eutanasia

8
¿Por qué es necesario hablar de eutanasia? ¿Por qué ocuparnos de un tema cuyo punto central es la buena muerte?. Por la sencilla razón de que la muerte, en última instancia, no la podemos evitar, pero sí podemos hacer cosas para que ésta llegue de la mejor manera. Postergar la muerte está plenamente justificado mientras se consiga alargar una vida que vale la pena vivir a quien la vive, pero cuando la elección no está entre morir o no morir, la elección es morir lo mejor posible. El ser humano debe tener derecho a que se le respete la libertad de acortar su vida o, lo que es lo mismo, acelerar su muerte para terminar con sufrimientos personales y familiares ocasionados por el padecimiento de una enfermedad incurable en face terminal. La eutanasia se presenta como un conflicto de intereses entre la vida como bien jurídico supremo y el derecho a una muerte tranquila y digna sin imposiciones . Sin embargo como dice Morillas Cuevas, “La alternativa no es matar o no matar, privar de la vida o no privar, sin más; sino en aceptar una muerte larga y dolorosa o una muerte rápida y tranquila”. También considera que “ El

Upload: sara-lily-yupanqui-paredes

Post on 30-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Eutanasia

TRANSCRIPT

Por qu es necesario hablar de eutanasia? Por qu ocuparnos de un tema cuyo punto central es la buena muerte?. Por la sencilla razn de que la muerte, en ltima instancia, no la podemos evitar, pero s podemos hacer cosas para que sta llegue de la mejor manera. Postergar la muerte est plenamente justificado mientras se consiga alargar una vida que vale la pena vivir a quien la vive, pero cuando la eleccin no est entre morir o no morir, la eleccin es morir lo mejor posible. El ser humano debe tener derecho a que se le respete la libertad de acortar su vida o, lo que es lo mismo, acelerar su muerte para terminar con sufrimientos personales y familiares ocasionados por el padecimiento de una enfermedad incurable en face terminal. La eutanasia se presenta como un conflicto de intereses entre la vida como bien jurdico supremo y el derecho a una muerte tranquila y digna sin imposiciones . Sin embargo como dice Morillas Cuevas, La alternativa no es matar o no matar, privar de la vida o no privar, sin ms; sino en aceptar una muerte larga y dolorosa o una muerte rpida y tranquila. Tambin considera que El acortamiento de la vida de quien sufre una enfermedad incurable para terminar con sus sufrimientos, es un derecho que el propio Estado de garantizar sobre la base del respeto a la dignidad del ser humanoLa eutanasia debe ser una opcin que no amerite la clandestinidad ya que toda persona es libre de terminar con su vida si as lo desea, sin sentirse un criminal. La moral de la eutanasia es ms vlida que la de alargar artificialmente la vida de una persona con el sufrimiento que conlleva. Como deca una mujer entrevistada antes de su suicidio asistido Quiero dejar de no vivir. Cuando la vida no es vivida, valga la redundancia, acompaada de un dolor tanto psquico como fsico, es slo entendible para ellos la decisin tan drstica de quitarse la vida. Nada ni nadie puede detener una decisin tan firmemente formada bajo ningn argumento, sin embargo, la cristiandad cegada por la fe y su posicin, se encierra en el hecho de que la vida es un regalo. El regalo de amar, disfrutar, lo que comparto plenamente, pero sin las herramientas Cmo?, no puedo moverme Cmo te doy un abrazo?, no puedo mover el rostro, cmo expreso lo que siento?, no puedo verte, Cmo disfruto?, Quin mas puede sentir lo que yo siento? Quiero paz Cmo no me la vas a querer dar?.En trminos generales se distinguen dos formas de eutanasia: la activa y la pasiva. La diferencia entre las dos formas estriba en que en la eutanasia activa el paciente terminal fallece como consecuencia directa de una accin intencionada del mdico, mientras que en la eutanasia pasiva la muerte del enfermo se debe a la omisin o suspensin por el mdico del uso de medidas que podran prolongarle la vida, adems la eutanasia puede ser requerida (voluntaria) o no por el paciente (involuntaria). La eutanasia voluntaria es justificada por el principio de autonoma. Derecho del individuo sobre su propio cuerpo, y admite que el destino de una persona racional es un acto que le corresponde slo a ella misma, este principio implica proteger al individuo frente a decisiones que uno pueda tomar que lo afectar a el mismo, si matar a una persona que no ha elegido morir no respeta su autonoma, tampoco lo hace el que no cumple con el pedido de asistir a alguien en su muerte. Cro en el valor y en la dignidad del individuo. Ello exige que sea tratado con respeto y, en consecuencia, que sea libre para decidir sobre su propia muerte, ninguna moral racional puede prohibir categricamente la terminacin de la vida si ha sido ensombrecida por una enfermedad horrible para la que son intiles todos los remedios y medidas disponibles, es cruel y brbaro exigir que una persona sea mantenida en vida en contra de su voluntad, rehusndole la liberacin que desea, cuando su vida ha perdido toda dignidad, belleza, sentido y perspectiva de porvenir. El sufrimiento intil es un mal que debera evitarse, desde el punto de vista tico, la muerte debera ser considerada como parte integrante de la vida. Puesto que todo individuo tiene derecho a vivir con dignidad, tambin tiene el derecho de morir con dignidad.Por otro lado, en la eutanasia no voluntaria se apela al paternalismo, no pudiendo ser el propio pacientequien realiza la eleccin, otro decide por l basndose en lo que motiva la eutanasia: su propio interes o beneficio. Pero este argumento resulta difcil cmo sabemos cul es su propio inters cuando lo que est en juego es la propia vida del sujeto? cmo hacerlo sin interponer nuestros propios interes cuando se trata de un familiar o un amigo?. cmo saber cuales son los deseos del otro o que lo beneficia? El principio paternalista puede limitarse al bienestar del paciente o a la posibilidad de realizacin en su vida futura. Y si lo relacionamos con el argumento de calidad der vida cmo estar seguros que esa vida no merece ser vivida? Cules son los lmites de una vida digna y quien los establece?sta es una situacin muy difcil que se presenta para decidir la aplicacin de la eutanasia, y ocurre cuando el enfermo cae en un estado de inconsciencia y ste se prolonga por varios meses o aos. En estos casos, son varios los problemas a los que se enfrentan los familiares y los mdicos. El primero es el saber si el enfermo est realmente inconsciente y, por consiguiente, no percibe los estmulos ambientales, est completamente aislado del mundo que lo rodea, no siente fro, calor ni dolor, no sufre y ha perdido la autoconciencia, o bien, si su padecimiento solamente le impide expresar sus sensaciones y pensamientos a pesar de que s tiene conciencia. El segundo problema consiste en conocer con la mayor certeza posible si el estado de inconsciencia es irreversible o existe an una esperanza fundada de que se recupere y, si ste es el caso, cules seran las secuelas de haber estado inconsciente, es decir, saber hasta qu punto volver a ser una persona normal, a ser el mismo que era antes. El tercer problema se refiere a los cuidados de un enfermo en esta condicin para mantenerlo vivo, lo cual incluye dos aspectos: 1) la atencin tcnico-mdica que puede requerirse, por ejemplo, una mquina para mantener artificialmente la respiracin y el funcionamiento del corazn, o tubos para alimentar e hidratar al enfermo va sangunea o intragstrica; y 2) la atencin que deben brindarle los miembros de la familia todos los das, y la repercusin que tiene sobre ellos, en trminos del consumo del tiempo habitualmente dedicado al trabajo o al descanso, de los problemas econmicos resultantes y del deterioro emocional progresivo que todo esto conlleva. El cuarto problema se refiere a la posibilidad de ensayar tratamientos mdicos o seudomdicos poco estudiados, pero que, dada la situacin, puedan parecer atractivos, como fuente ltima de esperanza, para los familiares y para algunos mdicos. El quinto problema, por supuesto, es la decisin final de suspender todo procedimiento respiracin, alimentacin, hidratacin, estimulantes cardacos para dejar morir al enfermo de manera natural, lentamente, mediante lo que sera eutanasia pasiva, o bien, administrar sustancias que causen la muerte rpidamente, mediante la eutanasia activa.Es en beneficio del paciente el mantenerlo con vida de manera ftil? Es tico que en estas condiciones se persevere en administrar la alimentacin y mantener la hidratacin mediante un tubo que se inserta en el estmago a travs de la pared del abdomen y, si se considera necesario, administrar antibiticos para contrarrestar infecciones? Si la respuesta es s, este mantenimiento sera sin lmite de tiempo (aos) o se establecera un perodo mximo?, y una vez alcanzado, se suspendera el tratamiento? Es sta una manera digna de vivir? Hasta qu punto la situacin fsica, emocional y econmica de los familiares es una limitante justificada? y, si se toma la decisin de suspender la nutricin e hidratacin, en cuyo caso el paciente morir lentamente, en el curso de dos o tres semanas, aunque sin ningn dolor o sufrimiento, no es ms tico administrar una droga letal para producir una muerte rpida que por supuesto tambin sera indolora? No es en el mejor inters del paciente dejarlo morir, o dicho de otro modo, no es un maleficio el prolongar su vida intilmente?En resumen, la eutanasia se efecta con el nico fin de ayudar a los enfermos que sufren de alguna enfermedad degenerativa, irreversible y mortal. La eutanasia libera a las personas de la crcel que se tornan sus vidas al adquirir una condicin fatal.