euskera

4
1 HERRI PROGRAMA 2011 EUSKARA INTRODUCCIÓN Mientras construimos Euskal Herria como nación, el principal componente de ese proceso es la recuperación del euskera. El objetivo estratégico de la Izquierda Abertzale es conseguir una Euskal Herria que viva en euskera; es decir, que el plurilingüismo popular forme Euskal Herria. En el proceso político puesto en marcha para decidir el futuro de Euskal Herria, la Izquierda Abertzale ha presentado la propuesta Política Lingüística Nacional e Independiente para recuperar el euskera. EL PROYECTO POLÍTICO DE LA IZQUIERDA ABERTZALE ES INDEPENDENTISTA, SOCIALISTA Y EUSKALDUN. ESTAMOS ABRIENDO UNA NUEVA ETAPA POLÍTICA, PERO CON LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN VIGOR ES IMPOSIBLE EUSKALDUNIZAR EUSKAL HERRIA. EL MAYOR IMPULSO POR PARTE DE LAS ACTUALES POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS ESTÁ POR DEBAJO DE LOS MÍNIMOS NECESARIOS Y POR LO TANTO, ES NECESARIO CAMBIAR EL MODELO SOCIOLINGÜÍSTICO VIGENTE. LA CREACIÓN DEL ESTADO VASCO ES CONDICIÓN NECESARIA PARA PODER EUSKALDUNIZAR EUSKAL HERRIA, PERO NO ES SUFICIENTE. EL FRACASO DE IRLANDA NOS DEMUESTRA QUE LAS LENGUAS NO SE NORMALIZAN SÓLO MEDIANTE DECRETO. ES LA PROPIA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA LA QUE DEBE CONSEGUIR UNA NORMALIZACIÓN, JUNTO CON EL ESTADO VASCO Y UNA NUEVA LEY DEL EUSKERA. DEBEMOS HACER TODOS LOS ESFUERZOS POSIBLES PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO. PARA ELLO, EL PRIMER PASO ES CONSEGUIR LOS MÍNIMOS DEMOCRÁTICOS DEL EUSKERA ETA ALCANZAR EL ACUERDO DEMOCRÁTICO. SIN ESPERAR A NADA NI A NADIE DEBEMOS EMPRENDER EL CAMINO BAJO EL LEMA “EUSKARAZ BIZI”. VAMOS A CREAR UNA EUSKAL HERRIA EUSKALDUN. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL EUSKERA QUE EL EUSKERA SE ENCUENTRE EN LA ACTUAL SITUACIÓN MINORIZADA NO ES LA CONSECUENCIA DE UN PROCESO NATURAL, SINO DE LA REPRESIÓN Y LA MARGINACIÓN LLEVADA A CABO DURANTE SIGLOS POR LOS ESTADOS ESPAÑOL Y FRANCÉS. DICHA OPRESIÓN HA TOMADO DIVERSAS FORMAS: VIOLENCIA, LEYES,… HA UTILIZADO VARIOS MEDIOS: ADMINISTRACIÓN, ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN,...; Y HA ACARREADO UNA CONSECUENCIA PRINCIPAL: EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DEL EUSKERA PUESTO EN MARCHA Y FORTALECIDO HACE TIEMPO. HOY EN DÍA, EL EUSKERA ES UNA LENGUA MINORIZADA EN TODO EL TERRITORIO, PERO LO REALMENTE PREOCUPANTE ES QUE SU FUTURO NO ESTÁ GARANTIZADO ; AL FIN Y AL CABO, NO POSEE LOS MEDIOS POLÍTICOS, LEGALES Y ECONÓMICOS PARA GARANTIZAR SU SUPERVIVENCIA. LA CUESTIÓN LINGÜÍSTICA FORMA PARTE DEL NÚCLEO DEL CONFLICTO POLÍTICO QUE VIVIMOS. Modelos de política lingüística: identificar tres opciones concretamente En la situación que vive el euskera tiene mucho que ver los modelos de política lingüística establecidos actualmente. Y debemos interiorizar cuáles son las principales oportunidades para seguir adelante. HOY EN DÍA SON DOS PRINCIPALMENTE LOS TIPOS DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA ESTABLECIDOS, Y AUNQUE HAY DIFERENCIAS ENTRE AMBOS TIPOS, LAS DOS SON INSUFICIENTES Y NO SIRVEN PARA RECUPERAR EL EUSKERA. LAS MEDIDAS DE AMBAS POLÍTICAS LINGUÍSTICAS ESTÁN POR DEBAJO DE LOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA LA NORMALIZACIÓN DEL EUSKERA. NO SIRVEN PARA EUSKALDUNIZAR EUSKAL HERRIA. Modelos de política lingüística: 1. Política lingüística demoledora. Nos la imponen los estados español y francés. Tiene como fin la desaparición de Euskal Herria y sus características son la asimilarización, colonización y sustitución. POLÍTICA LINGÜÍSTICA DOMINANTE. PERTENECE A LA ÉPOCA DEL AUTONOMISMO, SUS CARACTERÍSTICAS SON LA DOMINACIÓN DEL

Upload: orain-santurtzi

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

herri programa 2011

TRANSCRIPT

1

HERRI PROGRAMA 2011

EUSKARA

INTRODUCCIÓN Mientras construimos Euskal Herria como nación, el principal componente de ese proceso es la recuperación del euskera. El objetivo estratégico de la Izquierda Abertzale es conseguir una Euskal Herria que viva en euskera; es decir, que el plurilingüismo popular forme Euskal Herria. En el proceso político puesto en marcha para decidir el futuro de Euskal Herria, la Izquierda Abertzale ha presentado la propuesta Política Lingüística Nacional e Independiente para recuperar el euskera.

EL PROYECTO POLÍTICO DE LA IZQUIERDA ABERTZALE ES INDEPENDENTISTA, SOCIALISTA Y EUSKALDUN. ESTAMOS ABRIENDO UNA NUEVA ETAPA POLÍTICA, PERO CON LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN VIGOR ES IMPOSIBLE EUSKALDUNIZAR EUSKAL HERRIA. EL MAYOR IMPULSO POR PARTE DE LAS ACTUALES POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS ESTÁ POR DEBAJO DE LOS MÍNIMOS NECESARIOS Y POR LO TANTO, ES NECESARIO CAMBIAR EL MODELO SOCIOLINGÜÍSTICO VIGENTE. LA CREACIÓN DEL ESTADO VASCO ES CONDICIÓN NECESARIA PARA PODER EUSKALDUNIZAR EUSKAL HERRIA, PERO NO ES SUFICIENTE. EL FRACASO DE IRLANDA NOS DEMUESTRA QUE LAS LENGUAS NO SE NORMALIZAN SÓLO MEDIANTE DECRETO. ES LA PROPIA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA LA QUE DEBE CONSEGUIR UNA NORMALIZACIÓN, JUNTO CON EL ESTADO VASCO Y UNA NUEVA LEY DEL EUSKERA. DEBEMOS HACER TODOS LOS ESFUERZOS POSIBLES PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO. PARA ELLO, EL PRIMER PASO ES CONSEGUIR LOS MÍNIMOS DEMOCRÁTICOS DEL EUSKERA ETA ALCANZAR EL ACUERDO DEMOCRÁTICO. SIN ESPERAR A NADA NI A NADIE DEBEMOS EMPRENDER EL CAMINO BAJO EL LEMA “EUSKARAZ BIZI”. VAMOS A CREAR UNA EUSKAL HERRIA EUSKALDUN. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL EUSKERA

QUE EL EUSKERA SE ENCUENTRE EN LA ACTUAL SITUACIÓN MINORIZADA NO ES LA CONSECUENCIA DE UN PROCESO NATURAL, SINO DE LA REPRESIÓN Y LA MARGINACIÓN LLEVADA A CABO DURANTE SIGLOS POR LOS ESTADOS ESPAÑOL Y FRANCÉS. DICHA OPRESIÓN HA TOMADO DIVERSAS FORMAS: VIOLENCIA, LEYES,… HA UTILIZADO VARIOS MEDIOS: ADMINISTRACIÓN, ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN,...; Y HA ACARREADO UNA CONSECUENCIA PRINCIPAL: EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DEL EUSKERA PUESTO EN MARCHA Y FORTALECIDO HACE TIEMPO. HOY EN DÍA, EL EUSKERA ES UNA LENGUA MINORIZADA EN TODO EL TERRITORIO, PERO LO REALMENTE PREOCUPANTE ES QUE SU FUTURO NO ESTÁ GARANTIZADO; AL FIN Y AL CABO, NO POSEE LOS MEDIOS POLÍTICOS, LEGALES Y ECONÓMICOS PARA GARANTIZAR SU SUPERVIVENCIA. LA CUESTIÓN LINGÜÍSTICA FORMA PARTE DEL NÚCLEO DEL CONFLICTO POLÍTICO QUE VIVIMOS.

Modelos de política lingüística: identificar tres opciones concretamente

En la situación que vive el euskera tiene mucho que ver los modelos de política lingüística establecidos actualmente. Y debemos interiorizar cuáles son las principales oportunidades para seguir adelante. HOY EN DÍA SON DOS PRINCIPALMENTE LOS TIPOS DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA ESTABLECIDOS, Y AUNQUE HAY DIFERENCIAS ENTRE AMBOS TIPOS, LAS DOS SON INSUFICIENTES Y NO SIRVEN PARA RECUPERAR EL EUSKERA. LAS MEDIDAS DE AMBAS POLÍTICAS LINGUÍSTICAS ESTÁN POR DEBAJO DE LOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA LA NORMALIZACIÓN DEL EUSKERA. NO SIRVEN PARA EUSKALDUNIZAR EUSKAL HERRIA.

Modelos de política lingüística: 1. Política lingüística demoledora. Nos la imponen los estados español y francés. Tiene como fin la desaparición de

Euskal Herria y sus características son la asimilarización, colonización y sustitución. POLÍTICA LINGÜÍSTICA DOMINANTE. PERTENECE A LA ÉPOCA DEL AUTONOMISMO, SUS CARACTERÍSTICAS SON LA DOMINACIÓN DEL

2

EUSKERA Y LA PREDOMINACIÓN DE LAS LENGUAS ESTATALES. MANTIENE LA LENGUA EN UNA SITUACIÓN MINORIZADA, SUS DERECHOS SE VEN LIMITADOS Y CONVIERTE EN PERMANENTE LA FALTA DE FUNCIONES LINGÜÍSTICAS. Para poder comenzar con la práctica de la independencia, el eje del trabajo ideológico es identificar las tres opciones de

política lingüística existentes actualmente en Euskal Herria y activar las nuevas dinámicas coherentemente para materializar un política lingüística que ayude a recuperar el euskera.

POLÍTICA LINGÜÍSTICA RECUPERADORA, NACIONAL E INDEPENDIENTE

2. Política Lingüística Recuperadora, Nacional e Independiente

Es necesario un cambio de los modelos para la política lingüística. Se precisa una nueva política lingüística que sitúe el proceso de recuperación del euskera en el buen camino, que acarree un verdadero cambio de rumbo y que fije un punto de inflexión que permita actuar por encima de los mínimos necesarios para volver a formar la comunidad lingüística euskaldun.

EL PRINCIPAL EJE DE LA NUEVA POLÍTICA LINGÜÍSTICA ES QUE EL EUSKERA CONSIGA EN TODA EUSKAL HERRIA EL ESTATUS DE IGUALDAD Y LA SITUACIÓN DE PARIDAD EN EL CAMPO JURÍDICO, POLÍTICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO DE LOS QUE GOZAN TODAS LAS LENGUAS EUROPEAS EN SUS RESPECTIVOS ESTADOS.

Los siete puntos detalladados a continuación tienen carácter de mínimo y suponen el punto de inflexión necesario para la recuperación del euskera:

• OFICIALIDAD DEL EUSKERA EN TODA EUSKAL HERRIA. • Garantizar la euskaldunización de las nuevas generaciones.

Fomentar en desarrollo permanente de los municipios euskaldunes, garantizando los espacios euskaldunes.

• Euskaldunización de la admnistración, empresas y servicios públicos. PONER MECANISMOS PARA EUSKALDUNIZAR EL MUNDO LABORAL Y EN ESPECIAL LA EMPRESA PRIVADA. Priorizar el euskera en los medios de comunicación y producciones culturales.

• GARANTIZAR LOS MEDIOS (PERSONALES, ECONÓMICOS Y DE INFRAESTRUCTURA) NECESARIOS.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HERRI PROGRAMAS

Tal y como hemos comentado, el punto de inflexión en la política lingüística, está marcado por los 7 puntos arriba detallados y en los herri programas estos son los que tenemos que desarrollar: – Instrucciones (en el siguiente punto) a seguir para la elaboración y planificación del programa. MATERIAL COMPLEMENTARIO: DOCUMENTO NUEVA POLÍTICA LINGÜÍSTICA. Ordenanzas para la normalización del euskera acordadas en el Acuerdo Sociopolítico (graduación según tipología del pueblo). MANUAL DEL EUSKERA. 200 MEDIDAS ORIENTATIVAS (DE LA ÉPOCA DE EH, HABRÍA QUE ACTUALIZARLAS). Planes Municipales para la Normalización del Euskera, basados en la nueva política lingüística. Los siguientes municipios deben reunirse entorno a la línea de política lingüística de la Mancomunidad de Udalerri Euskaldunen Mankomunitatea (UEMA): Abaltzisketa, Aduna, Aia, Aizarnazabal, Ajangiz, Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzaga, Altzo, Amezketa, Amoroto, Anoeta, Antzuola, Araitz, Arama, Aramaio, Arano, Arantza, Arantzazu, Arbizu, Areso, Arratzu, Arrieta, Arruazu, Arteaga-Gaztelu-Elexabeitia, Asteasu, Ataun, Aulesti, Azkoitia, Azpeitia, Baliarrain, Basaburua, Baztan, Beintza Labaien, Beizama, Belauntza, Bera, Berastegi, Bermeo, Berriatua, Berrobi, Bertizarana, Betelu, Bidania-Goiatz, Deba, Dima, Donamaria, Ea, Elantxobe, Elduain, Elgeta, Elgorriaga, Eratsun, Ereño, Ergoiena, Errezil, Errigoiti, Etxalar, Etxarri Aranatz, Ezkio-Itsaso, Ezkurra, Forua, Fruiz, Gabiria, Gaintza, Gamiz-Fika, Garai, Gatika, Gautegiz-Arteaga, Gaztelu, Getaria, Gizaburuaga, Goizueta, Hernialde, Ibarrangelu, Idiazabal, Igantzi, Igorre, Ikaztegieta, Irura, Ispaster, Itsasondo, Ituren, Izurtza, Kortezubi, Larrabetzu, Larraul, Larraun, Leaburu, Legorreta, Leintz Gatzaga, Leitza, Lekeitio, Lesaka, Lizartza, Mallabia, Mañaria, Markin-Etxebarria, Markina-Xemein, Maruri-Jatabe, Mendaro, Mendata, Mendexa, Meñaka, Morga, Mundaka, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Murueta, Mutiloa, Mutriku, Muxika, Nabarniz, Oiartzun, Oitz, Ondarroa, Oñati, Orendain, Orexa, Orio, Ormaiztegi, Otxandio, Saldias, Segura, Sunbilla, Urdazubi, Urdiain, Urrotz, Usurbil, Zaldibia, Zarautz, Zeanuri, Zeberio, Zegama, Zerain, Zestoa, Zubieta, Zugarramurdi, Zumaia.

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIسN DE LOS PLANES DE EUSKERA MUNICIPALES

3

a. DIAGNÓSTICO: ANTES DE PLANIFICAR EL TRABAJO SE DEBE ANALIZAR LA SITUACIÓN EN LA FORMA MÁS COMPLETA POSIBLE. EN EL ANÁLISIS SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS VARIABLES SOCIOLINGÜÍSTICAS (DATOS SOBRE EL CONOCIMIENTO Y EL USO, POR EJEMPLO), ASÍ COMO LAS POLÍTICAS. ADEMÁS, TAMBIÉN SE DEBEN EXAMINAR LAS PECULIARIDADES DE CADA MUNICIPIO: LA DIRECCIÓN SEGUIDA HASTA EL MOMENTO, CARACTERÍSTICAS PARTICULARES,... EXISTEN MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO Y PUEDEN SOLICITARSE. (ELEMENTOS A ESTUDIAR PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO: CONOCIMIENTO, USO, ACTITUD, SITUACIÓN JURÍDICA, SITUACIÓN POLÍTICA, INSTITUCIONES, INFRAESTRUCTURAS, RECURSOS,...)

b. ÁMBITOS DE TRABAJO: en caso de que no sea posible trabajar en profundidad, deberán establecerse unas prioridades. El diagnóstico debe ayudarnos a ello, y además, debe definir las tareas pendientes por hacer y las realizadas. Se deben examinar los ámbitos básicos para el euskera y las posibilidades reales de realizar una labor efectiva y productiva. (Ámbitos de trabajo: ayuntamiento, administración, justicia, salud, medio de comunicación, educación, comercio, mundo laboral,...)

c. OBJETIVOS: PARA CADA ÁMBITO, SE DEBERÁ DEFINIR UN OBJETIVO GENERAL QUE MUESTRE LA DIRECCIÓN A SEGUIR; ADEMÁS, TAMBIÉN SE DEBERÁN ESTABLECER LOS OBJETIVOS CONCRETOS POSIBLES DE MATERIALIZAR PARA UN PLAN A CORTO PLAZO. TAMBIÉN CONVIENE PRECISAR LOS FINES POLÍTICOS.

AGENTES: nosotros somos los agentes del trabajo que plantearemos y diseñaremos, pero lo haremos solos; contaremos con la colaboración de otros actores —si es posible— y es importante tener claro cuáles serán las funciones de cada uno. (Agentes: plataforma, euskalgintza…) RECURSOS: conviene conocer y medir los recursos disponibles a la hora de concretar las líneas de trabajo y las iniciativas, para no dar pasos en vano y para sacar el mayor provecho a las actividades que llevemos a cabo. (Recursos institucionales, movimiento popular…) INICIATIVAS: DEBEMOS DEFINIR CON PRECISIÓN LAS INICIATIVAS QUE LLEVAREMOS A CABO CON NUESTRA LABOR. LAS INICIATIVAS DEBEN SER POSIBLES DE MATERIALIZAR DENTRO DE UN PLAZO CONCRETO Y DEBEN NOMBRARSE LOS RESPONSABLES… (INICIATIVAS CONCRETAS, POLÍTICAS, SOCIALES, INSTITUCIONALES) PLAZO Y EVALUACIÓN: proponemos diseñar un plan para tres años. Por otro lado, será necesaria una evaluación periódica del trabajo, para corregir los planes con el fin de que los siguientes pasos se realicen correctamente y los beneficios aumenten. DIAGNÓSTICO ÁREAS DE TRABAJO OBJETIVOS AGENTES MEDIOS INICIATIVAS EVALUACIÓN

RESPALDO SOCIAL CONOCIMIENTO USO ACTITUD SITUACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA ORGANIZACIONES INFRAESTRUCTURA MEDIOS

MUNICIPIO ADMINISTRACIÓN JUSTICIA SALUD MEDIOS DE COMUNICACIÓN EDUCACIÓN COMERCIO MUNDO LABORAL

GENERALES CONCRETOS

EUSKALGINTZA …

INSTITUCIONALES MOVIMIENTO POPULAR…

ACCIONES CONCRETAS INICIATIVAS POLÍTICAS, SOCIALES, INSTITUCIONALES...

4

TIPOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y PLAZOS DE NORMALIZACIÓN

TIPOLOGÍA DE MUNICIPIOS

Cantidad de vascoparlantes

(VASCOPARLANTES + PRÁCTICAMENTE

VASCOPARLANTES)

Ejemplo OBJETIVO

1º tipología 5 AÑOS

70% - 100% LEITZA, AZKOITIA, LEKEITIO, municipios de UEMA…

COMUNIDAD DE VASCOPARLANTES FORMADA DE NUEVO. Transmisión del euskera durante tres generaciones. ENTORNO O TERRITORIO FORMADO EUSKALDUN.

2º tipología 15 AÑOS

(Donostia, 25 años)

50% - 69% Donostia, Tolosa…

ADEMÁS DE LOS OBJETIVOS DE LA TERCERA Y CUARTA TIPOLOGÍA, ESTRUCTURAR LA COMUNIDAD VASCOPARLANTE CUALITATIVAMENTE (ESTO ES, REFORZARLA, REFORMARLA). Los vascoparlantes deben tener la oportunidad de utilizar el euskera en cualquier parte y sus derechos deben respetarse.

3º TIPOLOGÍA 35 años

25% - 49%

Bilbo, Donibane Garazi, Gasteiz, Iruñea, Maule. DURANGO, IRUN, LEGUTIO, AURITZ, BAIGORRI…

Además de los objetivos de la cuarta tipología, a los vascoparlantes se les deben ofrecer oportunidades para vivir en euskera.

4º TIPOLOGÍA 50 años

0% - 24% Tutera, Baiona, Bastida, Balmaseda…

SE DEBE REFORZAR Y DESARROLLAR LA CANTIDAD DE VASCOPARLANTES, LOS QUE NO LO HABLEN DEBEN MOSTRAR UNA ACTITUD FAVORABLE Y LOS INMIGRANTES DEBEN ACERCARSE AL EUSKERA.

ZURE AHOTSA, GURE HITZA