evacuación de gametos de lapa frutilla _fissurella cumingi reeve, 1849_ y lapa negra

64
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA Evacuación de gametos de lapa frutilla (Fissurella cumingi Reeve, 1849) y lapa negra (Fissurella latimarginata Sowerby, 1835,) mediante inductores químicos y físicos Luis Gallardo Barraza. Profesor Guía: Luis Pereira Chávez.

Upload: luis-gallardo-barraza

Post on 25-Jul-2015

285 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA

Evacuación de gametos de lapa frutilla (Fissurella cumingi Reeve, 1849) y lapa negra

(Fissurella latimarginata Sowerby, 1835,) mediante inductores químicos y físicos

Luis Gallardo Barraza.

Profesor Guía: Luis Pereira Chávez.

Page 2: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

2

Evacuación de gametos de lapa frutilla (Fissurella cumingi Reeve, 1849) y lapa negra

(Fissurella latimarginata Sowerby, 1835,) mediante inductores químicos y físicos

Por Luis Gallardo Barraza.

DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA

Aprobado Comisión de Calificación __________________________________ Ernesto Cortés Pizarro Decano __________________________________ Luis Pereira Chávez. __________________________________ Enrique Dupré Moraga __________________________________ Juan Enrique Illanes Bücher Informe entregado como un requisito para obtener el título de Ingeniero en Acuicultura, en la

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Católica del Norte. Sede Coquimbo.

Page 3: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA

Evacuación de gametos de lapa frutilla (Fissurella cumingi Reeve, 1849) y lapa

negra (Fissurella latimarginata Sowerby, 1835,) mediante inductores químicos y

físicos

Actividad de Titulación Especial presentada para optar al título de Ingeniero en Acuicultura.

Luis Gallardo Barraza.

Coquimbo

Page 4: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

4

Dedicado a Dina

Page 5: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

5

RESUMEN

En este trabajo se indujeron a la evacuación de gametos dos especies del

género Fisurella, lapa negra y lapa rosada, con inductores físicos y químicos

que anteriormente habían sido utilizados con éxito en otros moluscos. Se

monitoreó la gravidez de las gónadas de tres sectores diferentes a través del

índice gonadosomático en las localidades: El Totoral, Totoralillo centro y

Maitencillos. Entre diciembre del 2001 y enero del 2002 se indujeron al desove

55 lapas frutillas, mediante 3 métodos de aplicación de peróxido de hidrógeno

(H2O2), el primero de ellos consistió en una inyección intragonadal de H2O2, el

segundo fue con H2O2 en forma externa con la metodología usada por Morse en

1977 y en el tercero se utilizó agua de mar irradiada con luz UV. Además 95

ejemplares de F.latimarginata fueron inducidos al desove con Cloruro de potasio,

H2O2 en forma interna al 3%, Serotonina, shock térmico y luz UV.

La duración total del ciclo gonadal para lapas es de aproximadamente un año,

periodo que puede variar de acuerdo a la subespecies, condiciones climáticas y

alimentación. En las localidades analizadas, se pudo apreciar que se encuentran

animales maduros todo el año, pero los porcentajes mensuales son variables,

donde existen dos períodos de mayor intensidad de maduración y evacuación de

gametos, durante la época invernal y durante los meses de verano, observándose

una mayor actividad durante este último período.

Al comparar la eficiencia de los distintos tipos de inductores se

concluye que los mejores fueron los químicos KCl 0.5M y H2O2 (3%) inyectados

directo a la gónada, por la calidad y cantidad de los gametos evacuados, su

respuesta fue de 1 – 24 horas después de inyectado el inductor.

Page 6: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

6

TABLA DE CONTENIDOS.

RESUMEN ...................................................................................................................................... 4

TABLA DE CONTENIDOS. ......................................................................................................... 6

1.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

2.-OBJETIVOS ............................................................................................................................. 20

2.1.- OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 20 2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................. 20

3.- MATERIALES Y MÉTODOS. .............................................................................................. 21

3.1.- OBTENCIÓN DEL ÍNDICE GONADOSOMÁTICO (IGS). ............................................................. 21 3.2.-TRASLADO Y MANTENCIÓN DE REPRODUCTORES................................................................. 23 3.3.- INDUCCIÓN AL DESOVE........................................................................................................ 23 MÉTODOS DE INDUCCIÓN AL DESOVE EN F. CUMINNGI ................................................................ 23

3.3.1.- Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno......................................................................... 24 3.3.2.- Peróxido de hidrógeno (H2O2) externo ........................................................................ 24 3.3.3 .- Luz ultravioleta........................................................................................................... 24

MÉTODOS PARA LA INDUCCIÓN A LA LIBERACIÓN DE GAMETOS DE F. LATIMARGINATA............... 26 3.3.4.- Cloruro de potasio (KCl) ............................................................................................. 26 3.3.5.- Serotonina (C14H19N502.H2 SO4) ............................................................................ 26 3.3.6.- Peróxido de hidrógeno al 3% (H2O2 3%) ................................................................ 27 3.3.7.- Temperatura:.............................................................................................................. 27 3.3.8.- Agua irradiada con luz ultravioleta (UV) .................................................................... 27

3.4. RESPUESTA A LOS INDUCTORES............................................................................................ 28 3.5.- FECUNDACIÓN..................................................................................................................... 28

4.- RESULTADOS ........................................................................................................................ 30

4.1.- OBTENCIÓN DEL ÍNDICE GONADOSOMÁTICO (IGS). ............................................................. 30 Caleta Maitencillos ................................................................................................................. 31 Caleta Totoral.......................................................................................................................... 32 Caleta Totoralillo centro ......................................................................................................... 33

4.2. HISTOLOGÍA DEL CICLO REPRODUCTIVO DE AMBAS ESPECIES. .............................................. 34 4.2.1.-Histología de gónada femenina.................................................................................... 39 4.2.2.-Histología de gónada masculina. ................................................................................. 40

4.3.-RESPUESTA A LOS MÉTODOS DE INDUCCIÓN......................................................................... 41 FISSURELLA CUMINGI.................................................................................................................... 41

4.3.1.- Peróxido de hidrógeno externo .................................................................................... 41 4.3.2.-Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno.......................................................................... 41 4.3.2.1:Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 1%.............................................................. 42 4.3.2.2:Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 2%............................................................. 42 4.3.2.3:Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 3%............................................................. 42 4.3.2.4.- Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 4%.......................................................... 42 4.3.3.- Agua de mar irradiada con luz ultravioleta................................................................. 43

FISSURELLA LATIMARGINATA: ........................................................................................................ 44 4.3.4.- Cloruro de potasio (KCl) ............................................................................................. 44 4.3.5.- Serotonina (C14H19N502.H2 SO4) ........................................................................... 44 4.3.6.- Peróxido de hidrógeno 3% (H2O2 3%) ....................................................................... 44 4.3.7.- Temperatura............................................................................................................... 44 4.3.8.- Agua irradiada con luz ultravioleta (UV) .................................................................... 44

4.4.-FECUNDACIÓN...................................................................................................................... 45

5.- DISCUSIONES Y CONCLUSIONES.................................................................................... 49

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 55

Page 7: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

7

1.- INTRODUCCIÓN Las especies del género Fissurella de las costas de Perú, Chile y sur de

Argentina son numerosas y abundantes, comprendiendo el mayor elemento de la

fauna malacológica de la costa Oeste de América del Sur. En Chile, son conocidas

como “lapas” y tienen un hábitat o nicho único, ocupando la zona submareal e

intermareal. Fissurella maxima, F. cumingi y F. latimarginata habitan

comúnmente desde la zona intermareal baja hasta profundidades de 5 m. La

aparición de estas especies en la zona intermareal se da en áreas no expuestas al

oleaje. lo que facilitó que las lapas fueran parte de la dieta de los pueblos costeros

chilenos desde la prehistoria. (McLean, 1984). En la actualidad alrededor de 10

especies de lapas son extraídas con fines comerciales (pesquería multiespecífica).

La utilización en Chile de las lapas como fuente de alimentación tiene una

antigua data, encontrándose numerosos conchales arqueológicos a lo largo de la

costa. Sin embargo, las capturas comerciales comienzan a tener una importancia

relativa sólo a partir de la década de los ochenta, coincidiendo con la declinación

del recurso loco y la apertura de mercados externos para este recurso.

Las lapas son extraídas por 3 grupos humanos, los mariscadores de orilla que

acceden desde la costa con las mareas bajas y extraen las lapas que se distribuyen

en la zona intermareal, los buzos a resuello que extraen las lapas submareales de

la zona de la rompiente y los buzos hooka que trabajan sobre las poblaciones

submareales propiamente tales (Duran et al, 1987).

En general, existe una escasa información de las características biológicas del

recurso lapa y específicamente los antecedentes reproductivos que son un aspecto

Page 8: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

8

preponderante para el establecimiento y desarrollo de sistemas de cultivo

productivos de estas especies.

La clase Gastrópoda corresponde a la clase más exitosa de los moluscos y se

estima que emergieron en el Cámbrico hace 550 Ma. Tuvieron una rápida

radiación colonizando exitosamente todos los ambientes del planeta, para lo cual

han desarrollado diversos cambios morfológicos corporales y funcionales de sus

sistemas que les ha permitido utilizar óptimamente el espacio abiótico y los

diferentes sistemas tróficos, siendo actualmente la clase más numerosa entre los

moluscos (Haszprunar, 1988; Bieler, 1992).

Otra característica relevante de los gasterópodos es la torsión corporal que

ocurre durante el desarrollo larval, desplazándose la masa visceral en 180º

(sentido contrario al reloj) respecto de la cabeza, pasando de una simetría bilateral

a una asimetría bilateral. Este desplazamiento promueve la atrofia de uno de los

órganos pares, la torsión del aparato digestivo y cordones nerviosos. El ano,

nefridioporo y gonoporo quedan en posición anterior, próximos a la cabeza, y

evacuan en la cavidad del manto.

El proceso de atrofia de los órganos presenta algunas características propias para

algunos grupos de gasterópodos. En Vetigastropodos (Fissurellidae, Haliotidae),

durante el desarrollo embrionario del sistema renogenital, se produce en primera

instancia la atrofia y pérdida de la gónada izquierda con su respectivo gonoducto

y posteriormente la pérdida del nefridio izquierdo (Olivares, 2009).

En general las especies de Fissurella son organismos dioicos, pero en la

especie del Mediterráneo F. nubecula se observó un 17% de reversión sexual tipo

Page 9: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

9

protándrica (Bacci, 1947). En cambio en F. barbadensis especie del Caribe no se

detectó hermafroditismo (Ward, 1966).

La gónada es única y está localizada en el extremo posterior de la cavidad

visceral, adyacente a la glándula digestiva. El ovario y testículo tienen forma

sacular y poseen un amplio lúmen.

En las observaciones realizadas en las gónadas de diferentes especies de

fisurélidos de Chile, se ha detectado que la proporción sexual es 1:1 a cualquier

tamaño del animal, lo cual permite aseverar que las especies son de sexo separado

y que en ellas no ocurre la reversión sexual durante el crecimiento ni en la

maduración. El ovario es de color verde y el testículo varía en tonalidades de

blanco, según el estado de funcionamiento gonadal (Bretos, 1979; Bretos et al.

1983; 1988; Olivares et al. 1998; Bretos & Chihuailaf, 1990; 1993.)

En la escala de madurez gónadal se distinguen cuatro estados (previtelogenesis,

vitelogenesis, madurez y evacuación), basándose la diferenciación entre ellos en

la predominancia de los elementos celulares durante la gametogénesis. La

fluctuación de éstos, revela una clara actividad reproductiva durante todo el ciclo

anual, estableciendo la presencia de organismos maduros, a través de todo el año

(Olguín et al, 1997), presentando dos desoves parciales al año.

En el género Fissurella, el sistema reproductivo se relaciona con el sistema

excretor. La gónada, de organización en septos, se comunica con la porción distal

del riñón derecho distal por medio del canal renopericárdico que funciona como

conducto genital. Los gametos son evacuados a la cavidad del manto a través de la

apertura renal derecha. Además de transportar los gametos, el conducto genital,

que comunica con el pericardio a través del nefrostoma (Fig. 1). La gónada es un

Page 10: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

10

saco multilobulado de morfología y tamaño variable, dependiendo del estado de

madurez de los ejemplares, presenta dimorfismo sexual en coloración. En ambos

sexos se encuentra separado de otros órganos de la masa visceral. La gónada

ocupa una posición ventral en la cavidad corporal, por debajo de la glándula

digestiva y el estómago (Collado, 2007).

Page 11: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

11

C D

Figura 1.- Organización esquemática común del sistema reproductivo. A. Corte transversal. B. Corte dorsal. Abreviaturas: a, ano; c, conducto genital (conducto renopericardial); ct, ctenidium; g, glándula; go, gónada; la, aurícula izquierda; Ik, riñón izquierdo; lko, abertura izquierda del riñón; n, nephrostoma; p, pericardio; ra, aurícula derecha; rk, riñón derecho; rko, abertura riñón derecho; v, ventrículo. (Collado, 2007). C. Testículo, de coloración blanquecina a amarillo pálido, dividido superficialmente en lóbulos irregulares. D. ovario de color verde, cuya superficie está recorrida por surcos superficiales poco profundos que lo dividen parcial e irregularmente (Olivares, 2009).

Las especies del género Fissurella presentan fecundación externa, hecho que

facilita el control de los procesos reproductivos (Huaquin, 1998). Investigaciones

referentes a la biología y técnicas de manejo en especies del género Fissurella en

Chile, para la obtención de gametos maduros y posteriormente larvas viables, son

escasos. De las ocho especies comerciales que se distribuyen en las regiones de

Coquimbo y Valparaiso, existen tres especies de las que se han obtenido juveniles

en laboratorio: F. latimarginata, F. cumingi, y F. costata (Vega et al., 1996).

Vega et al. (1996) trabajaron con F. cumingi y obtuvieron juveniles de lapas en

laboratorio a través de la inducción mediante la inyección de H2O2 interno y H2O2

externo, con macerado de gónadas y temperatura, en machos y hembras; Perez et

al.(2007) lograron inducir el desove de F. nigra con aumento de temperatura

combinado con desecación; Reynoso et al. (2007) obtuvieron un desove

Page 12: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

12

espontaneo de F. volcano tras acondicionar reproductores durante 40 días;

Huaquin et al (1998) obtuvo gametos de de F.crassa al inyectar las lapas con KCl

siguiendo la metodologia de Horstadius (1973) obteniendo evacuación de

gametos y posterior fecundación al igual que Bustos et al. (1991) y Vega et al.

(1996). Sin embargo, se han presentado dificultades en controlar el desove y la

obtención de gametos; conocimiento importante para planificar cultivos larvales.

Los ovocitos del género Fissurella están protegidos por una membrana rígida o

corion que tiene una función en la fecundación además de protección, esta tiene

un micrópilo, el cual ha sido descrito en varios grupos de invertebrados como

gasterópoda, bivalvia, nemertea y echinodermata, siendo universal en insecta y

cephalopoda (Austin 1965, Tumboh-Operi 1982, Longo 1987, Focarrelli 1988), el

micrópilo es una apertura que permite la penetración de los espermios entre la

envoltura gelatinosa externa y el corión. Los ovocitos de F.cumingi y

F.latimarginata son similares en la presencia de la cubierta gelatinosa a los

descrito para Tegula funebralis por Moran (1997), F. crassa por Huaquin et al.

(1998), Diadora aspera por Hadfield y Strathmann (1996) y F. nigra por Perez

(2007).

Los espermatozoides en gasterópodos tiene una cabeza cónica, un flagelo y su

morfología es del tipo primitivo, según Franzen (1956).

La inducción al desove en gasterópodos marinos del género Haliotis

particularmente ha sido controlado satisfactoriamente, Uki y Kikuchi en 1974

lograron la evacuación de gametos en Haliotis discus hannai con agua irradiada

con luz ultravioleta (UV) y Morse en el año 1977 controló la evacuación de

Page 13: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

13

gametos de Haliotis rufens adicionando peróxido de hidrógeno al agua de mar

donde estaban los reproductores. Ambos métodos inducen al desove de forma

artificial por mecanismos similares, esto es generando radicales libres de

endoperóxido, HOO - o peróxidos radicales –OO- en el agua de mar lo que activa

la síntesis enzimática de prostaglandinas en abalones (Morse, 1977).

Dentro de los estímulos físicos, el choque térmico es quizá, el método que más

se emplea actualmente en invertebrados debido a que es fácil y económico de

realizar, además ha sido estudiado desde principios del siglo pasado por

investigadores como Nelson (1928) en Ostrea virginica, Prytherch (1929) en

Ostrea gigas (actualmente del género Crassostrea) y Young (1945) en Mytilus

californianus.

Se ha observado que la serotonina (5-HT), siendo un neurotransmisor del

sistema nervioso, es un excelente agente inductor de desove en muchos

invertebrados, en 1982 Matsutani y Nomura indujeron con 5-HT al desove

pectínidos de la especie Patinopecten yessoensis y en 1984 Gibbson y Castagna

experimentaron con Argopecten irradians y otros bivalvos.

Fissurella cumingi (Reeve, 1849) presenta una concha ovalada pero no alta,

(Fig. 2) presenta costillas radiales finas donde las primarias son más prominentes

que las secundarias. Las estrías concéntricas de crecimiento no son regulares. El

orificio apical es central. Su margen interno es cortante y tiene un ancho variable,

de color homogéneo o similar al patrón de color dorsal de la concha, el que

presenta franjas radiales de color rosa a pardo sobre un fondo de tonos grises a

Page 14: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

14

pardos oscuros. Esta especie presenta rasgos que la hacen semejante a F.

latimarginata y a F. maxima, de allí la complicación en determinarla cuando la

concha se encuentra cubierta de algas. Esta especie tiene la forma general de F.

latimarginata, con un patrón de coloración externa similar al de F. maxima,

aunque un poco más oscura. Sus costillas radiales son más gruesas que en la

primera y un poco más finas que en la segunda. El margen interno, a diferencia de

F. latimarginata, proyecta los rayos de la coloración externa y generalmente no es

grueso como en F. maxima. La diferencia fundamental con éstas y otras especies

de Fissurella radica en el color del borde del pie, que es rosado a púrpura oscuro.

(Guzman, 1998). McLean (1984) en su revisión sistemática de las especies de

Fissurella, considera a F. stellata Reeve, 1850 como un sinónimo de F. cumingi,

aunque la figura de F. stellata de Riveros-Zuñiga (1951) parece ser F. peruviana.

Esta especie es conocida con los nombres de "lapa frutilla" y “lapa rosada” por lo

característico del color del pie.

Su distribución según McLean (1984) va desde Matarani (Perú) hasta Mehuín

(Chile).

Figura 2.- Concha de F. cumingi, se observa el orificio apical central y franjas radiales no muy gruesas.

Fissurella latimarginata

(Sowerby, 1835) presenta

Page 15: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

15

el cuerpo protegido dorsalmente por una concha calcárea secretada por el manto

(Olivares, 1995), la concha es cónica y más aguzada en su parte anterior, con su

orificio apical medianamente grande y ovalado (Fig. 3). La superficie externa es

ornamentada con bajas, finas y poco espaciadas estrías radiales, en un fondo de

color púrpura oscuro. El interior de la concha es blanco, con el borde grueso (que

puede ser angosto en ejemplares de gran tamaño), uniforme y de color púrpura.

Los costados del pie y manto son de un color negro intenso, con prolongaciones

de color amarillo en el borde del manto. Sus tentáculos también son de color

amarillo intenso.

Especie que habita normalmente la franja inframareal del litoral, sobre rocas y

entre el cordón de Lessonia nigrescens, aunque es más abundante en la zona

infralitoral. Los juveniles de la mayoría de las especies de Fissurella muestran en

la concha dos rayos blancos, uno a cada lado del orificio apical. Esta característica

es bastante evidente en ésta especie y de allí, probablemente, algunos autores

reconocen la variedad "biradiata" (Guzman, 1998).

Estudios realizados por Acuña (1977) en la localidad de Tocopilla concluyeron

que esta especie puede alcanzar longitudes máximas de 65 mm., aunque según

McLean (1984) pueden alcanzar los 115 mm. Bretos (com. pers., 2002) señala la

importancia de esta especie en el sur del país, donde es el soporte de la pesquería

local. Se distribuye desde Pimentel (Perú) hasta el río Bío Bío Chile (Mclean,

1984).

Page 16: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

16

Figura 3.- Fissurella latimarginata se observa las prolongaciones del manto y tentáculos de color amarillo intenso.

En la última

década se ha extraído un

promedio anual de 2.939

± 585 ton de Fissurella

spp. y desde el año 2000,

menos del 10% del

desembarque pesquero se

ha desglosado con las

denominaciones

vernaculares de lapa

negra, reina y rosada, las cuales corresponden a las especies F. latimarginata, F.

maxima y F. pulcra o F. cumingi, respectivamente (Bretos, 1988; Osorio, 2002;

Sernapesca, 2007). Parte de la comercialización se realiza directamente al público

como producto fresco entero y fresco desconchado eviscerado; pero

mayoritariamente se destina a la industria pesquera, la cual procesa el músculo del

pie en la forma de fresco refrigerado, congelado y en conserva (Osorio, 2002). El

procesamiento industrial implica la pérdida total de los caracteres de las especies,

resultando imposible su distinción. (Olivares et al, 2006).

Page 17: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

17

Figura 4.- Desembarque total anual de lapas durante los años 1998-2009 (Sernapesca, 2009)

Las líneas de elaboración con que se está exportando el recurso, son

básicamente conserva, congelado, fresco enfriado y deshidratado. Sin embargo, a

la luz de las estadísticas oficiales la producción parece ser monoespecífica,

destacando por sobre todas las líneas de elaboración, la conserva. En este sentido

cabe destacar que el precio en el mercado internacional de la tonelada de conserva

mantiene un valor promedio (US$ 8.500/t) que no difiere significativamente del

congelado y fresco enfriado, no así de la línea de elaboración deshidratado, la que

alcanza un valor por sobre los US$ 120.000/t. (FIP Nº 2005-39, 2007).

El mercado, tanto nacional como internacional, no presenta mayor interés en el

recurso, que justifique un desarrollo de la pesquería en términos de aumento del

esfuerzo. No obstante esto, durante el 2004, producto del incremento del precio

del dólar, y consecuentemente el incremento del precio en playa. Se intensificó la

actividad extractiva en la zona norte, alcanzándose capturas por sobre el promedio

histórico, situación que varió notablemente durante el 2005, producto de la caída

del dólar y la sobresaturación del mercado, debiendo las empresas en algunos

Page 18: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

18

casos sacrificar el margen con que manejan el precio del recurso a nivel nacional,

situación que se prolonga durante el 2006. (FIP Nº 2005-39, 2007).

Desembarques de F.latimarginata y F. cumingi

0

50

100

150

200

250

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

años

tone

lada

s

F. cumingi

F.latmarginata

Figura 5.- Desembarque de Lapas negras y rosadas (Sernapesca, 2009).

La única medida de protección de la lapa es la restricción en la talla de

extracción, la que es de 65 mm. Esta normativa sin embargo, no ha tenido mayor

efecto en la conservación de las Fisurellas debido a que se aplica al género,

existiendo diferencias significativas en los tamaños promedios de las distintas

especies. Lo anterior se ha visto reflejado en un aumento de las zonas de

sobreexplotación llevándolas a la extinción o reducción de sus densidades a

niveles de riesgo para la pesquería. Este riesgo ha aumentado debido a que desde

1986 la lapa se viene perfilando como un producto alternativo del loco

(Concholepas concholepas) en el mercado nacional y en los mercado asiáticos.

Los desembarques chilenos de fissurélidos son en promedio de 2.200 toneladas

anuales, alcanzando un máximo de 5.500 ton. en 1993 y 4.760 el año 2004. Esta

Page 19: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

19

mayor demanda, ha generado una tendencia al alza en los precios de exportación

de los productos con mayor valor agregado (fresco enfriado y conserva).

Tabla I: Exportaciones de lapas (Fissurella spp.) congeladas

Año Cant (KN) Monto (US) 2005 22.709,50 569.709,37 2006 86.187,95 772.852,93 2007 225.663,35 1.925.564,67 2008 153.338,60 1.847.181,51 2009 215.299,08 2.749.703,13

Fuente: ProChile

Tabla II: Exportaciones de lapas (Fissurella spp.) preparadas

Año Cant (KN) Monto (US)

2007 644.578,20 5.040.268,46 2008 573.303,14 4.724.394,99 2009 707.036,24 5.689.327,71

Fuente: ProChile

La creciente demanda por fisurélidos hace oportuno y conveniente desarrollar

tecnologías de producción intensiva.

La base para crear cultivos intensivos es dominar la liberación de gametos,

concentraciones y condiciones de fecundación y producción de juveniles para lo

cual se debe experimentar en base a experiencias realizadas en individuos del

mismo género, familia u especies. Basado en bibliografía, se decidió probar con

distintos inductores al desove que habían dado éxito en la liberación de gametos

de diferentes gastrópodos marinos, de la mano del seguimiento de la madurez

gonadal de forma histológica y con el cálculo del índice gonadosomático de las

diferentes poblaciones de Fissurellas sp.

Page 20: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

20

2.-OBJETIVOS 2.1.- OBJETIVO GENERAL

Comparar y evaluar la inducción a la evacuación de gametos de F.

cumingi y F. latimarginata con inductores químicos y físicos aplicado en

distintas concentraciones.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar el período de madurez sexual de diferentes poblaciones de F.

cumingi y F. latimarginata a través del índice gonadosomático (IGS).

- Determinar el efecto de distintos tipos de inductores físicos y químicos para la

liberación de gametos de F. latimarginata y F. cumingi.

Page 21: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

21

3.- MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1.- Obtención del índice gonadosomático (IGS). Durante los meses de mayo del 2001 a julio del año 2002, en el

marco del proyecto Fondef “Innovaciones tecnológicas para repoblamiento y

producción de lapas chilenas de exportación (Fisurella latimarginata y F.

Cumingi) en áreas de manejo y Centros de cultivo”, se recolectaron mensualmente

30 individuos adultos de F. cumingi y 30 adultos de F.latimarginata de las

siguientes localidades de áreas de manejo:

Figura 6.- Mapa que muestra caletas donde se realizó el estudio del IGS.

• Caleta Maitencillo, sindicato de trabajadores independientes de pescadores

artesanales, Región de Valparaíso. (Fig. 6)

• Caleta El Totoral, sindicato de trabajadores independientes de buzos y

pescadores artesanales, Región de Coquimbo.

• Caleta Totoralillo centro, asociación gremial de buzos, asistentes y

pescadores artesanales, Región de Coquimbo.

Las lapas fueron colectadas del submareal e intermareal. Se obtuvieron

mediante buceo apnea, se midió la longitud de la concha con un vernier de

precisión 0,05 mm., seleccionando aquellas de mejor textura y color del pie con

Page 22: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

22

un rango de tamaño de 6 a 10 cm. Los individuos recolectados se trasladaron al

laboratorio húmedo de la Universidad Católica del Norte (UCN) en heladeras o en

bandejas de polipropileno cubiertas con esponjas húmedas y/o cubierta con

macroalga fresca (Macrocystis sp).

Una vez en laboratorio, se limpiaron con un cuchillo común, retirando los

epibiontes y algas adheridas a la concha (Gelidium chilensis, Procamium spp. y

cirripedios), y luego se depositaron en estanques con flujo de agua, aire abierto y

continuo, como el de la Fig. 7.

Figura 7.- Estanque rectangular con flujo de agua abierto utilizado para recibir reproductores.

Mensualmente se

analizaron 30 individuos de F.

cumingi y 30 de F. latimarginata,

se determinó para cada ejemplar la longitud máxima y ancho de la concha,

utilizando un vernier con precisión 0,05 mm., además se determinó el peso total,

peso de partes blandas, peso del pie y peso de gónada a través de una balanza

semi-analítica digital marca Libror con precisión 0,01 gr. Para el cálculo del

índice gonadosaomático (IGS) se utilizó la siguiente formula:

( )( ) 100∗=gblandaspartesPeso

ggonadaladePesoIGS (Bretos, 1988)

Además, se realizó una descripción macroscópica de la anatomía interna de las

lapas.

Paralelamente se extrajo una porción de la gónada de aproximadamente

1 cm3, para análisis histológicos. Para el tratamiento de las muestras, cada porción

de la gónada se fijó en solución Davidson durante 24 horas. Luego, aplicando la

técnica de Martoja & Martoja-Pierson (1967), el tejido gonadal fue deshidratado

en alcohol al 70%, aclarado en xilol e incluido en parafina (punto de fusión 57°-

Page 23: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

23

60°C ) de cada bloque se obtuvieron cortes paralelos al eje basal de la gónada de

5µm de espesor. Los cortes se tiñeron con hematoxilina férrica de Harris y eosina

acuosa amarillenta, se conservaron en refrigeración para su análisis.

3.2.-Traslado y mantención de reproductores Una vez que el IGS en la población del Totoral fue superior o igual a 12%, en

los meses de diciembre del 2001 y enero del 2002, se recolectaron 55 lapas

frutillas y 95 lapas negras con una longitud de concha superior a 60mm., las que

fueron transportadas a las dependencias de la UCN. Al llegar, fueron recibidas en

tres estanques rectangulares de 733 litros que contenían diatomeas bentónicas de

la bahía de La Herradura asentadas en su superficie (Fig. 7).

3.3.- Inducción al desove Los reproductores se limpiaron, midieron y pesaron, posteriormente se

ubicaron en una esponja húmeda durante una hora antes de someterlos a la

inducción a la evacuación de gametos. Las inducciones se realizaron en el

laboratorio húmedo, donde las lapas se mantuvieron hasta 36 horas en

observación. (Fig. 8)

Figura 8.- Estructura de madera utilizada para sostener los acuarios con circuito abierto de agua de mar para la inducción al desove.

Los métodos de inducción al desove en F. cumingi fueron los siguientes:

Page 24: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

24

3.3.1.- Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno

Se utilizaron 20 acuarios, con un individuo cada uno, donde se inyecto en la

parte posterior izquierda del pie directo a la gónada un volumen de 1,0 mL de

H2O2 para esto, se utilizaron 4 concentraciones diferentes de H2O2. Estas

concentraciones fueron 1,0%, 2,0%, 3,0% y 4,0%, cada concentración se replicó

en 5 lapas. Luego de la inyección, cada lapa se ubicó en un acuario individual

donde se esperó la respuesta al inductor.

3.3.2.- Peróxido de hidrógeno (H2O) externo

Siguiendo el método que uso Morse en 1977 con Haliotis rufescens, se

utilizaron 15 acuarios de 12 litros cada uno, cada acuario con una lapa en su

interior, se subió el pH al agua de mar a 9,1, adicionando un volumen de 1,1 mL

de hidróxido de sodio (NaOH) a una concentración de 1M (mol soluto/litro de

agua destilada) por cada litro de agua de mar. Luego de 10 minutos se adicionaron

3 concentraciones diferentes de peróxido de hidrógeno, cada solución fue aplicada

a 5 acuarios. El H2O2 utilizado fue Pedrogen 30 % (PA) marca Riedel-de Haën

con PM= 34.01 gr/mol con una concentración del 30%, este fue diluido en agua

destilada para obtener concentraciones de 6%, 8% y 10%, para esto se utilizó la

formula de dilución C1*V1=C2*V2 donde C es la concentración del soluto y V

el volumen. Cada concentración fue adicionada a 5 acuarios, en volúmenes de 3

mL. por litro de agua de mar. Estas condiciones se mantuvieron por 2,5 horas,

donde transcurrido este tiempo las lapas fueron trasladadas a acuarios con agua de

mar fresca, donde se esperó la respuesta al inductor.

3.3.3 .- Luz ultravioleta

Se utilizaron 15 acuarios, previo a la inducción, se inspeccionó el equipo del

filtro de luz ultravioleta, marca Life Gard modelo QL-40 con una potencia de 40

watts y una dosis germicida aplicada de 30.000 µwatts.seg/cm2 (Fig. 9) la

inspección consistió en ver la vida útil de la lámpara y revisar en la hoja de vida

de ella cuantas horas había sido utilizada anteriormente, se limpió el tubo y las

partes internas de la tubería de PVC. El equipo se ubicó a una distancia de 20 cm.

de la estructura donde se encontraban los acuarios. Se utilizaron 3 caudales

diferentes que pasaron por la luz, estos caudales fueron 0,5 L/min, 1,0 L/min y 1,5

Page 25: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

25

L/min, cada caudal abasteció a 5 acuarios, y las lapas se mantuvieron en estas

condiciones durante 36 horas.

Figura 9.- Equipo de luz ultravioleta utilizado durante las experiencias de inducción al desove

en F. cumingi y F. latimarginata.

Esquema de experiencia realizada con Fissurella cumingi método de inyección

de H2O2 intra-gonadal.

Inyección intra-gonadal Estanques con individuos

H2O2 (1%)

H2O2 (2%)

H2O2 (3%)

H2O2 (4%)

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

Page 26: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

26

Esquema de experiencia realizada con Fissurella cumingi método externo de

aplicación de peróxido de hidrógeno (H2O2) proveniente de compuesto químico.

H2O2 diluido en el agua de mar Estanques con individuos

H2O2 (6%) externo

H2O2 (8%) externo

H2O2 (10%) externo

Esquema de experiencia realizada con Fissurella cumingi método externo de

aplicación de peróxido de hidrógeno (H2O2) proveniente de agua irradiada con luz

ultravioleta (fotólisis del agua de mar).

Caudal irradiado con luz U.V. Estanque con individuos

0.5 L/min.

1.0 L/min.

1.5 L/min.

Los métodos para la inducción a la liberación de gametos de F. latimarginata

fueron los siguientes:

3.3.4.- Cloruro de potasio (KCl)

Esta solución fue aplicada a dos grupos de 18 ejemplares, fueron inyectados

con 1 mL de KCl 0,5 M. un grupo se inyectó directo a la gónada, el otro fue

inyectado en el músculo del pie.

3.3.5.- Serotonina (C14H19N502.H2 SO4)

Esta neurohormona se inyectó directamente a la gónada en 12 reproductores

en una concentración de 0,2 mM en un volumen de 0,5 mL.

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Page 27: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

27

3.3.6.- Peróxido de hidrógeno al 3% (H2O2 3%)

Un grupo de 18 reproductores fueron inyectados con H2O2 directo a la gónada

en una concentración de 3 % en un volumen de 0,5 mL.

3.3.7.- Temperatura

Para la inducción a la liberación de gametos mediante el aumento de

temperatura, se utilizó un calentador de agua que lentamente aumentó la

temperatura del agua (6,1 ºC en 7 horas), desde un valor inicial de 14,8 ºC.

3.3.8.- Agua irradiada con luz ultravioleta (UV)

Para el proceso de inducción a liberación de gametos mediante la utilización de

irradiación UV. El agua circulante en los estanques de mantención de

reproductores fue irradiada durante 12 hrs. en forma continua, una vez concluido

este período se mantuvo en observación durante 24 hrs. para una posible

respuesta.

Esquema de la experiencia realizada con Fissurella latimarginata

Inyección intra-gonadal H2O2 (3%)

Inyección intra-gonadal KCl (0.5M)

Inyección al pie KCl (0.5M)

serotonina + gónada

Caudal irradiado con luz U.V. 1.5 L/min

Incremento Tº 6.1ºC en 7 horas

Page 28: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

28

3.4. Respuesta a los inductores Como criterio de respuesta a los distintos tipos de inductores físicos y

químicos de ambas especies de lapas se consideraron los siguientes aspectos:

1. ¿Existe o no evacuación de gametos?

2. Identificación de sexo del reproductor

3. Viabilidad de gametos (formas definidas o indefinidas)

4. Cantidad de gametos

5. Se midieron los ovocitos (diámetro)

6. En machos se observó motilidad efectiva y morfología de los espermios.

3.5.- Fecundación

Cuando evacuaron los gametos, se recogieron desde el fondo los ovocitos a

través de una espiga de vidrio con manguera mediante sifoneo, luego fueron

trasvasijados a un acuario limpio y tamizados (tamiz de 300 µm.) posteriormente,

se tomó una muestra para contar los huevos y según la morfología que

presentaban, se obtuvo la cantidad de huevos viables por hembra. Los criterios

para determinar la viabilidad de los huevos fueron:

• Núcleo definido

• Forma esférica del corion

Los espermatozoides fueron colectados a un vaso precipitado, determinando su

densidad por mL con un hematocitometro, se observó su movilidad y utilizando

una relación de 10 espermatozoides por ovocito aproximadamente. Se realizó la

mezcla en un acuario completándose con agua fresca. Transcurridos 15 minutos,

nuevamente fueron tamizados a 100 µm, para evitar la poliespermia y eliminar

focos de contaminación. Se contaron los huevos fecundados observando el cierre

del micropilo en la periferia del corion (Fig. 23), dando comienzo al lavado de

huevos. Transcurridos 30 minutos, cuando los huevos decantaron, se eliminaron

los huevos que permanecían flotando y se repuso el nivel de agua, estos lavados

se realizaron 5 veces. Durante todo el proceso de fecundación, se utilizó agua

microfiltrada e irradiada con luz ultravioleta.

Page 29: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

29

Primer día

Transcurridas 24 horas postfecundación se comenzó con los cambios de aguas

los que fueron efectuados cada 6 horas en forma parcial (80% del contenido total

del acuario cada vez), dejando una densidad aproximada de 20 larvas/mL. Se

utilizaron 5 acuarios, para lo cual se ocupó un tamiz de 100 micrones sumergido

en agua para no dañar las larvas. En cada lavado, se realizó un monitoreo del

estado de las larvas y de la mortalidad con un microscopio Nikon Alphaphot ys y

un proyector de perfiles Nikon 758475. En los monitoreos también se tomaron

fotografías con un microscopio Nikon Fluophot HFX-IT con cámara Nikon FX-

35A.

Segundo día

Se continuó con cambios totales del contenido de agua de los acuarios, la que

fue vertida suavemente sobre un tamiz de 60 µm recuperando de esta forma los

huevos y larvas recién eclosionadas. Luego de ser lavados, estos fueron devueltos

al acuario con agua fresca (12 litros cada acuario). Este día también se realizó la

selección o cosecha de larvas nadantes, la que se realizó mediante sifoneo de las

larvas ya eclosionadas que se encontraban nadando en la columna de agua, estas

fueron trasladadas a otro acuario.

Page 30: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

30

4.- RESULTADOS

La gónada es un saco multilobulado de morfología y tamaño variable,

dependiendo del estado de madurez de los ejemplares. En ambos sexos, la gónada

está bien separada de otros órganos de la masa visceral. La gónada ocupa una

posición ventral en la cavidad corporal, por debajo de la glándula digestiva y el

estómago.

En este estudio se obtuvo un total de 788 individuos de Fisurella cumingi de

las diferentes poblaciones en estudio de las cuales 399 eran machos y 389

hembras, mientras que de la especie F.latimargimata se recolectaron 796 lapas,

donde 385 fueron hembras y 411 machos, resultando una proporción sexual de 1:1

para ambas especies (Fig. 10).

Figura 10.- Proporción sexual de F. cumingi y F. latimarginata en este estudio

4.1.- Obtención del índice gonadosomático (IGS). La duración total del ciclo gonadal para lapas es de aproximadamente un año,

periodo que puede variar de acuerdo a la subespecies, condiciones climáticas y

alimentación.

Los valores de IGS obtenidos de cada muestreo se promediaron, obteniendo su

respectiva desviación estándar, y se graficaron para determinar sus variaciones.

Se estimó que las gónadas estaban maduras cuando los valores de IGS fueron

superiores al 10% en la mayoría de los casos, y que el desove se produce cuando

este IGS disminuye abruptamente. Los IGS por localidades fueron:

Proporción sexual Fissurella cumingi

HEMBRA MACHO

Proporción sexual Fissurella latimarginata

HEMBRA MACHO

Page 31: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

31

Caleta Maitencillos

En F. cumingi como en F. latimarginata se observa que existen dos periodos

claros de reproducción durante el año, uno mas intenso que otro, se observaron en

invierno valores superiores al 6% en hembras y 10 % en machos. En verano se

observaron valores superiores a 10% en hembras de F.latimarginata, mientras que

en F. cumingi las hembras superaron el 15 %. En machos en época estival el IGS

supero el 15% en ambas especies (Fig.11 y Fig.12).

Figura 11.- Valores de IGS de Fissurella cumingi en caleta Maitencillo, Región de Valparaíso (2000-2001)

0

5

10

15

20

25

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbr

e

Octu

bre

Noviem

bre

Diciem

bre

Enero

Febre

ro

Marz

oAbr

il

May

oJu

nio

Meses

IGS

Hembras

Machos

Figura 12.- Valores de IGS de Fissurella latimarginata en caleta Maitencillo , Región de Valparaíso (2001-2002)

-5

0

5

10

15

20

25

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio

Meses

IGS

Hembra

Machos

Page 32: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

32

Caleta Totoral

Se observan dos periodos de reproducción uno de mayor intensidad en enero,

donde las hembras de ambas especies alcanzan IGS del 12% y los machos

superiores al 15%, mientras que en agosto existe otro periodo donde las hembras y

machos de F.cumingi alcanzan IGS del 12% , en tanto F.latimarginata en machos

como hembras alcanza un IGS del 10%.(Fig. 13 y Fig.

14)

Figura 13.- Valores de IGS de Fissurella cumingi en Caleta Totoral, Región de Coquimbo (2001 - 2002)

048

12162024283236

Junio

Agosto

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio

Meses

IGS Hembra

Macho

Figura 14.- Valores de IGS de Fissurella latimarginata de caleta Totoral IV Región (2001 - 2002)

0

4

8

12

16

2024

28

Junio

Agosto

Septie

mbre

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio

Meses

IGS Hembras

Machos

Page 33: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

33

Caleta Totoralillo centro

Se observa para F. latimarginata un periodo reproductivo en el mes de

noviembre , donde las hembras alcanzan IGS del 10%, en tanto los machos llegan

al 12%, en marzo se observa otra alza del IGS donde los machos alcanzan un 12%

mientras que las hembras el 15%. En F.cumingi en el mes de diciembre se observa

un periodo reproductivo en que el IGS alcanza un 15% en machos como en

hembras, en el mes de marzo se alcanzo el máximo IGS muestreado, existiendo

un alza en hembras que superan el 20% y en machos superior al 15% (Fig. 15 y

Fig. 16).

Figura 15.- Valores de IGS de Fissurella latimarginata en Caleta Totoralillo Centro IV Región (2001-2002)

05

10152025

Octu

bre

Noviem

bre

Diciem

bre

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

Mayo

Junio

Meses

IGS

Hembras

Machos

Figura 16.- Valores de IGS de Fissurella cumingi en Caleta Totoralillo Centro, Región de Coquimbo (2001-2002).

05

101520253035

Octubre

Novie

mbre

Diciem

bre

Enero

Febre

ro

Marz

oAbr

il

May

oJu

nio

Meses

IGS Hembras

Machos

Page 34: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

34

En general, en cada uno de los lugares analizados se observó un

comportamiento similar en los valores de IGS en las dos especies estudiadas,

donde se observan valores relativamente altos en los meses de invierno (agosto),

el cual disminuye a finales de éste y comienzo de primavera, reiniciando su

ascenso alrededor de los meses de octubre y noviembre.

Los resultados muestran en todos los casos, un ciclo reproductivo continuo y

asincrónico. Con tendencia a dos temporadas de evacuación, observando que en

ambas especies para un mismo lugar los periodos de desove y gametogénesis son

similares por lo que están estrechamente ligados a los parámetros ambientales del

lugar.

Al pesar la gónada, se observó la presencia en ella del trematodo Proctoeces

spp. que en algunos casos tenia completamente parasitada las gónadas de las

lapas.

Los resultados muestran que en ambas especies y sexos el sistema reproductivo

se relaciona con el sistema excretor ya que al momento de la inducción algunos

reproductores reaccionaron con fecas inmediatas. No se detectaron diferencias

anatómicas marcadas del sistema reproductivo que permitan diferenciar las

especies inequívocamente por lo que este sistema tiene bajo valor taxonómico a

nivel específico.

4.2. Histología del ciclo reproductivo de ambas especies.

En forma general la descripción de los estados de desarrollo de los gametos

observados es la siguiente:

Hembras:

En los ovarios se distinguieron los siguientes tipos celulares: ovogonias,

ovocitos premaduros y ovocitos maduros . El desarrollo de estos citos se presenta

en forma de “racimos” originados a partir del epitelio germinativo.

Las ovogonias son células pequeñas cuyo diámetro fluctúa entre 4 y 20 µm, de

forma esférica, el citoplasma es delgado y el núcleo es grande, esférico y de

Page 35: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

35

posición relativamente central, con la cromatina condensada en pequeños gránulos

basófilos.

Los ovocitos previtelogénicos son de tamaños que fluctúan entre 30 y 55 µm.,

Poseen un citoplasma fuertemente basófilo que se prolonga en un pedúnculo que

los mantiene unidos al epitelio germinativo, lo que les confiere un aspecto

piriforme. El núcleo es grande, esférico u ovalado. Éste ocupa una posición apical

en la célula y presenta la cromatina condensada en gránulos pequeños y difusos,

de características basófilas. El nucléolo es esférico y de posición central.

Los ovocitos premaduros son en su mayoría de forma esférica, ya que se han

desprendido del epitelio germinativo, su diámetro varía entre 60 y 90 µm. En este

estadío celular es posible distinguir el inicio de la formación de gránulos de vitelo,

los que se tiñen de un color rosado suave por ser eosinófilos. Comienza a aparecer

una cubierta gelatinosa que rodea al ovocito.

El núcleo de estas células puede encontrarse en posición central o excéntrica

con un nucléolo eosinófilo.

Los ovocitos maduros son fácilmente reconocidos en las preparaciones

histológicas, puesto que se caracterizan por la presencia de una cubierta gelatinosa

gruesa, de coloración blanca (sin respuesta a la tinción usada) que se encuentra

rodeando la cubierta vitelina. Los ovocitos maduros además, presentan un gran

vitelo fuertemente eosinófilo, con núcleo de forma irregular y de posición

generalmente central en estado de vesícula germinativa. El diámetro celular de

estos ovocitos varía entre 90 y 120 µm alcanzando los 180 µm una vez liberado,

considerando la cubierta gelatinosa y los 300 µm con la envoltura gelatinosa.

En las preparaciones histológicas de gónadas maduras, las células

predominantes son los ovocitos maduros. Debido a su gran tamaño y elevado

número en el interior del ovario, se comprimen unos a otros adoptando formas

irregulares. Por esta razón, los otros tipos celulares (ovogonias, ovocitos

previtelogénicos y ovocitos premaduros) que siempre están presentes, se

encuentran entre los ovocitos maduros y generalmente es posible observarlos sólo

cercanos al epitelio de recubrimiento de la gónada. Esta condición es una

característica clave para reconocer el grado de madurez que presentan las

Page 36: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

36

gónadas, presencia de ovogonias en individuos inmaduros, ausencia de ellas en

individuos maduros.

Machos:

En la gónada masculina se distinguieron los siguientes tipos celulares:

espermatogonias, espermatocitos, espermátidas y espermatozoos. Estas células se

generan desde el interior de numerosas “varillas germinativas”, las cuales se

forman por evaginación del tejido conectivo denso hacia el interior del testículo.

Este tejido es rodeado por el epitelio germinativo. Las varillas se encuentran

distribuidas irregularmente en el interior de la gónada. Cada una de éstas contiene

los cuatro tipos celulares; los primeros estadíos se ubican en la porción central de

las varillas y los estadíos subsecuentes se ordenan hacia la parte externa, de tal

forma que en el extremo más distal de las varillas se localizan los espermatozoos

con sus colas dirigidas hacia el lúmen de la gónada.

Las espermatogonias son células esféricas u ovales con un diámetro promedio

que varía entre 2 y 8 µm. Poseen un núcleo esférico grande y de posición central

que presenta granulaciones basófilas; el nucléolo es grande y muy basófilo.

Los espermatocitos son células esféricas, pequeñas de aproximadamente la

mitad del tamaño de las espermatogonias. Los espermatocitos presentan núcleos

con distintos estados de concentración de la cromatina, producto de las divisiones

reductivas.

Las espermátidas son células pequeñas (1 a 2 µm.), de forma esférica que

posteriormente se hacen ovales; el núcleo es alargado u oval. La zona apical de las

células ovales es fuertemente eosinófila y marca el comienzo del desarrollo del

acrosoma.

Los espermatozoos se encuentran siempre en grandes concentraciones y se

distribuyen ordenadamente formando paquetes de espermios parecidos a una

“espiga de trigo”. La cabeza está compuesta por un acrosoma, que mide 2 µm. y

en las preparaciones histológicas se presenta intensamente eosinófilos y un núcleo

fuertemente basófilo.

Escala de madurez sexual en machos.

Page 37: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

37

Madurez inicial: Septos gonadales con línea germinativa amplia, integrada por

espermatogonias basales, enseguida espermatocitos en varias capas en ordenación

radial centrifuga hacia el antro gonadal y eventualmente espermátidas redondas de

núcleo pequeño.(Fig. 18 A)

Madurez avanzada: septos gonadales con líneas germinativas amplias, aumentan

las espermátidas alongadas representadas por largas espigas radiales, las colas de

las espermátidas se orientan hacia el antro.(Fig. 18 B)

Madurez total: Los septos gonadales la línea germinativa es predominante, la

altura de las espigas de espermátidas alongadas es mayor que la banda radial.

(Fig. 18 C)

Evacuación inicial: Son caracteristicos los diferentes grados de desorganización

de las espigas de espermátidas alongadas, y estan siendo liberadas . el espacio es

mayor por la evacuación de espermatozoides , aun cuando se conservan masas de

espermatozoides que eventualmente van a ser evacuados de la gónada.

Evacuación total: se observa una banda de espermatogonias sustentadas en los

septos de paredes perivasculares engrosadas. (Fig.18 D)

Escala de madurez sexual en hembras

La escala de madurez gonadal utilizada distingue cuatro estados. En este

estudio, la diferenciación de estados se basó principalmente en la predominancia

de los elementos celulares durante la gametogénesis.

Los estados de madurez de las especies de fisurelidos, incluidos en este trabajo

fueron los siguientes:

Page 38: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

38

Estado I Previtelogénesis

Abundantes ovogonias en el epitelio germinativo. Predominio de oocitos

previtelogénicos y en menor proporción de oocitos en fase temprana de la

vitelogénesis. El ovario presenta en este estado escasos ovocitos en vitelogénesis

tardía y maduros. Pared folicular generosa (Fig. 17 A).

Estado II Vitelogénesis

Predominio de ovocitos vitelogénicos tempranos y en vitelogénesis y en menor

proporción vitelogénicos tardíos. Escasos ovocitos previtelogénicos y maduros.

Pared folicular mas delgada que en estado I ( Fig. 17 B).

Estado III Madurez

Escasos ovocitos previtelogénicos y en vitelogenésis temprana. Se caracteriza

por la abundancia de oocitos maduros y en menor cantidad los oocitos

vitelogénicos tardíos. La pared folicular es nítida y delgada ( Fig. 17 C).

Estado IV Evacuación

Este estado se reconoce por el incremento en el número de oogonias y el

predominio de oocitos previtelogénicos y maduros. En menor proporción oocitos

previtelogénicos tempranos. Pared folicular más gruesa que la etapa precedente.

(Fig. 17 D)

Page 39: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

39

4.2.1.-Histología de gónada femenina.

Figura 17.- Histología de la gónada femenina de Fissurella cumingi, se observa el estado de previtelogénesis (A), con abundantes ovocitos previtelogénicos y ovogonias (40X), en el recuadro B se observa el estado de vitelogénesis con predominio de ovocitos vitelogenicos (100X), en C se ve el estado de madurez con gran cantidad de ovocitos maduros(100X) y en D la evacuación con abundantes ovogonias y algunos ovocitos residuales(40X).

ovogonias

Ovocitos previtelogénicos

Ovocitos vitelogénicos

Ovocitos maduros

A B

C D Septo gonadal

Envoltura gelatinosa

Cubierta gelatinosa

Page 40: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

40

4.2.2.-Histología de gónada masculina

Figura 18.- Histología de la gónada masculina de F. cumingi A) madurez inicial integrada por espermatogonias y espermatocitos en ordenación radial centrífuga alrededor del vaso sanguíneo del septo (100X). B) Madurez avanzada espermatidas avanzadas ordenadas en espigas(100X). C) Madurez total representada por abundantes y largas espigas de espermatidas avanzadas(100X). D) Evacuación total representada por espermatogonias(100X).

Espermatogonias

Espermatocitos

Espermátidas en forma de espigas

Vaso sanguíneo del septo

A B

C D

Page 41: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

41

4.3.-Respuesta a los métodos de inducción

Fissurella cumingi

4.3.1.- Peróxido de hidrógeno externo

Sólo individuos machos respondieron al estimulo del peróxido disuelto en el

agua. Su evacuación se caracterizó por la escasa cantidad de espermatozoides, no

respondió ninguna hembra al estimulo.

4.3.2.-Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno

Al inyectar lapas con H2O2 éstas respondieron de forma positiva. Al

introducirlas al agua, emergen burbujas desde el orificio apical de la concha,

transcurridos 15 minutos en los individuos con respuesta, existió una primera

evacuación, la cual se caracterizó por la mala calidad de los gametos.

Transcurridas 12 horas, continúa la evacuación de gametos, donde la respuesta a

las distintas concentraciones se diferenció por él número de individuos con

evacuación de gametos como también la cantidad y calidad de gametos (tabla

III).

TABLA III: Cantidad y calidad de los gametos evacuados por hembras y machos de F. cumingi

frente al estimulo H2O2 interno con distintas concentraciones.

Peróxido de hidrógeno interno

1% 2% 3% 4% Total de huevos evacuados 43000 545000 1059520 31000

Total de huevos viables 18700 378600 928000 3870 Total de huevos fertilizados 7500 18930 648000 0

Cantidad espermios 250000 300000 1,44*10E8 0

Individuos inducidos 5 5 5 5 Respuesta machos 1 2 2 2 Respuesta hembras 3 3 2 2

Page 42: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

42

4.3.2.1: Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 1%

Cuatro individuos tuvieron evacuación de gametos, las hembras desovaron

43.000 huevos, donde sólo el 43% fue viable, el macho se caracterizó por desovar

espermatozoides de mala calidad ya que su mayoría presentaba poca movilidad.

4.3.2.2: Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 2%

Existió evacuación de gametos de individuos, las hembra desovaron 545.000

huevos pero los machos desovaron espermatozoides de mala calidad. Hubo un

aborto donde los espermios, que fueron expulsados en forma de grumos, no

sobrepasaron la concha de la lapa y al observarlos al microscopio no presentaron

movilidad.

4.3.2.3: Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 3%

Con ésta concentración, existió respuesta de 4 individuos. El desove de las

hembras fue de muy buena calidad y la evacuación de gametos de uno de los

machos también, cabe señalar que acá se produjeron tenues evacuaciones de

gametos de las hembras, al cabo de 18 horas se produjo un desove sincronizado de

hembras, es decir que comenzaron a desovar las hembras al mismo tiempo y gran

cantidad de gametos al momento de encender las luces las luces del laboratorio,

régimen que se utilizó en todos los métodos de inducción.

4.3.2.4.- Peróxido de hidrógeno (H2O2) interno al 4%

Se observó evacuación de gametos, caracterizándose por la mala calidad de

éstos, sólo abortos se produjeron en machos y hembras (Fig. 19).

Page 43: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

43

Figura 19.- Gametos femeninos abortados por Fissurella cumingi con inyección de

peróxido de hidrógeno.

4.3.3.- Agua de mar irradiada con luz ultravioleta

Ningún individuo respondió a este estimulo como muestra tabla IV.

Tabla IV: Respuestas positivas de F.cumingi a los diferentes tratamientos.

TRATAMIENTO

Lapas

estimuladas Lapas c/evacuación de gametos

Porcentaje de respuestas positiva

Peróxido hidrógeno interno

1% 5 4 (1M, 3H) 80% 2% 5 5 (2M, 3H) 100% 3% 5 4 (2M, 2H) 80% 4% 5 4 (2M, 2H) 40%

Peróxido hidrógeno externo

6% 5 1M 20% 8% 5 2M 40%

10% 5 1M 20%

Luz ultravioleta 0.5 litros/min 5 0 0% 1.0 litros/min 5 0 0% 1.5 litros/min 5 0 0%

Page 44: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

44

Fissurella latimarginata:

4.3.4.- Cloruro de potasio (KCl)

Presentó respuestas positivas, hubo respuesta de 8 hembras y 5 machos, las

respuestas se presentaron 24 horas después de ser inyectado el químico (Tabla V).

4.3.5.- Serotonina (C14H19N502.H2 SO4)

No hubo respuesta positiva al estímulo.

4.3.6.- Peróxido de hidrógeno 3% (H2O2 3%)

La respuesta a éste inductor fue positiva, con evacuación de gametos tanto de

hembras como de machos. De 18 individuos estimulados, 8 tuvieron respuesta

positiva: 5 machos y 3 hembras (Tabla V).

4.3.7.- Temperatura

No hubo respuestas positivas para este estímulo.

4.3.8.- Agua irradiada con luz ultravioleta (UV)

Sólo hubo una respuesta de un macho para ésta estimulación, caracterizándose

por la escasa cantidad de espermios.

Tabla V: Respuestas positivas en los tratamientos de inducción al desove en lapa negra

TRATAMIENTO Lapas

estimuladas Lapas c/evacuación de gametos

Porcentaje de respuestas positiva

Peróxido hidrógeno 3% inyección a la gónada

18 8 (5M, 3H) 46%

KCl(0.5 M) inyección a la gónada

18 13 (5M, 8H) 68%

KCl(0.5 M) inyección al pie

18 0 0%

Serotonina 12 0 0% Luz ultravioleta 0,5 litros/min

12 1M 7%

Temperatura 12 0 0%

Page 45: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

45

4.4.-Fecundación Los ovocitos de F. cumingi se caracterizaron por presentar una forma esférica,

poseyendo una envoltura gelatinosa (Fig. 20) con un diámetro promedio de

320.52 ± 9.51 µm y un diámetro sin envoltura de 222.4± 8.91 µm (n= 155), se

destaca la presencia de un micropilo entre la membrana plasmática y la cubierta

gelatinosa, el cual está encargado de permitir el paso de los espermios en la

fecundación, cuando existe fecundación, el micropilo se cierra (Fig. 21). Los

espermios son de tipo primitivo donde su región acrosomal es cónica y cuando

son viables se aprecia su gran movilidad.

Figura 20.- Partes de un gameto femenino de Fissurella cumingi, observándose la vesícula germinativa, la membrana plasmática y la cubierta gelatinosa.

Sólo con el método de inyección de H2O2 y KCL se pudieron mezclar los

gametos para observar y analizar el cierre del micropilo y posterior división

celular de los huevos, con las concentraciones de 1% y 2% existió un porcentaje

de huevos que presentaron cierre del micropilo, pero después no existió división

celular.

Al mezclar los gametos obtenidos con la inyección de H2O2 al 3%, se observó

una gran cantidad de huevos fecundados con desarrollo larval. Desde el comienzo

Page 46: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

46

se diferenció la superioridad de la calidad de éstos con respecto a los demás

gametos obtenidos.

Figura 21.- Micropilo cerrado

Page 47: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

47

Figura 22.- huevo no fecundado, se observa micropilo roto.

Figura 23.- Gametos fecundados.

Page 48: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

48

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

n° de huevos

Concentraciones (%)

N° de huevos fecundados posterior a la inyección de H2O2 interno

huevos evacuados 43000 545000 1059520 31000

huevos viables 18700 378600 928000 3870

huevos fecundados 7500 18930 648000 0

1 2 3 4

Figura 24.- Gráfico que muestra la diferencia existente entre las distintas concentraciones

utilizadas en la inducción con H2O2 interno.

Page 49: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

49

5.- DISCUSIONES Y CONCLUSIONES.

La variación mensual del IGS es un buen indicador para estudiar los ciclos

reproductivos en moluscos, ya que muestra los cambios gonadales a través del año

(Grant y Tyler, 1983). Sin embargo, como único indicador debe ser utilizado

solamente cuando los ciclos de maduración son sincrónicos. Cuando el ciclo

reproductivo que se estudia es asincrónico, es necesario el uso de observaciones

histológicas para obtener una mejor comprensión del proceso reproductivo.

(Morricone, 1999).

La determinación del índice gonadosomático es una forma eficaz de determinar

el estado de madurez sexual de una población de Fissurella cumingi, en el sector

del Totoral (Región de Coquimbo) los resultados que nos entregó el IGS indican

que existen dos desoves parciales en un ciclo reproductivo continuo, teniendo un

alza en invierno (agosto) y otro mayor en verano tal como lo habían indicado

Andrade en 1995, Olguin en 1996, Bretos 1979 y Brown en 1997 encontrándose

individuos sexualmente maduros durante todo el año. Esto nos dice que en los

periodos de mayor desarrollo gonadal poblacional, vale decir, cuando el IGS es

más alto, existe mayor cantidad de individuos sexualmente maduros, época

adecuada para buscar reproductores del medio ambiente natural, mientras se busca

la forma de madurar las lapas en ambiente controlado, encontrando el alimento y

condiciones ambientales adecuadas para la maduración.

Las fluctuaciones observadas avalan la presencia de un patrón rítmico en el

cual se detectan dos desoves poblacionales en el año. No obstante, se encontraron

individuos sexualmente maduros durante todo el año, coincidente con lo señalado

Page 50: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

50

para F. cumingi (Bretos, 1979; Brown, 1997) y F. latimarginata (Brown,1997).

Siguiendo un patrón reproductivo similar como en otra especie F. barbadensis

(Ward, 1966), que tiene dos ciclos de reproductivos.

En términos reproductivos, la fracción adulta de estas especies presenta un

ciclo continuo y asincrónico, con tendencias a dos temporadas de evacuación, las

cuales no son coincidentes entre las distintas especies a lo largo de su distribución

geográfica.

El comportamiento reproductivo en relación a la temperatura es similar a la

observada en F. máxima (Bretos et al. 1983), F. crassa (Huaquin et al. 1998) y F.

nigra (Perez et al .2007). Como se ha observado en F. latimarginata y F.

cumingi, la madurez gonadal se relaciona con cambios graduales en la

temperatura del agua de conformidad con la ley de Orton, lo que indica que un

cambio gradual en la temperatura del agua induce a la gametogénesis, mientras

que un cambio rápido provoca el desove (Giese y Pearse 1974).

Sobre la base de los resultados obtenidos para Fissurella nigra (Perez, 2007),

F. cumingi, F. latimarginata y F.crasa (Huaquin,1998) se puede concluir que los

ciclos de cría son comunes a los de arqueogastrópodos y otras especies del género

Fissurella que habitan en la costa chilena (Perez, 2007).

Los antecedentes obtenidos, tanto a nivel microscópico (histología), como

macroscópico (IGS), presentan coincidencias en la determinación de épocas de

desove. Sin embargo, se puede afirmar, que este último representa en forma

aproximada el grado de maduración, debido a que está influenciado por la

estructura de talla, de esta manera, asociando ambas fuentes de información

obtenida del estudio realizado en las localidades analizadas, se puede apreciar que

existen dos períodos de mayor intensidad de maduración y evacuación de

Page 51: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

51

gametos, durante la época invernal y durante los meses de verano, observándose

una mayor actividad durante este último período.

La presencia en la gónada del parásito Proctoeces lintoni, se observa

predominantemente en la especie Fissurella cumingi durante todo el ciclo anual.

Esta situación podría tener efectos negativos no comprobados sobre el

rendimiento reproductivo de la especie tanto en el medio natural así como bajo

condiciones de laboratorio.

El peróxido de hidrógeno disuelto en el agua de mar induce al desove en

machos y hembras de Haliotis rufescens y Nordotis gigantea, donde el posible

mecanismo es el estímulo directo de la síntesis enzimático de la prostaglandina

endoperoxidasa (Morse et al 1977; Tanaka 1979; Hahn 1989), en Fissurella

cumingi Vega et al 1996, tuvieron éxito en el desove con H2O2 combinado con

macerado de gónada. En este experimento sólo dio resultados positivos en machos

aunque los espermios obtenidos fueron escasos y con poca motilidad.

El peróxido de hidrógeno inyectado directo a la gónada en F. cumingi y F.

latimarginata dio resultados positivos, al igual que Vega et al en 1996, en una

concentración del 3% logrando buenas fecundaciones y posteriores desarrollos

larvales en ambas especies pudiendo controlar el desove de estas especies cuando

los IGS poblacionales son altos.

Se sabe que el agua irradiada con luz ultravioleta induce al desove en varios

moluscos (Kikuchi & Uki 1974; Kagawa & Nagahama 1981;Seki 1980). Pero los

datos avalan que no es efectiva por si sola para F. cumingi y F. latimarginata

como tampoco ha sido efectivo en pruebas hechas por Moss en 1995 para Haliotis

iris.

Page 52: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

52

La inyección de Cloruro de Potasio directo a la gónada es un buen inductor al

desove en F. latimarginata y F.crassa (Huaquin 1998), por la contracción de los

musculos lisos, ocasionando abortos en reproductores inmaduros, lo que permite

controlar el desove solo en poblaciones maduras.

La inducción al desove con agua irradiada con luz ultravioleta, mostró que en

F.cumingi no es eficaz como si lo es en otros moluscos y especialmente los del

género Haliotis perteneciente a la misma súper familia que las Fissurellas, debido

que los requerimientos fisiológicos necesitan oxidantes específicos que no son

entregados por la fotólisis del UV.

Con los resultados obtenidos con agua irradiada con luz ultravioleta y peróxido

de hidrógeno adicionado al agua de mar, se concluye que las necesidades

fisiológicas de las lapas en la ciclooxigenación del ácido araquidónico para la

conversión a endoperóxido prostaglandina y posterior biosíntesis de

prostaglandinas, no son las mismas que en otros gastrópodos del género Haliotis,

por lo cual se debe experimentar con otro tipo de oxidantes para buscar mejores

resultados (Hahn 1989).

Los resultados positivos obtenidos con inyección de peróxido de hidrógeno

pueden suponer la activación de la enzima endoperóxido prostaglandina en las

gónadas de ambas especies estudiadas, lo que produjo la evacuación de gametos.

Teniendo en cuenta que existió diferencia entre las concentraciones utilizadas,

donde la concentración mayor produjo muchos abortos, por lo cual se debe buscar

la concentración óptima.

Page 53: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

53

La rápida descomposición del peróxido de hidrógeno, al ser inyectado en

individuos de Fissurella cumingi y F. latimarginata, no causa la muerte en ellos

ya que actúa una catalasa que descompone el H2O2 en H2O, con lo cual los

reproductores pueden ser acondicionados para futuros desoves.

Al comparar numéricamente la cantidad de huevos fecundados con las

distintas maneras de suministrar peróxido, se concluye que la concentración al 3%

fue altamente superior en cantidad y calidad debido que fue la única

concentración de H2O2 con la que se logró desarrollo embrionario. Aunque con la

concentración al 2% hubo respuesta positiva del 100% de los individuos, la

calidad de estos gametos fue baja lo que puede ser por el azar de la elección de

los reproductores. Para tener mayor seguridad del estado de la gónada y poder

diferenciarla sexualmente, se puede realizar una punción gonadal (Huaquin, 1998)

antes de la inducción y observarla al microscopio y así tener mayor éxito en la

fecundación.

A los métodos de inyección de H2O2 u otro oxidante se pueden adicionar

factores adicionales que influyen en la evacuación de gametos en lapa, como

inducirlos en oscuridad y después (tiempo determinado) aplicarles gran cantidad

de luz, ya que se comprobó con experiencias paralelas que las lapas frutillas son

fotosensibles y este estrés ayuda para el desove sincronizado de la especie en

condiciones controladas.

Al momento de la fecundación se debe tener en cuenta la edad en horas de los

espermatozoides y ovocitos, porque si estos son muy viejos la calidad de ellos

decrece y la posibilidad de fecundación también. De ahí la importancia de lograr

Page 54: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

54

un desove sincronizado de machos con hembras. Si los espermatozoides son

evacuados antes que los ovocitos, se recomienda bajar la temperatura para así

lograr mayor cantidad de huevos fecundados.

Al comparar la eficiencia de los distintos tipos de inductores se concluye que

los mejores inductores son los químicos KCl 0.5M y H2O2 (3%) inyectados

directo a la gónada y que su respuesta es 1 – 24 horas después de inyectado el

inductor.

La comunicación del ovocito con el exterior es a través del micropilo, lugar

por donde penetra el espermatozoide para fecundarlo, la gelatina tiene poros y la

cubierta externa presenta marcas especiales observadas en microscopia de barrido

como pequeñas huellas finas de la superficie. Estas marcas, poros u otras

ornamentaciones y detalles de la cubierta de los ovocitos son especificas, es decir

cada especie tiene sus propios tipos de marcas definidas (Huaquin, 1997).

Es fundamental poder lograr la sincronización en el desove, para lo cual se

deben sumar a los inductores químicos, indicios ambientales que ocurren en el

desove y la posterior fecundación externa de las fissurellas en su ambiente natural.

Page 55: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

55

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acuña S. 1977. Estudio preliminar de edad y crecimiento de Fissurella

latimarginata en Tocopilla, Chile. Revista Biología Marina (Valparaíso) 16 (2):

117-124.

Araya M. et al. 2007. Evaluación del estado de explotación del recurso

lapa en la zona norte I y II Regiones. Proyecto del fondo de investigación

pesquera Nº 2005-39 .

Austin CR. 1965. Fertilization. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey,

165 p.

Bacci, G. 1947. Osservazioni sulla sessualitá degli Archaeogastropoda.

Archivo Zoologico Italiano, 32: 329-341.

Bahamondes-Rojas, I. & M. Bretos. 2002. Induction of spawning and early

development in Fissurella picta (Mollusca: Archaeogastropoda) from southern

Chile. Journal of Shellfish Research, 21:185 191.

Barnes, R. 1990. Zoologia de los invertebrados. Quinta Edición. Mexico. 957pp.

Page 56: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

56

Bautista, C. 1989. Moluscos. Tecnologia de cultivo. Ediciones Mundi-Prensa.

Madrid. 166pp.

Bieler, R. 1992. Gastropod phylogeny and systematics. Annual Review of

Ecology and Systematics, 23: 311-338.

Bretos M. 1979. Aspectos poblacionales y reproductivos de Fissurella cumingi en

Iquique. Resúmenes de la XXII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de

Chile, Archivos de Biología y Medicina Experimental, 12:499.

Bretos M., I. Tesorieri y L. Alvarez. 1983. The biology of Fissurella maxima

Sowerby(Mollusca: Archaeogastropoda: Fissurellidae) In Northern Chile. 2.

Notes on itsreproduction. The Biological Bulletin, 165: 559-568.

Bretos, M. 1988. Pesquería de lapas en Chile. Medio Ambiente, 9 (2): 7-12.

Bretos, M. & Chihuailaf, R. 1990. Biometría y otros aspectos biológicos de

Fissurella pulchra (Mollusca: Prosobranquia). Revista de Biología Marina y

oceanografia, Valparaíso 25 (1): 1-14.

Bretos, M. & Chihuailaf, R. 1993. Studies on the reproduction and gonadal

parasites of Fissurella pulchra (Gastropoda: Prosobranchia). Veliger, 36(3):

245-251.

Page 57: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

57

Bustos, E.,C. Godoy, S. Olave & R. Troncoso. 1991. Desarrollo de tecnicas de

producción de semillas y repoblación de recursos bentonicos. PNUD ( Programa

de las naciones Unidas para el desarrollo) IFOP. 66pp. + anexos.

Collado,G. & D. Brown. 2007. Microscopic Anatomy of the Reproductive System

in Two Sympatric Species of Fissurella Bruguiére, 1789 (Mollusca:

Vetigastropoda). International Journal of Morphology, 25(2):315-322.

Duran, L.R., J.C. Castilla y D. Oliva.1987. Human predation intensity on rocky

shores at Las Cruces, central Chile. Environmental Conservation, 14: 143-149.

Focarelli, R., R Domenico & F. Rosati. 1990. Differentiation of the vitelline coat

and the polarizad site of sperm entrante in the egg of Unio elongatus (Mollusca,

Bivalvia). The Journal of Experimental Zoology, 254:88-96.

Franzen, A. 1955. comparative morphological investigation into the

spermiogenesis among mollusca. Zoological Bidragfran Uppsala, 30: 399-456.

Gibbons M.C. y Castagna M. 1984. Serotonin as an inducer of spawning in six

bivalve species. Aquaculture, 40: 189–191.

Page 58: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

58

Giese, A. C. & J. S. Pearse. 1974. Introduction: General principles. In:

Reproduction of Marine Invertebrates. A. C. Giese and J. S. Pearse. (eds.), New

York: Academic Press, Vol 1, pp. 1-49.

Gonzalez. M, M. Perez & J Lopez. 1999. Early development of Fissurella picta.

Veliger ,42: 175-277.

Grant, A. and P.A. Tyler.1983. The analysis of data in studies of invertebrate

reproduction. I. Introduction and statistical analysis of gonadal indices and

maturity indices. International Journal of Invertebrate Reproduction and

Development, 6: 259-269.

Guzmán N, S. Saa y L. Ortlieb. 1998. Catálogo descriptivo de los moluscos

litorales (gastropoda: pelecypoda) de la zona de Antofagasta, 23°S (Chile). In

Estudios Oceanologicos. 17: 17-86.

Hahn, K. 1989. Handbook of culture of abalone and other marine Gastropods.

Hahn Kird (De). Primera edicion. Congress Card. 3448pp.

Hadfield, M. G. & M. F. Strathmann. 1996. Variability, flexibility and plasticity

in life histories of marine invertebrates. Oceanologica Acta, 19:323-334.

Page 59: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

59

Haszprunar, G. 1988. On the origen and evolution of major gastropod groups,

with special referene to the Streptoneura. Journal of Molluscan Studies 54:

367-441.

Hörstadius S.1973. Experimental embryology of echinoderms, 192 pp. Cclaredons

press, Oxford.

Huaquin,L. 1997. Aspectos morfológicos de los gametos de lapa: Fissurella

crassa. Lamarck, 1822 (Mollusca: Archaeogastropoda), recurso pesquero

artesanal y comentarios sobre cultivos e investigación. Amici molluscarum,

Sociedad Malacologica de Chile, Boletín. 5:6-8.

Huaquin.L,R.Perez Y M.Bretos. 1998. Identificación del sexo y morfologia de

gametos de la lapa Fissurella crassa . Revista de biologia marina y oceanografia.

Facultad de ciencias del mar UCV. 33: 223-239.

Kikuchi, S., and Uki, N. 1974. Technical study on artificial spawning of abalone,

genus Haliotis. Effect of irradiated sea water with ultraviolet rays on inducing to

spawn. Bulletin of Tohoku Regional Fisheries Research Laboratory.33: 79-86.

Longo, F.1987. Fertilization. Chapman Hall, Londres 1-27.

Page 60: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

60

Lopez, D. A., M. L. Gonzalez & M. C. Perez. 2003. Feeding and growth in the

keyhole limpet, Fissurella picta, (Gmelin 1791). Journal of Shellfisheries

Research. 22:165-169.

Martoja,R.y M. Martoja-Pierson. 1967. Initiation aux techniques de l'histologie

animale. Masson et cie, éditiurs Paris 1967. 345 pp.

McLean, J. 1984. Systematics of Fissurella in the peruvian and Magallanic

faunal provinces (Gastropoda: Prosobranchia). Contributions in Science Natural

History Museum of Los Angeles County. 354 : 1-70.

Moran, A. L. 1997. Spawning and larval development of black turban snail

Tegula funebralis (Prosobranchia: Trochidae). Marine Biology. 128:107-114.

Morse. D, 1977. Hydrogen Peroxide induces spawning in mollusks, with

activation of prostoglandin endoperoxide synthetyase. Science 196: 298-301.

Moss,G., J. Illingworth y L. Tong. 1995 .Comparing two simple methods to

induce spawning in the New Zealand abalone (paua), Haliotis iris. New Zealand

Journal of Marine and Freshwater Research, 29: 329-333

Page 61: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

61

Nelson T.C. 1928. Relation of spawning of the oyster to temperature. Ecology, 9:

145-154.

Olguin, A., C. Andrade, C. León, J. González y C. Cortes. 1997. Investigación de

aspectos reproductivos del recurso Lapa tendientes a establecer medidas de

regulación. SERPLAC - IFOP. Informe Final 300 pp.

Oliva, D. & J, Castilla. 1993. La pesquería artesanal de lapas del genero

Fissurella en dos caletas de Chile Central. Escuela de ciencias del mar. In:

"Perspectivas de La Actividad Pesquera en Chile, M.A. Barbieri (Ed.), Escuela de

Ciencias del Mar, Universidad Católica de Valparaíso. Pp. 179-193

Olivares, A., M. Bretos, R. Chihuailaf y A. Zenis. 1998. Biometría, hábitat y

epibiontes en Fissurella latimarginata (Mollusca Prosobranchia) en el norte de

Chile. Estudios Oceanologicos, 17: 95-103

Olivares, P. A.; Jofré, M. D.; Álvarez, M. C. & Bustos-Obregón, E. 2009

Hermafroditismo funcional de la gónada de Fissurella crassa (Mollusca:

Fissurellidae). International Journal of Morphology, 27(2):509-514.

Osorio C. 2002. Moluscos marinos en Chile. Especies de importancia económica.

Guía para su identificación. Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. 211

pp.

Page 62: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

62

Peña. J, 1986. Preliminary study on the induction of artificial spawning in

Haliotis coccinea canariensis, Aquaculture, 52: 35-41

Perez,M.,M. Gonzalez, D. Lopez. 2007. Breeding cycle and early development of

the keyhole limpet Fissurella nigra Lesson, 1831. Journal of Shellfish Research,

26(2):315-318.

Pernet, B. 1997. Development of the keyhole and growth rate in Diodora aspera

(Gastropoda: Fissurellidae). Veliger, 40: 77-83.

Prytherch H.F. 1929. Investigation of the physical conditions controlling

spawning of oysters and the occurrence, distribution, and setting of oyster larvae

in Milford Harbor, Connecticut. Bulletin of the Bureau of Fisheries, 44: 429-503.

Doc. No. 1054.

Ramirez. J. 1974. Nuevas especies chilenas de Lucapina, Fissurella y Collisella.

Boletin Museo Nacional de Historia Natural, 33: 15-34.

Reynoso,T.,P.Monsalvo,E.Serviere, S. Guzman. 2007. Larval and early juvenile

development of the volcano keyhole limpet, Fissurella volcano. Journal of

Shellfisheries Research, 26: 65-70.

Page 63: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

63

Riveros-Zuñiga F. 1951. Nuevas localidades chilenas para animales marinos,

1951. I. Cypraea (Aricia) Caput-serpentis Linné en la Isla de Pascua, II. Pinuca

chilensis (Max Müller) 1852, en Montemar y algunas consideraciones

sinonímicas, III. El área de distribución de Chorus giganteus Less., 1829 y

algunas de sus diferencias morfológicas, Revista de Biología Marina y

Oceanografía, 3: 153-161.

Seki, T. 1980: An advanced biological engineering system for abalone seed

production. In:International Symposium on Coastal Pacific Marine Life. Pp 45-

54. Western Washington University, Bellingham, Washington.

Sernapesca. 1998. Anuario Estadistico de Pesca. Servicio Nacional de Pesca.

Grafico A&L. Viña del Mar. Chile.239pp.

Subpesca. 1995. Informe Tecnico. Estado de situacion del recurso lapa y nivel de

desarrollo de la pesqueria entre las regiones V y XII. Informe tecnico Republica

de Chile. Ministerio de Economia, Fomento y Reconstitucion.

Tumboh- Oeri, Ag. 1982. Mechanism of sperm oocyte interaction during

fertilization in the surf-clam Spinsula solidissima. Biological bulletin, 162: 124-

134.

Page 64: Evacuación de gametos de lapa frutilla _Fissurella cumingi  Reeve, 1849_ y lapa negra

64

Vega, G., C. Osorio, J. Reemonsellez & A. Von Marees. 1996. Avances en el

cultivo de Fissurella cumingi (Mollusca:Archaeogastropoda). In: IX Congreso

Latinoamericano de Acuicultura, Coquimbo, Chile. October 15-18.

Ward, I. 1966. The breeding cycle of the keyhole limpet Fissurella barbadensis.

Bulletin of Marine Science, 16(4) : 685-695

Young R.T. 1945. Stimulation of spawning the mussel (Mytilus californianus).

Ecology, 26: 58-69.