europa, mercado de esclavos.porejemplo. en el siglo xvi. integran «los animales. caballos. yeguas....

10
-53- • VersIón onginal en L 'H/S/Q/re. :!02. París 1996. Traducción de Darío Bamera Alcs<3ndrtl Stella Hcrnard Vinceru. "Europa. mercado de esclavos" . prohlstotJo. ·\ño 11.numero :!. 199M.pp ')1 "2 a esclavitud: nuestras sociedades. tan marcadas por el humanismo y las luces. han erradicado. desde hace largo tiempo. esta forma de explotación humana arcaica y bárbara. La esclavitud se nos aparece como un fenómeno lejano en el espacio y en el tiempo. Respondió a «necesi- dades económicas», a formas de producción agrícola que el progreso técnico volvió caducas. Al menos así lo creemos o queremos creerlo. tal como lo resumoman la incomodidad de numerosos espectadores o las reticencias de las autoridades frente a las recientes cxposrcrones sobre la esclavitud. presentadas en Nantes (1992-94) YLiverpool (1994-95). Es necesario, entonces. remontar la maja conciencia del (Europeo Civilizador» y rendirse a la evi- dencia: la esclavitud se perennizó. incluso en el corazón del Viejo Mundo. Hoy. gracias a los trabajos de grandes historiadores como Rodolfo Livi y Charles Verlindcn', sabemos bien que el fenómeno. lejos de desaparecer con la caída dellmpcrio Romano (476) continuaría siendo practicado en numerosas regio- neseuropeas a 10largo de toda la Edad Media. Sabemos menos que ha perdurado en Europa occidental y sobre lodo en los países de Europa del Sur. Es-paña. Portugal. halla. muc.ho más allá del descubrimien- tode América (1492). y la suene de estos esclavos. frecuentemente dispersos y empleados como do- mésticos. pero en extremo numerosos. no era envidiable para nada. A esto hay qce sumarle las dificultades inherentes al estudio de la mane' de obra sen 11. No porque losesclavos estuvieran ausentes de los documentos: hay huellas por ItXkl~ partes. en los relatos de I()~ viajeros. en las cornabitidadcs de las comunidades eclesíásucas. hospitalarias. carcelarias y otras. en las obras lucrarías. en los inventarios de bienes. ele. En las ordenanzas de la Villa de Jacn. en Andalucü, por ejemplo. en el siglo XVI. Integran «los animales. caballos. yeguas. mulas. bestias de carga. Jacas. asnos. esclavos de sexo masculino y esclavos de sexo fernenino.». Los paniculares no empleaban otro lenguaje. yen el inventano de los bienes de un notable de Granada. rcahzado en 1576. se enumera sin la menor transición una mula con SIII..I )' arnés. tres esclavos de sexo mascuhno y cuairo de sexo feme- nino.de las cuales. se precisa. dos son negras y una mulata. Interesa. por lo tanto. estar atento a la menor anécdota. al menor testimoruo revelador de la condición o de la vida coudiana de los individuos escla- vizados. Sin embargo, tres tipos de fuentes aportan las informaciones más sistemáticas. Los registros parroquiales (bautismos. matrimonios. entierros) revelan. en primer lugar. la presencia de niños naci- dos esclavos descendientes de una madre esclava. o de adultos recientemente llegados a ticrra europea. Los archivos notariales nos dan una idea del volumen de las transacciones. a través de innumerables conuaios de compra. y contienen además muchas índicacioncs sobre las manurmsioncs o las subastas. las donaciones. los trueques. etc. Europa, mercado de esclavos. * AU:SSANORO STElLA y BERNARO VtNCENT (CNRS - EHESS, PARIs)

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • - 53 -

    • VersIón onginal en L 'H/S/Q/re. :!02. París 1996. Traducción de Darío BameraAlcs

  • - 54 -

    Los archivos judiciales, por ülumo. tienen el gran mérito de romper con el frecuente laconismo oel carácter casi siempre estereotipado de los otros documentos. Sean acusados o testigos, los mismosesclavos u otros revelan. en el curso del proceso. numerosos elementos que permiten reconstituir lavida cotidiana de la mano de obra servil. Pero estos esclavos. ¿de dónde venían'? Se sabe que lasAméricas utilizaron dos fuentes de aprovisionamiento: por una parte los Africanos, transportadosengrillados. y por otra los Indígenas considerados como «rebeldes».

    Negros, Indios y otros «rebeldes»La Europa occidental explotó "yacimientos" más numerosos -sc pueden repcnoriar seis (ver mapa)

    que interesa señalar y de los cuales es necesario. en la medida de 10posible, evaluar los aportes.J) La trata de los africanos encaminados por las rutas atlánticas. Desde la primera carga llegada aLagos en 1441, hasta la abolición de la trata en Portugal. el 17 de septiembre de 176)2. tuvo unaduración de tres SIglos. En laAduana de Lisboa, a mediados dcl siglo XVI. entraban (y. sobre todo. eranregistrados por los agentes fiscales), un promedio de 1600 esclavos por ano y. en la misma ciudad. elvolumen anual de las ventas se elevaba cerca del millar de personas al año. Entre sesenta y setentamayoristas de esclavos administraban este comercio floreciente. y una docena de agentes se dedicabana la venta al menudeo en el mercado de la ciudad. Los ingresos fiscales provenientes del mercado deesclavos lisboeta figuraban en buena posición entre las finanzas municipales, después del impuestosobre los tejidos. del Impuesto sobre las maderas y del que pesaba sobre la carne.2) La trata transsahanana. Los negros, en efecto. eran conducidos a Europa para ser esclavizadosmucho antes de la apertura de las rutas atlánticas. En el curso de la primera mitad del siglo XV. enPaJerrno. ellos formaban cl contingente de esclavos más numeroso. Procedentes del reino de Bomou(región del lago Tchad). eran encaminados a través del Sáhara hacia Trípoli. Túnez o la Cirenaica yapartir de allí. vendidos en los mercados de Sicilia. de Italia del Sur. dct lcvamc español. Esta corrientecontinúa siendo florccieme al menos hasta 1580.3) La esclavización de los enemigos de lafe. Esta jusuficación por el combate religioso ha permitidoalimentar los mercados de esclavos con musulmanes de España. con Berberiscos' (Maghrebinos). conturcos O bosmacos. Para la época moderna ellos constituyen. )' a la par de los Negros. el reservonaprincipal de donde se abastecen los esclavistas. En el caso de este "yacimiento". no puede hablarse deuna trata (sino recién en una segunda instancia. ejercida principalmente por los caballeros de San Juan-establecidos en Malta y los cabatleros de San Esteban asentados en Toscana). sino de la operaciónque precede a la misma: la captura de hombres (que. eventualmente podían ser ya esclavos) y suesclavización. Asr, durante siglos. los Moros' que rechazaban la capitulación de su ciudad. los moriscos'sublevados en las Alpujarras (Andalucía), los turcos en campaña militar sobre el Mediterráneo, loscorsarios berberiscos. pero también simples pescadores rnaghrebinos, aldeanos de los pucblitos de lascostas del mar de Alborán o los montañeses bosniacos, fueron apresados y reducidos a esclavitud.Esto se hizo bien por medios militares (expedición sobre las costas o captura de barcos en el mar).tanto como por simples razzias. ejecutadas por aventureros provistos de licencia de corso", o porcaballeros dedicados a la caza del hombre.4) La trata de Guanchcs de Canarias. de Amerindios y de Indios de la India. Los pnmcros fueronreducidos en esclavitud bajo el pretexto de rebelión o de msumrsién al colonizador, y exportados alconunerue europeo entre el siglo XIV y comienzos del siglo XVI: estos úlurnos eran vendidos sobretodo en el mercado de Sevitla. En cuanto a la trata de Indios de Arnénca. ésta \ IÓla luz en los decenios

  • - 55 -

    Entotal. la condición de esclavo en Europa occidental. desde mediados del siglo XV hasta finales delXVIll. Implicó un muy importante número de individuos. Hagamos cuentas. Se esuma 4UC la tratanegrera por el Atlántico con destino a Portugal aportó a Europa 150000 personasentre 144I Y 1505. >'entre200000 él 300000 durante el siglo XVI. Teniendo en cuenta el agotamiento de las re-exponacio-resquesiguieron a la ruptura entre España y Portugal en 1640' y el declive de la esclavuud en el sigloXVlIl. sepuede evaluar en medio millón el número de Negros africanos importados por el Atlántico.La cuantificación de la trata transsahariana es más azarosa. Sin embargo parece plausible Que. parasurtira los mercados de Sicilia. del remo de Nápoles. del Levante español y de las Baleares. ésta hayauaídoa los mismos algunas decenasde miles de esclavos entre mediados del siglo XV y mediados delXVI. Los "enermgos de la fe" no son menos numerosos: mas de 10000 personas fueron csclavrzadasdesde la toma de Málaga en 1487. Otras 10000 en Trípoli en 1510. entre 25000 y 30000 luego de lainsurrecciónde los moriscos del remo de Granada en 1568-157I Yentre 3000 y 4000 tras la batalla deLepantoen 1571.Entre mediados del siglo XVI y finales del siglo XVIl, los caballeros de Sainr Eiienneobtuvieronasí un botín humano de 15000 personas... Solo para alimeruar de remeros las galeras de laspotenciaseuropeas.se puedenestimar entre 200000 y 300000 los esclavos de galeras entre el siglo XVIy XVIU. El total. entonces. debe superar las 350000 personas y. probablemente. superó las 400000.Estos"enemigos de la fe" fueron reunidos en Europa occidental con 40000 a 50000 Indios y Negros deAméricao deAsia. El conjunto. entonces. debe aproximarse al rrultón en cuanto a los esclavos Impor-tados.a los que hay que sumar todos aquellos que nacieron en suelo europeo y sus descendientes.Entoncesi,dos millones de esclavos en Europa occidental entre el SIglo XVI yel XV)))? Es una evalúa-ción totalmente razonable.

    Los principales centros de aprovrsronarnieruo de esclavos ya no son los mismos que los de la Edadmedia. Por entonces se situaban al este de Europa y en lo sucesivo se encuentran en el continente

    siguientesal descubrimiento del continente. luego fue abolida oficialmente en 1548. tras los esfuer-zosde hombres como BartoJomé de las Casas. En cuanto a los Indios de la India, llegaron a sueloibéricoa parur de la segunda mitad del siglo XV1. vía el comercio portugués: los barcos cargados con100 a 300 esclavos partían de Goa a comienzos del siglo XVIJ. Encontramos marcas de esta tratamental en los registros de la parroquia de la catedral de Lisboa. donde figuran. para el período 1570-1610. entre 10 y 20'70 de esclavos de este origen.S) La trata de Negros de las Américas llevados a Europa Esta comenzó en el siglo XVIII e implica.esencialmente.a los grandes puertos comerciales (y principalmente a aquellos dedicados a los escla-vos): Lisboa. por supuesto. adonde llegaban los esclavos del Brasil. pero también a ciudades donde laesclavitudapenasexistía. tajes como Nantes. Burdeos. Londres. Livcrpool. Esta trata perpetúa la cos-tumbredel comercio de esclavos en los puertos negreros. aquella de los colonos vueltos a la madrepatriaacompañadosde servidores personales por merced.6) La trata en plaza, "Fructus sequitur ventrem" ("el fruto sigue al vientre"). decía. en efecto. el dere-choromano. y los niños de mujeres esclavas nacían esclavos. Encontramos regularmente señales deunaparte de estos nacimientos (no de todos. sin duda) en los registros de bautismos: 4000 hijos deesclavasson bautizados en la parroquia de la catedral de Sevilla entre 1515 y l7f:IJ. 1400en la pequeñavillaandaluzade Lucena entre 1539 y 1699. 1500en Las palmas (Gran Canaria) en el curso del sigloXVI. Segúnel período -y según el celo de los curas encuanto al registro- los hijos de esclavasrepresen-ran 5%. 10o/ey hasta un 20% de los bautismos de estasparroquias.

  • Los "enemigos de la re".Corurariarncme a lo que ha podido ser afirmado. los esclavos no eran un objeto de lujo de la

    nobleza urbana. destinado a las apariencias. Ellos fueron muy bien empleados como mano de obraservil. es decir sojctos a prestaciones personales. sin personalidad jurídica y. por lo tanto. ~ capaci-dad de negociación. Minoritarios en la población, estaban insenos en una cconorrua ya estructurada.con una circulación monetaria relativamente abundante: simplemente. esta mano de obra era utiliza-da en lugar de trabajadores asalariados. de domésticos o de factátums más caros y menos dóciles.

    Se los encuentra por ejemplo en la realización de grandes trabajos: restauración del Alcázar deSevilla, edificación del puerto y de las fortificaciones de Cádiz, en la construcción de la ruta Madrid-Escorial. Son empleados en los arsenaJes de Cartagena o de Cádiz. en las almadrabas (explotación de lapesca del atún) de la costa atlántica. en la.s salinas andaluzas. de Ibiza. de Tonosa, en la fábrica demonedas de Scgovra. en lasjabonerías y en las fábricas de pólvora de cañón de Sevilla. Se trata siemprede trabajos sufndos y hasta envilecedores. generalmente rechazados por la mano de obra libre. yendohasta limpiar los excrementos de la.s casas. recoger los cadáveres de los apestados o cortar la cabeza a10~condenados a muerte

    africano. por lo tamo, al sud-oeste de las zonas de recepción. Consccucmcmcmc, el mapa de explota-ción esclavista adopta una nueva cara (ver mapa). Su eje ha sido desplazado de Italia a la penínsulaIbérica.

    El fenómeno es particularmente importante en Portugal. sobre todo en su mitad meridional. EnLisboa, gran centro regulador del mercado. vivían más de 10000 esclavos a mediados del siglo XVI. esdecir. alrededor de una décima parte de la población de la ciudad. Reencontrarnos casi las mismasproporciones en Evora }'en Lagos. Ellas son apenas menos importantes en la España del Sur. en Anda-lucía. en el reino de Murcia yen Valencia. Sin olvidar las islas Baleares. Canarias o Madera. Los escla-vos son también relativamente numerosos en Exrremadura, en las grandes Ciudades de Castilla. comoToledo. Valladolid y por supuesto, Madrid. Parecen ser más raros en el none. con la excepción noobstante notable de los puertos. pequeños y grandes. del Atlántico: de Oporto a Bristol y Londres.pasando por Vigo. La Coruña. Santander. Burdeos. Nantes. todos conocen un nuevo Impulso en el sigloXVIII. debido a las relaciones de todas estas localidades con el Nuevo Mundo.

    Mi s al este. los esclavos están muy presentes. tanto en el siglo XVI como en el XVI!. de Malla aGénova. Son entre 10000 y 15000en Sicilia hacia 1550. es decir e12% de la población de la isla. El surde Italia los utiliza más que el Norte. pero. además de Génova. los dos puertos de Livomo y de vcneciase han valido largo ucmpo del comercio servil. No ignoramos tampoco el fenómeno en Provenza y elLanguedoc.

    i.Qult~neseran los propictanos de esclavos? Esencialmente pertcnccían a los estratos acomodados.incluso los más acomodados de la población: nobleza y clero en primer lugar. burguesía urbana (mer-caderes y profesiones liberales). seguidos por artesanos y comerciantes. Sin olvidar a los más grandesentre ellos: los reyes de España y de Francia. el gran duque de Toscana. el Virrey de Nápolcs. el papa. yel gran "maitre" de I:JOrden de Malta. No es que los esclavistas no hayan podido reclutarse entre lasclases medias y bajas de la sociedad (y los ejemplos de este tipo no faltan). pero el precio del esclavoponía a la mercadería humana leJOSdel alcance de muchos bolsillos. Según la coyuntura y el mercado(de primera, segunda o tercera mano). este precio variaría. pero el valor de un esclavo era. R'OSSO modo.equivalente al de un petiso. o al de cuatro vacas. o aún aJ de ocho asnos,

    - S6-

  • Los trabajos envilecedores.y cuando no remaban. es decir durante la mayor parte del ano. estos esclavos (como los forzados)

    eran uuhzados para toda suerte de corvcas, a bordo de buques. en los puertos. &JI SCf\ICI() de los oficia-les.Se los empicó en la construcción de arsenales (en Cartagena. hacia 1750 representa la mayoría delos 5200 obreros). en las íortíncacrones de las ciudades (por ejemplo de Roma). pero también en laconstrucción de palacios (como el palacio real de Casena), Y las autoridades propietarias dc esclavos

    - 57 -

    Una descripci6n de las actividades econ6micas de Lisboa a mediados del siglo XVI nos provee lagama de trabajos a los que se destinaba a los esclavos en el medio urbano. En primera posición seencuentran los que eran uubzados en la economía doméstica: lavanderas. mujeres encargadas de losquehaceres domésticos y nodrizas. Un millar de mujeres esclavas estaban afectadas además al trans-pone del agua tnegras de pote). y otro miLIar a la limpieza de la basura (negras de quanastra). Loshombres eran empleados en cargar y descargar los barcos (sobre todo en el reparto de madera ycarbón), otros a partir las maderas en casa de los particulares. Los esclavos alquilados a jornada porlos amos (corrodos) servían en los astilJeros o los talleres, mientras que las mujeres y los niños (sobretodo los libertos) limpiaron pescado. arreglaban las casas. transportaban las canastas de carne o depescado. Las mujeres viejas se convenían en costureras, cocineras en puestos jumo al río. o revende-doras en la calle o en el mercado.

    En el medio rural, donde la mano de obra servil es menos abundante. encontramos de lodos modos.esclavos por todas partes. Hacen la cosecha. recogen las aceitunas. cavan la viña y además asumen lastareas artesanales complementarias: las mujeres de los pueblitos de la regi6n de Murcia o de Granada.por ejemplo. hi lan la seda.

    También se empleaban esclavos en las minas. en las minas de plata de Guadalcanal (Sierra Morena)durante el momento de crecimiento de este yacimiento (1559-1576). y sobre todo en las minas demercurio de Almadén (en la provincia de Ciudad Real) desde el siglo XVI al siglo XVIII. Estos escla-voseran utilizados como mano de obra a la par del personal libre calificado. Enviados al fondo de lospozos para extraer el agua y remontar el mineral. ni siquiera los hombres en buena forma resistían.generalmente. las condicrones de trabajo y las enfermedades propias dcl oficio; más de dos tercios delos esclavos de Almadén morían antes del tercer año de trabajo en la mma.

    Aquellos que estaban afectados a las galeras no tenían una espei..nza de vida mayor. muy pocosvolvían de ese infierno. Las autoridades. concientes de esto yen virtud de economizar, trataban de noenviar sino hombres robustos TaJ esclavo viejo o enfermo podía ser cambiado por otro más eficaz delcual el amo quema librarse.

    En esta encrucijada de formas de servidumbre que son las galeras. se puede apreciar más de cerca lacondición del esclavo, De los tres grupos de remeros tbonnevoghe o volumanos. forzado!'>y esclavos)eUos son los que más sufren. Todos los hombres se agotaban. pero el lugar más penoso, el remero deproa. el pnmcr remero del banco. era preferentemente confiado a esclavos. Todos se agotaban sobre losbancos de rcmo. frecuentemente caían enfermos. se congelaban. pero había algunos que estaban remu-nerados. otros que podían esperar cumplir su pena y ser liberados o aún hacerse reemplazar por unesclavo si tenían el dinero suficiente para comprar uno: mientras que para los esclavos ninguna salida.ninguna promoción (convenirse en grumete. por ejemplo). nada era esperable. Sobre las galeras del reyde España, ellos eran extranjeros entre los extranjeros (los forzados venían de España. pero también deItalia y del resto del Imperio). condici6n revelada por su color de piel. su idioma y Sil religión.

  • Sobre sus demandas. un decreto real prohibió esta costumbre en 1521. decreto reiterado en 1529. yluego en 1574. signo del poco caso que se hacía de esta prohibición. Los niños nacidos de las relacionesentre amo y esclava suponían. evidentemente. grandes problemas. Las esposas lcgüímas no querían aestos bastardos en sus casas, y aborrecían 3 sus esclavas, mujeres rivales. En cuanto a los padres. aveces buscaban de desembarazarse de la madre y del niño vendiéndolos. otras adjudicando la falla enotros domésticos o sobre amigos que hablan estado de paso. o bien hacían abandonar al niño. otrasveces lo guardaban como esclavo y al fin. en el más raro de los casos. reconociendo la paternidad.

    Las prácticas parecen haber SIdo diferentes según los lugares. el contexto socio-cultural y. sobretodo. la legislación en \ igor, En Florencia. durante los siglos X IV YXV. la ley. promulgada en 1363. ibaen sentido contrano al derecho comente: los niños recibían el estaius no de la madre sino del padre. Laconsecuencia fue que los niños o niñas de esclavas eran casi sistemáticamente abandonados. engrosan-do esos monderos que eran 105 hospitales de niños. En la España de los sigtox XVI. XVII y XVIII. alcontruno. la ley en vigor era ctásrca: el 0100 tenía la misma condición que su madre. Es así que en losregistros de bautismo de Sevilla o de Córdoba. los hiJOSde esclavas cuyo padre era desconocido. repre-sentaban el noventa por ciento de los niños ilegítimos.

    Hubo también explotación sexual de hombres esclavos. Son muchos los procesos ante la lnquisi-ción de Valencia acusando los de practicar la sodomía. A veces se trata de relaciones amorosas entreesclavos y otros marginales. otras veces de prostitución masculina. Sea cual fuere el caso, 1::1posibilidadde hacer algo con los esclavos en el dominio sexual. aquello que no se osaba hacer con personas libres.estaba anclada en las costumbres. También se experimentaba el mayor placer en desvestirlos al mo-mento de la venta. Y en PaJermo. a fines del siglo XV. fue instituida la carrera de esclavos: el 15 deagosto, para celebrar la fiesta de la santa patrona, los "esclavos negros" debían hacer una carrera en lascaJles de la CIudad. "desnudos, sin camisa, sin llevar sobre ellos cosa alguna". Pero habían desnudos ydesnudos. y los criterios racistas de belleza y de perfomance sexual subsistían: ral como en Arabia o enEgipto. se prefería y. por lo tanto se pagaba más caro. a los esclavos blancos (las míticas Círcacianas'.en particular) que los negros.

    Las monograñas locales consagradas a los esclavos terrmnan generalmente con un capüuto sobre eldesuno de estos desaforiunados. Insistiendo en la liberación y 13mregracién. Los dos térmmos son. enrealidad. abuSIVOS. En el pnmer caso. se hace coincidir manumisión con libertad y. a partir del número

    - SR-

    de galeras -en general los Estados- no eran las únicas en codiciar esta mano de obra servil: dondequiera que hubiera galeotes (en Génova. Marsella. Nápolcs. Roma. Livorno. Cartagena. Cádiz), lospatrones de taller > los manufacturcros iban el reclutar jornaleros el un precio más bajo -una práctica queconvenció a cienos empresarios. como fue el caso en Marsella. a partir de 1700. de instalar en el centromismo del presidio grandes manufacturas que funcionaban gracias a la mano de obra servi 1. En fin. y esesa de la que se salía mejor, una parte de los esclavos y de los forzados trabajaban a las puertas de lostenderetes y de los talleres artesanales.

    Para ciertas mujeres. en parucular las ctucas jóvenes como también para los muchachos. el serviciodoméstico era acompañado por el servicio sexual. La practica está comprobada en la Amércia españoladel siglo XVI y en el Brasil del xrx. En efecto. ¿qué más fácil que abusar de su esclavo en la propiacasa. al abrigo de miradas indiscretas? En Portugal. las esclavas manumitidas podían de todos modoscontinuar siendo víctimas de violaciones colectivas. cometidas en sus propias casas. que nunca resul-taban un refugio seguro para ellas.

  • -59-

    Amantes y bastardosEl texto de la le) sobre la abohción de la esclavitud en España fue debaudo en las Cones de Madrid

    en 1837. En Portugal. la abolición defirutiva tiene una fecha precisa: el 25 de abril de 187R. Justoalgunos años antes de la abolición en Brasil y en Cuba. Veinte años después, el antropólogo portuguésJoaoLeitc de Vasconcclos partía alas montañas del Alentejo en busca de huellas de Negros. El mismocamino fue emprendido por Arcadio de Larrea Palacin, que recorrió las Ciudades del interior de laprovincia de Huclva. en Andalucía occidental: encontró grupos de tipología africana y personas decolor negro. entre ellos algunos gitanos. Estos antropólogos de la primera mitad del siglo XX, preocu-padospor las "Improntas raciales", se planteaban. sobre la base de sus conocirnrcmos históricos. unacuestión que permanece aun SIO respuesta: d6nde fueron'? Hoy no scrvma, en efecto. recorrer Andalu-cía o Algarvcs para descubrir en la población marcas africanas.

    Los esclavos no hic icron familias troncales. Algunos historiadores CVOC.In. para explicar este fenó-meno. la blanquización de la población negra que se habría diluido progresivamente en la poblaciónblanca.Es una respuesta inspirada en la sensatez. pero que supone que J:.¡ integrclción de la minoría en

    relativamente elevado de los pnmeros. se concluye que los amos otorgaban frecuentemente a sus escla-vos la libertad. al cabo de muchos años de buenos y leales servicios. De 1579 a 1690. en Sevilla. lascartas de rnanumisién representan según el periodo. entre el 5 yel 18% de las actas notariales concer-nientes a esclavos. En la Europa de la época. tanto como en las Américas durante el mismo periodo odurante la antiguedad greco-romana. el manurmudo, aún si pasaba del status de cosa o de animal al dehombre. permanecía en alguna medida Inferior y servil: en los textos. normalmente. no se habla demanumitido sino de "esclavo manumuido",

    Casi siempre. la manumisi6n no era otra cosa que un contrato de compra-venta en el cual el com-prador era el esclavo. un pariente o un correligionario de éste: la rclauva facilidad con la cual lo amosaccedían a estos rescates dando por hecho que podían obtener de su mercancía un precio supenor alprecio de mercado.

    Pero existfa también un segundo upo de manumisi6n: el practicado por testamento. Muchos histo-riadores han visto a11íun signo de humanidad en el tratamiento de los esclavos. La manumisi6n portestamento habría SIdo motivado por "la afección y la ternura" que el amo abrigaba por su esclavo.como lo indican los formularios notariales. Sin embargo. observando mejor. este comportamiento pare-cehaber respondido a scntlmicntos menos nobles. Se trataba ante todo de la salvación del amo: liberara suesclavo formaba parte de las obras de misericordia. Sín contar que. por este gesto. el amo descarga-ba un problema a sus descendientes. en la medida que lamayor parte de los manumitidos por testamen-10 eran niños pequeños (eventualmente los que los amos habían tenido con sus esclavas), o personasmuyviejas. es decir, bocas Inútiles. El término adecuado es entonces. en estos casos. abandono más quelíbcracrón. Al contrano. mientras que el esclavo era todavía válido. el restador acordaba la manumisi6nacondici6n de que conunuara suviendo a sus herederos durante un cierto número de años.

    Los esclavos podían también intentar recobrar la libe.tad por ellos rmsmos. Las fugas eran mas quefrecuentes. Pero entre los miliares de esclavos que se escapaban. muy pocos lograron cumplir suemprendrrmcnto exitosamente. Los fugados eran casi siempre capturados. y solo algunos llegaban aganar las costas magrebinas sobre algunas barcas. El cirnarronajc". aún si no conocemos más quealgunos casos. era extremamente drucrl. sobre todo para los Negros. ya que un Negro en libertad erammedíatamcnre sospechado.

  • - 60-

    La libertad por matrimonioEl matnmonio de los esclavos era en efecto. a ojos del amo. sinónimo de manumisrón y.

    srgnrñcauvamemc, una ley promulgada en Génova en 1459 preveía que el esclavo que quisrera casarsedebía pagar al amo el equivalente de su precio. Las decrsioncs del concilio de Trento (1545-1563)tuvieron una conscncucncra imprevista en la materia: los amos difícilmente podían oponerse a la vo-luntad de la Iglesia y a la obligación formulada a los curas de administrar los sacramentos a todocristiano. aún a los de condición servil. Los esclavos vieron allí una brecha abierta en el edificio de suopresión. Aunque de manera minoritaria. un cierto número de ellos lograron casarse. algunos con per-sonas de condicrón Libre.tanto en laLisboa del siglo XVI. como en la Cádiz del XVfI como también enla Sevilla de los siglos xvn y XVIIL No obstante la endogamia permanecía siendo la regla: endogamiade condición (liberado con liberado. esclavo con esclavo). endogamia de religión (monsco con morís-co, Berbensco con Berberisco) y endogamia de color. ASI. la mayoría de los casarmcruos unían aNegros con otros Negros. Elecciones de grupo. de afinidad. de amor. fuera cual haya SIdo. estas unionesno podían más que engendrar niños negros como ellos. Y. por lo tanto. en lugar de multiplicarse. losnegros desaparecieron del paisaje humano de la Europa del Sur.

    Queda una parte. rrunoruana. que está integrada y con el correr del tiempo disuelto en la poblaciónespañola y portuguesa. Poco a poco. se ha producido un cierto mestizaje. Los niños nacidos de amo yde esclava. los mulatos nacidos de uniones libres o (orzadas entre Blancos y negros han jalonado. muyprobablemente. el camino que condujo a la blanquitud y. por ella. a la desapancrén de la mácula ongi-nana que asociaba el color oscuro a la condición servil.

    Así, por razones completamente deferentes. descendientes de esclavos y descendientes de esclavistashan contnbuido a relegar en la sombra su propia histona. En un contexto de tradición oral. hoy seríaprobablemente olvidada. Felizmente para la memoria histórica. la necesidad del contrato escrito. delregistro formal. de la conrabilidad minuciosa. estaban bien arraigados en la Europa de la época .•

    la mayoría se efectúa de manera apacible e indolora. Por supuesto que este no ha sido el caso.La razón principal de la desaparición de los esclavos se debe al celibato al que el mayor número de

    ellos estaba condenado. Sobre las galeras, en los arsenales. en las minas. en las grandes canteras, nohabía más que esclavos de sexo masculino: salvo algún caso excepcional. estaban destinados a vivir enun universo donde la sexualidad no podía (ornar otra vía que la homosexualidad. En cuanto 3 los do-mésucos. ellos también han tenido que resignarse frecuenrcmerue al celibato: para el patrón. el buendomésuco. hombre o mujer, es soltero, sin cargas familiares, sin niños de los que hacerse cargo. dispo-nible permanentemente. ¿Es un azar que los rnanurmtidos dc Trapam. en Sicilia a fines del siglo XV1.continúen viviendo y sirviendo en la misma casa y se reúnan con los siervos libres llamados zitelle, esdecir célibes".

    -

  • - 61 -

    Notas1. ce UVI, Rodolfo Lo Schtavuú damesuca IItI tempi di mez:o t nes modernt, Padoue 1928: VERLINDEN. Charles

    L 'Esclol'ogt dans t'Europe mldlll'ole T, 1. Péninsule ibérique-France, Bruges 1955: T. 2.1101le, Gend, 1977,2. En Ponugal: en 1761, abolición de la trata: en 1878, abolición de la esclavitud.3, Berebere. termino que de~lgTló,desde el siglo XVI al XVII) a las poblaciones del ~iagreb.·t MOI'os término genérico para musulmán5. Monscos , Moro) de España que permanecieron en suelo ibérico después de 1492 y convenidos a la fe crisuana

    (cripto musulmanes de España durante el siglo XVI. expulsados en 1609).6. A díferencia de: los piratas, los corsarios trabajaban en la legalidad, habiendo convenido un contrato (licencia contra

    una parte del bolín) con un Estado, la diferencra con los piratas era, en los hechos, evidentemente "muy sutil".7 Entre 1580 y 1MO las coronas de E~paña )' Ponugal se reunifican, 10 que ~lgOlficapara nuestro propésuo, la apertura

    de las fronteras mercantiles En 1640 se vuelve a las dos coronas y aJ corte, sobre todo en lo comercial, entre los dosEstados

    8, Cf LE\VIS, Bemard Roce e( esctavage au Proche-Ürient, París. 1993, p. 112: GIOFFRE, Domémco 1I,\{ercolo deglischiav o Genova nel seco lo /5, Génova 1971. p, 23.

    9. Cimarrón: esclavo fugado que vrve clandestinamente .•

  • - -~

    /

    Cyrenc I

    .'

    I\'.~/TURCOS-r'--~- _-_

    II __ -, .._\. .;'') _»:_,.

    r=

    I

    \

    I

    '-1('

    D SUCUI'$3lM. de la 11.11.1... Esclav,tud d. ,eg'r..o d .. I:I!I.... Clolonl3$ IS XVIII)

    -_.

    _- .TURCOSq Pueb1c6'"eNOIIOS de

    esO.lYOS y ,u\;u de la !',"aS XV· XVIIIO Ce~t_"alantesd.me'~ hum.ln.1

    \~"'...

    ~~-----------------------,

    BERBERISCOS

    .__

    "--',- ..7 ...... _I ""-J

    LAS RUTAS DE LA TRATA, SIGLOS XVI· XVIII

    INDIOSAFRICANOS

    I

    (I

    AMERICANOS

    0203