clustering, se evaluó la calidad de la segmentación

    en imágenes IR adquiridas de un motor en operación, con una cámara FLIR A320. Los

    termogramas se procesaron en el plano de color Y del espacio de color YUV. La metodoloǵıa de

    segmentación propuesta se comparó contra la segmentación realizada por MWT, obteniendo

    un buen desempeño. Este desempeño se evaluó gracias al coeficiente de Dice implementado

    como métrica de evaluación de calidad de la segmentación, obteniendo un valor medio de 0,87.

    Los resultados obtenidos exhiben una alta variabilidad, atribuible a la naturaleza aleatoria

    de los procesos involucrados, cuando el conjunto de entrenamiento es seleccionado para

    inicializar y entrenar el EM-Clustering con el objetivo de encontrar la Función de Densidad de

    Probabilidad (FDP) sub–óptima que se ajuste a la distribución de los ṕıxeles. La metodoloǵıa

    propuesta resulta invariante a la rotación y al escalamiento, ya que éste se basa en la FDP

    de las distribuciones de los ṕıxeles y no depende de la organización espacial de los ṕıxeles al

    interior de la imagen. En un trabajo futuro existe la posibilidad de darle al EM-Clustering

    una adecuada inicialización de los grupos que tenga en cuenta los ṕıxeles dentro de la ROI

    con el objetivo de incrementar la robustez de la segmentación, llevando al mejoramiento

    del coeficiente Dice. También se puede considerar una adecuada selección de la etiqueta sin

  • 2.5 Análisis y conclusiones 15

    supervisión del experto, haciendo esta tarea de segmentación un proceso completamente no

    supervisado.

  • 3. Análisis de Imágenes para IRNDT

    Activa

    3.1. Aspectos Preliminares

    Este caṕıtulo describe una serie de directrices básicas en el proceso de adquisición de imágenes

    termográficas mostradas en la Sección 3.2, denominada Protocolo de Adquisición. En la

    Sección 3.3 se muestran los principios que rigen cada uno de las técnicas de estimulación

    térmica desarrolladas para IRNDT Activa; en la Sección 3.4 se desarrolla una metodoloǵıa

    para un caso de estudio que busca analizar la propagación de calor en rines automoviĺısticos;

    alĺı mismo se describe el marco experimental y los resultados. La Sección 3.5 concluye este

    caṕıtulo.

    3.2. Protocolo de Adquisición

    El uso de la termograf́ıa IR como técnica de monitoreo de las condiciones de las máquinas

    rotativas mediante la inspección de la temperatura de las superficies a analizar, se ha con-

    vertido en una actividad de suma importancia en programas de mantenimiento preventivo

    en la mayoŕıa de las industrias modernas. La efectividad de éstos programas depende de una

    adecuada adquisición de los datos obtenidos a partir del cuerpo que se desea analizar.

    Consecuentemente, para llevar a cabo una adecuada adquisición es preciso considerar di-

    ferentes tipos de caracteŕısticas propias del fenómeno termográfico. Estas caracteŕısticas se

    pueden clasificar en 3 grandes categoŕıas: 1) Caracteŕısticas de la cámara IR, 2) Propiedades

    térmicas del cuerpo a inspeccionar y 3) Caracteŕısticas del medio de transmisión.

    Para ciertos casos, se deben considerar las caracteŕısticas del medio presente entre la cámara

    IR y la muestra. En la mayoŕıa de los casos el medio de transmisión es el aire [22]. Para

    cortas distancias, cuando se trata del aire, éstas caracteŕısticas se pueden ignorar. Aśı mismo,

    cuando se adquiere en cortas distancias y en un rango de 3 – 5 µm (longitudes de onda equi-

    valente a una porción del espectro electromagnético) en el aire no hay pérdidas significativas

    y se pueden descartar éstas caracteŕısticas.

  • 3.2 Protocolo de Adquisición 17

    3.2.1. Propiedades Térmicas del Cuerpo a Inspeccionar:

    Algunas propiedades térmicas de la superficie influyen en la efectividad de la adquisición,

    entre las propiedades a considerar del objetivo se encuentran:

    Emisividad Térmica: La emisividad térmica es una medida de la capacidad que tiene la

    superficie de un cuerpo de emitir calor. Los cuerpos con altas emisividades uniformes

    son más propios para inspecciones termográficas. Una práctica comúnmente usada con

    el objetivo de reducir las no uniformidades de las superficies de los cuerpos inspeccio-

    nados debido a la alta reflectividad del cuerpo inspeccionado, es recubrir el cuerpo con

    una pintura negra para aśı incrementar su emisividad, ya que en cuerpos brillantes

    los valores de emisividad se ven considerablemente reducidos, generando sesgo en las

    imágenes de temperatura adquiridas.

    Reflectividad Térmica: Esta definida como la fracción de radiación incidente reflejada

    por una superficie. La reflectividad depende de la dirección de la radiación incidente y la

    radiación reflejada. Si la superficie del cuerpo refleja radiación en todas las direcciones

    se puede decir que el cuerpo es difuso . Contrariamente si la radiación es reflejada con

    un ángulo igual al ángulo de incidencia la superficie es especular .

    Difusividad Térmica: La difusividad térmica es inversamente proporcional a la constante

    de tiempo para la difusión térmica a través de la superficie objetivo. Cuanto más

    alta la difusividad térmica, menor tiempo toma la enerǵıa en difuminarse por toda la

    superficie; en consecuencia la adquisición requiere altas tasas de muestreo.

    3.2.2. Metodoloǵıa de Adquisición

    Un conocimiento “a–prioŕı” respecto al cuerpo inspeccionado y las condiciones en las cuales

    se llevan a cabo los ensayos termográficos permiten una adquisición más confiable y acertada.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se describen los pasos a seguir para obtener las imágenes

    termográficas a partir del banco de pruebas. La Figura 3-1 describe una metodoloǵıa general

    para el proceso de adquisición de imágenes termográficas.

    1. Ajuste de distancia: De acuerdo al campo de visión total de la cámara se debe fijar

    una distancia óptima para la correcta visualización de las piezas del banco de pruebas.

    Con este propósito se debe emplear las siguientes expresiones:

    H = d[

    2 tan(x

    2

    )]

    (3-1a)

    V = d[

    2 tan(y

    2

    )]

    (3-1b)

  • 18 3 Análisis de Imágenes para IRNDT Activa

    Figura 3-1.: Metodoloǵıa general de adquisición.

    donde, H y V son las dimensiones del cuerpo a inspeccionar horizontal y vertical

    respectivamente, d es la distancia a la que se desea posicionar la cámara IR, x = 25◦

    y y = 18,8◦ son los ángulos del campo de visión propios de la cámara. Un esquema de

    la configuración del sistema para el ajuste de la distancia se presenta en la Fig. 3-2.

    VCámara

    IR

    distancia

    y

    x

    H

    Objeto

    Figura 3-2.: Esquema ilustrativo para el ajuste de la distancia.

    2. Variables Atmosféricas: Con el objetivo de contar con medidas confiables se deben

    medir la temperatura ambiente y la humedad del laboratorio donde se llevan a cabo los

    ensayos termográficos; esto se puede llevar a cabo con dispositivos atmosféricos como

    un higrómetro, es importante tener un registro en el tiempo ya que pueden ir variando

    a medida que se realizan las pruebas.

    3. Ajuste de Emisividad: Los valores de emisividad juegan papel fundamental en la es-

    timación de la temperatura correcta adquirida por la cámara, los valores de emisividad

    se deben ajustar de manera cuidadosa.

  • 3.2 Protocolo de Adquisición 19

    La práctica más común entre las personas encargadas de realizar los ensayos termográfi-

    cos para estimar la emisividad consiste en recubrir una determinada área del cuerpo

    a analizar con cinta aislante, cuyo valor de emisividad es conocido (ε ≃ 0,97) y aśı,obtener la temperatura del cuerpo en la zona cubierta por la cinta. Acto seguido, se

    remueve la cinta del cuerpo y se ingresan valores de emisividad a la cámara termográfi-

    ca obteniendo para cada uno su respectivo valor de temperatura. Este procedimiento

    se realiza hasta que la temperatura encontrada, variando los valores de emisividad,

    sea igual o aproximada a la temperatura del cuerpo cuando se recubrió con la cinta

    aislante y aśı la emisividad es encontrada.

    4. Preparación de la Cámara IR: Al momento de empezar la adquisición se debe

    conectar la cámara IR de acuerdo al esquema mostrado en la Figura B-1b. Se debe

    comprobar el encendido automático de la cámara visualizando el led etiquetado como

    A en la figura mencionada. En las cámaras IR existen tres propiedades que no pueden

    ser cambiadas después de adquirir una imagen termográfica, estas son: el enfoque

    óptico, la selección del rango adecuado de temperatura para la imagen y el uso de la

    distancia apropiada para mostrar apropiadamente el cuerpo inspeccionado.

    5. Visualización de la escena: Las cámaras IR poseen caracteŕısticas ópticas simila-

    res a los dispositivos ópticos comunes como las cámaras digitales, v́ıdeo–grabadoras

    y telescopios. Tal como sucede con las cámaras ópticas, en una cámara IR se debe

    realizar bien el enfoque para obtener buenos resultados. Las imágenes IR desenfoca-

    das proporcionarán mediciones incorrectas en términos de la temperatura del cuerpo

    o regiones de interés, dependiendo de la cámara, éste procedimiento se puede hacer de

    manera manual o de forma automática. Una vez la imagen está enfocada, es de suma

    importancia ajustar termicamente la imagen IR para realizar un análisis adecuado.

    Un fallo en este procedimiento, limitaŕıa la capacidad de detectar anomaĺıas térmicas.

    El ajuste térmico, involucra sintonizar el nivel, el span y el rango apropiado para un

    imagen determinada. El rango de temperaturas, define la capacidad de medición de

    una cámara IR, es decir, el valor mı́nimo y máximo. Una vez la imagen sea guardada,

    el rango de la misma no puede ser alterado mediante software. Por otro lado, el span

    hace referencia al sector dentro del rango de temperatura que se puede observar en la

    pantalla. De hecho, el span es un subconjunto del rango de temperaturas. Por último,

    el nivel es el punto medio del span. Se puede pensar en el span como el contaste y en

    el nivel como el brillo. Lo anterior se puede ilustrar con el siguiente ejemplo: suponga-

    mos que se esta midiendo una escena con una cámara IR cuyo rango de temperatura

    está ajustado para un intervalo de 10◦C a 100◦C y se captura un termograma de un

    cuerpo cuyos valores de temperatura se encuentran entre 30◦C y 250◦C, el termograma

    obtenido mostrara las regiones con temperaturas mayores a 100◦C como saturaciones

    de color y no será posible determinar que tan caliente está la región dado que los datos

    obtenidos; sólo llegarán hasta los 100◦C.

  • 20 3 Análisis de Imágenes para IRNDT Activa

    3.3. Tipos de Estimulación Térmica

    Existen varias métodos de estimulación térmica que son de interés práctico para IRNDT,

    entre ellas se encuentran: Pulsed Thermography 3.3.1, Lockin Thermography 3.3.2, Eddy

    Current Thermography 3.3.3 y Step Heating Thermography 3.3.4. Estas se describen bre-

    vemente a continuación. Particularmente, en la Sección 3.4: Experimento de Detección de

    Fisuras en Rines usando IRNDT–SH, se usó Step Heating como técnica de estimulación ya

    que las demás técnicas no se pudieron implementar debido a restricciones de equipo de la

    universidad.

    3.3.1. Termograf́ıa Pulsada

    La Termograf́ıa Pulsada (Pulsed Thermography – PT) [63], [46], [35] es una de las estimu-

    laciones térmicas más comunes enmarcadas en IRNDT activa, la cual se usa para registrar

    la curva de enfriamiento de un cuerpo después de ser brevemente calentado. PT consiste

    en analizar el calor emitido por un cuerpo para evaluaciones rápidas de grades superficies.

    Ésta herramienta es útil para la caracterización de defectos como grietas en determinadas

    superficies, discontinuidades o agujeros.

    En PT se aplica un pulso de calor hacia la superficie de la pieza; generalmente este pulso

    es generado por lámparas de flash que generan un flujo de calor uniforme sobre toda la

    superficie de la muestra; siempre y cuando no se encuentren anomaĺıas o defectos. Cuando el

    flujo de calor encuentra imperfecciones sobre la superficie de la muestra, aparecen regiones

    de altas temperaturas sobre el defecto. La forma de la región con alta temperatura refleja la

    forma del defecto. La ubicación, forma y tamaño del defecto pueden ser estimados a partir

    de la distribución de temperatura en la superficie de la muestra.

    Como se mencionó previamente el pulso de enerǵıa puede ser generado por lámparas, flashes,

    rayos láser, aire o chorros de agua y estos dos últimos pueden ser calientes o fŕıos pues lo

    importante es el diferencial térmico generado. La duración de los pulsos vaŕıa según las

    propiedades del material a analizar y del espesor del mismo; y pueden variar desde µs hasta

    ms. Aśı mismo el comportamiento térmico puede ser evaluado ya sea con el incremento

    superficial de la temperatura o bien sea con el decremento. A pesar de que un esquema

    de transmisión es posible, se recomienda el esquema de reflexión gracias a la facilidad de

    implementación. También es posible un análisis cuantitativo y se basa en el contraste térmico

    de las imágenes ya sea durante toda su evolución o durante su pico. En PT existe una relación

    muy útil entre el tiempo de propagación térmica t y la profundidad de los defectos s [58],

    descrita por la expresión:

    tprop ∼s2

    ξ(3-2)

  • 3.3 Tipos de Estimulación Térmica 21

    Donde ξ es el coeficiente de difusividad térmico [m2s−1] que viene dado por: ξ = λρC, λ es

    el coeficiente de conductividad térmica, ρ es la densidad de masa y C es el calor espećıfico.

    La principal ventaja de PT es la fácil implementación en campo ya que opera en un régimen

    de pulsos transitorios y la totalidad del área puede ser analizada gracias al posible calenta-

    miento de toda la superficie dado el pulso. T́ıpicamente, para la mayoŕıa de los materiales

    se requiere un tiempo de observación menor a 1 minuto.

    3.3.2. Termograf́ıa Modulada

    En la Termograf́ıa Modulada o LT (por sus siglas en inglés: Lock-in thermography) [26],

    [47] la muestra es expuesta a una estimulación térmica sinusoidal. En régimen estacionario

    la muestra presenta una respuesta térmica a tal estimulación descrita por un régimen si-

    nusoidal cuya magnitud y fase vienen dados por la frecuencia del est́ımulo. De hecho bajo

    estas condiciones una alta atenuación y dispersión de la onda térmica tiene lugar dentro

    del material. Estas ondas fueron investigadas por Fourier y Angstrom en el siglo XIX pero

    su aplicación a la termograf́ıa llega recientemente gracias a la inspección y evaluación no

    destructiva.

    La muestra inspeccionada es estimulada con un rayo láser modulado y la correspondiente

    emisión térmica es el resultado de la oscilación del campo térmico. La magnitud y la fase

    pueden ser observadas en régimen estacionario sobre la pequeña región estimulada con un

    apropiado detector infrarrojo. Esta técnica ha sido extendida recientemente mediante el uso

    de imágenes de la onda térmica superficial en los cuales un área dada de la superficie de

    la muestra es expuesta a iluminación sinusoidal. Bajo esta configuración se monitorean si-

    multáneamente todos los puntos de la superficie de la muestra. Sólo uno pocos puntos por

    ciclo son necesarios śı la función de referencia y la señal de salida son de carácter sinusoidal;

    estos puntos permiten el cálculo de la amplitud A y el cambio de fase φ con respecto a la

    modulación de referencia. La imagen resultante de amplitud A es proporcional a las carac-

    teŕısticas locales de la superficie. Resulta de gran importancia la imagen de fase φ ya que

    proporciona un estimado del tiempo de propagación de la onda térmica sobre la superficie

    y es independiente de las caracteŕısticas superficiales de la muestra. En cuanto a pruebas

    para el análisis de la profundidad de los defectos, la técnica presenta limitaciones y solo

    puede ser aplicada a defectos cercanos a la superficie, esto debido a la naturaleza amorti-

    guada de la onda térmica. Sin embargo, se puede demostrar que la imagen de fase puede

    sondear aproximadamente el doble del espesor inspeccionado por la imagen de amplitud [49].

    LT comparte las mismas ventajas que PT mencionadas previamente; pero presenta las si-

    guientes diferencias:

    Se puede obtener una mejor resolución de la profundidad del defecto sintonizando la

  • 22 3 Análisis de Imágenes para IRNDT Activa

    frecuencia de modulación. (Altas frecuencia de modulación confinan la respuesta a una

    región cercana a la superficie.)

    Insensibilidad a artefactos superficiales; esto conlleva a problemas en la implementa-

    ción. Debido a la necesidad de usar un calentamiento modulado sobre todo el campo

    de visión de la superficie de la muestra.

    Mayor tiempo en el proceso de adquisición; tardaŕıa alrededor de 2 minutos para una

    muestra de 2mm de espesor de plástico de fibra de carbono reforzado.

    3.3.3. Termograf́ıa por Corrientes de Foucault – Eddy Current

    Thermography

    Eddy Current Thermography o más comúnmente conocida en español como termograf́ıa por

    corrientes parásitas o corrientes de Foucault [85], [79], es un método de detección de defectos

    o grietas en materiales conductores eléctricos. Bajo este enfoque, se calienta la muestra

    mediante un flujo de corriente inducido y el perfil de temperatura de la muestra sobre la

    superficie es registrado por una cámara IR. Los defectos afectan el flujo de la corriente

    sobre la superficie aśı como la distribución de temperatura. Éste método tiene aplicaciones

    para fracturas cerradas o fracturas al interior del material, donde algunas otras técnicas de

    excitación no pueden llegar. Śı se excita una bobina con corriente alterna de alta frecuencia,

    una corriente es inducida en determinada posición normal a la superficie, y ésta depende de

    la frecuencia de excitación. Las ĺıneas de corriente se desplazaran en forma concéntrica y se

    dirigen alrededor de la perturbación, por ejemplo, cuando se produce una grieta. Al hacer

    esto, la corriente aumenta la densidad en la punta de la grieta y disminuye en los flancos

    de la grieta. El cambio de temperatura local resultante puede visualizarse con una cámara

    termográfica apropiada.

    3.3.4. Step Heating Thermography (SH)

    Diferente a las técnicas previamente descritas, en las cuales el perfil de enfriamiento de tem-

    peraturas es de interés, en SH el incremento de la temperatura de la superficie de la muestra

    es observado mientras se aplica un pulso térmico intensificado. La muestra es calentada con-

    tinuamente a baja potencia y las variaciones de la temperatura en una determinada región

    están ligadas a las caracteŕısticas de la muestra de la misma manera que en PT [45]. SH,

    es comúnmente conocida como Time–Resolved Infrared Radiometry (TRIR). Cuando se ha-

    bla de Time–Resolved se hace referencia a que la temperatura es observada a medida que

    evoluciona durante y después del proceso de calentamiento. Entre las aplicaciones t́ıpicas de

    SH se encuentran: la evaluación del grosor del recubrimiento de componentes cerámicos, la

    evaluación de la integridad de estructuras, láminas, materiales, etc. Más detalles respecto a

  • 3.4 Experimento de Detección de Fisuras en Rines usando IRNDT–SH 23

    esta técnica pueden ser encontrados en [73] y [55].

    3.4. Experimento de Detección de Fisuras en Rines

    usando IRNDT–SH

    Muchos de los art́ıculos manufacturados en una empresa, son obtenidos mediante procesos

    de soldado de materiales que son similares de cierta manera. Sin embargo, una soldadura

    representa un punto débil en cualquier estructura, lo cual justifica el interés de investigado-

    res dedicados al mejoramiento de los procesos de soldado. Puntualmente, en el forjado de

    rines automoviĺısticos la necesidad de determinar la calidad de los puntos de soldado de los

    componentes que lo conforman (el aro y la tapa del rin), ha generado una gran preocupación

    ya que procedimientos inadecuados de soldado pueden causar la formación de defectos que,

    sin una adecuada técnica de identificación conllevaŕıan a la degradación del desempeño del

    rin y por ende la reducción de su tiempo de vida útil.

    En el marco de las observaciones anteriores, se hace necesario llevar a cabo una minuciosa

    evaluación de cada pieza durante el proceso de ensamble y manufacturación de los rines

    automoviĺısticos, dado que se pueden presentar unidades con imperfecciones. Para garantizar

    ésto es preciso realizar dos pruebas de control de calidad. En la primera prueba se examina el

    aro del rin cuando sale del proceso de soldado donde se pueden presentar fallos como grietas

    pasantes, rotura de la soldadura y patrones no uniformes de la soldadura: Detección de

    Fallos Sobre el Aro - DFSA; una vez la prueba de calidad concluye los productos

    que aprobaron dicha prueba se disponen para el ensamble del rin con el disco. En este

    punto de la linea se realiza la segunda prueba de control de calidad; el soldador pone los

    cordones de soldadura y se detectan defectos como grietas o poros, excesiva penetración

    o ausencia de uno o todos los cordones de soldadura: Detección de Fallos Sobre las

    Soldaduras - DFSS ; los rines que aprueban este control de calidad se disponen para salir

    al mercado y los que no la aprueban se marcan y se descartan. Bajo esta premisa se definen

    dos problemas correspondientes a las dos pruebas de control de calidad involucradas en el

    proceso de manufacturación del rin.

    Estas simulaciones se realizan usando un software de simulación de elementos finitos donde

    se modela la transferencia de calor sobre la superficie de las piezas. El primer experimento

    consiste en evaluar la propagación de calor aplicando est́ımulos externos al aro y el segundo

    experimento consiste en visualizar la propagación de calor sobre el rin ensamblado cuando

    los cordones de soldadura están todav́ıa calientes instantes después de salir del soldador,

    permitiendo la visualización de las posibles anomaĺıas.

  • 24 3 Análisis de Imágenes para IRNDT Activa

    3.4.1. Marco Experimental

    Las simulaciones se realizaron usando un modelo CAD del rin cuya geometŕıa se encuentra

    en formato step usando ANSYS el cual es un software de simulación de elementos finitos.

    Para realizar el análisis de elementos finitos, FEA ( por sus siglas en inglpes: Finite Ele-

    ment Analysis) [75], ANSYS permite simular una variedad de fenómenos f́ısicos sobre las

    distintas piezas. ANSYS está dividido en tres herramientas principales llamados módulos:

    pre-procesador (creación de geometŕıa y mallado), procesador y post-procesador. Para dar

    solución a los problemas ANSYS cuenta con una herramienta de análisis para transferencia

    de calor, ésta fue la herramienta utilizada en el desarrollo de los experimentos.

    La geometŕıa de la pieza se importa en formato step al simulador de elementos finitos, alĺı se

    asignan los parámetros de simulación, las propiedades f́ısicas de cada material involucrado

    en este proceso, las temperaturas iniciales de cada elemento; se determina el tiempo de si-

    mulación y se pone el marcador donde se pretende ver el comportamiento de calor; este

    marcador se coloca en un punto muy cercano a las regiones de interés (ROI); para el primer

    experimento se coloca cerca de la juntura del aro y para el segundo experimento se coloca

    cerca de la soldadura, seguidamente se procede a simular y por último se obtienen los resul-

    tados. En la Figura 3-3 se aprecia la metodoloǵıa desarrollada para realizar cada uno de los

    experimentos.

    Figura 3-3.: Metodoloǵıa desarrollada para ambas simulaciones

    El rin se compone de tres piezas; modeladas independientemente cada una con sus respectivas

    propiedades; en la Tabla 3-1 se pueden apreciar las propiedades f́ısicas del acero estructural

    SAE 1015 usado para el aro y el disco; cuya composición qúımica consta de los siguientes

    elementos: C=0.13-0.18%, Mn=0.30-0.60%, P=0.04% max, S=0.05% max.

    Tabla 3-1.: Propiedades del acero SAE 1015, material del aro y el disco del rin.

    SAE 1015

    Propiedades Valores en el sistema métrico

    Densidad (ρ) 7750 kg/m3

    Conductividad térmica isotrópica (λ) 51,9 W/(m×◦K)Calor espećıfico (C) 786 J/(kg× ◦K)

    En la Tabla 3-2 se aprecia las propiedades del estaño; el cual fue empleado para las soldaduras

    en el segundo experimento.

  • 3.4 Experimento de Detección de Fisuras en Rines usando IRNDT–SH 25

    Tabla 3-2.: Propiedades del Estaño, material de la soldadura.

    Estaño

    Propiedades Valores en el sistema métrico

    Densidad (ρ) 7340 kg/m3

    Conductividad térmica isotrópica (λ) 64 W/(m×◦C)Calor espećıfico (C) 226,5 J/(kg× ◦C)

    3.4.2. Resultados y Análisis

    Los resultados de la simulación de los procesos de control de calidad demuestran la viabilidad

    en la implementación de un sistema de detección de fallos usando termograf́ıa como principal

    técnica de inspección y evaluación de materiales y superficies.

    Resultados DFSA: Simulación del aro con estimuladores externos de calor:

    En esta simulación se analiza el aro independientemente del resto del rin y se estimula con

    cuatro fuentes externas en un intervalo de 420 segundos con el objetivo de ver la propagación

    del calor sobre la superficie del aro. En la Figura 3-4 se puede apreciar la geometŕıa usada

    en el experimento.

    Figura 3-4.: Geometŕıa del aro con los estimuladores de calor externos.

    En la Tabla 3-3 se muestran las condiciones iniciales del experimento; se definió una tem-

    peratura de la fuente de calor externa de 150◦C y el aro se encuentra a una temperatura

    ambiente de 22◦C.

    Tabla 3-3.: Temperaturas iniciales de cada pieza

    Temperaturas

    Pieza Material Temperatura Inicial

    Estimulador Externo – 150◦C

    Aro SAE 1015 22◦C

    En las Figuras 3-5a, 3-5b, 3-5c se aprecia la propagación del calor sobre toda la superficie del

    aro con cuatro fuentes de calor externas en diferentes instantes de tiempo. Se puede apreciar

  • 26 3 Análisis de Imágenes para IRNDT Activa

    que para las Figuras 3-5b y 3-5c la diferencia de propagación no es muy marcada debido al

    calor espećıfico y conductividad térmica del Acero SAE 1010. La conductividad térmica se

    incrementa a bajas temperaturas hasta alcanzar su máximo y decrece drásticamente a partir

    de dicho máximo.

    (a) 15 segundos. (b) 200 segundos de simula-

    ción.

    (c) 420 segundos de simula-

    ción.

    Figura 3-5.: Visualización de algunas escenas de propagación del calor sobre el Aro, para

    diferentes tiempos transcurridos.

    Se colocó un marcador llamado Temperature Probe (Figura 3-4); con el objetivo de medir la

    variación de la temperatura con el paso del tiempo en ese punto; en la Figura 3-6 se puede

    observar dicha variación de temperatura y sus valores alcanzados.

    Figura 3-6.: Variación de la temperatura durante 420 segundos en el Temperature Probe

  • 3.4 Experimento de Detección de Fisuras en Rines usando IRNDT–SH 27

    Para este experimento se emplearon 4 estimuladores térmicos externos con el fin de visuali-

    zar los cambios de temperatura sobre toda la superficie del aro; sin embargo en la práctica

    no es necesario poner dicha cantidad de estimuladores; ya que al poner una sola fuente de

    calor en un punto cercano a la juntura del aro forjado y mediante una cámara termográfica

    se pueden apreciar con bastante claridad las imperfecciones de la juntura; esto se debe a

    que el patrón de propagación del calor en una zona defectuosa presenta alteraciones, permi-

    tiendo la identificación de fallos tales como la ruptura de la soldadura y grietas pasantes.

    La variación de la temperatura en este punto de censado arroja información importante del

    estimado del tiempo que puede tardarse el calentamiento de una pieza; se puede ver que al

    cabo de 90 segundos la región donde se colocó el marcador se encuentra a una temperatura

    alrededor de los 45◦ C; temperatura suficiente para que una cámara termográfica muestre

    las imperfecciones del aro después del soldado por “chisporroteo”1 .

    Resultados DFSS: Simulación del rin ensamblado con cordón de soldadura aro-disco:

    Para esta simulación se analiza toda la geometŕıa del rin compuesta por los cuatro cordones de

    soldadura, el aro y el disco. En la Figura 3-7 se puede apreciar la geometŕıa del experimento.

    Los cordones de soladura tienen una temperatura inicial de 150◦C, el aro junto con el disco se

    encuentran a una temperatura ambiente de 22◦C, en la Tabla 3-4 se muestran las condiciones

    iniciales tenidas en cuenta para el experimento. Se estiman los resultados de la simulación

    en un tiempo de 120 segundos tomados de este modo porque el material de la soldadura en

    éste caso estaño, tiene propiedades diferentes.

    Figura 3-7.: Geometŕıa del rin compuesto por sus tres piezas a simular.

    En las Figuras 3-8a, 3-8b, 3-8c se puede apreciar la propagación del calor desde los cordones

    de soldadura hacia todo el rin en diferentes instantes de tiempo.

    En el segundo experimento (DFSS) se colocó un sensor de temperatura cercano a la soldadu-

    ra y aśı poder analizar el comportamiento térmico en ese punto; como se puede apreciar en

    1En el soldado por chisporroteo las piezas a enlazar se sujetan en unas mordazas que hacen las veces de

    electrodos conduciendo la corriente hacia las propias piezas. Al acercar los extremos a enlazar se producen

    pequeños arcos entre ellas que provocan la fusión superficial entre los mismos. Durante este proceso se

    produce gran cantidad de chispas y material en estado de fusión

  • 28 3 Análisis de Imágenes para IRNDT Activa

    Tabla 3-4.: Temperaturas iniciales de cada pieza.

    Temperaturas

    Pieza Material Temperatura Inicial

    Soldadura Estaño 150◦C

    Aro SAE 1015 22◦C

    Disco SAE 1015 22◦C

    (a) 25 segundos de simula-

    ción.

    (b) 75 segundos de simula-

    ción.

    (c) 120 segundos de simula-

    ción.

    Figura 3-8.: Visualización de algunas escenas de propagación de calor sobre las soldaduras

    Aro–Disco, para diferentes tiempos transcurridos.

    la Figura 3-7. Los resultados de dicho comportamiento térmico se muestran en la Figura 3-9.

    Figura 3-9.: Variación de la temperatura en un punto cercano a la soldadura para el segundo

    experimento

  • 3.4 Experimento de Detección de Fisuras en Rines usando IRNDT–SH 29

    Se simula el rin a la salida del soldador cuando los cordones de soldadura están todav́ıa

    calientes, el motivo de simular el experimento de esta forma es la reducción de costos y

    tiempo a la hora de realizar la evaluación de la pieza; y teniendo en cuenta el hecho de que

    una cámara termográfica seguirá el comportamiento de la temperatura sobre la superficie,

    las zonas defectuosas aparecerán más contrastas en el termograma respecto el resto del rin.

    Validación de los datos obtenidos mediante la simulación.

    Con el objetivo de verificar los resultados de la simulación, elaboramos una IRNDT activa

    sobre rines automoviĺısticos. En este caso, se evalúa la propagación del calor sobre la superficie

    de un rin. Se desarrollan dos experimentos que buscan demostrar que es posible detectar fallos

    en los art́ıculos durante el pr