eumed - manual basico de economia

364
Manual básico de Economía EMVI Capítulo: La ciencia de la economía Objetivos docentes de este capítulo En estos epígrafes se ofrece una primera introducción a la ciencia de la economía considerando que es el primer contacto que tiene el lector con este campo. Se resalta la utilidad de su conocimiento para enfocar los problemas de la "vida cotidiana". Se muestran las relaciones con otros campos del conocimiento, próximos como el Derecho o aparentemente alejados como la Biología. Se analiza también, con sentido crítico, la forma de pensar y razonar de los economistas, su visión del homo economicus, y otros problemas metodológicos. El capítulo termina con una pequeña reseña de las principales corrientes y las etapas que se suelen distinguir en la evolución del pensamiento económico. En el epígrafe "Teorías, leyes y modelos económicos" se incluye una presentación multimedia en formato Power Point sobre la influencia de los prejuicios ideológicos en las diferentes fases de la inducción y la deducción científica. ÍNDICE Textos básicos Qué es la Economía El individualismo metodológico El enfoque sistémico Origen biológico de la sociedad Teorías, leyes y modlos económicos La evolución del pensamiento económico Textos relacionados Racionalidad e imperialismo económico El modelo de competencia perfecta Textos complementarios ―La propuesta de Kansas City― sobre la reforma de la ciencia económica Isaías Covarrubias (2002) Enfoque Sistémico e Individualismo Metodológico: una aproximación Alfonso Galindo Lucas Sobre el método científico en Economía Adam Smith La teoría de los sentimientos morales Hayek, Friedrich A. La Pretensión del Conocimiento Lange, Oskar El Campo y Método de la Economía Leontief, Vassily Supuestos teóricos y hechos no observados Morgenstern, Oskar Orígenes y errores de las estadísticas económicas Pigou A. C. Apología del economista Simon, Herbert A. Los procesos racionales en las cuestiones sociales Sismondi Objeto y origen de la ciencia Timbergen, Jan El uso de modelos

Upload: alejandro-del-vecchio

Post on 03-Jan-2016

56 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Manual bsico de Economa EMVI

    Captulo: La ciencia de la economa

    Objetivos docentes de este captulo

    En estos epgrafes se ofrece una primera introduccin a la ciencia de la economa considerando que es el primer contacto que tiene el lector con este campo. Se resalta la utilidad de su conocimiento para enfocar los problemas de la "vida cotidiana". Se muestran las relaciones con otros campos del conocimiento, prximos como el Derecho o aparentemente alejados como la Biologa.

    Se analiza tambin, con sentido crtico, la forma de pensar y razonar de los economistas, su visin del homo economicus, y

    otros problemas metodolgicos. El captulo termina con una pequea resea de las principales corrientes y las etapas que se suelen distinguir en la evolucin del pensamiento econmico.

    En el epgrafe "Teoras, leyes y modelos econmicos" se incluye una presentacin multimedia en formato Power Point sobre la influencia de los prejuicios ideolgicos en las diferentes fases de la induccin y la deduccin cientfica.

    NDICE

    Textos bsicos

    Qu es la Economa

    El individualismo metodolgico

    El enfoque sistmico

    Origen biolgico de la sociedad

    Teoras, leyes y modlos econmicos

    La evolucin del pensamiento econmico

    Textos relacionados

    Racionalidad e imperialismo econmico

    El modelo de competencia perfecta

    Textos complementarios

    La propuesta de Kansas City sobre la reforma de la ciencia econmica Isaas Covarrubias (2002) Enfoque Sistmico e Individualismo Metodolgico: una

    aproximacin

    Alfonso Galindo Lucas Sobre el mtodo cientfico en Economa

    Adam Smith La teora de los sentimientos morales

    Hayek, Friedrich A. La Pretensin del Conocimiento

    Lange, Oskar El Campo y Mtodo de la Economa

    Leontief, Vassily Supuestos tericos y hechos no observados

    Morgenstern, Oskar Orgenes y errores de las estadsticas econmicas

    Pigou A. C. Apologa del economista

    Simon, Herbert A. Los procesos racionales en las cuestiones sociales

    Sismondi Objeto y origen de la ciencia

    Timbergen, Jan El uso de modelos

  • Qu es la Economa?

    Cuando se pide una definicin de Economa, los profanos que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los pases. Si preguntamos a una persona en la calle su opinin sobre los problemas econmicos, su respuesta aludir seguramente al paro, la subida de los

    precios o la situacin de la Bolsa.

    Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economa abarca todos los problemas relacionados con la determinacin del precio de las cosas, con el anlisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la produccin y distribucin de bienes y servicios

    para la satisfaccin de necesidades humanas.

    Pero el dinero no lo es todo. De hecho es posible resolver gran cantidad de problemas econmicos sin utilizar dinero. Hubo un tiempo en que los seres humanos vivan sin dinero. Ms recientemente, en 1976, el gobierno camboyano de los Khmer Rojos aboli toda forma de dinero y mantuvo en el pas una economa desmonetizada durante ms de tres aos. Los resultados fueron muy negativos con una gran cada de la produccin y se calcula que en los campos de trabajo forzado murieron tres millones de personas, pero en

    cualquier caso qued demostrado que era posible hacerlo.

    Billete camboyano de 1973, ltima serie emitida antes de la abolicin del dinero por los Khmer Rojos

    Por otra parte, el precio de muchas cosas no est expresado en unidades monetarias; el delincuente que es apresado, por ejemplo, paga su deuda a la sociedad en tiempo de crcel. El mismo mtodo por el que se calcula el efecto sobre el consumo de aceite de oliva de una subida en su precio, es utilizado

    Competencia Distribucin Escasez Economa desmonetizada Economa Natural Economa Poltica Especializacin Fines y medios Intercambio Necesidad Produccin Precio Reciprocidad Usos alternativos

  • tambin por algunos tericos de la Economa del Derecho para estimar el

    efecto que tendr una subida de las penas sobre la actividad delictiva.

    Con una frase muy corta, el profesor Lionnel Robbins convirti en gigantesco el campo de estudio de la Economa; su conocida definicin dice que la Economa es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacin

    entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicacin.

    Los fines de los seres humanos son numerossimos y en continua expansin: van desde la satisfaccin de las ms elementales necesidades biolgicas al disfrute de los ms elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fbricas, las minas o los pozos de petrleo, por ejemplo- son y sern siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos medios. Est continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa eleccin, los mtodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones

    adoptadas sern el objeto de nuestro estudio.

    El agua, contrariamente a lo que se puede pensar, es un recurso muy escaso y susceptible de usos alternativos.

    Pero esa definicin de Economa es mucho ms amplia de lo que su mismo autor pretendi ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los pases intervienen slo de forma indirecta o en un sentido muy general. Veamos un ejemplo. Los equipos de ftbol estn formados por once jugadores; cuando hay que enfrentarse a un temible adversario, el entrenador querra destinar siete u ocho jugadores a la delantera y nueve o diez a la defensa; fin: ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles de

    usos alternativos.

    Veamos otro ejemplo de un problema econmico. Uno de los deseos de todos los miembros de nuestra sociedad es que se acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano armada. Para ello pueden ser tiles los siguientes medios: el trabajo de los policas, los jueces y los funcionarios de prisiones, edificios carcelarios, etc. pero tambin son tiles a largo plazo los maestros, los

  • profesores y las escuelas. Si asignramos a cada individuo marginal en paro un grupo de personas -asistentes sociales, psiclogos, enseantes de tcnicas profesionales- que estudiase y buscase soluciones a los problemas personales de incultura, falta de motivaciones y falta de formacin profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reducira en gran medida o incluso desaparecera. Pero esos medios son escasos. El nmero de policas, de asistentes sociales, de profesores en el pas es limitado. Y tienen que dedicarse tambin a otras cosas. Hay que elegir Potenciamos el sistema

    policial-penitenciario o el sistema educativo?

    Celda en una prisin en Sao Paulo en 1999. 160 internos ocupan un espacio previsto para 36.

    La definicin de Economa de L. Robbins es muy amplia en cuanto al nmero de temas que abarca, pero tambin es amplia en lo que se refiere a los sujetos de la decisiones econmicas. La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema comn a todos los seres vivos. De hecho se han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en muchas especies de animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen los mismos criterios que prev la teora econmica para los humanos. El esfuerzo destinado a conseguir alimento o las distancias recorridas pueden deducirse mediante unas frmulas matemticas, las mismas que describen las pautas de gasto y consumo de los humanos. Los fenmenos de especializacin, competencia y equilibrio de nuestro sistema econmico son observables tambin entre los animales. Hay conceptos usados por bilogos y economistas que parecen estar designando al mismo tipo de fenmenos: evolucin y

    progreso, mutacin e innovacin, reciprocidad e intercambio.

    Ha sido un bilogo, M.T. Ghiselin, el que ha propuesto llamar Economa Natural al estudio de los efectos de la escasez entre todos los seres vivos, reservando el uso de la expresin Economa Poltica al estudio de los comportamientos que, por estar sometidos a un ordenamiento jurdico, fuesen exclusivos de los seres humanos. Dos tipos de argumentos pueden oponerse a esa clasificacin. Uno, que los animales tambin estn sometidos a un cierto ordenamiento cuasi-jurdico; otro, que las decisiones econmicas de los seres humanos pueden siempre adoptarse eludiendo la Ley (ver epgrafe Origen

    Biolgico de la Sociedad).

  • El individualismo metodolgico

    Uno de los puntales bsicos sobre los que se apoya la construccin del pensamiento econmico es el individualismo metodolgico. Todos y cada uno de los seres humanos estamos adoptando continuamente decisiones, es decir, eligiendo entre las alternativas disponibles. Elegir significa sencillamente asignar un valor diferente a cada una de las alternativas posibles. Los economistas partimos del supuesto de que el individuo humano acta racionalmente, es decir, elige la alternativa a la que asigna ms valor.

    Por ejemplo, si tenemos que elegir entre ir al cine o a la discoteca, haremos primero una estimacin de la satisfaccin que vamos a obtener en uno u otro sitio y elegiremos el sitio al que hayamos asignado un mayor valor. De forma similar decidiremos si tomar despus cerveza o naranjada.

    Tambin decidiremos, asignando un valor a las alternativas existentes, si invertimos nuestros ahorros en bolsa, en bonos del Tesoro Pblico o si los dejamos en una cuenta bancaria. El mismo mtodo utilizaremos para decidir si damos una limosna a este mendigo o si no lo hacemos, si contribuimos a una ONG solidaria con nuestro trabajo, o con ms o menos dinero, o si no lo hacemos. El mismo mtodo utilizamos para elegir si estudiamos Economa o Derecho. O si estudiamos o trabajamos. O si respetamos las leyes o las violamos.

    En resumen elegir es siempre asignar valores diferentes y establecer un orden de prioridades a las diversas formas de usar el dinero y el tiempo de que disponemos.

    La valoracin la hace el individuo en funcin de la informacin que tiene sobre sus circunstancias, pero en muchas ocasiones no es consciente del proceso de decisin. Incluso puede creer que no ha elegido. Por ejemplo alguien puede afirmar: "Yo no puedo elegir estudiar porque soy pobre y tengo que ponerme a trabajar". En realidad s est eligiendo entre esas dos alternativas, pero en sus circunstancias particulares el coste y el valor de estudiar y trabajar son tan diferentes que no hay ningn momento de duda.

    Se utiliza frecuentemente la expresin homo economicus para hacer referencia al modelo abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teora econmica. La visin del homo economicus ha evolucionado y vara

    Adopcin de decisiones Comportamiento econmico Eleccin de alternativas Homo economicus Intereses individuales Intereses de grupo Intervencin del Estado Libertad de elegir Libertad de mercado

  • mucho de una corriente de pensamiento a otra. Hay visiones muy simplistas, segn las cuales la nica forma en la que el homo economicus asigna valores a las alternativas es mediante la consideracin egosta de las satisfacciones y utilidades que pueda obtener y sean cuantificables en trminos monetarios. En la actualidad todos los economistas de cualquier corriente o escuela tienen una visin ms sofisticada del homo economicus en la que caben los comportamientos altrustas.

    Hay decisiones que son adoptadas por un grupo social: un comit, o un parlamento, o una asamblea. Pero en esos casos la decisin social adoptada por el grupo ser consecuencia de las decisiones que hayan adoptado cada uno de los individuos que la componen. Esta afirmacin es vlida incluso en el caso de una situacin dictatorial. Es posible que, aparentemente, un grupo social elija segn la escala de preferencias de un dictador y en contra de las opiniones de la mayora de los componentes del grupo, pero incluso en ese caso la accin del grupo ser consecuencia de las decisiones de cada uno de los miembros entre someterse o rebelarse.

  • ste razonamiento se opone por tanto a la afirmacin de que un grupo social (la clase obrera, la patria, el colegio mdico) tiene unos intereses u objetivos determinados. Los intereses son de los individuos, no del grupo. Cuando un individuo se ve obligado a elegir entre sus intereses individuales y los intereses del grupo a que pertenece, en realidad est eligiendo entre sus intereses y los intereses de otros miembros de su grupo, sean estos otros la mayora, o los ms fuertes, o los que tienen ms capacidad de controlar la informacin disponible y convencer.

    Las corrientes de pensamiento econmico ms liberales, partidarias de la mayor libertad de mercado y opuestas a la intervencin del Estado, estn fundamentadas en un individualismo metodolgico extremo. Consideran estos que la situacin social ptima se consigue cuando los individuos tienen ms libertad para elegir.

    Ver tambin en este CD-ROM o sitio web: Isaas Covarrubias M. (2002) Enfoque Sistmico e Individualismo Metodolgico: una aproximacin

    El enfoque sistmico

    Otro puntal bsico de la teora econmica es el enfoque sistmico que trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holstica e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa ms por el todo que por las partes. El enfoque sistmico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relacin con el todo. Metodolgicamente, por tanto el enfoque sistmico es lo opuesto al individualismo metodolgico, aunque esto no implique necesariamente que estn en contradiccin. Una exposicin moderna del enfoque sistmico es la llamada Teora General de Sistemas (TGS) que fue propuesta por el bilogo austriaco Ludwig von Berthalanffy a mediados del siglo veinte. La TGS propone una terminologa y

    unos mtodos de anlisis que se han generalizado en todos los campos del conocimiento y estn siendo usados extensamente por tecnlogos y por cientficos de la Fsica, la Biologa y las Ciencias Sociales. Al describir la economa utilizamos actualmente muchos conceptos tal como los define la TGS. El vocabulario bsico de la TGS, recogido de diversos campos cientficos, incluye entre otros los

    Holismo Teora General de Sistemas Entradas y salidas Caja negra Procesos Realimentacin Sistemas y subsistemas

  • siguientes conceptos: Sistemas y subsistemas, entradas (inputs) y salidas (outputs), cajas negras y realimentacin (feed-back). Sistema es un conjunto organizado de elementos que interactan entre s o son interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto. Por elementos de un sistema se entienden no solo sus componentes fsicos sino las funciones que estos realizan. Algn conjunto de elementos de un sistema puede ser considerado un subsistema si mantienen una relacin entre s que los hace tambin un conjunto identificable y distinto. Los sistemas reciben del exterior entradas (inputs) en forma, por ejemplo, de informacin, o de recursos fsicos, o de energa. Las entradas son sometidas a procesos de transformacin como consecuencia de los cuales se obtienen unos resultados o salidas (outputs). Se dice que hay realimentacin o retroalimentacin (feed-back): cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a l en forma de entrada. La realimentacin es necesaria para que cualquier sistema pueda ejercer control de sus propios procesos. Cuando de un subsistema se conocen solo las entradas y las salidas pero no los procesos internos se dice que es una caja negra. El enfoque metodolgico sistmico en economa es muy anterior a la TGS. Es el enfoque utilizado tpicamente en la teora econmica marxista, en el estructuralismo socioeconmico y, en general, por los economistas ms partidarios de la intervencin del Estado para el control de la economa. Sin embargo puede argumentarse, y algunos economistas creemos, que el enfoque sistmico y el individualismo metodolgico son ambos imprescindibles y complementarios para una comprensin cabal de la economa, la sociedad y las relaciones entre los seres humanos.

    Ver tambin en este CD-ROM o sitio web: Isaas Covarrubias M. (2002) Enfoque Sistmico e Individualismo Metodolgico: una aproximacin

    Origen biolgico de la sociedad

    Sociobiologa Propiedad Territorialidad Agresin moralista Contrato social

  • Los enfoques individualistas y sistmicos no son necesariamente contradictorios o incompatibles. La teora evolucionista de Charles Darwin es un programa de investigacin en el que se combinan ambos esquemas de forma totalmente coherente: la evolucin de las especies es el resultado de interacciones sistmicas entre individuos y grupos de individuos que compiten por su supervivencia individual.

    La aplicabilidad de la teora darwinista al estudio de la sociedad humana fue evidente para muchos autores (K. Marx, Herbert Spencer) desde su publicacin. Muchos grandes economistas han utilizado el modelo de la evolucin darwinista de las especies como analoga de fenmenos sociales y econmicos o, con mayor profundidad, considerndolos causados por mecanismos idnticos.

    Los sociobilogos, E.O. Wilson a la cabeza, sugieren que las estructuras que vertebran la sociedad humana, el sistema jurdico y econmico entre ellas, podran tener un origen biolgico y proceder por evolucin de las correspondientes estructuras en las sociedades de los primates de los que descendemos. De hecho, al estudiar el comportamiento animal se descubren algunas actitudes que prefiguran el derecho, las leyes y la organizacin

    econmica de los humanos.

    Por ejemplo, la defensa de los derechos de propiedad sobre la tierra parece ser la forma en que se manifiesta en la especie humana la territorialidad tan comn entre los restantes mamferos y muchas otras especies. Uno de los atributos necesarios de la propiedad es la publicidad, el que "los otros" puedan reconocer que se encuentran ante una propiedad ajena. Como sabemos, los animales territoriales etiquetan su territorio mediante marcas olfativas, visuales y sonoras al igual que nosotros lo hacemos mediante letreros. Adems no slo saben interpretar las etiquetas dejadas por otros, sino que su comportamiento

    vara totalmente si estn en un territorio propio o en uno ajeno.

    El experimento paradigmtico sobre esto es el efectuado por el bilogo Niko

    Tinbergen , que obtuvo el Premio Nobel en el ao 1973. Tinbergen introdujo dos peces territoriales en una misma pecera. Cada uno de ellos estableci su territorio en esquinas opuestas. Pasado un tiempo el bilogo introdujo cada pez en un tubo de vidrio transparente y pase ambos tubos por toda la pecera. Cuando estaban en el territorio de uno de los peces, el "propietario" se mostraba agresivo mientras que el "intruso" intentaba salir de ese territorio por todos los medios. Pero bastaba que los tubos se desplazaran

    al otro extremo de la pecera para que los papeles se invirtieran.

    Eludir la ley

  • Arriba: tigre de Bengala dejando marcas territoriales olorosas. Abajo, marcas territoriales luminosas en los casinos de Las Vegas.

    La explotacin eficiente de los recursos de un territorio por los animales en un grupo requiere una organizacin de las relaciones entre los individuos que se ver reforzada si existe un sistema de premios y penas y unos especialistas que los otorguen e impongan. Ese sistema y esos especialistas en la sociedad humana est formado por el sistema jurdico-penal, pero existen tambin

    sistemas similares en otras especies.

    El bilogo Trivers describe una serie de comportamientos a los que llama "agresin moralista" y que pueden ser considerados un esbozo del sistema judicial. De la misma forma que en el seno de una misma familia de animales el padre o la madre intervienen para impedir que las disputas entre la prole sobrepasen cierto nivel, se puede encontrar ese tipo de comportamiento en grupos sociales ms complejos en los que un individuo dominante interviene para dirimir disputas entre individuos subordinados jerrquicamente. La "agresin moralista" se ha encontrado principalmente entre primates tales como papiones y chimpancs. Ese tipo de comportamiento puede ser

    considerado un esbozo de coercin judicial.

    Se han descrito tambin relaciones ms complejas a las que podramos llamar "cuasi-contractuales". Por ejemplo, en los nidos de una especie de abubillas de Africa, se encuentran unos individuos de la misma especie pero que no pertenecen a la familia propietaria del nido. Estos individuos "trabajan" para el nido: lo defienden de los intrusos, cazan, limpian y alimentan a las cras. El pago a sus servicios se puede producir de dos formas. Cuando un "trabajador" decide tener familia, se llevar algunos de los jvenes que ha ayudado a criar para que trabajen para l. La otra forma de pago es "mortis causa": cuando el

  • fundador del nido muere, el trabajador de mayor antigedad pasa a ocupar su

    puesto.

    Indudablemente se produce un salto cualitativo importante de la territorialidad o la agresin moralista al sistema de leyes, de propiedad privada y de aplicacin de la justicia que vertebra la sociedad humana. Sin embargo los sociobilogos sugieren en base a estos y muchos otros casos que si fsicamente no se ha producido ruptura evolutiva entre la anatoma de los primates de los que descendemos y nuestra anatoma, debemos suponer que tambin nuestro sistema jurdico-econmico ha surgido como evolucin de los comportamientos sociales de nuestros predecesores. Esta idea, como toda la sociobiologa, est siendo fuertemente contestada en el

    campo acadmico, pero indudablemente representan una superacin de las irreales propuestas de Hobbes y Rousseau del origen del Derecho como un

    contrato social entre salvajes que pasan a ser civilizados por ese acto.

    El respeto escrupuloso de los derechos de los dems, el sometimiento voluntario a la autoridad de la ley es algo que nos diferencia del resto de los seres vivos. Eso es lo que permite que seamos los nicos animales que podemos realizar transacciones comerciales. Podemos realizar esas transacciones incluso cuando se produce un retraso en el tiempo entre el momento de la prestacin y el de la contraprestacin, es decir, podemos

    incluso establecer contratos.

    Pero conviene evitar el error de creer que toda o gran parte de la vida econmica actual est sometida a las reglas del Derecho. De hecho, entre nosotros sigue imperando, quermoslo o no, el sistema que Ghiselin llama de "Economa Natural", las mismas leyes que imperan sobre los animales, eso que en lenguaje llano se llama "La Ley de la selva". Hay varias razones por las cuales seguimos bajo esas mismas leyes de los animales: Primero, , siempre

    es posible eludir la Ley; segundo, , aunque no lo hagamos tenemos que

    prever que otros la eludan; tercero, , la Ley tiene lagunas; y cuarto, ,

    podemos intentar redefinir la Ley a nuestro favor.

    Respecto al primer punto, no slo podemos eludir la Ley sino que de hecho la mayora de los ciudadanos estamos bordendola continuamente. La falta de medios de los agentes de la polica municipal abandona al trfico automovilstico a las leyes de la Economa Natural: el ms atrevido llega antes Hay algn lector que no se haya saltado nunca un semforo? Cuntos hay que intentan ocultar algunos de sus ingresos para rebajar su contribucin

    fiscal?

    Pero an suponiendo que existiese un individuo absolutamente cvico y escrupulosamente respetuoso de la Ley, tendra que actuar teniendo en cuenta que los dems no son tan escrupulosos y tomar medidas defensivas frente a ellos. Las medidas de seguridad para evitar los robos en el vehculo propio representan un alto porcentaje del precio de los automviles. A pesar de ello

  • los robos no se evitan, tan slo sobrevive el mejor protegido. De nuevo las

    leyes de la Economa Natural.

    La Ley tiene lagunas y contradicciones. Algn economista ha sugerido que las empresas slo pueden obtener beneficios extraordinarios cuando descubren y explotan una laguna legal. Si analizamos el incansable esfuerzo regulador del ministerio de economa o del banco central de nuestro pas, observamos que gran parte de la normativa que emiten consiste en impedir actividades

    "alegales".

    Y finalmente la lucha para redefinir la Ley a nuestro favor: en el ayuntamiento, para conseguir licencias de construccin o la recalificacin de nuestro solar urbano; en el congreso nacional, para retrasar un proyecto anticontaminante que nos obligara a cerrar la fbrica. Es de nuevo una lucha sometida a las leyes de la economa natural; sus reglas se diferencian muy poco de las de la

    competencia animal.

    Teoras, leyes y modelos econmicos

    Antiguamente se crea que era posible llegar a conocer la verdad de las cosas mediante procesos de razonamiento lgico. Se llama deduccin a un proceso exclusivamente mental que partiendo de unas premisas o informaciones iniciales conduce a unas conclusiones. Durante muchos siglos los filsofos intentaron encontrar reglas formales que garantizasen que un proceso deductivo conduca a la verdad. Actualmente los filsofos del conocimiento niegan que sea posible que la verdad de una afirmacin quede garantizada por la forma en la que ha sido deducida.

    Pero tampoco se acepta actualmente que el empirismo garantice la verdad. Se llama empirismo al mtodo de conocer la verdad basado en la experiencia, en los hechos, en la historia.

    Los tericos del conocimiento han diseado unos esquemas que supuestamente describen los procesos que sigue el cientfico en su trabajo. El punto de partida es la realidad, los hechos econmicos tal como se producen en la sociedad humana. El cientfico los recoge, los mide y, mediante un proceso lgico que se conoce con el nombre de induccin, establece unas hiptesis. A partir de ellas, mediante un proceso deductivo, propone unas leyes o teoras explicativas que permiten predecir sucesos reales. La contrastacin de esas predicciones con la realidad confirmar la validez de las hiptesis y

    teoras o establecer la necesidad de su modificacin.

    Contrastacin Corte transversal Deduccin Economa normativa Economa positiva Empirismo Hiptesis Induccin Nmeros ndice Prejuicios Series temporales Variables endgenas Variables exgenas

  • Ejemplo. Recogida de datos: Un cientfico realiza una encuesta entre la poblacin de un pas en la que pregunta por los ingresos mensuales que obtienen las familias y el porcentaje de esos ingresos que se ha ahorrado. Establecimiento de hiptesis: A la vista de los datos el cientfico supone que la gente ahorra ms cuanto mayores son sus ingresos. Deduccin de leyes: El cientfico propone una frmula matemtica como funcin de ahorro creciente y predice el aumento que se producir en el ahorro de todo el pas como consecuencia del crecimiento anual de la renta. Contrastacin: Al ao siguiente, realizar de nuevo la encuesta para ver si los nuevos datos, tras el

    aumento de las rentas del pas, se ajustan a sus previsiones.

    Pulse en la imagen para ver una explicacin multimedia

    PULSE AQU PARA VER OTRAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA

    Los datos econmicos suelen presentarse de dos formas: como series temporales, magnitudes que cambian de valor con el paso del tiempo, o como datos de corte transversal, en los que se muestran los valores que adoptan las magnitudes en un momento preciso del tiempo en distintos lugares o en distintos grupos sociales. En las series temporales se utilizan frecuentemente los nmeros ndice que se elaboran tomando el valor adoptado en un ao

    determinado como base, y mostrando los siguientes en relacin a ste. (Nota: el Premio Nobel de Economa del ao 2003 fue otorgado a Robert F. Engle y a Clive W.J. Granger por su trabajo con series temporales.)

    ndice de Precios al Consumo

    Espaa 1998 (base 1992=100)

    Ene 123.2

    Feb 122.9

    Mar 123.0

  • La recogida de datos econmicos requiere la utilizacin de mtodos matemticos muy avanzados. Habitualmente se utilizan muestras aleatorias cuyos resultados son tratados y contrastados reiteradas veces. Los tcnicos estadsticos y econmetras son profesionales que dedican su vida a ese trabajo y a refinar continuamente sus mtodos. Los datos recogidos servirn para adoptar decisiones importantes en materia de poltica econmica por lo que requieren

    el mayor esmero.

    En ocasiones se acusa a los datos oficiales sobre inflacin o paro de estar manipulados por intereses polticos. Alguna razn existe para ello ya que el poltico puede encontrar que algunos datos son electoralmente inconvenientes, pero le resultar mucho ms fcil y prctico tergiversar su interpretacin, dar explicaciones favorables, que modificarlos. Y cuando existe manipulacin de los datos, consiste generalmente en un "fine tunning", en pequeas modificaciones, quiz tan slo en retrasar el impacto de alguna medida para

    que no aparezca reflejado en los ndices hasta el mes o ao siguiente.

    La lectura de esos datos y el conocimiento general de la realidad puede sugerir al investigador de la economa alguna hiptesis explicativa de las razones por las que los datos ofrecen esa determinada magnitud o sucesin. Esas hiptesis son las que permiten organizar los datos y dan lugar a la formulacin de

    teoras, leyes y modelos.

    Las leyes expresan las regularidades encontradas en las series de datos. Las teoras son una forma de organizar las hipotticas leyes y facilitan la comprensin del funcionamiento de la economa. Los modelos, finalmente, son artefactos intelectuales basados en las teoras que permiten realizar estimaciones de los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos

    datos reales.

    Los modelos son muy utilizados por la ciencia econmica. Estn basados en unos supuestos que simplifican la realidad y formados generalmente por ecuaciones matemticas que relacionan distintas variables. Se llaman variables exgenas aquellas cuyos valores deben ser tomados de la realidad y variables endgenas aquellas cuyo valor es deducido al operar con las

    ecuaciones del modelo.

    Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecnico de una mquina. El prototipo de un coche, por ejemplo, puede que carezca de partes muy importantes, que no tenga motor ni asientos, si lo que se trata es de probar en un tnel de viento la resistencia de la carrocera. Los modelos econmicos son tambin una representacin muy simplificada de la realidad en la que no estn incluidos hechos que en la prctica sern muy significativos. Una de las crticas ms frecuentes a la ciencia econmica es que sus resultados se obtienen a partir de modelos tan simplificados que no se parecen

    Abr 123.3

    May 123.5

    Jun 123.5

    Jul 124.0

    Ago 124.3

    Sep 124.4

    Oct 124.4

    Nov 124.3

    Dic 124.7

    El IPC es un ejemplo popular de serie temporal indiciada

  • en nada a la realidad. Para justificar la conveniencia de los modelos la economista britnica Joan Robinson afirm que de nada nos servira el plano de una ciudad si estuviera a escala 1-1, si tuviera dibujada

    cada seal de trfico a tamao natural.

    Ejemplo: un modelo que representase el comportamiento del consumidor relacionara unas variables exgenas tales como la renta del sujeto y los precios de los productos; las ecuaciones se basaran en hiptesis y supuestos tales como la racionalidad del sujeto y su objetivo egosta de obtener la mxima satisfaccin al consumir; las variables endgenas, los resultados del modelo, seran

    las cantidades de bienes adquiridas.

    Las teoras, leyes y modelos permiten realizar predicciones econmicas susceptibles de ser

    contrastadas con la realidad. Las predicciones econmicas son probabilsticas y no deterministas. Esto quiere decir que un modelo econmico no puede predecir con exactitud cul ser el consumo de un individuo determinado pero s puede prever el comportamiento de grandes agregados de consumidores estableciendo unos mrgenes entre los que estar comprendido y estimando la

    probabilidad de que esa prediccin se cumpla.

    Ejemplo: no se puede saber las decisiones que tomar Fulano de Tal si el precio de la mantequilla aumenta en un 10%, pero s se puede predecir que el consumo de margarina aumentar entre un 17% y un 23% con una

    probabilidad del 98,7%.

    El proceso global, induccin-deduccin-contrastacin, tal como se ha descrito, merecera los calificativos de limpio, puro, transparente, claro... incluso podra parecer sencillo. Desgraciadamente (o afortunadamente) los cientficos no son tan aspticos. Los cientficos son seres humanos, no robots; tienen intereses propios, sentimientos, ideas e ideologas polticas, de las que no pueden desprenderse como el que se quita una chaqueta cuando se ponen a trabajar.

    Los prejuicios, las ideas previas existentes en la mente del investigador que estudia la sociedad humana, influyen inevitablemente en cada una de las etapas del proceso. Ya en el momento de elegir el tema que se va a estudiar influir el contexto social y la ideologa del individuo. La realidad est formada de innumerables hechos y no hay un criterio "asptico" sobre qu hechos hay que seleccionar. El proceso de medicin, de valoracin de los datos tambin recibe una fuerte influencia de los juicios de valor preexistentes. Todo el crculo est por tanto viciado desde el principio. Y no se puede esperar que la contrastacin redima ese pecado original ya que, al requerir de nuevo recogida y valoracin de datos, consiste en demasiadas ocasiones en la bsqueda de justificaciones. As se puede entender la pervivencia durante decenios de

  • escuelas de pensamiento enfrentadas que proponen soluciones

    opuestas a los mismos problemas.

    Pero eso no quiere decir que todas las propuestas y teoras econmicas deban ser tratadas con el mismo rasero. El economista o cientfico social honesto partir de un reconocimiento de sus propias ideas y limitaciones. Despus, si se esfuerza en disminuir en lo posible la influencia de su ideologa sobre su trabajo, podr alcanzar

    resultados vlidos, es decir, utilizables por otros. Quiz la mejor medida de la calidad de un trabajo cientfico es el nmero y la diversidad ideolgica de los

    sucesores que utilizan sus resultados.

    John Neville Keynes propuso distinguir entre Economa positiva y normativa. La Economa positiva es la que trata simplemente de conocer y describir la realidad tal como es. La Economa normativa, en cambio, propone la direccin en que debe modificarse la realidad y los medios para intervenir sobre ella. Para muchas generaciones de economistas la actitud ideal ha sido la positivista; hacer afirmaciones del tipo "se debe ..." manchaba la imagen

    asptica del buen economista.

    Pero actualmente se aceptan dos reservas ante esa actitud. Por una parte, que tras cualquier formulacin de tipo positivo se encuentra inevitablemente una proposicin normativa, que, como hemos visto arriba, la pura descripcin de la realidad estar manchada desde el principio por el color del cristal con que se mire. Por otra parte hay que aceptar que el objetivo del conocimiento de la sociedad es operar sobre ella. No se trata slo de conocer la realidad sino de transformarla. La mayor limpieza en la actividad del economista estar, no en el infructuoso intento de evitar la influencia ideolgica, sino en reconocerla y

    proclamarla.

    Breve historia del pensamiento econmico

    Los primeros autores que se enfrentan a los hechos econmicos los observan desde una ptica tica o moral. Hay una base comn a todos los comentarios de Aristteles, de los tratadistas romanos, de los escolsticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de inters, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media.

    En el siglo XV se produce un salto epistemolgico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas polticas que enriquezcan al pas. La economa mundial es vista como un juego de suma cero en el que el

    Clsicos Fisiocracia Institucionalismo Keynesianos Mercantilismo Monetaristas Neoclsicos Neoinstitucionalistas Neokeynesianos Neoliberales Postkeynesianos

  • enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la produccin interior y de debilitar el proteccionismo de los dems pases. Aconsejan la acumulacin de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercanca ms cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge as la teora cuantitativista del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca: Martn de Azpilicueta (1493-1586) y Toms de Mercado (?-1575).

    A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema econmico, el tableau economique. Estos fisicratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad econmica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

    ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    Pero es slo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzar en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto est, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intencin. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido as. Al buscar su propio inters, el hombre a menudo favorece el de la

    sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

    Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2

    La publicacin del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economa como ciencia. Los clsicos escribieron en una poca en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupacin principal fue el crecimiento econmico y temas relacionados como la distribucin, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban an muy extendidas en su poca. Para Adam Smith, el Estado deba abstenerse de intervenir en la economa ya que si los hombres actuaban libremente en la bsqueda de su propio inters, haba una mano invisible que converta sus esfuerzos en beneficios para todos.

    Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clsica. Fue en la poca de los clsicos que la economa recibi el calificativo de ciencia lgubre. Malthus, estudiando la poblacin y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento acabara en un Estado estacionario en el que los trabajadores

  • recibiran como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia.

    ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se de a la circulacin e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que

    mejor lo emplearn en aumentar el producto del pas.

    David Ricardo, Principles of Political Economy and Taxation

    Los clsicos tratan de entender porqu los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que sta es mucho ms til para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos sern la base terica utilizada en El Capital de Karl Marx.

    ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    Las condiciones de produccin y cambio de la burguesa, el rgimen burgus de la propiedad, la moderna sociedad burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan fabulosos medios de produccin y transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los espritus subterrneos que conjur. Desde hace varias dcadas la historia de la industria y el comercio no es ms que la historia de las modernas fuerzas productivas que se rebelan contra el rgimen vigente de produccin, contra el rgimen de propiedad donde residen las condiciones de vida y de predominio poltico de la burguesa. Basta mencionar las crisis comerciales, cuya peridica reiteracin supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales, adems de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes. (..) Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el rgimen burgus de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este rgimen, que embaraza su desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el rgimen burgus de la propiedad. (..) Y la burguesa no slo forja las armas que han de darle la muerte sino que, adems, pone en pie a

    los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los proletarios.

    K. Marx, "El Manifiesto Comunista", 1848.

  • Karl Marx, discpulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la dcada de 1830 y la consecuente crisis poltica de 1848. Tiene por tanto que dar una explicacin de esas convulsiones. La teora que elabora predice la evolucin socioeconmica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformacin del sistema.

    Partiendo de la teora ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvala es la diferencia entre el valor de las mercancas producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de produccin en el sistema capitalista y la superestructura jurdica que emana de ellas determinan que la plusvala sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de produccin.

    Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulacin de capital lo que provoca la disminucin de la tasa de beneficios a la vez que la concentracin del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanizacin crea un permanente ejrcito industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperacin. La contradiccin entre la concentracin de capital en pocas manos y la organizacin por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocar necesariamente el estallido de la revolucin social y la "expropiacin de los expropiadores".

    Pero la corriente principal que eman de los clsicos fue el marginalismo tambin llamado neoclasicismo. A partir de la dcada de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economa. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situacin de equilibrio general. Son los neoclsicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. La primera gran sntesis de la cienca econmica, englobando las doctrinas de los clsicos con la de las diferentes escuelas marginalistas, la realiza A. Marshall cuyo libro Principios de Economa fue el primer manual moderno de Economa.

    La Escuela Austriaca, que haba sido fundada por Menger, se ha mantenido durante todo el siglo XX en su tradicin metodolgica, fuertemente crtica con todos los paradigmas dominantes. Desde la concesin del Premio Nobel de

    Economa en 1974 a F.A. von Hayek, uno de sus ms destacados lderes, est conociendo un rejuvenecimiento y expansin de su influencia y prestigio.

    En la dcada de los aos treinta los pases de occidente sufrieron la ms grave crisis econmica conocida hasta la fecha: la Gran Depresin. El marginalismo no estaba

  • capacitado para explicar ese fenmeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma ms profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en funcin de sus ingresos mientras que las decisiones de inversin las toman los empresarios en funcin de sus expectativas. No hay ninguna razn por la que ahorro e inversin deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volmenes de inversin provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contraccin de la demanda puede provocar una depresin. El Estado puede impedir la cada de la demanda aumentando sus propios gastos.

    Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los pases industriales iniciaron una activa poltica de intervencin aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector pblico. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales. Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la sntesis terica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusin de la teora neoclsica con la keynesiana. Algunos economistas, los llamados postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusin y por los vulgarizadores y que en su forma original an tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economa.

    Durante los aos cincuenta y sesenta del siglo veinte, slo un pequeo grupo, los monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron un espritu crtico, condenando la discrecionalidad en la poltica econmica, el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las ms tradicionales medidas de tipo monetario. La crisis econmica de los aos setenta al presentar simultneamente inflacin y paro, algo inexplicable para los esquemas keynesianos, les dio la razn en muchas cuestiones. De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia econmica durante los aos setenta y ochenta.

    A finales del siglo diecinueve y principios del veinte un grupo de economistas americanos desarrollan un mtodo de anlisis de la realidad social que se conoci como la escuela institucionalista. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema econmico los hbitos de conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las instituciones sociales. Las crticas de T. Veblen de las conductas tpicas del capitalismo estn revestidas de un acerbo y divertido sarcasmo. Aunque durante mucho tiempo se consider que era una corriente de pensamiento "extinguida", su influencia sigui presente en mayor o menor medida en un gran nmero de economistas contemporneos.

    Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teora econmica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy especficos: el Anlisis Econmico del Derecho, la Eleccin Pblica, la nueva

  • teora de la empresa y los contratos, la teora de los costes de transaccin y la economa de la informacin, entre otras. En la actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte en realidad de un programa de investigacin que se conoce como neoinstitucionalismo.

    Factores productivos

    Los economistas clsicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificacin de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no slo la tierra agrcola sino tambin la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del

    hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero slo ser capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamar capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto fsica como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algn esfuerzo fsico y de conocimientos previos.

    Esta clasificacin de los factores productivos se corresponda biunvocamente con un anlisis "sociolgico" del sistema econmico en tiempos de los economistas clsicos. En la Inglaterra del siglo XVIII haba tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesa, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificacin de los ingresos de la aristocracia y de la burguesa resultaba de la retribucin de los factores que posean y que dedicaban a la produccin. En la actualidad la clasificacin ha perdido mucho sentido. No existe hoy

    Tierra, trabajo y capital Capital financiero Clases sociales Know-how Tecnologa

    Tierra, trabajo y capital, en un grabado de 1875.

  • una aristocracia terrateniente separada de la burguesa y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios tambin de una vivienda.

    Los clsicos pensaban que para crecer econmicamente, para producir ms, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel ms importante en el crecimiento econmico lo tienen los avances en el conocimiento cientfico y tcnico. Podramos por tanto aadir a los tres factores productivos dos ms: los conocimientos humanos que estn incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnologa, o simplemente tcnica, que est incorporada al capital.

    Los agentes econmicos

    En la actividad de produccin y distribucin econmica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.

    Las familias tienen un doble papel en la economa de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no slo la familia nuclear de la tradicin judeo-cristiana. Cada vez son ms frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los pases subdesarrollados y en las zonas rurales de los pases en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es

    decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadsticas, resultan muy engaosas a veces las comparaciones internacionales. Tambin debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparacin de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quiz no debiera ser as, que en los pases occidentales desarrollados la produccin destinada al autoconsumo es muy pequea en comparacin con el total del pas, inapreciable a efectos estadsticos y despreciable a efectos cientficos. Resumiendo: las familias no producen, slo consumen.

    Familia, empresa, Estado Autoconsumo Rentas Capacidad coactiva Transferencias Subsidios

  • Las empresas son los agentes econmicos destinados exclusivamente a la produccin de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarn unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarn a cambio su precio.

    El estado es el agente econmico cuya intervencin en la actividad econmica es ms compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que tambin demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes econmicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. As mismo destinar parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de inters social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilacin y otras.

    El flujo circular de la actividad econmica

  • El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un da y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho ms difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informticos de sus centros de clculo.

    Los sistemas estn constituidos, adems de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante grficos en los que las relaciones se simbolizan mediante lneas que conectan los diferentes elementos. En la representacin del sistema de economa de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las lneas describen flujos de riqueza entre los agentes econmicos.

    Pulsa en la imagen para ver la presentacin multimedia

    del flujo circular

    PULSE AQU PARA VER OTRAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA

    La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envan los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el grfico estn representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y estn representados por los canales internos.

    En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado enva y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

    Estudiar la economa significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La microeconoma estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconoma, el esquema del flujo circular nos servir para estudiar cmo se mide la produccin y la renta nacional y cmo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qu es lo que sucede en el "interior" de los mercados.

    Los mercados de competencia perfecta

    Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de competencia perfecta". En realidad no existe ningn mercado tan "perfecto" como ste pero dejaremos para ms adelante el estudio de las diferencias que

  • hay entre la realidad y este modelo. (Para facilitar la comprensin pensemos, por ejemplo, que estamos hablando del mercado del trigo). Para que ese mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene que mostrar las siguientes caractersticas:

    Libre concurrencia. Ningn agente puede influir en el mercado. El nmero de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeas en relacin con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningn fabricante individual ni ningn comprador de trigo puede influir sobre el precio). Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricacin de trigo). La expresin "industria" indica el conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo bien.

    El Gran Bazar de Estambul en un grabado del siglo XIX.

    Esta caracterstica no est presente en las situaciones de monopolio (un nico productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores), monopsonio (un comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad, para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sera necesario que no hubiera costes de transformacin, es decir, que la maquinaria destinada a una produccin pudiera "reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra cosa.

    La libre concurrencia en realidad es la excepcin y no la regla. Algunos economistas britnicos sugirieron que para estudiar el sistema econmico habra que empezar analizando el monopolio, que es lo ms habitual, y no la libre competencia. En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre

  • competencia son tan grandes con respecto a los dems mercados que son presentados como la meta a la que se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas supranacionales se plantean como objetivo explcito el fomento de la libre competencia y la represin de las prcticas que la limitan.

    Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; slo as se har realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejaran de comprarlo. La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantas o financiacin. En la realidad, como todos sabemos, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campaas publicitarias, envases llamativos o pequeos cambios en el diseo o la composicin. Es ms, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

    Pulse en la imagen para ver una explicacin multimedia sobre la transitividad de las preferencias.

    PULSE AQU PARA VER OTRAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA

    Informacin y racionalidad de los agentes. En los mercados de libre competencia los agentes econmicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus caractersticas y la existencia de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirn aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios.

    Muchas veces la informacin puede ser un bien escaso y de alto coste. Por ejemplo: antes de adquirir un vehculo necesitamos invertir tiempo y trabajo recorriendo los establecimientos de muchos concesionarios para conocer cul de los diferentes modelos que nos ofrecen puede proporcionarnos mayor satisfaccin. Nuestra decisin en cualquier caso ser tomada siempre con

  • informacin insuficiente porque Quin sabe distinguir cul es la biela ms resistente al desgaste? Antes de pedir una ensaladilla en un bar analizamos la mayonesa en varios establecimientos para poder elegir la que tenga menor cantidad de salmonelas? Debido al coste de adquirir ms informacin llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisin de compra incorrecta.

    Pero para que la decisin sea la correcta, adems de informacin se necesita racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teora econmica, en principio, considera que los gustos y preferencias estn dados, son transitivos e invariables a corto plazo. La transitividad en las preferencias significa que si un individuo prefiere A a B y B a C tambin preferir A a C. Sin embargo, Kenneth J. Arrow ha demostrado su "Teorema de la Imposibilidad" que afirma que no puede haber ninguna constitucin democrtica que permita que la sociedad en su conjunto pueda adoptar decisiones racionales y transitivas.

    La funcin y curva de demanda

    En un mercado ideal, de libre competencia, tanto si es de bienes y servicios como si es de factores, llegarn los demandantes tratando de obtener la mayor cantidad de bienes al precio ms bajo posible. As se configura la demanda.

    Utilizaremos como ejemplo el mercado del trigo de un pas imaginario. Los consumidores estarn dispuestos a comprar ms trigo si el precio es bajo que si el precio es alto. Supongamos que si el precio del trigo fuese, digamos, de 8 mil euros la tonelada, los consumidores de ese pas estaran dispuestos a consumir 2 millones de toneladas al ao. Si el precio de la tonelada bajase a 5 mil euros, se podra comprar ms, por ejemplo, 4 millones al ao. Si bajase an ms, a 3 mil euros el consumo aumentara a 7 millones. Por ltimo, si llegase a 2 mil euros se adquiriran hasta 10 millones de toneladas. Las cuatro posibilidades descritas, sealadas con las letras F, G, H e I, estn resumidas en el cuadro adjunto en el que P significa precio de la tonelada de trigo en miles de euros y Q la cantidad que sera demandada anualmente en millones de quintales.

    LA DEMANDA DE TRIGO

    P Q

    F 8 2

    G 5 4

    H 3 7

  • I 2 10

    Pulsa en la imagen para ver una presentacin multimedia de cmo se configura la demanda.

    PULSE AQU PARA VER OTRAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA

    Si el precio del trigo fuese alguna cantidad intermedia no descrita en el cuadro, por ejemplo, 6 o 7 mil euros, es evidente que la cantidad demandada estara entre 2 y 4 millones. Para tener una idea ms clara de cual ser la cantidad demandada para precios intermedios a los descritos se pueden representar las situaciones conocidas como puntos en un eje de coordenadas y unirlos mediante una lnea curva. La curva resultante se llama curva de demanda.

    La forma de la curva que hemos representado, con su pendiente decreciente y su curvatura convexa hacia el origen, es tpica de las curvas de demanda de todos los bienes y servicios. Cada bien tendr su curva de demanda caracterstica, ms o menos inclinada, ms o menos convexa. Adems, la posicin de la curva, ms alta, ms baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, depender de la mayor o menor renta que perciban los consumidores, de los gustos y las modas y de los precios de otros bienes relacionados. En cualquier caso todas las curvas de demanda sern decrecientes ya que ello es consecuencia de la ley universal de que a precios ms bajos los consumidores demandarn ms cantidad del producto.

    Los aumentos en la renta de los consumidores provocarn desplazamientos hacia la derecha de la curva de demanda ya que a igual precio la cantidad demandada ser mayor. Igual fenmeno se producir por un cambio positivo en los gustos o la moda. Variaciones en los precios de bienes relacionados tambin provocarn desplazamientos de la curva de demanda; por ejemplo, el abaratamiento del aceite de oliva provocar un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda de aceite de girasol.

    Obsrvese, sin embargo, que el abaratamiento del propio producto no produce desplazamiento de la curva ya que la curva est indicando precisamente las cantidades demandadas a cualquier precio.

    La funcin y curva de oferta

    Veamos ahora los argumentos de los oferentes y cmo se configura la curva de oferta. Su reaccin a los precios ser la opuesta: si los precios del trigo son altos se producir mucho trigo, pero si los precios bajan, los agricultores destinarn sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de trigo que llegar al mercado ser menor.

    OFERTA DE

    Ver tambin grficos interactivos

    Desplazamientos de la curva de demanda

    Movimientos a lo largo de la curva de demanda

  • TRIGO

    P Q

    J 8 9

    K 5 8

    L 3 7

    M 2 5

    Pulsa en la imagen para ver una presentacin multimedia de cmo se configura la oferta.

    Siguiendo con el ejemplo anterior, en la tabla adjunta estn descritas las situaciones J, K, L y M con los precios que les corresponden y las cantidades que se ofertaran en cada caso. Esos datos han sido trasladados a la figura de la derecha representando as una curva de oferta tpica.

    Cada producto tiene su curva de oferta caracterstica que puede ser tambin ms o menos inclinada, ms o menos cncava y estar situada ms hacia la derecha o hacia la izquierda.

    En la forma y posicin influirn el precio de otros bienes, el precio de los factores de produccin que se requieran para fabricar ese bien, el estado de la tcnica y los objetivos estratgicos de las empresas productoras.

    Desplazamientos de la curva de oferta

    La forma de la curva de oferta de todos los bienes y servicios normales es siempre creciente como consecuencia de que los precios ms altos permiten obtener ms beneficios. Siempre habr ms productores dispuestos a producir ms trigo cuando el precio de ste suba. Habitualmente la curva de oferta es

  • convexa hacia el eje de abcisas (las cantidades) y cncava hacia el de ordenadas (los precios) por razones que veremos ms adelante al estudiar la elasticidad. La "curva" de oferta que representamos en el grfico interactivo adjunto es una lnea recta, para simplificar.

    Desplazamientos de la curva de oferta

    Grfico interactivo

    Compruebe el desplazamiento de la curva de oferta cuando se modifican

    los precios de los factores productivos, la tecnologa o

    las expectativas empresariales. VEA OTROS GRFICOS

    INTERACTIVOS

    Cada bien tendr su curva de demanda caracterstica, ms o menos inclinada, ms o menos convexa. Adems, la posicin de la curva, ms alta, ms baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, depender de varios factores:

    los precios de los factores productivos la tecnologa las expectativas o previsiones sobre el futuro

    Si disminuye el precio de los factores productivos o avanza el conocimiento y la tecnologa, o mejoran las expectativas empresariales, la curva de oferta se desplazar hacia la derecha, es decir, al mismo precio, para todos los precios, se producir ms cantidad.

    Obsrvese, sin embargo, que las variaciones en el precio del producto no provocan desplazamiento de la curva ya que la curva est indicando precisamente las cantidades ofrecidas a cualquier precio. Si los factores citados son constantes, entonces la curva de oferta no se mover y podremos medir exactamente el efecto de las variaciones en los precios sobre las cantidades ofrecidas, que se representarn mediante movimientos a lo largo de la curva.

    Movimientos en la curva de oferta

    Movimientos

  • en la curva de oferta

    Grfico interactivo

    Compruebe

    cmo se modifica la cantidad

    ofrecida cuando el precio del trigo vara,

    mantenindose constantes los

    dems factores. VEA OTROS GRFICOS

    INTERACTIVOS

    La curva de oferta representa la relacin que existe entre los precios y las cantidades ofrecidas. Cuando los precios son altos, se produce mucho por lo que las cantidades ofrecidas son altas mientras que si los precios disminuyen, la cantidad ofrecida disminuir. Las curvas de oferta suelen presentar una curvatura cncava hacia arriba. En el grfico adjunto la representamos completamente recta para simplificar.

    Una curva de oferta describe las combinaciones de precios y cantidades ofrecidas que pueden darse cuando todos los dems factores que influyen en la oferta se mantienen constantes. Se utiliza la expresin latina "ceteris paribus" para aludir a esa condicin de "que todo lo dems permanece igual".

    En esas circunstancias, cuando lo nico que modifica la cantidad ofrecida es el precio, es cuando las curvas de oferta son una representacin til y sirven para analizar el efecto de los precios sobre la cantidad ofrecida. Se dice entonces que se producen "movimientos a lo largo de la curva de oferta" en vez de "desplazamientos de la curva".

    El equilibrio del mercado Habr una situacin de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

    EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRIGO

    P D O situacin tendencia precios

    tendencia produccin

    8 2 9 excedentes bajar disminuir

    5 4 8 excedentes bajar disminuir

  • 3 7 7 equilibrio equilibrio equilibrio

    2 10 5 escasez subir aumentar

    El precio y la cantidad de producto que se intercambiar realmente en el mercado queda determinado automticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarn ofreciendo mucho ms producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarn con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirn sus producciones y bajarn los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas sern mayores que las ofrecidas por lo que se producir escasez. Algunos consumidores estarn dispuestos a pagar ms dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarn. Veamos esos fenmenos en el ejemplo del mercado de trigo.

    Pulsa en la imagen para ver una presentacin multimedia de cmo

    se configura el equilibrio en los mercados

    PULSE AQU PARA VER OTRAS PRESENTACIONES MULTIMEDIA

    Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores produciran 9 millones de quintales, los consumidores slo demandaran 2 millones por lo que se acumularan unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tender a bajar y en la temporada siguiente se habr cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habran producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor, 10 millones. Se producira escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su produccin. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas seran idnticas, tanto los productores como los consumidores estaran satisfechos y no habra ninguna razn para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cmo el punto de equilibrio, E,

  • se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.

    El equilibrio en los mercados

    El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.

    En ese punto,

    todo lo que se produce se vende todo lo que se demanda se puede adquirir

    Equilibrios en el mercado

    Grfico interactivo

    Desplazando a

    derecha e izquierda las

    curvas de oferta y de demanda se producen diferentes

    puntos de cruce, todos los cuales son puntos de equilibrio a los

    que corresponden

    un precio y una cantidad de equilibrio.

    VEA OTROS GRFICOS

    INTERACTIVOS

    Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que determinan su posicin, el punto de equilibrio se desplazar tambin, modificndose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta.

    Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio de equilibrio, el precio real tiende a bajar (o a subir).

    Precios artificialmente bajos

  • En muchas ocasiones a lo largo de la historia, los gobernantes han tratado de hacer uso de "la fuerza de la ley" para solucionar de forma drstica los problemas econmicos. Si los precios resultan excesivamente altos y los sbditos estn descontentos es realmente tentador emitir un decreto ordenando que se bajen los precios.

    Supongamos que se establece un lmite al precio del trigo por debajo del de mercado. A corto plazo todo el trigo que estuviera almacenado desaparecer de las vas comerciales habituales; aparecer un mercado negro en el que el trigo se vender a un precio incluso superior al previo ya que se incrementar con los costes de los nuevos canales de comercializacin, menos eficientes y ms peligrosos por su ilegalidad. Si el gobernante quiere imponer el cumplimiento de la ley, puede ordenar registros en los almacenes de los agricultores y requisas del producto, pero resultar as que un sector de la sociedad (los agricultores) estar siendo cargado fiscalmente por el Estado de una forma abusiva en beneficio de otro (los consumidores) por lo que el objetivo poltico de eliminar el descontento no se estar cumpliendo. A plazo medio, en la cosecha siguiente, resultar que muchos agricultores habrn destinado sus campos al cultivo de otros cereales sin controles de precios por lo que la cantidad producida de trigo ser mucho menor; la escasez ser endmica ya que la cantidad demandada de trigo a precios bajos ser mucho mayor que la ofrecida; la presin hacia una subida de precios continuar por lo que las coacciones para evitarlo debern hacerse permanentes.

    Moneda de Diocleciano.

    Este emperador vivi en momentos de profunda crisis econmica e hizo por primera vez intentos racionales de controlar la economa y los precios.

    El Edicto de Precios de Diocleciano (Edictum de maximis pretiis rerum venalium) fijaba precios mximos para ms de mil trescientos productos y tambin estableca el costo de la mano de obra para producir esos artculos. La pena para quienes violaran el edicto era bastante dura (si alguno tiene la osada de actuar contra lo dispuesto en esta norma, ser condenado a pena capital), pero el edicto fracas. Las consecuencias fueron la desaparicin de productos de los mercados, la aparicin del mercado negro y la agravacin de las subidas de precios.

  • ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    Una avaricia incontenible e inmoral aparece siempre que nuestros ejrcitos, en defensa del bien comn, marchan no slo por aldeas y ciudades sino tambin por las carreteras; con ello hacen que los precios de los comestibles no slo se tripliquen, a veces llegan a costar ocho veces ms y superan todo lo imaginable. Con esta ley estableceremos una medida y pondremos coto a la avaricia.

    (Edicto del emperador Diocleciano, ao 302)

    Desequilibrios en el mercado

    Cuando el precio real est por encima del precio de equilibrio habr muchos productores interesados en ofrecer trigo, por lo que la cantidad ofrecida aumentar. Adems, al ser los precios tan altos, habr menos demanda. Se producir por tanto un exceso de oferta. Los silos quedarn llenos de trigo que no se puede vender porque no hay demandantes dispuestos a pagar ese precio por l. En esa situacin los precios reales tendern a disminuir.

    Desequilibrios en el mercado

    Grfico interactivo

    Haciendo

    aumentar y disminuir los

    precios puede comprobar cundo se producen

    excesos de oferta o

    demanda en el mercado del

    trigo. VEA OTROS GRFICOS

    INTERACTIVOS

    Cuando el precio real es inferior al precio de equilibrio, habr menos productores que ofrezcan trigo y ms demandantes dispuestos a adquirirlo. Se producir por tanto un exceso de demanda. Se formarn colas en las tiendas de trigo, se acabarn las existencias y habr demandantes que estando dispuestos a comprar, no puedan adquirir lo que quieren. En esa situacin el precio real tender a aumentar.

    Se llaman "fuerzas del mercado" a la presin que experimentan los precios a la baja cuando hay un exceso de oferta o al alza cuando hay un exceso de demanda. Las fuerzas del mercado hacen que los precios tiendan a ser iguales a los precios de equilibrio y que los precios de equilibrio sean estables.

  • Cuando observamos en el mercado de algn bien, servicio o factor que existen excesos de oferta o de demanda que permanecen en el tiempo podemos comprobar que las fuerzas del mercado no estn actuando libremente o, en otras palabras, que ese no es un mercado en libre competencia. Puede ser debido a la intervencin del estado o que es un mercado monopolista u oligopolista.

    Racionalidad e imperialismo econmico

    La consecucin del equilibrio en ese mercado "ideal" de competencia perfecta requiere la racionalidad de los agentes econmicos: los individuos adoptan las decisiones que les permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias. Esta idea, aparentemente tan sencilla y aceptable, ha sido objeto de grandes controversias por las diferentes formas en que puede ser interpretada y porque es la base de un mtodo de anlisis til en muchos otros campos de conocimiento adems del de la Economa.

    El economista puede elaborar una frmula terica, la funcin de utilidad, que describe las posibilidades del individuo de obtener satisfaccin; mediante procesos matemticos puede estimar qu y en qu cantidad debe ser adquirido por el consumidor para maximizar su utilidad. Dada la estructura de costes y precios se puede deducir tambin las decisiones de produccin que maximizarn los beneficios. Pero resulta evidente que ni los consumidores ni la mayora de los empresarios realizan tan complejos clculos. Significa esto que no son racionales?

    Ren Magritte: El Arte de Vivir, 1967

  • ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    "(..) En ltima instancia, es imposible delimitar un territorio distintivo de la economa, fronterizo pero separado de otras disciplinas sociales. La economa se infiltra en todas y es recprocamente infiltrada por ellas. Hay slo una ciencia social.. Lo que da a la economa su imperialista poder invasor es que nuestras categoras analticas -escasez, coste, preferencias, oportunidades, etc.- son verdaderamente universales en su aplicabilidad. An ms importante es nuestra organizacin estructurada de estos conceptos en los diferentes aunque interrelacionados procesos de optimizacin, al nivel individual de decisin, y equilibrio, al nivel social de anlisis. Por tanto la economa realmente constituye la gramtica universal de la ciencia social.

    (Jack Hirshleifer: "The Expanding Domain of Economics", Am. Ec. Rev. 75/6, 1985)

    El concepto de 'racionalidad' puede ser entendido de dos formas: una decisin puede entenderse racional ex-ante si se ha tomado tras unos procesos mentales de previsin, clculo de probabilidades y estimacin de rendimientos futuros; pero si el juicio sobre el acierto en la eleccin se toma una vez que se han obtenido los resultados mediante la comparacin de stos con los intereses u objetivos del sujeto, el criterio es de racionalidad ex-post. Este es el sentido ms utilizado en Economa. Aunque en ocasiones se han estudiado los procesos mediante los que los agentes econmicos adoptan sus decisiones, la teora econmica lo que hace es utilizar su instrumental matemtico para predecir cul va a ser el comportamiento de los consumidores y empresarios en una sociedad y posteriormente comprueba si sus predicciones se han cumplido.

    Y acierta! Aunque las amas de casa no llevan calculadoras cuando van al mercado, el efecto que tiene la subida de una peseta en el precio de las patatas sobre la cantidad total de patatas vendidas es exactamente el que predicen los economistas. Pero, es ms, tambin los animales parecen ser racionales en ese sentido. Se han realizado estudios de campo y de laboratorio sobre las tcnicas de forrajeo de un gran nmero de especies y todas resultan ajustarse a las frmulas maximizadoras de los economistas. Tambin se han realizado estudios sobre el comportamiento de los polticos tratando de maximizar el nmero de votos que obtendrn en las elecciones, sobre comportamientos de psicpatas, de militares adoptando decisiones en batallas, de cnyuges discutiendo sobre dnde pasarn sus vacaciones... y en todos los casos, los analizados han resultado haber adoptado las mismas decisiones que el concepto de racionalidad econmica y el anlisis econmico predicen.

    ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    "(...) La adopcin de unas u otras reglas de responsabilidad se traducir en que haya ms o menos accidentes, ms o menos muertos, ms o menos daos personales o materiales como consecuencia de los mismos; las normas definidoras de los "remedios" tpicos ante situaciones de incumplimiento contractual inducirn a que haya ms o menos incumplimientos, que se celebren ms o menos contratos o que los precios de esos contratos sean superiores; la opcin por una u otra concepcin concreta en la definicin de los derechos reales puede inducir al derroche de cualquier recurso escaso, o que ciertos sujetos lesionen en su disfrute el derecho de otros; en fin, una norma jurdico-penal inducir comportamientos en los destinatarios que

  • pueden traducirse finalmente en la existencia de ms criminalidad. De esta forma prcticamente todas las disciplinas y reas del ordenamiento jurdico y todos los aspectos fundamentales del funcionamiento de los agentes del sistema jurdico (jueces, inspectores, etc.) pueden ser, han sido y estn siendo examinados desde este enfoque.

    (Santos Pastor: Sistema Jurdico y Economa, Tecnos, Madrid, 1989)

    Al quedar demostrada la potencia del anlisis econmico, un gran nmero de cientficos de muy diversas ramas han adoptado estos instrumentos para aplicarlos en sus respectivos campos de estudio. Es el fenmeno que se ha llamado el imperialismo econmico. La Biologa, la Psicologa, la Sociologa, la Antropologa, la Ciencia Poltica, la Historia. Una tcnica muy especializada, la Teora de Juegos, se estudia en las academias de Estado Mayor de todos los ejrcitos. Incluso la Filosofa del Conocimiento se ha visto enriquecida con interesantes aportaciones de economistas.

    El campo del Derecho es el que se encuentra ms prximo a la Economa. La Ley est ordenando relaciones entre individuos de carcter econmico por lo que, desde la fundamentacin jurdica del derecho de propiedad hasta la anual Ley de Presupuestos del Estado, ejerce un efecto medible sobre precios, costes, el funcionamiento de los mercados y el comportamiento de los agentes econmicos. Pero el Anlisis Econmico del Derecho va mucho ms all de la evaluacin de esa influencia. El anlisis de los delincuentes como individuos que tratan de maximizar los beneficios y minimizar los costes de su industria permite una ponderacin del ajuste jurdico entre los delitos y las penas. El criterio de eficiencia econmica puede ser una excelente gua tanto para el establecimiento de sistemas de responsabilidad civil como para la reforma del proceso judicial.

    El modelo de competencia perfecta

    En el tema tercero vimos el modelo de competencia perfecta y las caractersticas o supuestos que se requieren para su funcionamiento. Ya se avis entonces que ningn mercado satisfaca plenamente aquellas condiciones. Entre este tema y el prximo se vern primero las maravillosas ventajas que disfrutaramos en un mundo ideal en el que hubiera competencia perfecta en todos los mercados y despus las imperfecciones y fallos que llenan de inconvenientes nuestro mundo real.

  • La teora del Equilibrio Parcial estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El anlisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el ncleo de esa teora cuya elaboracin y sistematizacin debe mucho al trabajo de Alfred Marshall (1842-1924). La teora del Equilibrio General estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estn simultneamente en equilibrio. La formulacin original se debe a Walras . Todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado. Debido a la interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto de equilibrio en el mercado de un bien provocar desplazamientos en los mercados de otros bienes, stos en los de otros y as sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden producir a su vez un efecto retroactivo, corrector o realimentador (feedback), sobre el mercado original. Finalmente, si no existe intromisin externa que lo dificulte, ese proceso que Walras llam ttonnement conducir al equilibrio en todos los mercados de bienes y factores.

    Los estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio General, de su unicidad o multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los ltimos decenios un alto grado de sofisticacin matemtica. El premio Nobel de Economa distingui a dos destacados investigadores de este campo: Kenneth J. Arrow en 1972 y Gerard Debreu en 1983.

    Una situacin de Equilibrio General goza de muchas virtudes: Se consigue en ella la maximizacin de la utilidad de todos los consumidores y de los beneficios de todas las empresas; al estar tambin en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidas por las familias igualan a los precios de los bienes y servicios; los factores y recursos productivos se destinan a su uso ms eficiente, aqul en que su rendimiento es ms alto.

    ESTAS FUERON SUS PALABRAS El equilibrio competitivo consiste, por tanto, en una situacin caracterizada por precios no negativos de todos los bienes, un conjunto de bienes de consumo para cada economa familiar y un conjunto de bienes de produccin para todas las empresas que satisfagan las condiciones siguientes: a) para cada familia, el conjunto designado maximiza la utilidad entre todos los asequibles; b) para cada empresa, el conjunto designado maximiza el beneficio entre todos los tcnicamente posibles; c) para cada bien, el total consumido por todas las economas familiares no supera el total inicialmente disponible ms el total neto producido por todas las empresas ("neto" significa en este caso que las utilizaciones de factores por parte de algunas empresas hay que restarlas del producto de otras); d) es nulo el precio de aquellos bienes cuyo consumo total es estrictamente menor que el total inicialmente disponible ms el total producido. Se utiliza el adjetivo "competitivo" por suponer que cada economa familiar o empresa considera los precios como dados e independientes de sus decisiones.

    (Kenneth J. Arrow,"Equilibrio Econmico" en la E.I.CC.SS.)

    Otra caracterstica del Equilibrio General es que en l la distribucin de las rentas alcanza un ptimo paretiano. Como vimos en el tema 4, el criterio paretiano no juzga la equidad, tan slo la eficiencia en la distribucin. Una situacin de ptimo paretiano puede implicar una distribucin de la riqueza muy desigual pero tendr garantizada su eficiencia. En el mundo ideal de la competencia perfecta si un recurso es ms til para una empresa que para la propietaria, la empresa que pueda obtener mayor rentabilidad adquirir el recurso, es decir, se producir una redistribucin con mejoramiento paretiano y aumento de la eficiencia global del sistema.

    Len Walras (1834-1910)

    Gerard