eugenio maría de hostos

9

Click here to load reader

Upload: boriken

Post on 27-Jun-2015

2.386 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Cincuenta grandes pensadores de la educación: EUGENIO MARÍA DE HOSTOS 1839-1903(Español) representa una mirada global de la trayectoria y el pensamiento educativo, considerado como el "Ciudadano de América"

TRANSCRIPT

Page 1: Eugenio María De Hostos

Cincuenta grandes pensadores de la educación

Page 2: Eugenio María De Hostos

EUGENIO MARÍA DE HOSTOS1839-1903

Eugenio María de Hostos ha sido considerado como el John Dewey del mundo hispano.2 Si bien hay notables similitudes entre estos dos educadores-filósofos políticos-científicos-humanistas, el hecho es que Hostos le procedió a Dewey por veinte años y murió varios años antes de que Dewey publicara sus obras influyentes, How We Think (1910) y Demo-cracy and Education (1916). Hostos fue educador y escritor, escribiendo más de cincuenta libros (publicados y no publicados), así como ensayos y tratados sobre temas en ciencias sociales en el desarrollo moral de la educación a las ciencias políticas. Varias ediciones de sus obras se han publicado desde su muerte, incluida la reciente de la Universidad de Puerto Rico "edición crítica" de sus Obras Completas. Además, de ser una figura central en la educación, derecho, política, sociología, ética y otros campos en su natal Puerto Ri-co, Hostos viajó hacer contribuciones similares en varios países (Argentina, Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, Perú, España , Venezuela), a menudo desempeña un papel importante en la reconstrucción de sus sistemas educativos. Hostos fue uno de los primeros defensores a la educación de las mujeres en las ciencias, la autonomía para Puerto Rico, así como un destacado escritor. Su "Ensayo Crí-tico sobre Hamlet, publicado originalmente en Alemania y traducida a varios idiomas, fue considerado una de las cuatro grandes obras de Shakespeare. La mayoría de sus otros ensayos se consideran entre los mejores de la literatura latinoamericana. Hostos también compuso canciones y guardería para los niños, escribió poesía, y tres obras en un acto (comedias). Su trabajo y las tradiciones se mantienen vivas por los educadores contempo-ráneos, poetas, novelistas, cuentistas y ensayistas. Hostos fue educado en una escuela privada en San Juan, posteriormente, asistió a la Universidad de Bilbao y la Universidad Central en España. En España, escribió y habló en el Ateneo de Madrid a favor de las reformas autonómicas y la abolición de la esclavitud de Cuba y de Puerto Rico. En su primer libro, La Peregrinación de Bayoán, expuso bajo una nube de ficción las restricciones del régimen colonial español. Sus ideas democráti-cas le llevaron a afiliarse al Partido Republicano en España. Más tarde fue a París y se unió a la Junta del partido que Castelar, Salmerón, Prim y otros republicanos españoles distinguidos había constituido. Esto, y su determinación de no recibir un título de un go-bierno monárquico, lo hizo salir de sus estudios próximos a graduarse. Después de París Hostos fue a Nueva York, donde ofreció sus servicios al Consejo Revolucionario Cubano. Para los próximos dos años sostuvo esta causa en lo público y en la prensa como “speaker”, como director del periódico La Revolución, y como escritor para el periódico de Puerto Rico. En 1871 Hostos fue a Sudamérica para expandir sus actividades políticas y educa-tivas. En el Perú Hostos llevó a cabo una campaña en favor de los trabajadores chinos que estaban siendo explotados. En 1873, mientras trabajaba en Chile, su célebre ensayo “La educación científica de la mujer”, propuso un programa integral de educación hacia

Cincuenta grandes pensadores de la educación

El fin de los humanos a ser humanos, es decir, digno de la realización de sus objetivos en la vida, la naturaleza otorga la conciencia de sí misma, la capacidad de conocer sus orígenes, sus propias fortalezas y debilidades, su propia trascendencia y la interdependencia, sus derechos y obligaciones, su propia libertad y responsabilidad, la capacidad para auto-mejorar y auto-en-noblecer su ideal de existencia.1

Page 3: Eugenio María De Hostos

las mujeres, según explicó, las mujeres constituyen la base para la formación de la huma-nidad. Además, se convirtió en miembro de la ‘Academia de Bellas Letras’ de Santiago, y publicó su célebre ensayo sobre Hamlet. En Argentina abogó por la construcción de un ferrocarril transandino, y en recono-cimiento a esto, la primera maquina para subir a los Andes fue nombrado "Hostos". En Brasil, escribió una serie de artículos sobre la naturaleza prolífica del país, publicado en La Nación de Buenos Aires. En 1877 Hostos se trasladó a Caracas, Venezuela, donde enseñó en una universidad local, bajo la dirección de una escuela, y comenzó a poner en práctica sus ideas educativas. Antes de que pudiera presentar y probar sus teorías de la educación a escala nacional, el general Gregorio Luperón, su benefactor y líder del sector liberal recientemente triunfante en la República Dominicana, le pidió en 1879 liderar la re-forma educativa en este país. Hostos emprendió hacia la República Dominica dándose la tarea de reconstruir un sistema devastado en educación pública. Redactó el proyecto de ley para la creación de escuelas normales, así como la legislación que serían necesarias para la reforma. En fe-brero de 1880, la Escuela Normal abrió bajo su dirección. En esta prestigiosa institución establece en sus conferencias nuevas normas pedagógicas sobre la ciencia y el derecho constitucional, internacional y penal. Hostos dirigió con éxito la reforma educativa de su doble trabajo, director y profesor de la Escuela Normal para la preparación de futuros pro-fesores, así como el ‘Instituto Profesional de Enseñanza’, donde también enseñaba eco-nomía política. En ese momento, este último Instituto funcionó como la única universidad en el país. Durante nueve años de intenso trabajo, Hostos cumplido su misión, estable-ciendo las bases para el sistema educativo dominicano, a su vez, transformó el país en una de las más progresistas del mundo en términos de la política, la filosofía, las prácticas y organización educacional. Al mismo tiempo, escribió casi todos sus libros de texto du-rante el mismo período. Las ideas positivistas y liberales de Hostos (en especial su defensa de la separa-ción de Iglesia y Estado, el desarrollo de la educación laica y el desarrollo de la educación de la mujer) lo coloca como un adversario en conflicto con los grupos políticos conserva-dores y las autoridades de la Iglesia. En 1888 Hostos, horrorizado por las maniobras polí-ticas del presidente (dictador) Hereux y de haber recibido repetidas invitaciones del presi-dente de Chile, Balmaceda, huyó de la República Dominicana y regresó a Chile. Allí, se vio envuelto en una serie de luchas culturales. Como director (y profesor) de la Escuela de Amunátegui, influyó enormemente en el desarrollo de la educación pública chilena, pro-porcionando una alternativa a las tendencias más conservadoras europeizadas. Sus con-tribuciones son especialmente notables en la reforma de educación jurídica y la prepara-ción de los abogados, en la que insistió en la preparación de sociológicos y éticos, junto con los fundamentos técnicos.

Eugenio María de Hostos 1839-1903 163 Cuando la Revolución Cubana estalló, Hostos dejó a Chile con un ojo en Puerto Rico. Poco dispuesto, el Ministerio de Educación Pública le encargó estudiar en los Esta-dos Unidos en el Instituto de Psicología Experimental. Su llegada a Nueva York, coincidió con la organización de la expedición del General Miles (que más tarde invadió a Puerto Rico el 25 de julio 1898). Con la caída de la soberanía española en Puerto Rico, provoca-da por la invasión de los Estados Unidos, y temeroso de que Puerto Rico se convertiría en una colonia de EE.UU., Hostos regresó a su tierra natal con la intención de organizar un movimiento político-educativo: la ‘Liga de los Patriota’. La Liga envió una comisión a Wa-shington para reunirse con el Presidente McKinley en enero de 1899. Junto con otros

Cincuenta grandes pensadores de la educación

Page 4: Eugenio María De Hostos

miembros destacados, Hostos intentó persuadir a las autoridades de los EE.UU. para dar a reconocer el derecho del pueblo puertorriqueño a la libre determinación a través de un plebiscito. Se presentó un amplio informe sobre las cuestiones relativas a Puerto Rico, la consideración McKinley, pidió una resolución propia a la situación de la isla. En la isla, la Liga trata de educar a los puertorriqueños sobre los valores y el siste-ma político de los Estados Unidos e iniciar una reforma educativa. La intención de Hostos fue situar a los puertorriqueños en condiciones de reclamar la independencia de los Esta-dos Unidos. Él estableció un Colegio de Agricultura y un Colegio Municipal, tratando de establecer un sistema racional hacia la educación pública en Puerto Rico. El pueblo de Juana Díaz fue el primero en suscribirse a sus ideas y celebró la primera asamblea para inaugurar una campaña. Siguieron otras asambleas en toda la isla. Sin embargo, Republi-canos de EE.UU. y los políticos locales aplastaron sus esfuerzos. Una invitación de sus partidarios (que llevó un nuevo triunfo del partido liberal) en la República Dominicana le solicitó su regreso a ese país en 1900. De regreso a Santo Domingo, Hostos dirigió un nuevo esfuerzo de la reforma educativa en contra de la oposi-ción de las facciones tradicionalistas. Él se hizo cargo de la Universidad Central y poco después se hizo inspector general de la educación pública. Hasta su muerte el 11 de agosto de 1903, Hostos, dedicó su tiempo a la creación de escuelas e instituciones pro-gresistas, así como el desarrollo curricular y la elaboración de leyes. La teoría educativa de Hostos señala la inspiración filosófica del positivismo evolu-cionista de Auguste Comte (1798-1857), de Herbert Spencer (1820-1903) y del idealismo de Karl Krause (1781 hasta 1832). En la perspectiva filosófica de Hostos, la realidad físi-ca, social y espiritual (moral e intelectual) es el resultado de un conjunto particular de con-diciones o relaciones que evolucionan con el tiempo, hacia la realización de su completo potencial. Por lo tanto, está sujeta a las leyes, el conocimiento sobre ella se puede cons-truir, y puede ser aprendido, comprendido y articulado conceptualmente a través de un medio que es capaz de descubrir y expresar estas leyes. Este medio es la razón humana y su más importante producto derivado es la ciencia. El conocimiento de las condiciones o las leyes de la realidad otorga control racional sobre ella. Sólo la especie humana es ca-paz de organizar su relación con la realidad a través del conocimiento de las mismas, proporcionando la energía obtenida a través de este conocimiento para permitir el sanea-miento de conformidad con los intereses de la especie y los valores. En términos de co-nocimiento y poder sobre la realidad, la ciencia se ha convertido en el mecanismo más importante utilizado por los seres humanos para organizar su relación con el medio am-biente. Es la condición necesaria para la posibilidad misma de una humanidad nueva para llegar a su destino racional a través del trabajo y la planificación. Fuera de esta concep-ción de la realidad y el conocimiento, Hostos desarrolló su propia sociología (Tratado de Sociología), la ética (Tratado de moral) y la psicología del pensamiento (Tratado de Lógi-ca). Hostos aplica el marco conceptual proporcionado por estas disciplinas en el contexto histórico particular de América Latina para crear los fundamentos teóricos de su teoría educativa. Para Hostos, el último cuarto del siglo XIX fue el advenimiento de una era de re-construcción moral. El contenido de esta reconstrucción se ha incrustado en los cimientos de la ciencia. En las repúblicas recién fundadas de América, Hostos vio los elementos his-tóricos de dicha reconstrucción. Para él, America3 es "una tierra desconocida para él mis-mo, ajeno a su poder, y si fueran conscientes de este potencial, podrían crear un futuro maravilloso.”4 Sin embargo, las condiciones persistentes del colonialismo son un obstácu-lo para este destino. Las revoluciones políticas republicanas no han establecido el ideal que les dio su lugar. Las sociedades de América siguen en crisis. La anarquía, se ausen-cia del orden racional, es el rasgo social que mejor los describe, “su condición sociológica

Cincuenta grandes pensadores de la educación

Page 5: Eugenio María De Hostos

es un estado de enfermedad”. Hostos resume esto diciendo: “Nuestros [América Latina] pueblos han evolucionado en las sociedades cuyo fuerte crecimiento se ve obstaculizado por el tradicionalismo: como los cuerpos pequeños donde sabemos que son niños cuyas vidas se sacrificaron por el hermano equivocado en su búsqueda de oro.... Qué de todos nuestros pueblos de origen latino, que en el viejo país identificado con diversas nacionali-dades están inmersos en una ideología prestada de forma pobre para nuestras pequeñas sociedades.”5

Hostos veía que la educación estaba limitando el desarrollo de la razón debido a un enfoque unilateral, instrumento perfecto para la dominación. El grado de libertad de un in-dividuo o una sociedad está directamente relacionado con la manera de educar para pen-sar. La dominación, más que nada, es la opresión de la mente humana. La existencia de un individuo oprimido reside en el pensamiento subdesarrollado. La educación neo-colo-nial se convierte en un instrumento de dominación, que en medida produce una mente en-ferma carente de conciencia, verdad, libertad o justicia. Esto ocurrió a través de un proceso educativo que negaba las condiciones necesa-rias para el desarrollo de la mente. El orden y el desarrollo de destrezas intelectuales fue-ron obstruidos, por tanto se fortalecen las destrezas que facilitan más rápido y ciega la transmisión de servil hacia las ideas, razonamientos, juicios y conocimientos diseñados por otros. En lugar de un contacto directo con la realidad y el descubrimiento de sus leyes, un énfasis unilateral en la memoria e imaginación se produjo. Según Hostos, La adoles-cencia en los países latinos, en vez de basarse en la salud mental basada en la fisiología de la mente humana, es mentalmente dominado y esclavizado por un orden intelectual interesado sólo en abrumar y repugnar la mente adolescente.6

La educación colonial guiada por la escolástica medieval o el esteticismo del rena-cimiento (los clásicos) tuvo un serio impacto en las nuevas generaciones estadouniden-ses. Se creó un falso ideal del humano, desarraigados de sus tierras estadounidenses, y el desarrollo descuidado de la racionalidad y el pensamiento científico. Hostos argumenta que en la educación esto es un instrumento de dominación porque carece de: 1. un sentido claro de qué es educación y para qué; 2. conocimiento científico de la naturaleza de los estudiantes y cómo se puede cumplir

los objetivos educacionales; 3. métodos educativos basados en este conocimiento para ayudar a los educadores a

guiar a sus estudiantes hacia el logro de estos objetivos; 4. una comprensión objetiva de experiencias educativas, de conocimiento y de organiza-

ción a los educadores para utilizarlo en estimular a sus estudiantes.

Eugenio María de Hostos 1839-1903 165

Para Hostos, la meta final en la educación es el desarrollo de la mente. Desarrollo de la mente implica el desarrollo simultáneo intelectual y moral, porque la mente es un com-puesto de organismos, de fuerzas que manifiestan su actividad de acuerdo a tres funcio-nes básicas: sentimiento, amor y pensamiento. Como todo otro organismo, la mente tiene necesidades y objetivos que deben cumplirse a través de su actividad. En concreto, es necesario descubrir, conocer y poseer la verdad con el fin de hacer “el bien”. Como Hos-tos dice: "la manera más infalible de saber si una persona ha desarrollado plenamente su capacidad para pensar, es la evidencia de su propia vida. Si él o ella hace daño, [la capa-cidad para el pensamiento] no es lo suficientemente racional."7 El proceso de pensamiento consiste en una serie de operaciones interconectadas en una secuencia determinada. Hostos identifica cuatro funciones básicas en el proceso de pensamiento: la intuición, la inducción, la deducción y la sistematización. Cada función

Cincuenta grandes pensadores de la educación

Page 6: Eugenio María De Hostos

se puede subdividir en unas más simples en las operaciones. Las operaciones tales como memorizar, imaginar y poner atención son parte de cada función. Cada función tiene un resultado o producto intelectual sobre el acto de las funciones posteriores y sobre el cual se elabora un poco más. El conocimiento de los resultados de este proceso de pensa-miento. Por lo tanto "conocimiento" que no está relacionado con intuiciones (nociones), la inducción (principios) y deducciones (juicios), carece de una referencia real, y, por tanto, se considera carente de sentido. Conocimiento sin sentido se transmite para proporcionar a los estudiantes conceptos, fórmulas, principios y teorías, que no tienen acceso a las in-tuiciones, inducciones y deducciones que estos generan. La mente es un organismo acti-vo, el conocimiento es el resultado de procesos que el alumno debe llevar a cabo. La educación es el producto de la construcción del conocimiento y el desarrollo de la mente. Este proceso es la esencia de la propia mente. Como dice Hostos: “La mente no recibe las ideas que están completas, sino que se forma en sí misma y depende de la informa-ción de sus sentidos.”8 La reforma educativa de Hostos define claramente su propósito liberador. Se basa en la comprensión de las fuerzas y condiciones que afectan el desarrollo de la mente, y que en armonía con estas condiciones, organiza el conocimiento y la experiencia educati-va en un plan de estudio que sigue a la vez una lógica y una secuencia psicológica. La aplicación de esta reforma educativa requiere de un cuerpo “re-formado” de docentes ca-paces de transformar la educación. Los educadores que deseen dirigir la enseñanza hacia el desarrollo del pensamiento, y lo ayudan a producir conocimiento, tiene que lidiar con su estructura y secuencia de las funciones y operaciones. La enseñanza debe pasar de la intuición a la inducción, la deducción, y finalmente hacia la generalización y sistematiza-ción. A lo largo de este proceso, los educadores deben instruir a sus alumnos en las dife-rentes funciones y operaciones que se mueven a través de una adecuada consecución. Según Hostos, la mente es un organismo en desarrollo:

Implícitamente, los educadores deben basar su enseñanza no sólo en la estructura y los procesos de la mente, sino también en su etapa particular del desarrollo. En última instancia, la tarea del docente va más allá de conectar la mente y su rea-lidad contextual. Más bien, la tarea se vuelve a instar a los estudiantes a desarrollar sus mentes para obtener el potencial máximo permitido por la actual etapa del desarrollo de la especie humana (es decir, la sistematización científica positiva). A través de una educa-ción orientada hacia el desarrollo de la mente, de por vida, la mente del individuo puede alcanzar un nivel de desarrollo que anteriormente abarcaba miles de años para la especie humana alcanzar. Por ello, el educador debe comprender no sólo la estructura y el desa-rrollo natural de la mente humana, sino también la estructura de los conocimientos adqui-ridos por la especie humana y su clasificación objetiva:

Cincuenta grandes pensadores de la educación

Una vez el orden natural de la mente se ha establecido, hay que recono-cer que, como todo organismo, la mente nace, se desarrolla y crece, y es-tá sujeta en su desarrollo de las mismas leyes que afectan sus funciones. En otras palabras, hay veces que la mente está por encima de toda intui-ción y otras veces se inclina hacia la inducción basada en la intuición. In-cluso en ocasiones depende de la inducción para deducir, a partir de prin-cipios generales, las verdades concretas que antes no podían descubrir o ver. Por último, la mente florece durante la sistematización cuando funcio-na con clara conciencia de su propio proceso, y de todos los elementos de conocimiento que forman parte de ella.9

Page 7: Eugenio María De Hostos

!

Un plan de estudios, por tanto, es la recopilación de los caminos del desarrollo de la men-te humana. Al seguir estos caminos, el alumno se apropia del más alto nivel de desarrollo mental alcanzado por la humanidad. Para Hostos, la ciencia experimental moderna es el mayor logro de la mente humana, y la educación de la mente es la educación en métodos científicos. Aunque Hostos no llevó a cabo una investigación experimental rigurosa relacionado con la mente y su desarrollo, su conocimiento enciclopédico de la filosofía, la lingüística, la psicología, la sociología, la historia y otras disciplinas le dieron una conceptualización coherente y un modelo operativo de la mente. Un tanto teórico y práctico, el trabajo de Hostos sintetiza los objetivos, estructura y procesos evolutivos del desarrollo humano que la educación debe fomentar en la emancipación colectiva y personal. La transformación de este sistema pedagógico en la práctica es donde se exhibe la mayor creatividad de Hostos. Él propone un progresivo "concéntricos" curriculum similar a lo que Bruner llama "espiral". Asimismo, ejerció los métodos y técnicas didácticas como deductivas conferen-cias; diálogos socráticos, el aprendizaje cooperativo, la experimentación, el uso de mani-pulativos, esferas y los recursos visuales, exposiciones, viajes de estudio, el aprendizaje basado en problemas, y muchas otras formas interactivas y significativas de aprendizaje. Por otra parte, Hostos produjo textos y manuales didácticos para la enseñanza de idio-mas, literatura, geometría, geografía, historia, teatro, derecho y educación física.

Eugenio María de Hostos 1839-1903 167 En suma, el trabajo de Hostos es extraordinariamente profundo y vigoroso. Es comparable a la de Pestalozzi (1746-1827) en Europa, Giner de los Ríos (1839-1915) en España y, más recientemente, la de Dewey (1859-1952) en los Estados Unidos. Como tal, el pensamiento Hostosiano es precursor de los muchos intentos del siglo XX para cons-truir la teoría educativa y la pedagogía para fomentar el desarrollo humano, tales como el constructivismo de Jean Piaget, Lev S. Vygotsky 's perspectiva socio-cultural, y la peda-gogía liberadora de Paulo Freire. Los extraordinarios marcos educativos de Hostos, así como su lucha por una re-forma educativa de América Latina orientada a la liberación de su pueblo, lo establece como el más importante educador de América Latina. Si tenemos en cuenta el papel de la filosofía educativa que sintetiza el conocimiento filosófico y científico sobre la naturaleza humana y el dibujo de las implicaciones para su consolidación y avance, Hostos también debe ser considerado entre los grandes filósofos del mundo de la educación.

Cincuenta grandes pensadores de la educación

La jerarquía de los conocimientos no evoluciona de forma natural y espon-tánea de cualquier otra clasificación de la derivada jerarquía de objetos de conocimiento a disposición de la mente, y que evoluciona naturalmente la mente.... Alimentarse de la realidad es la forma en que se ha evoluciona-do a través de la razón colectiva, la forma en que se ha construido una gran cantidad de verdades positivista, y la forma en que se ha creado un legado científico de sus procesos para el pensamiento y las especies de conciencia. Del mismo modo, es nutrir con los fenómenos naturales y las ideas basadas en la observación y el análisis de éstos, que la mente indi-vidual pueda apropiarse de las riquezas de la razón colectiva y evitar te-ner que repetir la enorme cantidad de esfuerzo humano de comprensión que ha ejercido dominar la realidad.10

Page 8: Eugenio María De Hostos

Notas

Nuestro agradecimiento al Dr. Xaé Reyes, de la Universidad de Connecticut en Storrs, por su generosa asistencia con gran parte de la traducción requerida para este artículo. 1. Hostos, Obras Completas. Edición Crítica, Vol. XII. 2. Esta sección biográfica toma libremente la entrada de Hostos en EFGarcia,

FWHoadley, y E. Astol (eds), El Libro de Puerto Rico, San Juan: El Libro Azul Pu-blishing Co., 1923, y otras fuentes.

3. En este artículo, el término ‘América’ y de ‘Américan’ se refieren al conjunto de Améri-ca y a todos los estadounidenses no es sólo Estados Unidos de América o de sus ciu-dadanos.

4. Obras Completas. Edición Crítica., Vol. XIII, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico Prensa, p. 159.

5. Ibid., P.299.6. Ibid., P. 204.7. Ibid., P. 299.8. Ibid., P. 214.9. Obras Completas. Edición Crítica, Vol. XVIII, San Juan: Editorial de la Universidad de

Puerto Rico, p. 29.10. Manuel Maldonado Denis, Eugenio María de Hostos: el maestro y sociólogo, Río Pie-

dras: Editorial Antillana, p. 190, 1981.

Véase también

En este libro: Dewey, Spencer, Sócrates, Pestalozzi, en cincuenta pensadores modernos sobre la educación: Piaget, Vygotsky, Freire

Los principales escritos de Hostos

"Tratado de moral", Obras Completas. Edición Crítica. [Obras Completas. Edición Crítica], Vol. IX Filosofía, Tomo I, San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Ri-co, 2000.

"Lecciones de Derecho Constitucional", Obras Completas, Tomo XV, San Juan: Editorial Coquí, 1969.

"Tratado de Lógica", Obras Completas, Tomo XIX, San Juan: Editorial Coquí, 1969.

"Ciencia de la Pedagogía", Obras Completas. Edición Crítica, Vol. VI, Educación, Tomo I, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1991.

'La Peregrinación de Bayoán ", Obras Completas. Edición Crítica, Vol. I, Literatura, Tomo I, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1988.

"Tratado de Sociología", Obras Completas. Edición Crítica, Vol. VIII, Sociología, Tomo I, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1989.

'Diario (1866-1869) ", Obras Completas.Edición Crítica, Vol. II, Diario. Tomo I, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1988.

Cincuenta grandes pensadores de la educación

Page 9: Eugenio María De Hostos

"Epistolario (1865-1878)", Obras Completas.Edición Crítica, Vol. III, Epistolario. Tomo I, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1988.

Lea más

Bosh, Juan, Hostos, El Sembrador, La Habana: Editorial Trópico, 1939. Henríquez Ureña, Camila, Las ideas Pedagógicas de Hostos, Santo Domingo: Secretaría de Estado de Edu-cación, 1994.

Hostos, Eugenio María de, 'La Educación Científica de la Mujer ", Obras Completas, Vol. XII, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Maldonado Denis, Manuel, Eugenio María de Hostos: el sociólogo y maestro, Río Piedras: Editorial Antillana, 1981.

Pedreira, Antonio S., Hostos, Ciudadano de América, San Juan: Editorial Edil, 1976.

Rojas Osorio, Carlos, Hostos: Apreciación Filosófica, Humacao: Instituto de Cultura Puer-torriqueña, 1988.

Sisler, Robert Frank, Eugenio María de Hostos: A Comparative Study of the Educational and Political Contributions, Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York, 1962.

Villarini Jusino, Ángel R., "La Enseñanza Orientada al Desarrollo del Pensamiento Segun Eugenio María de Hostos" en Actas del Primer Encuentro Internacional Sobre el Pensa-miento de Eugenio María de Hostos, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997. ANGEL VILLARINI JUSINO Y CARLOS ANTONIO TORRE

Traducción de Elvin Candelaria Cortés Para este servidor es más que un placer poder exponer este valioso artículo para el bene-ficio de cualquier lector. La tarea sigue y seguirá corriendo por su misma evolución, pues la persistencia por dar a conocer el reconocimiento de Hostos vive. En un artículo leí “si Hostos viviera hoy” frase que desde entonces llevo siempre en mi interior. Si Hostos estu-viera hoy, estaría ocupándose en progresar sus mismas ideas, siendo fiel a su pensa-miento. Un pensamiento que a los destellos de America perdure “el bien”. Pero, sólo la mezcla de la educación de los tiempos nos adelantará pasos entendedores para el pro-greso del mismo. Por último, quiero tener la oportunidad de expresarme a favor del bene-ficio de las redes educativas representativas de la web 2.0 y su evolución en la internet. Hostos nos enseña que la unilateralidad, de cualquier cosa, es el paso equivocado para los pueblos. Es así, que considero que cada escuela-comunidad educativa debe abrir los campos y abrasar la informalidad de la nueva era para ir desplazando poco a poco el tra-dicionalismo que tanto daño le hace al progreso de las mentes de un país.

“El único modo de conseguir que la enseñanza sea eficaz es el que consigue hacer pen-sar al educando… el objeto de la enseñanza no es tanto proveer de conocimiento, cuanto en poner en actividad los órganos capaces de adquirir conocimiento.” Hostos

Cincuenta grandes pensadores de la educación