eufo portafolio

95
Portafolio Digital - Eufonía Docente: Bárbara Farías F. 29 de noviembre de 2012 Universidad del Bío Bío, Escuela de Fonoaudiología Portafolio Digital - Eufonía Docente: Bárbara Farías F.

Upload: felipe-sepulveda

Post on 30-Nov-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Docente: Bárbara Farías F.29 de noviembre de 2012

Universidad del Bío Bío, Escuela de Fonoaudiología

Portafolio Digital - Eufonía

Docente: Bárbara Farías F.

Page 2: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

INDICE DE CONTENIDOS

Contenido Página1.Relajación 1.1 Relajación Específica: Liberación de los articuladores del habla…….. 1.2 Relajación segmentaria…………………………………………………………………. 1.3 Ejercicios para mejorar las tensiones corporales de A. Habbaby…. 1.4 Ejercicios masticatorios de Froeschel…………………………………………….. 1.5 La técnica de Schultz (adaptación para niños)……………………………….. 1.6 Relajación de "los ojos abiertos". Aprendizaje de la energía psicomotríz de F. Le Houche……………………………………………………………………1.7 Ejercicios de relajación tipo Dalcroze…………………………………………….

46899

1013

2.Postura2.1 Colocación vertical del cuerpo.…………………………………………………….2.2 Ejercicios de verticalidad en posición de sedestación……………………

2.3 En posición de pié…………………………………………………………………………….. 2.4 Cabeza, pecho y bajo vientre alineados verticalmente……………….. 2.5 Alineación del cuerpo durante la marcha; consideraciones previas y procedimiento………………………………………………………………………. 2.6 Ejercicios que ayudan al centro de gravedad del cuerpo…………………..

15151822

2426

3. Respiración3.1 Ejercicios Respiratorios de Jackson Menaldi…………………………………….3.2 Ejercicios Respiratorios de Adriana N. Habbaby………………………………..3.3 Ejercicios de la respiración dirigidos a la fonación de C. Quiñones…..3.4Ejercicios que practican la respiración libre y natural de I. Bustos………………………………………………................................................... 3.5 Ejercicios para coordinar la respiración durante al emisión vocal……

303234

3740

4. Parámetros vocales 4. Voz hablada4.1 Ejercicio de función vocal…………….4.2 Ejercicios vibratorios……………………4.3 Humming o método masticatorio4.4 Técnica bostezo suspiro………………4.5 Fonación inspiratoria…………………..4.6 Técnica de reducción manual de la

tensión musculo esqueletal laríngea……………………………………….

4.7 Maniobras de lateralización y emisión……………………………………….

4.8 Pruebas laríngeas de compresión manual………………………………………

4242434344

44

45

45

Page 3: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

4.9 Fonación soplada- voz- confidencial…………………………………

4.10 Cuchicheo y susurro……………….4.11 Programa de ejercicios para la

competencia glotal…………………….4.12 Lectura vocálica y lectura

consonántica……………………………….4.13 Ejercicios para la reducción de

la velocidad del habla…………………4.14 Ejercicios para el ataque de la

emisión……………………………………….4.15 Ejercicios simples de voz

hablada de Le Houche…………………4.16 Ayudas gestuales……………………4.17 Enumeración proyectada a

distancia variable………………………..4.18 Enumeración amable…………….4.19 Ak, Ik, Ok……………………………….4.20 La llamada……………………………..

4546

46

47

49

50

5152

54555556

57585960

616262646465

5. Voz cantada5.1 La mosca……………………………………..5.2 Sonidos inaudibles……………………….5.3 Ma, me, mi, mo, mu…………………….5.4 Bra, bre, bri, bro, bru…………………..5.5 Ejercicios de enumeración

cantada……………………………………….5.6 Enumeración salmodiada…………….5.7 Las amenas………………………………….5.8 La Aerópolis………………………………..5.9 Escalas contadas………………………….5.10 Ejercicios de vocalización………

Page 4: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

1. RELAJACION

1.1 Relajación Específica: Liberación de los articuladores del hablaTécnica que permiten disminuir el grado de tensión de un grupo muscular determinado. Destinado a adultos que presenten alteraciones en la tensíon en los músculos del habla.

1.1.1 Cara

•Eleve las cejas; manténgalas elevadas; relájelas. Haga descender las cejas; manténgalas bajas; relájelas. Eleve y descienda las cejas de manera repetida. Relájelas.

•Abra muchos los ojos; manténgalos así; relájelos. Cierre los ojos con fuerza; manténgalos así; relájelos. Abra y cierre los ojos de manera repetida. Relájelos.

•Levante la nariz; manténgala así; relájela. Empuje la nariz hacia arriba y hacia abajo repetidas veces. Relájela.

•Eleve las mejillas, manténgalas elevadas; relájelas. Empuje las mejillas hacia arriba y hacia abajo repetidas veces. Relájelas.

Extienda los labios en toda la cara; manténgalos así; relájelos. Lleve los labios hacia delante, manténgalos así; relájelos. Extienda y lleve los labios hacia delante repetidas veces. Relájelos.

•Apriete la mandíbula; manténgala apretada; relájela. Eleve y descienda la mandíbula repetidas veces. Relájela.

•Empuje la lengua contra el techo de la boca; manténgala así; relájela. Deje que la lengua se apoye en el suelo de la boca, deje que la mandíbula se abra y respire por la boca.

1.1.2 Mandíbula

•Coloque los dedos planos sobre la parte superior de la articulación mandibular mientras abre y cierra la boca ¿Nota un abombamiento en la articulación?

•Sostenga la mandíbula firmemente con la mano. Empújela hacia abajo y ligeramente hacia atrás para abrirla con la presión manual. No intente abrir la mandíbula hasta la anchura máxima, sino sólo hasta donde la mano pueda llevarla. (Si nota que la mandíbula está muy tensa y resistente, ensaye primero un ejercicio isométrico)

Page 5: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

•Sentado en una silla contra una pared, deje caer la cabeza hacia atrás contra la pared. Deje que la mandíbula se separe de la cara para relajarla. Deje que la lengua se relaje sobre el suelo de la boca. Empuje con la mano la mandíbula para cerrarla y luego aparte la mano y deje que la mandíbula vuelva a caer.

“Utilice un espejo”

-“Repita las sílabas a la velocidad normal del habla”

Anananananananananananan…….

La mandíbula parte de una posición abierta y desciende para cada vocal a.

Amamamamamamamamamama……

La mandíbula parte de una posición abierta y desciende para cada vocal a.

Ayaya….; asasa….; afafa…., alala….; apapa….; akaka….

¡Asegúrese de que se mueve la mandíbula y no solo la lengua o los labios!

Con otras vocales

onono….; ususu….; amama….; imimi

1.1.3 Lengua

•Empuje con el dedo pulgar en el área carnosa situada debajo del mentón. Libere la mandíbula hacia abajo y hacia atrás empujando con el dedo índice, de manera que respire por la boca. A continuación realice una deglución y aprecie el aumento de tensión.

•Una vez relajados los músculos, ensaye algunos sonidos simples de manera prolongada: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa; ooooooooooooooo; aaaaaaaaaaaay; mmmmmmmmmmmmm; iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii….

•Utilice el siguiente ejercicio para aprender una posición adelantada y relajada de la lengua. Coloque el pulgar bajo el mentón para detectar la tensión. Libere lentamente la lengua hacia delante sobre los dientes inferiores y hacia abajo, hasta haberla distendido lo mas posible. Libere la mandíbula hacia abajo y hacia atrás a medida que la lengua se libera hacia delante. Respire e intente relajar la lengua, luego emita el fonema a sin mover la lengua

Utilice este ejercicio para liberar la tensión en la base de la lengua.

Page 6: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

•Con una mano, gire la mandíbula abierta (hacia abajo y hacia atrás). Imagine que la punta de la lengua está pegada a la cara posterior de los dientes frontales inferiores (curve la punta de la lengua hacia abajo detrás de los dientes inferiores). Una vez fijada la punta de la lengua, libere la parte posterior de ella hacia delante, girándola suavemente como una rueda. Desplácela todo el trayecto hacia delante y luego hacia atrás con movimientos suaves y relajados.

1.1.4 Labios

Músculo orbicular

•Perciba la sensación de relajación de la parte inferior de la cara al susurrar el fonema “o”.

•Practique la respiración mediante la emisión del fonema “O” para distender los labios y la garganta. Deje la lengua relajada sobre el suelo de la boca. Para liberar la tensión de los músculos labiales, ciérrelos de forma laxa y sople entre ellos haciendo que vibren (compruebe cuánto tiempo puede mantener los labios en vibración con el flujo de aire.)

“Ejercicio para recordar como se perciben los movimientos labiales libres durante el habla”

•Comience con los labios, mandíbula y lengua relajados. A continuación susurre suavemente la siguiente secuencia de sonidos: uiuiuiuiuiui…., moviendo libremente los labios hacia delante para articular u y retrayéndolos para articular i. A continuación ensaye estos sonidos: oayoayoayoayoay… moviendo los labios hacia atrás y hacia delante, similar a articular ui, y con la mandíbula abierta y relajada

1.1.5. Garganta relajada “abierta”

•Debe percibir la garganta abierta mientras vocaliza el habla o el canto.

•Bostezo: Mantenga esta sensación una vez finalizado el bostezo.

•Con la mandíbula en posición de descenso y la lengua y cara relajada, respire por la boca para relajar la garganta como preparación para el habla o el canto.

•Para fomentar la sensación de garganta abierta, deje caer la cabeza hacia atrás contra la pared, de manera que la mandíbula descienda, y continúe la respiración por la boca

Page 7: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

1.2 RELAJACIÓN SEGMENTARIA

Técnicas que permiten disminuir el grado de tensión de un grupo muscular determinado, mientras otros permanecen en tensión. Conseguir una vía vocal despejada de excesiva tensión, para una producción vocal normal en adultos.

CONSIDERACIONES GENERALES

No se puede aplicar a pacientes con lesiones cervicales o con dolor excesivo de la musculatura

No se debe exigir más del rango de movimiento si este está disminuido

El sujeto debe usar ropa cómoda, que facilite el movimiento (no usar bufandas, pañuelos, etc.)

Cada procedimiento debe realizarse 5 veces cada uno

1.2.1. RELAJACIÓN MUSCULATURA CUELLO

1. Flexión de la cabeza antero-posterior (volver a reposo) Lleve la cabeza hacia delante, tocando con el mentón su pecho, luego vuelva a la

posición central. Extensión: Realice el mismo ejercicio llevando la cabeza hacia atrás tocando con la

nuca la espalda.2. Inclinación lateral de la cabeza de izquierda a derecha Estando en posición central flecte la cabeza hacia su hombro izquierdo y luego

vuelva a su posición original. Realice el mismo ejercicio hacia el lado derecho.

Nota: Cuide no elevar los hombros durante este ejercicio

3. Rotación (Torsión) de cabeza a izquierda y derecha

De la posición central gire la cabeza lenta y fluidamente hacia el hombro derecho, vuelva a la posición original.

Realice el mismo ejercicio hacia el lado izquierdo

1.2.2. Rotación completa de cabeza

Page 8: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Partiendo de la posición central, flecte su cabeza hacia la derecha, tocando con su oreja el hombro, luego hágala rotar hacia delante tocando con el mentón su pecho, llegando con su cabeza hacia el lado izquierdo, tocando su oreja con su hombro, luego realice rotación de cabeza hacia atrás, tocando con la nuca la espalda, llegando al lado derecho y finalizando en la posición original.

1.2.3 RELAJACIÓN MUSCULATURA DE HOMBRO

Tome firmemente el hombro y realice movimientos amplios hacia arriba y abajo

Realice movimientos, lo más extendido posible, rotando los hombros hacia arriba, adelante, bajando y terminando en la posición de reposo.

El mismo ejercicio se realiza hacia atrás, tratando de juntar las escápulas

1.2.4 RELAJACIÓN COLUMNA VERTEBRAL

Sentado en el borde de la silla, con las piernas separadas, baje lentamente la cabeza hasta extenderse lo más posible, luego suba lentamente hasta dejar la espalda recta y la cabeza en posición central.

1.3 Ejercicios para mejorar las tensiones corporales: Adriana Habbaby

A nivel Facial

A nivel de la frente: Con las yemas de los dedos entrecruzados en la zona media, realizar estiramientos desde el centro hacia afuera. (músculo frontal)

A nivel de las cejas: Masajear en círculo en la zona superciliar, realizando un estiramiento luego hacia afuera u horizontalmente siguiendo la línea de las cejas.

A nivel nasal: Con los dedos índice y mayor a cada lado de la nariz y comenzando desde la zona superior y presionando suavemente hacia la base de la nariz (a nivel de las mejillas).

A nivel ATM: En forma circular, masajear ambos lados con las yemas de los dedos, luego bajar hacia las mejillas.

A nivel de la boca: Llevar desde el centro de los labios hacia las comisuras con los índices en el labio superior y los dedos mayores sobre el labio inferior, repitiendo varias veces el estiramiento.

A nivel del mentón: Presionar con la yemas de los dedos desde la barbilla y hacia la zona de los pómulos.

Page 9: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Praxias Orofaciales: Mejorar el tonismo muscular peribucal: mejillas, labios, mandíbula y lengua. Se realizarán masajes, cepillado, vibradores, etc.

1.4 Ejercicios masticatorios de Froeschel

Sirven para relajar los músculos masticadores a la vez que se pueden emplear también en los ejercicios de resonancia para facilitar la percepción de las vibraciones a nivel de la máscara facial y mejorar la articulación para dar una mayor fluidez a las emisiones en adultos.

Masticar con boca cerrada haciendo uso de los músculos masticadores (chicle) Articular sin dejar de masticar emitiendo: mam, mem, mim, mom, mum; amam,

omom, umum, emem, imim, omom, umum, etc. Anterior pero empleando palabras: mesa, mimo, mano, mozo, masa, mami, misa,

etc.

1.5 La técnica de Schultz (adaptación para niños)

Se puede comenzar con el juego del “mono porfiado”. El niño en posición de mono (cuerpo inclinado hacia adelante, brazos sueltos) se balancea lentamente hacia adelante y hacia atrás siguiendo un ritmo hasta que desaparezca lentamente.

Ejercicios de relajación progresiva: A la orden se le pide al niño que extienda y distienda, levante y deje caer los miembros superiores e inferiores trabajando alternativamente

Ejercicios a nivel de tronco: Buscando una posición cómoda y agradable, se le pide al niño en posición de acostado, con una almohadilla apoyada sobre la cabeza, brazos semiflexionados, manos apoyadas sobre las palmas, bien abiertas, sin tensión, que levante el tronco en arco mientras realiza una inspiración lenta y profunda, luego descienda el tronco hasta quedar apoyado a la vez que va expulsando el aire.

Luego se trabaja sobre sensaciones de “pesadez”, previamente se estimula la imaginación del niño, siguiendo la voz suave y agradable del terapeuta que hará que imagine situaciones o lugares agradables. Luego pasará a la orden, a recorrer las distintas partes del cuerpo buscando la sensación de pesadez:

“Imagina que tu brazo derecho está pesado”, luego seguir por el otro brazo, una y otra pierna, espalda, cola, hombros, nuca, maxilar inferior, párpados, boca, frente y todo el cuerpo en conjunto.

Page 10: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

1.6 Relajación de "los ojos abiertos". Aprendizaje de la energía psicomotríz de Francois Le Houche

Generalidades

Se practica cada día. La duración de los ejercicios es de 5 a 7 minutos aproximadamente. Posición acostada o semiacostada confortable. Preferentemente un colchón duro o alfombra. Si es necesario, una almohada debajo de las rodillas.

I- Adaptación a la posición horizontal (duración de 30 segundos a 2 minutos)

Cabeza bien situada dentro de la línea del cuerpo. Talones juntos, puntas de los pies separadas, cada una cayendo más o menos

de su lado. Rodillas relajadas hacia los lados. Una mano sobre el pecho, la otra sobre el vientre, con brazos relajados. Respiración nasal no demasiado lenta, tanto torácica como abdominal. Impresión general de estar tranquilo.

II - Introducción de los suspiros

Después de la última respiración profunda, se pasa a la respiración por suspiros, entrecor-tada por pausas.

Descripción de un suspiro

La pared abdominal y la pared torácica se elevan en un movimiento coordinado fácil y natural.

El aire es aspirado con ligereza por la boca entreabierta. Un ruido aspiratorio es producido (fff a la inversa). Este ruido, primero muy débil, se refuerza al final de la inspiración.

Este aire escapa desde el fin de la inspiración, sin ser ni forzado ni retenido, al mismo tiempo que se bajan las paredes abdominales.

Un ruido con la boca ch,ch,... frena esta espiración que se prolonga un poco y se detiene con brusquedad.

La espalda no participa en el movimiento.La cabeza y el mentón quedan en su sitio.

Control de la simultaneidad del funcionamiento del tórax y del abdomen. Esta simultaneidad sólo es posible cuando el suspiro es ejecutado con tranquilidad y

Page 11: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

economía de energía muscular. El suspiro debe ser tranquilo, natural, confortable: podría significar "¡al fin!".

II. Entre los suspiros (pausas)

Ausencia completa de respiración, sin tensión ni bloqueo: estado de equilibrio natural, queresulta de la tranquilidad.

Desenmascaramiento de las respiraciones clandestinas . Mirada inerte, boca ligeramente entreabierta. Concentración sobre las sensaciones provenientes del miembro sin inquietarse,

por el próximo suspiro que se hará en su momento.

III - Contracción-relajación mano y antebrazo derechos

La contracción comienza poco después del fin del suspiro. Igualmente se produce un intervalo entre el fin de la contracción y el suspiro que

sigue.

a) Contracción (durante dos o tres segundos)

Primero ligera y se refuerza progresivamente. Llega a su máximo de tensión y cesa súbitamente. Ni cerrar el puño, ni extender la mano (ni el brazo), pero bloquear en el lugar

todas las articulaciones (dedos, muñeca, codo) para la tensión de todos los músculos.

No apoyar la mano sobre sí misma, ni ele varla en el aire, dejarla en su sitio. Localizar la contracción, no difundirla.1 El resto del cuerpo (comprende los

hombros y cara) quedan distendidos, la glotis no se cierra,la respiración no se produce.

b) Relajación (10 segundos a 1 minuto)

Sigue la descontracción súbita de los músculos de la mano, antebrazo y brazo. Prestar atención a las sensaciones que sobrevienen a la descontracción, a las

ilusiones sensoriales. ¿Cómo me parece el brazo?, ¿se vuelve pesado?, ¿dónde está más liviano?

IV - Contracción-relajación de pierna y pie derechos

Se siguen los mismos pasos que para la mano y antebrazo derecho.

a) contracción

Page 12: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Contraer la rodilla y bloquear la pantorrilla. Sin elevar la pierna. Las mismas preocupaciones que para los brazos.

b) relajación

Descontraer Igual atención a las ilusiones sensoriales. Respiración por suspiros.

V - Contracción-relajación pierna y pie izquierdos

Respiración por suspiros.

VI - Contracción-relajación, mano y antebrazoizquierdos

Respiración por suspiros.

VII - Levantar el hombro izquierdo

Pensar que un hilo que cuelga del techo engancha el hombro. Se tira del hilo: el hombro se levanta. El resto del cuerpo queda sin moverse, en

particular la cabeza, cuello y tórax. Se suelta el hilo: el hombro vuelve a su lugar. Suspiros.

VIII - Levantar la cabeza

La cabeza se levanta y se miran los pies. Los hombros y el conjunto del cuerpo quedan inertes. Permanecer con la cabeza levantada por algunos segundos, después relajar la

cabeza, inerte. Suspiros.

IX - Levantar el hombro derecho

Se realizan las mismas maniobras que en el hombro izquierdo. Suspiros.

X - Volver a la respiración nasal natural

El número de suspiros varía según la disposición del momento. Si hay tendencia a la distracción y a pensar en otra cosa que no sea la relajación se debe hacer una

Page 13: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

primera parte rápidamente, y luego una segunda, más lenta. De este modo es posible concentrar la atención más fácilmente. Hemos detallado más esta técnica porque se utiliza mucho en foniatría en Francia

1.7 Ejercicios de relajación tipo Dalcroze

Este tipo de ejercicios es utilizado en casos de tartamudez, para infradotados y como entrenamiento para los actores. El objetivo de estos ejercicios es llegar a tener un dominio perfecto de la musculatura, y efectuar movimientos perfectamente controlados.

Se deberá trabajar en un ambiente semiluminoso y sumamente tranquilo.

Serie 1En esta primera etapa no se trabaja con ejercicios de respiración. Se dan elementos de con tracción y descontracción. Se realizan alrededor de 10 contracciones y descontracciones por cada ejercicio, y se tratará de conseguir la misma intensidad de contracción.

a) Los ejercicios se realizan en posición de cubito dorsal.b) En esta parte de la serie 1, se dan nociones de ritmo primario, dando sentido de

movimiento. Luego se llegará a una complejización del movimiento para crear sistemas de ordenamiento.

c) Contracción y descontracción impar. En posición decúbito dorsal. Se comienza por el lado dominante del cuerpo y con los ojos cerrados. Se trabaja con respiración creando resistencias.

d) Contracción y descontracción con órdenes.

Serie 2

a) Esta serie se basa en la duración de las contracciones; en las primeras se exige de 3 a 5 segundos, en ésta de 4 a 10 segundos.

b) Serie de estatismo y equilibrio que sólo se utiliza para el arte dramático.c) Disociación de movimientos. Primero con los ojos abiertos y luego cerrados.d) Disociación del tiempo: ejercicios rápidos y lentos.e) Ejercicios de automatismo o de tiempo perdido.

Serie 3

Page 14: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

a) Ejercicios binarios y ternarios unilaterales. Estos ejercicios persiguen el dominio intencional corporal.

b) Tensión sombra (auditiva y visual). Consiste en plasmar la tensión muscular con elementos auditivos, por ejemplo música, y con elementos visuales, tales como luces que aumentan o disminuyen la intensidad.

c) Contracción, movimiento y emisión vocálica asociada, con órdenes.d) Contracción, movimiento y emisión vocálica disociada.

2. POSTURA

Page 15: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.1 Colocación vertical del cuerpo

La colocación del cuerpo en relación a un eje puede realizarse en posición de acostado, -en este caso el eje pasa a ser en el plano horizontal (estiramiento)- sentado o de pié.

En cualquiera de las manipulaciones que llevemos a cabo con el objeto de trabajar la verticalidad corporal, debemos hacer notar a la persona que el desbloqueo de cada zona trabajada (cabeza a la altura de la articulación atlanto-occipital, zona escapulo-dorsal, rodillas, pelvis, lumbares, etc.) supone la liberación del exceso de tensión de esa zona -si la hubiera- y la integración de un estado de equilibrio sereno, que no requiere ningún esfuerzo mantener.

Es conveniente que las manipulaciones vayan reduciéndose gradualmente y que la persona pueda "autorregistrar" aquellas zonas articulares que presenten cierta rigidez y proceder de manera autónoma a la alineación de su cuerpo.

2.2 Ejercicios de verticalidad en posición de sedestación.

El operador hará observar y sentir a la persona que su tronco permanece "alineado" y sin esfuerzo en función de un eje vertical; para ello hará suaves manipulaciones con el objeto de alinear la cabeza y el tronco en posición de equilibrio vertical, procediendo de la siguiente manera.

2.2.1 Apoyo sobre las tuberosidades del isquion

Se le sugerirá que se siente de manera que note claramente que está apoyado sobre las superficies óseas más salientes de la nalga (isquion); apoyado sobre este punto, el tronco encuentra una postura de equilibrio natural y sin tensión alguna; para notar la diferencia entre estar sentado teniendo como apoyo los isquiones u otra zona de las nalgas, proponemos que la persona pase lentamente por diferentes posiciones, desde encorvar la espalda a la altura de las dorsales, pasando por la posición de apoyo sobre los isquiones, hasta efectuar una hiperlordosis, es decir, un hundimiento profundo de las vértebras lumbares.

En cada una de estas posiciones, ha de apreciar cómo varía el punto de apoyo sobre la zona glútea y cómo el apoyo sobre los isquiones por su parte más saliente determina una posición del tronco alineada armónicamente sobre un eje vertical y sin esfuerzo.

Page 16: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.2.2Alineación de la cabeza

El operador colocará una mano sobre la frente y la otra por la parte posterior de la cabeza, también a la altura de la frente; en esta situación, imprimirá suaves movimientos laterales a la cabeza. El objetivo de estos ejercicios es que la persona libere cualquier posible tensión muscular de la nuca; conseguido ésto, irá colocando la cabeza de tal manera que la curvatura cervical quede lo menos pronunciada posible (la barbilla ha de quedar en ángulo recto respecto a la parte anterior del cuello y nunca retraída rígidamente hacia atrás).

Para hacer comprender mejor lo que es una adecuada alineación entre los segmentos cabeza-tronco, podemos imaginar que a la altura de la coronilla hay un hilo invisible que conduce la cabeza hacia el cielo -como si se tratara de los de una marioneta-; el punto por donde el hilo imaginario sujeta la cabeza persona ha de imaginarse a la altura de la coronilla, ya que si este punto se desplaza hacia adelante o hacia atrás, la posición resultante de la cabeza provocaría una aproximación excesiva del mentón hacia el cuello, o contrariamente "cierre" o bloqueo de la zona cervical con el consiguiente desplazamiento del cuello hacía adelante lo cual ocasionaría una mala posición laríngea para la emisión vocal.

2.2.3 Alineación de la zona escapular y dorsalEsta zona puede presentar defectos posturales que frecuentemente están

consolidados desde mucho tiempo atrás, por lo que será conveniente y necesario efectuar suaves manipulaciones para contribuir a su "apertura" y mejor alineación respecto al eje vertical. Para ello, se debe proceder de la siguiente manera:

La persona continúa en posición de sentado y el operador hará suaves manipulaciones a la altura de la escápula y vértebras dorsales. Éstas consistirán en colocar una mano por delante del tronco sobre la parte media-inferior del esternón y otra mano a la misma altura pero por la zona posterior-dorsal del tronco. Imprimirá suaves movimientos de presión con ambas manos (ha de hacerse suavemente sin que la persona lo viva como una opresión) de manera que ambas manos se aproximen hacia el centro del tronco; se hará la misma maniobra sobre un lado y luego sobre el otro; el operador desplazará para ello sus manos de manera coordinada, es decir: la mano que está en el pecho se colocará entre la zona media-inferior del esternón y la zona axilar, mientras que la mano que está colocada en la parte posterior del tronco "seguirá" a la primera colocándose a su misma altura (que corresponde a la zona media de la escápula). En esta posición el operador hará suaves presiones llevando ambas manos hacia el interior del tronco, con el

Page 17: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

objeto de liberar posibles tensiones musculares en esta zona y facilitar la verticalidad del tronco.

Cabe resaltar que es frecuente observar una protrucción considerable de la zona escapular, más acentuada cuanto más bloqueo o contracción muscular exista en esta zona; en estos casos, el operador se detendrá más tiempo con estas suaves manipulaciones, resiguiendo todo el reborde escapular interno como si pretendiera "encajar" esta zona que protruye en el lugar que le corresponde; es como si se trabajase con plastilina y se modelara la espalda de un muñeco, espalda en la que este hueso debería estar incluida armoniosamente dentro del tronco; estas maniobras se hacen siempre de la misma manera, es decir, presionando suavemente con una mano por delante y con la otra por detrás sobre la zona a trabajar.

Se trabajará de igual manera la parte lateral contraria.

La alineación vertical del tronco se facilita ejerciendo suaves presiones que persiguen liberar el exceso de tensión de la zona y colocarla en una situación de mayor abertura.

Page 18: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

La alineación vertical del tronco se facilita ejerciendo suaves presiones que persiguen liberar el exceso de tensión de la zona y colocarla en una situación de mayor abertura.

2.2.4 Alineación de la zona sacro-lumbar

Llegada a esta altura, el operador preguntará a la persona si siente que está apoyado libremente sobre la zona ósea más saliente de sus glúteos; en caso contrario, lo invitará a que se sitúe sobre este punto. Si se realiza adecuadamente, la zona lumbar quedará alineada de manera armónica sobre el eje vertical. Ello se comprueba colocando el operador una mano extendida sobre las lumbares a la altura de la cintura y movilizándola lateralmente unos centímetros a derecha e izquierda; operador y paciente han de notar que esta zona no se hunde hacia adentro en una curvatura pronunciada (lordosis) y sobre todo, que esta situación no provoca tensión ni rigidez; el tronco se "asienta" en un sereno equilibrio muscular , al tiempo que se facilita la atención interna del individuo, es decir su capacidad de “mirar” hacia adentro y observar qué ocurre.

El operador realiza presiones antera-posteriores para favorecer la alineación de la pelvis.

2.3 En posición de pié

En esta posición el objetivo será alinear el cuerpo en relación a un eje vertical de manera similar a como se llevó a cabo en posición de sentado, introduciendo en esta ocasión otras manipulaciones destinadas a la alineación de la mitad inferior del cuerpo: pelvis, rodillas y pies.

Page 19: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Si bien por razones didácticas se explica todo este proceso de alineación de manera separada para cada zona del cuerpo, en la práctica se realiza de manera rápida siguiendo el orden que describiremos a continuación, pero volviendo a insistir en zonas ya trabajadas para hacer aquellos "retoques" que sean necesarios. Pasamos a describir el procedimiento a seguir.

2.3.1 Alineación de la cabeza respecto al tronco

Se llevará a cabo de manera similar a cuando se practicó en posición de sentado; la persona permanecerá de pie mientras que el operador se colocará lateralmente (a su derecha si el operador es diestro o a la izquierda si es zurdo) de manera que pueda coger cómodamente la cabeza colocando una mano en sentido horizontal sobre la frente y la otra mano también en posición horizontal por la parte posterior de la cabeza (esta mano deberá cobijar a la parte más saliente de la curvatura del cráneo).

A continuación, imprimirá suaves movimientos laterales para "limpiar" de tensión la musculatura de la parte posterior del cuello. Estos movimientos no seguirán una secuencia fija, sino que es conveniente que sean imprevisibles, para que la persona no "colabore" activamente tomando ella la iniciativa del movimiento. Si así ocurriera, se le indicará que "deje ir" la cabeza, que vaya en la dirección del "no hacer" o del "dejar hacer" a la otra persona. Finalmente, el operador detendrá estos movimientos laterales - que han de hacerse variando la amplitud de los mismos a lo largo de toda la manipulación- y se asegurará de que la cabeza quede estabilizada en posición central y en posición de equilibrio vertical como ya se indicara al hablar de la posición de sentado.

2.3.2 Cintura escapular y región dorsal

Se procederá de la misma manera que se describió en posición de sentado. Alineación de la pelvis

Este es un segmento fundamental para la verticalidad del cuerpo; constituye el centro de gravedad -para los orientales es el centro vital del organismo, el "hará"- y su desplazamiento anterior o posterior ocasiona defectos que alteran toda la estructura postural.

Según el grado de desplazamiento pélvico que se observe, las características físicas y psíquicas de la persona y el tipo de actividad profesional que lleve a cabo, los efectos sobre el organismo podrán hacerse más o menos evidentes.

La voz es una manifestación expresiva del individuo que involucra al cuerpo como instrumento, por lo tanto una deficiente alineación de la pelvis afecta tanto al mecanismo respiratorio como al fonatorio. Una pelvis desplazada por ejemplo hacia atrás, protruye la zona dlafragmática y la abdominal al tiempo que provoca el hundimiento de las vértebras lumbares. En esta situación de hiperextensión diafragmático-abdominal, la movilidad diafragmática es casi nula, la

Page 20: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

respiración se bloquea y sólo puede llevarse a cabo con la parte más alta del tórax; esta es una postura que reviste una gran rigidez -muscular y personal- es una postura defensiva-, que denota un estado de alerta psíquica y hasta de desafío cuando es muy acentuada.

Con respecto al trabajo que llevará el operador sobre el segmento pélvico, el procedimiento es el que se describe a continuación.

Permaneciendo el paciente de pié, el operador se colocará lateralmente a él colocando horizontalmente una mano por la parte anterior -justo por debajo del ombligo- y otra por la parte posterior del tronco de manera que cubra lo máximo posible la superficie del sacro. Si observase que la pelvis está desplazada hacia atrás la mano que está apoyada sobre el sacro, orientará esta zona suavemente hacia adelante de manera que la pelvis quede "centrada" verticalmente.

Puede ocurrir que esta manipulación acarree cambios involuntarios en la colocación del tórax o de las rodillas; así por ejemplo al centrar la cavidad pélvica, si la zona lumbar permanece rígida, provoca el desplazamiento de las dorsales hacia atrás; en otras palabras, la persona responde a un adelantamiento para centrar la pelvis, con un desplazamiento hacia atrás del tórax.

En este caso, el operador incidirá con sus manos (una por la parte anterior y otra por la parte posterior del tórax) a la altura de la parte media-inferior del esternón, aplicando cierta presión con ambas, como si quisiera inmovilizar esta zona. En este momento, se solicita a la persona que intente alinear verticalmente la zona sacro-lumbar desplazándola hacia atrás.

La conformación esqueletal de esta figura demuestra una falta de respuesta muscular ante la

acción de la gravedad.

Page 21: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.3.3 Alineación de las rodillas

Es fundamental resaltar la importancia que revisten los pies para el desarrollo e integración de la verticalidad del cuerpo. Los pies representan el polo inferior de esta vertical y también la manera en que nos arraigamos a la tierra, de la cual se extrae la fuerza para mantenerse en pie y desde la cual se puede crecer erguido hacia el cielo.

La alineación del cuerpo respecto a su eje vertical supone despertar la conciencia de los pies como apoyo del resto del cuerpo; sabemos que una mala base sustenta de manera deficiente al resto del cuerpo. Así, el operador comenzará por despertar la sensación de apoyo del cuerpo sobre los pies para lo cual es imprescindible que los segmentos que estén por encima de él así lo permitan.

Un aspecto clave en este tema es la posición que adoptan las rodillas ya que "abren" o "cierran" la posibilidad de contactar con los pies. Unas rodillas en hiperextensión hacia atrás, desplazan el centro de gravedad de los pies (en este caso el peso del cuerpo pasa a apoyarse sobre los talones) y también afecta considerablemente a la posición de la pelvis en su conjunto, la cual ve desplazado su centro de gravedad hacia adelante.

Esta posición originariamente defectuosa de la colocación de las rodillas trae como consecuencia una alteración en la alineación de los diferentes segmentos del cuerpo, y de manera especial limita la posibilidad de que los segmentos de la pelvis por arriba y los pies por abajo puedan "encajar" en su propio centro de gravedad. Dicho sea de paso, podemos observar que unas rodillas en hiperextensión también afectan a la zona lumbar desplazándola hacia adelante y favoreciendo la presencia de una lordosis que protruye a su vez la zona anterior del tronco a la altura del vientre.

Con el propósito de permitir que el centro de gravedad de los pies se asiente directamente sobre las plantas y no sobre el talón, es conveniente trabajar previamente la posición de las rodillas, realizando el siguiente ejercicio. Estando la persona en posición de pié, el operador se agachará para trabajar cómodamente sobre ellas. En esta posición colocará una mano por delante en sentido horizontal de manera que cubra la rótula, y, la otra mano en la parte posterior de la rodilla a la misma altura que la primera. Una vez aquí, efectuará suaves movimientos de vaivén antera-posteriores (de cuatro o cinco cm. de amplitud como máximo) para "aflojar" la rigidez de las rodillas o bien para desbloquear una posible hiperextensión. Deberán asentarse en situación de pivote, es decir, conservando cierta flexibilidad si el operador volviera a imprimir suaves movimientos de vaivén.

Page 22: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.4 Cabeza, pecho y bajo vientre alineados verticalmente

2.4.1 Ejercicio del péndulo.

Los ejercicios del péndulo en posición de pie y de sentado facilitan la integración de la verticalidad del cuerpo, es decir, la conciencia de un "eje central" que lo atraviesa de arriba-abajo longitudinalmente. Este ejercicio crea así mismo un estado de equilibrio psico-físico muy placentero: centra al individuo, despierta la atención interior y predispone positivamente a la interiorización de un estado tónico-motriz de equilibrio.

Descripción:

Una vez que se ha realizado la alineación vertical del cuerpo en posición de pié, el operador tocará la parte más saliente de la coronilla de la cabeza, para indicar a la persona que éste es el polo superior del cuerpo, y que a través de él, debe sentir que la parte superior del cuerpo "apunta" hacia el cielo. También le hará notar que ha de apoyarse en el polo inferior-los pies- y sentirlos fuertemente atraídos hacia el interior de la tierra.

En esta situación, la persona comenzará a realizar un movimiento pendular lateral teniendo especial cuidado en que la columna vertebral en su conjunto se desplace como "un todo", sin que la pelvis por un lado o la cintura escapular por el otro se desplacen torciendo el eje vertebral.

Se deberá así mismo hacerle observar que cuando el peso del cuerpo recae sobre un pié, es i conveniente que el pié contrario "despegue" el talón del suelo con el objeto de facilitar el desplazamiento vertical de la columna, sin que la cintura escapular o pélvica se "adelanten".

También se puede solicitar al paciente que coordine este desplazamiento pendular con el ritmo respiratorio: un movimiento lateral mientras se inspira, un movimiento lateral mientras se espira. En este caso, es preciso que la persona integre la zona media-baja del abdomen (un poco por debajo del ombligo) como centro gravitatorio del cuerpo y como núcleo central del ritmo respiratorio mientras lleva a cabo el desplazamiento pendular del cuerpo.

Este movimiento habrá de llevarse a cabo de manera muy lenta y sin exagerar su amplitud, es decir, sin que un excesivo desplazamiento lateral provoque una desestabilización del equilibrio del cuerpo.

Las rodillas en hiperextensión rompen el equilibrio vertical del cuerpo, desde el segmento pélvico hasta la base de los pies.

Maniobra de alineación de las rodillas.

Page 23: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.4.2 Ejercicio del péndulo en posición de sentado. El objetivo es hacer notar la alineación vertical del tronco y de la cabeza en esta posición; para ello, el logopeda tocará la coronilla -que apuntará hacia el cielo - e insistirá en que éste es el polo superior de la vertical; seguidamente accionará sobre la cabeza de la persona de manera que el mentón quede alineado horizontalmente y la curvatura cervical sea lo más suave posible. En esta posición de alineación de la cabeza con respecto al tronco, tanto el aparato auditivo como el órgano laríngeo están en la mejor disposición para integrar la audición de la propia voz, así como para su emisión sin esfuerzo. Esta alineación propicia además una mayor proximidad entre la laringe y las vértebras cervicales, estructuras óseas sobre las cuales han de incidir las primeras vibraciones vocales que trabajaremos.

2.4.3 Ejercicio del péndulo para reforzar la correcta posición del punto de apoyo o polo inferior de la vertical (isquiones), piernas y pies. Descripción: Una vez trabajados los segmentos cabeza-tronco en posición de sentado, haremos notar el punto de apoyo o polo inferior de la vertical: los isquiones, sobre los cuales nos "sentamos". El trayecto entre ambos extremos -coronilla apuntando hacia arriba e isquion hacia abajo- han de sentirse como una unidad estructural y como soporte vertical del cuerpo.

Además, la realización se debe considerar la posición de las piernas y los pies; las primeras en ningún caso habrán de bloquear las ingles; para ello, permanecerán paralelas, sin unirse a la altura de las rodillas y éstas, a su vez, conservarán una alineación vertical respecto a los pies, como si se tratara de dos puntos de los que pende una plomada cuya trayectoria ha de coincidir con el centro de la planta de los pies.

En este "equilibrio estable" sugerimos a la persona que sienta sus pies de una manera clara, como si estuvieran fuertemente atraídos hacia la tierra.

En este momento iniciamos el ejercicio del péndulo pidiéndole que realice pequeños desplazamientos laterales en que se reforzará la sensación de apoyo en uno y otro isquion. Será importante que estos desplazamientos no sean excesivamente amplios ya que podría provocarse un giro de la columna vertebral a la altura de la cadera o de los hombros. En cada desplazamiento no habrá de perderse de vista el desplazamiento lateral del tronco como una estructura única. Dicho desplazamiento se irá reducuiendo poco a poco, como si se tratara de un péndulo que se detiene poco a poco, hasta dejar el tronco alineado vertical-mente en "equilibrio estable". En todo momento será conveniente dirigir la atención del paciente hacia su respiración, intentando que ésta transcurra de manera fluida, libre y que a ser posible, llegue expansivamente a todo el tronco.

Page 24: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.5 Alineación del cuerpo durante la marcha; consideraciones previas y procedimiento.

Este ejercicio ha de realizarse sin que se observe tensión o rigidez en diferentes zonas del cuerpo ya que es frecuente observar que durante la marcha, la persona acumula tensión en los músculos posteriores del cuello, en la cintura escapular y/o columna vertebral.

Es importante recordar que la verticalidad no solo debe trabajarse de manera estática, ya que las circunstancias cotidianas nos obligan a "poner en acción" aquellos mecanismos posturales, respiratorios y/o vocales que muchas veces se aprenden en sesiones de trabajo de forma excesivamente estática.

A continuación se describen ejercicios que apuntan al alcance de una postura vertical durante la marcha, principalmente en aquellas personas que no mantienen una alineación corporal adecuada cuando se encuentran en movimiento.

Descripción: En posición de pié, habrá de colocar sobre su cabeza una barra de cobre de aproximadamente 2 cm de diámetro y 50 cm de longitud; sujetará la barra por sus extremos con ambas manos, hasta conseguir que se mantenga sobre la cabeza sin ayuda ninguna. Este punto de equilibrio se encontrará con cierta facilidad sobre la coronilla, siempre y cuando la barra esté equidistante del centro de la cabeza por uno y otro lado.

La persona permanecerá de pié, inmóvil durante unos instantes, observando la sensación que le produce mantener la barra en la cabeza; ésta obliga a mantener una posición vertical de todo el cuerpo pero requiere un estado de "abertura" del mismo, sin rigidez en la zona del cuello-nuca , pelvis y/o piernas; se sugiere a la persona que "revise" y libere cualquier posible tensión en: rostro, maxilar inferior, cuello y nuca, pecho, zona dorsal, sacro-lumbar, articulación coxo-femoral, rodillas y pies.

Es importante que realice la marcha con un sentido global e integrador de las tres fases que la componen, en una secuencia de movimientos cíclicos e ininterrumpidos. Cuanto más se dé esta situación de fluidez al caminar, sin tensión muscular asociada, más fácil será mantener la barra sobre la cabeza.

2.5.1 Ejercicio de alineación del cuerpo durante la marcha hacia adelante. Seguidamente se iniciará lentamente la marcha, la cual se compone de tres movimientos armoniosamente encadenados entre sí. Las tres fases de la marcha son:

- adelantamiento del pié que inicia la marcha y apoyo del talón en el suelo.

- Apoyo del peso del cuerpo sobre el pié que realiza la actividad, lo cual supone desplazar todo el eje corporal e iniciar la elevación del talón del pie que ha quedado atrás.

- Elevación y desplazamiento de ese pie hasta enlazar con el momento en el que se inicia otro paso.

Entre la primera y segunda fase de la marcha, se produce el desplazamiento anterior y progresivo del eje vertical del cuerpo en su conjunto, desplazamiento donde la alineación de la cabeza y de la columna vertebral han de funcionar como un todo.

Page 25: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.5.2 Ejercicio de alineación del cuerpo durante la marcha hacia atrás.

Descripción: siempre con la barra sobre la cabeza, la secuencia de movimientos se hará en orden inverso:

- Desplazamiento hacia atrás del pie activo apoyando la zona anterior del pie.

- Apoyo del peso del cuerpo en toda la superficie de la planta del pie.

- Elevación y desplazamiento posterior del pie que ha quedado adelante y que ahora ha de iniciar el paso hacia atrás.

La fluidez de la marcha hacia adelante o hacia atrás sin que se caiga la barra de cobre, depende en gran medida de que el centro de gravedad se asiente en el bajo vientre y que las rodillas estén libres de tensión en cada movimiento que realicen; éstas son las que "trasladan" el cuerpo hacia adelante o hacia atrás, y el eje cabeza-cuello-tronco reacciona como un todo siguiendo la dirección anterior o posterior que señala la rodilla activa.

Finalmente se sugerirá al paciente que, manteniendo la barra en equilibrio sobre la cabeza, camine libremente por la sala: hacia adelante, atrás, en círculo, o bien probando de modificar la velocidad: lenta, normal y más acelerada.

Esta marcha podrá acompañarse de movimientos libres y suaves de las extremidades superiores, procurando en todo momento que la calidad de los movimientos del cuerpo responda a un criterio de flexibilidad, libertad y soltura. Deberá así mismo, prestarse atención a la soltura del cuello y de la nuca durante la marcha y a la colocación adecuada de la pelvis dentro del eje vertical.

Marcha con una barra sobre la cabeza. Supone que el cuerpo se desplace de manera flexible, libre de rigidez muscular.

Page 26: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

2.6 Ejercicios que ayudan al centro de gravedad del cuerpo.

Hoy en día y desde perspectivas muy diferentes, se reconoce a la zona que está ligeramente por debajo del ombligo como el centro de gravedad del cuerpo.

Es importante destacar que el núcleo de la pelvis ha de estar abierto para que la respiración se mueva libremente a través de él, movilizando así los órganos alojados en el abdomen y el diafragma pélvico o perineo. El núcleo o centro de gravedad libre de tensión, permite que podamos "apoyarnos" de manera plena sobre nuestros pies.

Desarrollar el centro de gravedad del cuerpo supone, al mismo tiempo, desarrollar la conciencia de los pies, arraigados fuertemente a la tierra. Por lo tanto, los ejercicios propuestos en este apartado incluyen ambos aspectos a la vez. Podemos imaginar esta unidad abdomen-pies con la imagen de dos líneas que van desde el bajo vientre hasta la base de cada pie, delimitando una forma triangular.

1. Colocarse en posición de pie, en posición integrada y en armonía con la gravedad como se ha detallado en capítulos anteriores. Prestar especial atención a que la pelvis esté suavemente orientada hacia abajo y no hacia atrás, ya que esto provoca una curvatura lumbar exagerada o hiperlordosis.

Dejar entrar el aire de manera elástica notando que el movimiento respiratorio llega hasta el final de la pelvis. Mientras respiramos, imaginaremos a nuestros pies enraizados en el suelo, contactando plenamente las plantas, es decir, notando que el peso del cuerpo se asienta sobre todo el pie, y no sobre los talones, la parte externa o interna.

Page 27: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

El centro de gravedad se conecta con los pies, como si formaran un trípode. Esta sensación de arraigo de la parte inferior del cuerpo, libera la parte superior del tronco (cintura escapular) al tiempo que facilita que el sonido de

nuestra voz fluya integrando el apoyo pélvico y un tórax abierto.

2. Con esta clara sensación de apoyo sobre los pies, identificar y sentir en el propio cuerpo el centro de gravedad (núcleo –Dan Tien- Hara). Para ello, colocar ambas manos inmediatamente por debajo del ombligo. Respirar de manera profunda pero suave, notando que el movimiento respiratorio fluye libremente y llega hasta esta zona. Es importante no forzar la respiración y mantener una clara "presencia" de las plantas de los pies enraizadas en el suelo.

3. Mantenerse en posición de pie tal como se ha indicado anteriormente y con ambas manos por debajo del ombligo. Dejar entrar el aire suave y profundamente hasta el fondo de la pelvis; espirar silenciosamente por la boca, al tiempo que las manos se mueven hacia arriba y abajo rítmicamente, sin desplazarse por ello del centro-Dan Tien. Se activa de esta manera el centro del bajo vientre con un movimiento rápido y oscilante de las manos.

Este mismo ejercicio se hará con un sonido, preferentemente con la vocal "o" notando cómo varía el sonido y emerge con mayor libertad con el movimiento oscilante de las manos.

4. Frotar las palmas de ambas manos entre sí durante 10-15 segundos. Notar la energía que se ha generado en las palmas y dedos; esto se traduce como un suave cosquilleo, sensación de calor, hormigueo...; colocar nuevamente las manos por debajo del ombligo e imaginar que esta energía penetra en la zona. Respirar suave y profundamente.

En esta situación y manteniendo una clara conciencia del bajo vientre, emitir series automáticas o un breve texto memorizado, sintiendo que la voz emerge de lo más profundo del abdomen y la pelvis.

5. De pie, colocarse en posición integrada y con ambas manos sobre el bajo vientre mientras el aire entra de manera fluida; espirar por la boca al tiempo que se inician movimientos de oscilación con las piernas, rápidos y elásticos.

6. Realizar el mismo ejercicio incorporando el sonido "u" ó "o", "a", tan prolongado como prolongada sea la espiración y las oscilaciones con las piernas. Repetir al menos cinco veces. Este mismo ejercicio

Page 28: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

se hará emitiendo series automáticas (días, meses, números,...) manteniendo la rítmica oscilación de las piernas.

7. De pie, colocar ambas manos en el bajo vientre notando el flujo tranquilo de la respiración. En el momento de espirar, hacerlo con una fuerte descarga a través de la pierna derecha, que se dejará caer al suelo con firmeza; repetir varias veces, con una pierna y la otra, como si se tratara de la marcha de un elefante. Hacer también dejando salir sonido, preferentemente con "a", con "o" y con "u". Puede hacerse igual, caminado lentamente como si fuera la marcha de un elefante, al tiempo que se emiten series automáticas. No debe gritarse, sino dejar que la voz se "apoye" en cada paso que se da.

8. De pie, en posición integrada, dejar entrar el aire hasta el fondo de la pelvis, suavemente. Espirar de forma rápida bajando hasta la posición de cuclillas. Después de varias veces, hacerlo emitiendo simultáneamente la vocal "u".

9. Para este ejercicio será preciso contar con una pelota de psicomotricidad cuyo diámetro, según la altura de cada persona, puede oscilar entre los 65 y los 85/90 cm. La persona se sentará sobre la pelota y hará movimientos circulares que permitan rotar su pelvis con suavidad, primero en una dirección y luego en dirección inversa. La respiración será fluida y tranquila; se incorporará la emisión de vocales (preferentemente "u" y "o") y de series automáticas o breves textos memorizados al tiempo que se rota suavemente la pelvis.

10 .El siguiente ejercicio es igual que el anterior, pero se hará en posición de pie, en posición integrada; hacer rotaciones de la pelvis suavemente, primero hacia un lado y luego hacia el otro. Acelerar poco a poco este movimiento, hasta que se produzca de manera fluida y elástica.

Incorporar sonido, preferentemente la vocal "o", y más adelante los días de la semana, meses, o algún breve texto memorizado sin detener el movimiento rotatorio de la pelvis.

11. De pié, bascular la pelvis hacia delante y atrás de forma suave. Es importante que las rodillas permanezcan distendidas y algo flexionadas para que el movimiento sea libre y no se trabe en la zona lumbar.

Incorporar la respiración de la siguiente manera: al acentuar la curvatura lumbar se inspirará, y al vascular elongando la zona lumbar, se espirará.

Incorporar el sonido de una vocal, preferentemente "u", "o" o "a" haciendo más lenta la espiración y más suave el movimiento de anterior y posterior de la pelvis.

Page 29: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

12. Con una clara consciencia del enraizamiento de los pies en la tierra, se iniciará una marcha lenta, lo más lenta posible, de manera que puedan notarse los tres movimientos sucesivos de la marcha tal como se explicó en el capítulo anterior: avanzar contactando el talón de un pie, desplazamiento del peso corporal y enraizamiento de ese pie en la tierra. Practicar durante 5 minutos hasta que los pasos sean estables y se sientan los pies sólidamente anclados en la tierra. Observar que la zona lumbar esté distendida, con la pelvis orientada hacia abajo y que el flujo de la respiración llegue hasta el fondo de la pelvis o zona del perineo.

Incorporar series automáticas (días, meses, números,...) mientras se camina lentamente y con una clara "conciencia" de los pies al hablar.

13. Sentado de cuclillas, intentar que las plantas de los pies contacten en el suelo. Si ello produce dolor, se colocará un libro u otro objeto debajo de los talones hasta notar que la postura sea cómoda. Tomar conciencia del movimiento respiratorio y de manera especial, de la abertura de la zona del vientre por delante y la lumbar por detrás. Podrá observarse que el movimiento de la inspiración llega sin esfuerzo hasta el perineo y lo moviliza. En esta posición, emitir el sonido "u" de forma mantenida mientras se espira lenta y regularmente. Se comprobará que cuantas más veces se hace, más regular es el sonido. No interesa que éste sea "potente", sino que venga del fondo del vientre, como si ascendiera desde el cóccix a través de la columna vertebral.

Desde la posición de cuclillas puede notarse el movimiento del centro de gravedad durante la respiración. Así mismo, el suave apoyo de la zona abdominal durante la emisión de sonidos prolongados, especialmente con /o/ y /u/. Realizar también con series automáticas.

Page 30: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

3. RESPIRACION

Pautas Respiratorias a tener en consideración antes de comenzar a realizar los ejercicios

En primer lugar, se le debe dar al usuario una explicación sencilla de la fisiología de la voz, haciendo hincapié en la importancia que tiene la salida del aire para la producción el aire para la producción del sonido. Si se trata de niños muy pequeños se puede mostrar una lámina didáctica con las partes que conforman el aparato respiratorio.

Trabajar en un ambiente tranquilo y ventilado. Controlar que el paciente esté relajado y en postura correcta. Lograr que respire lo más naturalmente posible. Que las inspiraciones no sean demasiado

profundas (para no producir una hiperventilación ya que el paciente se puede marear fácilmente) ni ruidosas, y obtener espiraciones lo mas prolongadas posibles.

El entrenamiento de la respiración deberá realizarse en forma progresiva evitando fatigarse.

3.1 Ejercicios Respiratorios de Jackson Menaldi

A continuación se presentan una serie de ejercicios que están destinados a adultos que presenten alguna dificultad respiratoria o a quienes quieran mejorar su capacidad respiratoria.

3.1.1 Ejercicios para retener el aire:

Inspirar Retener el aire Espirar

1-2-3 1-2-3-4-5-6 1

1-2-3 1-2-3-4-5-6-7 1-2

1-2-3 1-2-3-4-5-6-7 1-2-3

1-2-3 1-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 1-2-3

3.1.2 Para regular la contracción de los pulmones y fortalecer los músculos espiratorios:

Pronunciar en expulsión la consonante “ssssss” (abdomen hacia abajo)

Page 31: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

3.1.3 Alargar la espiración.

Inspirar por la nariz. Retener el aire. Espirar lentamente por la boca como si se articulara la consonante “fffffff”.

3.1.4 Para preparar la articulación de consonantes explosivas y el staccato.

Sacar el aire. Hacer una pausa. Inspiración profunda por la nariz. Retener el aire. Espirar articulando las consonantes “pf,pf,pf,…” lo mas corto y suave que se pueda, teniendo

la parte inferior del tórax inmóvil.

3.1.5 Para regularizar durante la articulación

Proceder de la misma manera que en los ejercicios anteriores pero en la espiración contar 1,2,3….. Y continuar todo lo que se pueda.

3.1.6 Para sacar todo el aire de los pulmones

Inspirar Retener el aire Espiración Reposo

1-2-3 1 pf,pf 1-2

1-2-3 1 pf,pf,pf 1-2-3

1-2-3 1-2 pf.pf,pf 1-2-

1-2-3 1-2-3 pf,pf,pf 1-2-3

3.1.7 Para alargar a inspiración

Sacar todo el aire, hacer una pausa, inspirar por la nariz en distintos tiempos

Inspirar Retener el aire Espiración Reposo

1-2-3 1-2 1 1-2-3

Page 32: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

1-2-3-4-5-6 1-2 1-2 1-2-3

1-2-3-4-5-6-7-8 1-2-3 1-2-3 1-2-3

3.1.8 Para movilizar el diafragma

Ejercicios con fonema “ch” dando golpes hacia arriba

3.2 Ejercicios Respiratorios de Adriana N. Habbaby

Estos ejercicios tienen como objetivo principal establecer un tipo respiratorio adecuado para cada paciente por medio de la propiocepción de la respiración. Están destinados a adultos y a niños que tengan instaurado un patrón respiratorio que no sea el adecuado o poco funcional.

Se trabajará entonces la respiración costo-abdominal y mixta. Las inspiraciones serán cortas, suaves y silentes y la espiración será lo más prolongada y fluida posible, utilizando un soplo audible y firme, sin entrecortarse, acompañado de emisiones con: /s/, /f/, /y/, prolongadas, hasta que aire espiratorio se termine cómodamente, sin esfuerzo.

Es importante que el paciente, en el afán de esforzarse por lograr soplos prolongados, no utilice el aire residual de los pulmones sino que el aire producido durante la espiración sea suficiente.

3.2.1 Formas de controlar el tipo respiratorio correcto

El paciente coloca una mano en el pecho y la otra en el abdomen, luego de una respiración completa se le pide que diga si la mano que más se mueve es la que esta en el pecho o en el abdomen. Si no lo hace espontáneamente bien, se le enseña la forma correcta.

El paciente coloca sus manos a la altura de las últimas costillas y controla la apertura y cierre costal, tratando de no elevar el pecho no los hombros.

El paciente se coloca un elástico a la altura de las últimas costillas y controla el cierre y apertura costal, siendo la sensación de abrir y cerrar el elástico con las costillas durante la respiración.

En niños muy pequeños se les puede colocar en el abdomen un juguete de peluche, una bolsita de arena, un libro (según la edad) y en posición acostado, percibir la elevación o descenso del abdomen, controlando de no elevar el pecho o los hombros

Page 33: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

3.2.2 Se puede trabajar con distintos tiempos de inspiración y espiración.

Inspirar en 1 tiempo y espirar con soplo prolongado y audible con sssssss o fffffff o yyyyyy Inspirar en 2 tiempos y espirar con soplo prolongado (ir aumentando hasta llegar a los 5

tiempos). Inspirar en 1 tiempo, espirar en 1 tiempo con soplo prolongado con ssssss o fffffff o yyyyy… Inspirar en 1 tiempo, espirar en 2 tiempos… (ir aumentando hasta llegar a un soplo con salida

en 10 tiempos)

3.2.3 Trabajar combinando los distintos tipos de soplo con control abdominal y diafragmático y con diferentes tiempos:

inspirar por la nariz, pausa, espirar con: ssssss

ssssss sssssssssss fffffffffffff yyyy

s s s s Control de salida agilizando el soplo con estimulación diafragmática (con la mano apoyada

sobre el plexo solar, percibir como trabaja el diafrágma) Inspirar por nariz, pausa, espirar con:

S’S’S’S’S’S… S’F’S’F’S’F…F’Y’F’Y’F’Y…

3.2.4 Trabajar con inspiración nasal, y espiración con soplo prolongado y audible produciendo de a una vocal en forma áfona. Luego combinar la salida de a dos vocales, luego de a tres vocales, luego todas las vocales. El ejercicio se puede realizar en las tres posiciones: acostado, sentado o de pie y con control abdominal y diafragmático.

Inspirar por nariz, pausa, espirar con soplo prolongado con: ssssssss aaaaaaassssssss eeeeeeessssssss iiiiiiii,o,u

ssssssss aeossssssss oue

ssssssss uio , etc.ssssssss aeiouaeiou aeiou ….

3.3. Ejercicios de respiración dirigidos a la fonación de C. Quiñones

3.3.1Tumbado en decúbito supino sobre una superficie plana

Extiende los brazos a lo largo del cuerpo e intenta relajarte como ya lo has hecho en el capítulo de

Page 34: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

«Relajación». Toma aire por la nariz y visualiza su trayectoria pasando por la faringe, laringe, tráquea, bronquios, y llegando a la base de los pulmones, que se apoyan en el diafragma. Expulsa el aire despacio por la boca. Observa cómo se abulta el abdomen en la inspiración y desciende en la espiración. El tórax no debe elevarse (puede servirte de ayuda si te imaginas que el aire entra por el ombligo y llena la zona abdominal).

A continuación golpea el abdomen hacia arriba, sin coger ni echar aire, como si desearas levantar con fuerza un peso alojado en él. Coloca la mano sobre la cintura y observa la tensión del recto.

Una vez captada la sensación a este nivel, repite el ejercicio provocando dicho golpecito al tiempo de la inspiración, que ahora será corta y rápida; la espiración continuará siendo lenta. Haz una pausa respiratoria, relajando los músculos abdominales, antes de volver a coger aire. Insiste en el ejercicio y practícalo con un peso sobre el abdomen. Recuerda que el ejercicio consta de tres movimientos: coger, echar y descansar (pausa respiratoria donde ni se coge ni se echa aire, en la cual nos relajamos).

3.3.2 De pie

Adopta la posición correcta. Pon una mano en la cintura y la otra sobre el recto (boca del estómago), e imprimes el mismo golpecito abdominal al tomar el aire, enviando las manos hacia afuera; luego espiras despacio, soplando por la boca. La toma de aire puedes hacerla por la nariz o por la boca, ya que al hablar lo vas a hacer indistintamente, a diferencia de la respiración natural practicada durante el silencio, que se hará siempre por la nariz.

Coloca las manos sobre las costillas flotantes y, así como lo has hecho acostado, sin coger ni echar aire, envía las manos hacia fuera, ensanchando las costillas. Repite el ejercicio permitiendo que al ensanchar la zona intercostal entre el aire sin ruido, en una inspiración silenciosa, y siente cómo se retrae dicha zona al expulsarlo despacio, emitiendo el sonido «s» relajadamente.

Es interesante que lo ejercites colocándote un cinturón de goma alrededor de la cintura para observar su dilatación en la toma de aire y su estrechamiento durante el soplo. No olvides los tres movimientos: coger, echar, descansar. Este último es muy importante, ya que lo utilizaremos en la fonación. Si te esfuerzas en conseguir la relajación de la parte alta del tórax durante el ejercicio, aumenta la posibilidad de hacer llegar el aire a la base de los pulmones sin dificultad alguna, consiguiendo una respiración amplia.

Es conveniente ejercitar primero el ensanchamiento intercostal sin tomar ni echar aire, accionando los músculos intercostales externos, y observar el movimiento que realizan. De esta forma la inspiración se produce automáticamente y con naturalidad. De no resultar fácil ensanchar esa zona se deberá recurrir a los ejercicios 2.6.- y 2.7.- expuestos a continuación en este capítulo.

Page 35: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

3.3.4 Tumbado de nuevo en el suelo

Coloca 6 kg. sobre el abdomen y, al igual que en el ejercicio anterior, toma el aire con un impulso abdominal corto elevando el peso, procurando que la inspiración sea silenciosa, y al expulsarlo intenta mantener el peso elevado el mayor tiempo posible, procurando que el abdomen no descienda. Al terminar de soplar el aire suelta la presión abdominal y deja que el peso caiga.

Es posible que sientas tensiones en diversas zonas del cuerpo, pero pronto lograrás realizar el ejercicio tensando sólo los músculos abdominales y manteniendo el resto del cuerpo relajado.

3.3.5 De pie

Adopta la posición correcta después de haberte colocado el cinturón de goma alrededor de la cintura. Ensánchalo al tomar el aire, mantenlo así durante el soplo emitiendo la «s», controla a la vez la relajación alta y la tensión que mantiene la pared abdominal, así como el apoyo que los músculos pélvicos proporcionan a la espiración, basculando éstos ligeramente hacia delante y volviendo a su posición cuando, al terminar el aire, se afloja la tensión abdominal; siente cómo el cinturón se estrecha. Repítelo colocando una mano debajo de la boca del estómago y la otra sobre las costillas; sentirás la presión que ejercen durante la espiración tanto el recto como los intercostales. Este ejercicio puedes realizarlo sustituyendo la espiración aérea o la silbante por una vocal. Intenta controlar relajados el cuello, hombros, y tórax.

Una vez lo domines, practícalo diciendo frases cortas.

El ejercicio que veremos a continuación nos permite experimentar el gran equilibrio corporal que nos otorga el buen emplazamiento del Hara a través de la respiración correcta. Cuando el sujeto ha aprendido a respirar, le coloco mi puño en el punto medio entre el ombligo y la pelvis, Hara, y él, tras coger el aire, lo va soplando manteniendo la presión abdominal justa. A pesar de que empujo con bastante fuerza, se mantiene inmóvil, su equilibrio es fantástico. En cambio, si invierte la respiración, al empujarle durante la espiración pierde dicho equilibrio y se tambalea. Esto nos da una idea del afianzamiento y energía que nos aporta tal respiración, canalizándolos adecuadamente durante el desarrollo de las múltiples actividades que realizamos diariamente, entre las que se encuentra la fonación, aumentando la capacidad de trabajo y evitando en cierta medida la aparición de la fatiga.

3.3.6 Continúas de pie

Trabajas la respiración de igual forma que en el ejercicio anterior, con una diferencia: expulsando el aire en varias espiraciones, esto es: tomas el aire, soplas durante tres o cuatro segundos manteniendo la presión abdominal y haces una breve pausa espiratoria al tiempo que aflojas los músculos abdominales, para continuar inmediatamente soplando poniéndolos de nuevo en tensión, y así hasta terminar el aire. Debes inspirar una sola vez, al comenzar el ejercicio. En las pausas no

Page 36: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

permitas que se escape el aire.

Resulta fácil practicarlo diciendo los meses del año, interrumpiendo la voz y la presión abdominal después de cada mes, y tomando el aire tan sólo al comenzar la primera emisión. Se practica la coordinación fono-respiratoria.

Ejemplo: Inspiración - «Enero» - pausa - «Febrero» - pausa - «Marzo» - pausa - «Abril» - pausa - «Mayo» - pausa - «Junio» - pausa e inspiración - «Julio» - pausa - «Agosto» - pausa - «Septiembre» - pausa - «Octubre» - pausa - «Noviembre» - pausa - «Diciembre» - pausa e inspiración.

3.3.7 Sentado en el suelo

Puede resultarte más fácil si apoyas la espalda en la pared. Dobla el codo en ángulo recto con el brazo pegado al cuerpo. Ladéate hasta tocar con el codo el suelo y descansa sobre el antebrazo. El cuello formará ángulo recto con los hombros. El otro brazo se curva por encima de la cabeza. Respira y observa cómo se ensancha el intercostal libre. Repítelo varias veces y acto seguido trabaja el otro lado.

Este ejercicio ayudará a ensanchar la faja abdominal y poner en movimiento su musculatura, imprescindible para la respiración que nos ocupa.

3.3.8 De rodillas en el suelo

Este ejercicio te demuestra el lugar correcto donde debe instalarse el aire, y te resuelve la duda de si lo estás tomando en el lugar adecuado.

Separas las rodillas un poco, te sientas sobre los talones, e intentando no separar las nalgas de ellos, colocas la frente en el suelo con los brazos hacia atrás apoyados en él. Tan sólo respira sin preocuparte de cómo. Comprueba dónde se instala el aire tanto por delante como por detrás, a nivel de la cintura. Tras unas cuantas respiraciones puedes colocar las manos sobre los dorsales y advertirás su ensanchamiento en la inspiración.

En esta posición no cabe otra posibilidad que la de utilizar la respiración correcta. La zona donde sientes que se instala el aire se llama «faja abdominal».

Por medio de estos ejercicios llegamos a dominar primero y automatizar después la respiración, tanto durante el silencio como en la fonación. En silencio debes controlar la respiración natural, esto es: inspiras y espiras por la nariz, tranquilamente, haciendo la pausa después de la espiración. Puedes controlarla con los brazos cruzados sobre la cintura, comprobando cómo ésta se dilata y los eleva ligeramente en la inspiración, retrocediendo en la espiración.

Page 37: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

3.4 Ejercicios que practican la respiración libre y natural de I. Bustos

Propondremos en este apartado algunos ejercicios para potenciar la respiración libre y natural en adultos.

3 Acostado, flexionar las rodillas de forma que los pies permanezcan paralelos y apoyados en el suelo; prestar especial atención a que las ingles no se bloqueen. Dirigir la atención a la respiración: ritmo, zona del cuerpo que interviene en el movimiento, profundidad, contracción muscular de determinada zona,... El logopeda, por detrás de la cabeza del paciente, “alargará” la zona cervical con sus manos, de manera que disminuya la tendencia a una curvatura acentuada de la zona. Es importante a su vez, que el mentón no se desplace hacia dentro, comprimiendo así la laringe.

4 Con el objeto de liberar la tensión excesiva del tórax, el logopeda presionará suavemente el esternón; esta presión se llevará a cabo con ambas manos superpuestas acompañando la salida del aire, que la persona realizará por la boca y en forma de suaves suspiros.

5 Luego se le pedirá que dirija su atención a la respiración y se le propone la imagen de que ésta ha de llegar hasta el fondo de la pelvis, suavemente, sin tensar ni contraer la musculatura. Se trata de un movimiento interno en el que puede percibirse que “toda la pelvis respira”, hasta la zona anal-genital, es decir, hasta el periné.

6 También interesará desarrollar la conciencia de que toda la columna vertebral se alarga durante la entrada del aire: el sacro en dirección hacia los pies, y la zona dorsal y cervical hacia la cabeza. La frase “toda la columna respira” ayudará a experimentar este movimiento elástico y flexible. Hay que recordar que la acción de la respiración moviliza a toda la columna, desde el cóccix a la articulación atlanto-occipital. Por ello, también podrá notarse que “la cabeza tam-bién respira”, en el sentido de que llega un sutil movimiento interno a través de la columna hasta donde ésta finaliza, es decir, en el interior de la cabeza. Es interesante experimentar estas sensaciones de movimiento interno, sensaciones que pueden reproducirse durante la emisión vocal, reforzando la idea de que el cuerpo actúa como un resonador siempre que esté libre de tensión o bloqueos articulares y musculares.

7 Acostado boca abajo, se colocará un cojín a la altura de la zona lumbar de manera que se reduzca la curvatura de esta zona; se girará la cabeza a un lado y se pondrán los brazos en posición cómoda, preferentemente a los lados de la cabeza. En esta posición el logopeda imprimirá con sus manos, sucesivas presiones sobre la espalda del paciente acompañando la espiración. Se hará siguiendo la columna, a ambos lados de la misma y sólo sobre la caja torácica acompañando el movimiento de las costillas hacia abajo y adentro en dirección a la pelvis.

Page 38: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

8 Se le pedirá que sienta la forma en que respira (generalmente costo-abdominal) y que siga haciéndolo con suavidad y profundamente, notando que el movimiento del flujo respiratorio llega hasta el fondo de la pelvis sin esfuerzo.

9 Observará también, que la columna se alarga en la inspiración, y retoma su extensión en la espiración. Para comprobarlo, el logopeda colocará una mano en la zona dorsal y otra en el sacro del paciente. La pelvis basculará en dirección a los pies suavemente.

10 Boca arriba, con las piernas paralelas y flexionadas, y los pies apoyados en el suelo, trabajaremos la imagen de que la respiración puede llegar hasta los pies, impulsada desde el centro del vientre. Prestar especial atención a que las ingles no se bloqueen, ya sea por aproximar como por separar demasiado las piernas entre sí.

11 Se asociará la espiración con una descarga de fuerza hacia los pies. Este ejercicio desarrolla la conciencia de las extremidades inferiores y la sensación de que todo el cuerpo es un resonador. Para ello, se deja entrar el aire suavemente con un movimiento interno que llega hasta la pelvis. Se eleva una pierna separando el pie del suelo unos 25 cm. Se espira emitiendo “a” al tiempo que se deja caer de manera consistente el pie sobre el suelo. Realizar varias veces con una pierna y la contraria. No ha de bloquearse la ingle; ha de imaginarse que el sonido emerge de la pelvis reforzado por la descarga de la pierna, sin que se tensione la laringe en su producción.

12 Partir de la misma postura que el ejercicio anterior. Estirar las piernas y a continuación, estirar los talones alargando la cadena posterior de las piernas, y dirigiendo el pie hacia delante; se observará un estiramiento De la musculatura posterior y se evitará que se provoque una lordosis lumbar a la rotación de la pelvis. En el estiramiento se inspirará, y en la espiración se relaja el estiramiento.

13 Se comprobará la acción elástica de las costillas; para ello, la persona se colocará en decúbito-lateral; dejará estirada la pierna que está en contacto con el suelo, y flexionará la otra; para facilitar una buena posición de la espalda, se podrá colocar un cojín donde reposará la rodilla flexionada y doblará el brazo que está en contacto con el suelo de manera que quedará por debajo de la cabeza. El otro brazo, se colocará en forma de “asa” perpendicular al tronco con la mano abierta sobre las últimas costillas. En esta posición se comprobará la acción elástica de las costillas, especialmente de las inferiores; se harán sucesivas respiraciones y luego se colocará un cojín doblado que ocupe la zona de la cintura y de las costillas que están apoyados en el suelo. Se harán varias respiraciones de esta manera. Retirar el cojín y sentir la sensación de movilidad de esa zona durante la respiración. Realizar igual del otro lado.

14 Boca arriba, levantar ambas piernas hasta que queden casi perpendiculares al suelo, paralelas una de la otra con la ingle suelta y las rodillas se flexionadas. Puede facilitarse esta postura,

Page 39: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

colocando un pequeño cojín e- el sacro, de manera que quede algo elevado y sea más fácil mantener las piernas en alto. Dirigir la atención hacia el movimiento respiratorio; sin que éste se altere, estirar hacia arriba los talones y la parte anterior de los pies hacia nuestro rostro. Se sentirá un estiramiento de la cadena posterior de las piernas. Mantener esta posición dos o tres minutos sin bloquear la "espiración”.

15 Acostado, se colocarán las piernas en la pared, de manera que el muslo: y la pantorrilla formen aproximadamente un ángulo recto; la ingle ha de permanecer libre de tensión y se procurará una posición de agradable descanso de la columna vertebral. Se hará un movimiento de vasculación de la pelvis de la siguiente manera: en la inspiración, se acentúa la curvatura lumbar, y el la espiración, se hace el movimiento contrario, es decir, que a zona sacro-lumbar quedará en total contacto con el suelo. Se prestará atención a que la vasculación se produzca por la acción suave empuje de los pies contra la pared, sin que se tensione la ingle. Siempre se hará un movimiento suave, lento y flexible, que recuerde el flujo y reflujo de una ola en el mar.

3.4.1 Una variante de este ejercicio, y para obtener una posición de descanso de la zona lumbar que facilite una respiración libre en todo el tronco, puede hacerse de la siguiente manera: acostado en el suelo y próximo a una silla, poner en ésta las pantorrillas de manera que queden en ángulo recto respecto a los muslos. También puede hacerse con un globo de psicomotricidad de un diámetro adecuado.

En caso de que la persona presente una hiperlordosis lumbar, el siguiente ejercicio podrá ser especialmente indicado: acostado boca arriba, flexionar las piernas manteniéndolas paralelas y los pies en contacto con el suelo. Dejar entrar el aire pronunciando levemente la curvatura lumbar; en la espiración, la pelvis vasculará de manera que la zona sacro-lumbar quede en contacto con el suelo, sin presionar. Se mantendrá esta posición, y se seguirá respirando varias veces sin modificar el contacto de esta zona con el suelo. Después de unas 10 respiraciones, descansar. Se volverá a realizar, pero esta vez emitiendo series automáticas: días, meses, números,...etc. De pie, con el tronco flexionado hacia abajo, los brazos y la cabeza colgando, se respirará por la boca imitando el jadeo de un perro cansado, es decir, con velocidad, y la lengua ligeramente adelantada. Se harán 5- 6 jadeos seguidos y se descansará, mirando que la cabeza se mantenga relajada. Se observará que el diafragma no esté trabado y que el movi-miento sea reflejo, no controlado. Este ejercicio ofrece dificultad si el diafragma no actúa de manera elástica y flexible. Hacer sucesivos jadeos durante un minuto como máximo, pudiéndose aumentar el tiempo con la práctica.

3.4.2 El siguiente ejercicio favorece la respiración libre al tiempo que desarrolla la consciencia de la mandíbula, y si ésta actúa de manera tensa o eufónica. Se partirá de la posición decúbito-supino, con las piernas flexionadas. Se trabajará la abertura del maxilar inferior de la siguiente manera.

Page 40: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Dirigir la atención hacia las estructuras de la cavidad bucal y a "ser consciente" de los labios, la lengua, las arcadas dantarias, el paladar y velo del paladar. Tomar consciencia de estas estructuras significa "sentir" su volumen, su consistencia, su ubicación dentro de la cavidad. Luego se dirigirá la atención hacia la articulación témporo-maxilar y sin abandonar la consciencia de los órganos de la boca, se abrirá lentamente la mandíbula en dirección hacia abajo y ligeramente hacia adentro. Podrá comprobarse si este movimiento se hace con tensión o sin ella colocando el dedo pulgar o el índice por debajo del mentón. Si la mandíbula "empuja", el movimiento se lleva a cabo con un exceso de tensión, mientras que si el movimiento es fluido, constante y suave, se lleva a cabo correctamente. Mientras se realiza unas cuantas veces, no dejar de respirar de forma libre, ya que es frecuente observar que la atención dirigida hacia la parte alta del cuerpo, tiende a bloquear o inhibir la respiración. Se ha de llegar a integrar la sensación de que el aire fluye desde el fondo de la pelvis hasta el exterior, libre de obstáculos, con el cuello interiormente abierto y la mandíbula sin contracturas.

Se potencia el efecto de este ejercicio si la persona es capaz de visualizar la trayectoria de la salida del aire: desde el vientre, a través del centro del tronco, del centro del cuello, su impacto sobre el paladar y arcada deriani rior y finalmente su proyección al exterior como si se tratara de ura -ta* que decrece en el horizonte.

3.5 Ejercicios para coordinar la respiración durante al emisión vocal

En el siguiente apartado, haremos referencia a propuestas para coordinar el soplo espiratorio durante una emisión vocal “exigente” en adultos. Con el fin de reforzar la propiocepción de la musculatura y del proceso respiratorio durante la emisión de la voz.

1.5.1 De pie o sentado en posición integrada, dejar entrar el aire y emitir el sonido de una “ssss” que dure tres tiempos (contarlos mentalmente); soltar e abdomen (no empujarlo) y emitir “ssss” durante cuatro tiempos; seguir ce la misma manera, hasta doce tiempos de duración, siempre soltando el abdomen y observando cómo se recupera la entrada de aire sin esfuerzc de forma natural.

Realizar de igual manera, notando una suave tonicidad de la zona baja del abdomen mientras se emiten primero tres días de la semana, luego cinco, e ir aumentando progresivamente. Observar la acción continuada de abdomen y la recuperación fácil de la entrada del aire cuando el abdomen cesa su actividad o notamos que necesitamos una nueva inspiración.

Page 41: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

El mismo ejercicio se hará con la emisión de “rrr”, que exige un mayor control y apoyo de la actividad abdominal. Variar la extensión de este fonema desde tres a 12 tiempos, variando la altura del mismo como si se imitara el sonido de una sirena.

4. FONETICA ACUSTICA

VOZ HABLADA

4.1 Ejercicios de función vocal.

-Calentamiento Vocal: vocal /e/ o /i/ sostenida

Mujeres: Fa3

Page 42: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Hombres: Fa2

Foco anterior externo, nasalizado pero no completamente (mayor vibración anterior).

-Estiramiento: Glissando suave hacia arriba desde la nota más baja hasta la más alta posible.

Sonidos alternativos con vibración lingual y labial

5. Técnica de /b/ prolongada: Posición vertical laríngea (PVL): Se le pide que efectúe una “bbbbb…” en tono cómodo inflando bien las mejillas, haciendo hincapié en la sonoridad de la emisión, el apoyo diafragmático y el mantenimiento de idéntica presión oral en el tiempo.

4.2 Ejercicios vibratorios (No utilizar en casos agudos y de establecimiento reciente, para no agravar el cuadro inflamatorio).

6. Vibración labial: Se le pide al paciente que juntando dientes sin presión protruya labios hacia delante en forma lo mas relajada posible e intente soplar de tal forma que el pasaje de aire entre los labios los haga vibrar.

a) Primero vibración áfona b) Tono que le sea cómodo c) Alternar vibración áfona y fónica repetidamente con pasaje de aire continuo. d) Vocalizaciones con vibración labial en legatos y glissandos, o con canciones.

7. Vibración lingual: Producción sonido /rr/ con los mismos pasos que en vibración labial.

8. Vibración labial lingual: Alternancia entre los dos tipos vibratorios con flujo de aire continuo en forma repetida. (vibración lingual, labial, lingual, labial) en tono sostenido y en vocalizaciones con legatos.

Una vez dominada las técnicas vibratorias podremos usarlas como apoyo para pasar a emisiones vocálicas (ej: en escala cantada “do-mi-sol-si-do”, la hacemos toda con vibración y en el último “do” le enganchamos a la vibración una “a” con la solo consigna de soltar mandíbula).

4.3 Humming o método masticatorio: sonidos nasales.

Objetivos: promover la relajación lograr el equilibrio muscular fonatorio desde la masticación orientado hacia la proyección vocal.

Descripción: La técnica requiere que el paciente practique el movimiento masticación de forma muy exagerada y luego secuencialmente agregar voz (se escuchará hmmmmmmmmmm… en tono cómodo), vocales que se interpongan en la masticación con la consigna de entreabrir boca

Page 43: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

ligeramente (se escuchará mmmmuuuuuu…), palabras, frases y conversación mientras gradualmente va reduciendo la exageración de los movimientos de la boca.

Variantes. Alternar /m/ y /n/; /n/ y /l/.

4.4 Técnica del bostezo-suspiro.

Objetivos: Es una técnica ideal para eliminar contacto glóticos duros (ataque vocal). Facilitador para trastornos tales como úlceras de contacto, nódulos, pólipos, espesamiento de cuerda y laringitis por abuso.

Descripción:

- Se le pregunta al paciente si bosteza con facilidad. Si dice que no, nos dará indicio de la tensión de la zona perilaríngea.

- Si me dice que bosteza a menudo, le pido que intentemos bostezar juntos, si dice nunca bostezar, le digo que vamos a intentar reproducir artificialmente un bostezo y, en ambos casos, explico cómo se produce un bostezo y porque lo estamos abordando

- En algunas ocasiones logran la etapa inspiratoria pero cierran automáticamente la espiración, reprimiendo la salida de aire o bien la de sonido; le damos tiempo para que logre mantener la mandíbula relajada a pesar de haber iniciado la etapa de salida de aire; este cierre no es causal sino que guarda relación con la tensión que tiene grabada en su esquema corporal vocal frente al pasaje de aire desde los pulmones.

- Al lograr la espiración manteniendo la mandíbula relajada y laringe baja intentamos sonorizar ligeramente el aire espiratorio, lo que se escuchará como una especie de “a-o” aireada.

- Repetimos lo anterior hasta fijarlo y recién allí pasamos a palabras, y luego a frases teniendo en cuenta que los puntos articulatorios serán muy flojos, sin ningún tipo de precisión dad la amplia apertura bucal.

- Alternamos decir una frase (por ej: “uno, dos, tres”) en forma “bostezada” y en forma “normal”, intentando mantener la misma sensación interna de amplitud en ambos casos.

- Algunas veces cuesta sostener la misma amplitud, pero, a pesar de no lograr en la forma normal de la frase dicha amplitud, ya es un gran avance que el paciente note la diferencia.

- Cuando logra igualar amplitudes le pedimos que diga la frase de 3 maneras: bostezada, normal y su producción habitual. De tal forma el paciente nota por sí solo como su producción habitual es apretada en comparación a las otras dos.

- Continuar con el método de ensayo-error (hacerlo bien y hacerlo mal), hasta lograr la incorporación del modelo correcto.

Page 44: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

4.5 Fonación Inspiratoria: Podemos escuchar sonidos en inspiración en risa, en grito de asombro en un hablar emocionado, en sollozo.

Objetivos: Dísfonías espasmódicas, fonación de bandas, diplofonía, voz estridente e hiperfunción compensatoria de debilidad cordal.)

Descripción: solicitar al paciente que realice la emisión de susto, ante lo cual el paciente efectuará una especie de “aaaaahhhh….” mientras aspira aire bucal. Si lo hace de forma muy brusca puede ahogarse y toser por la entrada brusca de aire frío, una vez que comprendió la consigna, trato de que suavice el ejercicio evitando el trabajo de los músculos perilaríngeos.

4.6 Técnicas de reducción manual de la tensión musculoesqueletal laríngea: masaje laríngeo, masaje de cintura escapular y técnica de manipulación laríngea.

Descripción:

1. Se toma el hueso hiodes por las puntas de sus astas mayores o tiroideas, una con el dedo pulgar y la otra con el dedo medio.

2. Se ejerce allí una presión suave con los dedos realizando movimientos circulares, mientras se observan las expresiones faciales del paciente de molestia o dolor.

3. Se repite este procedimiento con los dedos en el espacio tirohioideo. El masaje se efectúa nuevamente en forma circular progresando en sentido anteroposterior. Si se disminuye la tensión el clínico palpará el aumento de dicho espacio.

4. Se encuentran los bordes posteriores del cartílago tiroides y se repite el procedimiento hacia los músculos esternocledomastoideo.

5. Con los dedos sobre los bordes superiores del cartílago tiroides se aplica una suave presión con movimientos lentos y circulares hacia abajo, también moviéndose hacia laterales por momentos, intentando que la laringe descienda en el cuello del paciente. La posición baja puede chequearse con el aumento de espacio tirohioideo.

6. Podemos pedirle al paciente durante el masaje que sostenga emisiones vocálicas, notando cambios en la calidad y la altura tonal.

4.7 Maniobras de lateralización y emisión.

Objetivos: determinar el estado de la función laríngea.

Page 45: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Descripción: Al intentar mover la laringe de un lado al otro sin interrupción (izq., der., izq., etc) realizando en forma simultánea una emisión sostenida en tono cómodo (el que trae el paciente en registro modal, por ej. Con vocal “i”) lo que vamos a escuchar en la hiperfunción es una emisión sostenida (obviamente disfónica) mientras que en una laringe sana se escucharán dos tonos alternados, el que se trata de hacer y otro mas agudo.

4.8 Pruebas laríngeas de compresión manual.

1. Compresión lateral: Se presiona la parte central del tiroides lateralmente entre pulgar e índice y se le pide al paciente que sostenga una “a”. Objetivos: evaluar los posibles efectos de una medialización (tiroplastia tipo I).

2. Compresión anteroposterior: Se presiona ligeramente con el índice sobre la comisura anterior y con la otra mano en la parte posterior del cuello; al decir “a”, agravará la voz por disminución de la longitud cordal. Objetivos: evaluar los posibles efectos de una tiroplastia tipo III o de retrusión de comisura anterior (agravar la voz).

3. Aproximación cricotiroidea: Se coloca el índice en el borde superior del tiroides y el pulgar en la parte inferior del cricoides mientras el paciente dice “a”. Al presionar el tono debe elevar. Objetivos: evaluar los posibles efectos de una tiroplastia tipo IV o de aproximación cricotiroidea (agudizar la voz).

4.9 Fonación soplada-voz-confidencial.

Objetivos: Es una técnica ideal para pacientes que requieran eliminar mal uso o abuso vocal, nódulos y tratamiento post cirugía.

Descripción: Se le pide al paciente que hable lo más suave que pueda (descendiendo intensidad) como contando algo a una sola persona. No se trata de un susurro (áfono). No debe reducir la movilidad de la boca no debe descender el pitch (no agravar la voz).

4.10 Cuchicheo y susurro

Objetivos: reforzar el cierre del esfínter velo faríngeo para hiatus anteriores.

Descripción: Se caracteriza por un ruido glótico turbulento y hiatus medio-posterior con aproximación intensa de glotis membranosa.

Page 46: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

4.11 Programa de ejercicios para la incompetencia glotal.

1. Método de empuje (pushing) o de ejercicios de esfuerzo (pulling: tirar).

Objetivos: reducir la ineficacia glótica a través del incremento de cierre glótico (parálisis recurrenciales, surco cordal, atrofia de cuerda vocal por la edad, e incompleto cierre glótico d causa desconocida).

Descripción: Le pedimos al paciente que empuje con manos una pared mientras hace sonido (ej: /i/ sostenida, o una especie de “hip”, o una /a/), o sentado en una silla tomarse de la silla y tirar hacia arriba al hacer sonido, o anudar los dedos de una mano con otra y tirar en forma opuesta en el intento fonatorio.

2. Entrenamiento vocal sobre enmascaramiento auditivo.

Descripción: Se aplica en ambos oídos ruido blanco lo suficientemente intenso como para no escuchar la propia voz (100 db). Teóricamente al suprimir el control auditivo en un paciente con disfonía psicógena la emisión vocal natural debe restablecerse. Pero el fracaso de la prueba no es señal de lesión orgánica: muchos pacientes no responden a este test ya que controlan sus voces por las sensaciones internas, de tal forma que no modifican su emisión habitual.

3. Sonidos fricativos

Descripción:

- Se combinan sonidos como /y/ (fuente friccional + glótica) con sonidos fricativos sordos (sin fuente glótica) para que el paciente note la diferencia (ej: yyy-shshsh-yyy-shsh…). Cuando los alterna registra el incremento de presión que se produce al sonorizar.

- Anteponemos una “ssss…” suavizando por ende el contacto cordal y probamos la secuencia: SSSaaaaa, SSSssssaaaa (debilitando la “s” pegada a la vocal) hasta hacerla desaparecer:…..aaaaa

Este ejercicio se realiza cuando el paciente no logra emisiones vocálicas sin ataque duro.

4. Método de acento

Objetivos: lograr el óptimo control de la producción del habla y de la voz.

Page 47: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Descripción: Se basa en la producción del habla en forma acentuada y rítmica asociada a contracciones diafragmáticas. La técnica utilizada entrena: a) la respiración diafragmática, b) sonidos vocálicos rítmicos.

4.12 Lectura vocálica y lectura consonántica

Descripción: Consiste en decir palabras o frases habladas o cantadas eliminando las consonantes. Es importante articular las vocales en forma ligada, con buenos moldes, manteniendo la curva melódica y la acentuación de la frase. Por ejemplo: “Hola ¿cómo estás? Se diría…

ooe

oa a…

1. Lectura Vocálica/Consonántica

Mi hijo duerme en su casa y

en su cama.

Me he sentado a su lado esta noche

A mirarlo despacio:

sus gestos que conozco,

sus dulces labios,

esa frontera rosa de besos babeados.

Mi hijo duerme sano y yo a su lado

Le contemplo en silencio.

(Andrés Aberasturi. Palabras para Cris

2. Extensión tonal. Lectura “el abuelo”.

Page 48: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Descripción: “Usted quiere saber sobre mi abuelo. Bueno, él tiene cerca de noventa y tres años de edad y aún piensa tan lúcidamente como siempre. Se viste solo, y se pone su vieja chaqueta negra

que comúnmente, tiene varios botones menos.

Una larga barba cuelga de su cara inspirando, a aquellos que lo observan, un profundo sentimiento de respeto. Cuando habla, su voz parece un poco quebrada y temblorosa.

Dos veces al día el disfruta tocando hábilmente un pequeño órgano.

Todos los días, el Abuelo da un corto paseo, excepto en el invierno cuando la lluvia o el frío se lo impiden.

3. Articulación.

AOUIEUOAAEUIOEAUOEAAUOOUEOEIEIAEOARIEOAIOEIUAAIOOEIAEOIUAOIEEAOIUEUOIAOEIOAAOIEOIEAOEIOEAOIEOUUOEAAIEOUAIOUEAUEOIAEOIAUOAIEUIAOIEUAOIEUAAUIEOIAUEIAOIEIAOOIEIAOEAIEOAIOEIAOEIAOEIEOAIEOOIEAOEEOAIOOAAOIEOEAAOEIUOAEUOIAOEIAUOIEUAEIOIEUAIOEIAOU

EIOAIOEIUUAO

AOU IEU OAA EUI OEA UOE AAU OOU EOE IEI AEO ARI EOA IOE IUA AIO OEI AEO IUA OIE EAO IUE UOI AOE IOA AOI EOI EAO EIO EAO IEO UUO EAA EOU AIO UEA UEO IAE IAU AIE UIA OIE UAO IEU AAU IEO IAU EIA OIE IAO OIE IAO EAI EOA IOE IAO EIA OEI EOA IEO OIE AOE EOA IOA EAO IEO EAI OEI UOA EUO

IAO EIA UOI EUA EIO IEU AIO EIA OUE IOA IOE IUU AOE

4. Trabalenguas

Puedes, Pepe, pedir perfectamente

Por pura precisión pelo prestado,

Pudiendo presumido por peinado

Ponerte perifollos propiamente.

Para pedir pardiez precisamente

Paréceme, Pepín, predestinado.

Page 49: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Pero para pagar, pobre pelado,

Precisa perdonar pacientemente

4.13 Ejercicios para reducción de la velocidad del habla.

Descripción:

1. Relajando la mandíbula produciendo una apertura vertical importante y pedirle que hable o lea haciendo este descenso marcando en cada vocal que encuentre. Comienzo con un texto con /a/:

“Al alba María saca a la cansada Clara de la cama y la manda a la Casa Blanca para trabajar más ya harta de malgastar su paz lanza una sarta de amargas palabras y se agarra a las sábanas para

apartar esa carga que nada le agrada pues la halla banal”

2. Mira al espejo, o apoya el índice sobre su mentón para verificar el descenso. También le solicito que relaje la mandíbula y masajee el hueco que queda en mejillas para relajar el músculo masetero

3. Trabajamos frente al espejo todos los moldes vocálicos áfonos y fónicos e intentamos insertar dichos moldes en el habla conectada por lo que el paciente se ve obligado a reducir la velocidad ya que al acelerarse pierde los moldes.

4. Asociar la producción de frases a un determinado ritmo que marcará el terapeuta: chasqueo de dedos a una velocidad de un 1 chasqueo cada 3 segundos y el paciente debe hablar haciendo coincidir la vocal acentuada con cada chasquido, por ejemplo:

“ To- doslosdías -melevantoalas -siete

5. Cantar un texto con música que no le pertenezca, por ejemplo: cantar una noticia con la música del arroz con leche (estimulación auditiva)

Sobrearticulación

Descripción: Consiste en marcar exageradamente los puntos y modos articulatorios vocálicos y consonánticos. Una imagen que ayuda a lograrlo es pensar que los movimientos de la boca tienen que ser tan precisos como para que permitan la lectura labial.

Se utilizan en disfonías orgánicas, surcos cordales, disfonías neurológicas, como Parkinson.

4.14 Ejercicios para el ataque de la emisión

Page 50: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Objetivos: Identificación ataque duro, normal, soplado.

Descripción: Le pido que diga una vocal golpeada y luego sin golpear. Le pregunto en cada caso ¿salió bien?, si el paciente no se dio cuenta le pido que coloque un dedo sobre su laringe y note qué ocurre al golpear la vocal.

Hay que eliminar otras variables, tales como diferencias de tono, intensidad y duración, y nos focalizamos en el inicio de la emisión.

1. Sonidos guturales

Objetivos: lograr una resonancia posterior que equilibre el exceso de la resonancia anterior. Se asocia con posición de cabeza hacia atrás.

Descripción: Se utiliza en pacientes que no logran el registro de pulso, en ocasiones aparecen desde lo gutural como emisión de “gggg” sostenida o haciendo gárgaras. Son sonidos útiles en voces muy estridentes y metálicas. Se los implementa también en patologías orgánicas que requieran aumento de cierre cordal (parálisis, cordectomías, etc).

2. Falsete – hiperagudo

Descripción: Es la emisión de sonidos de tono alto. Se los puede abordar ascendiendo desde los graves o directamente emitir un tono bien agudo. Comenzar con /u/ sostenida en ese tono. Una vez que lo logra se le pide que lo sostenga y luego descienda el tono gradualmente en un glissando al tono confortable del habla sin cambiar la calidad de voz.

3. Desplazamiento lingual.

Deben considerarse 3 posturas básicas: anteriorización, posteriorización y exteriorización.

a) Con el paciente frente al espejo le pediremos que abra la boca y observe la postura de su lengua relajada en el piso de la boca detrás de los incisivos inferiores (posición anterior)

b) Intentamos que sin despegar la punta de la lengua del piso desplace la lengua hacia atrás tratando de ver con claridad el velo del paladar y los pilares amigdalinos. Si posterioriza la lengua adecuadamente podrá ver la pared posterior de la orofaringe, y un gran espacio entre úvula y dorso de lengua que constituye la orofaringe abierta. Repetimos el movimiento de adelante hacia atrás de la lengua con el consecuente ensanchamiento orofaríngeo y el descenso de laringe.

4. Cambios de frecuencia

Page 51: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Descripción: Si el paciente no tiene oído musical se puede utilizar tonos que a éste pueda percibir. Estos serán tonos más distanciados para percibirla.

Los glissandos no requieren seguir una secuencia melódica, solo comprender arrastrar sonidos de grave a agudo y viceversa (como una sirena o como el aullido de un lobo)

5. Cambios de Intensidad

Objetivos: trabajar la voz a distintas intensidades.

Descripción: La correcta resonancia y el apoyo diafragmático adecuado permiten la aparición de intensidades débiles. En lo que respecta al manejo de la intensidad alta, esta se reservará para casos puntuales en lo que se deba gritar; no se hará este entrenamiento al comienzo de la terapia hasta que no se fije de nuevo esquema corporal vocal acerca de lo que se considera intensidad normal habitual.

Para entrenar el grito tres son las consignas: debe ser corto, con contracción diafragmática similar a la del staccatto y en frecuencia más aguda que la habitual.

6. Salmodia

Descripción: Recibe ese nombre por imitar las emisiones de los salmos de las iglesias. Se le pide al paciente que reproduzca frases de habla automática (números, días de la semana, meses, etc) o lea, o hable espontáneamente, manteniendo un mismo tono que será dado por el terapeuta. Se sugiere realizarlo 1 o 2 tonos por encima del tono óptimo.

Beneficia a los pacientes con disfonías hiperfuncionales con ataques bruscos.

4.15 EJERCICIOS SIMPLES EN VOZ HABLADA de Le Huche

1. ENUMERACIÓN PROYECTADA.

Descripción: Este ejercicio consiste en contar hasta 20 (o más) de forma regular (a intervalos de 1-2 s) como si se tratase de producir una acción a unos metros, de una forma dinámica y convincente,

pero sin emplear más energía de la necesaria.

La emisión de cada número está precedida por una «y» más o menos marcada(puede ser casi inaudible), que demuestra la independencia ó, mejor, la autonomíade la emisión de cada número. Esta «y» que sirve de apoyo para «lanzar», ademásobligará a realizar un ataque suave.

Page 52: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

El esquema del ejercicio es el siguiente:

Enumeración proyectada.

Como indica la figura, el impulso inspiratorio (flecha hacia abajo) está presente antes de cada emisión. Se observará además que la forma de esta emisión puede variar (de la más amplia a la más escueta). Lo esencial es su carácter afirmativo y convincente.

Esto no puede conseguirse sin una particular atención a la actitud de proyección vocal (verticalidad, mirada, soplo abdominal, concentración sobre lo “blanco”).

Al igual que en los ejercicios precedentes, en la sesión el reeducador dará el modelo, con la posibilidad de introducir ligeras variantes, y el sujeto lo repetirá en eco de la forma más fiel que pueda, casi diríamos «con fe ciega», sin tratar de analizar las producciones del reeducador antes de repetirlas. Más tarde habrá tiempo de analizarlas. Por el momento se trata sólo de imitar la emisión pasivamente, de «hacerlo igual» para ver, para experimentar qué ocurre44.

Uno de los objetivos de este ejercicio será ayudará al sujeto a descubrir el universo de la proyección vocal. Se sorprenderá entonces de la potencia que tiene a su disposición de una manera tan imprevista. En otros casos, este ejercicio ayudará a vencer progresivamente inhibiciones psicológicas que obstaculizaban su actividad de proyección vocal.

4.16 AYUDAS GESTUALES

Para ayudar al sujeto en este trabajo de descubrimiento o de apropiación de este dominio de la proyección vocal, se le puede proponer que combine la emisión vocal con un gesto con la mano. Podrá utilizar el gesto de golpear o el de lanzar.

A veces, abandonando provisionalmente el sistema de aprendizaje por imitación simple, será interesante concienciar al sujeto de los diversos componentes de estos gestos. Cuando se golpea con un martillo con golpes no seguidos, sino algo distanciados en el gesto realizado se suceden varias fases:

1. Al principio, el antebrazo que sujeta el martillo está en una posición muy particular, la de la «espera breve». En la posición de espera larga, es decir, cuando el golpe no es inminente, el antebrazo pende verticalmente. Cuando el golpe es inminente, el antebrazo se coloca horizontalmente, con el codo cerca del cuerpo y el hombro y el puño libres. Esta horizontalidad del

Page 53: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

antebrazo se mantiene cual quiera que sea la posición (más o menos hacia atrás) del codo, gracias a las variaciones adaptadas del ángulo de flexión del antebrazo en relación con el brazo.

2. Desde esta posición, el martillo se eleva más o menos hacia arriba. Es el movimiento de impulso.

3. Sin solución de continuidad, el martillo es conducido con mayor o menor fuerzahacia abajo, hasta producir el impacto.

4. Tras un posible rebote más o menos marcado según la elasticidad del materialgolpeado, el brazo vuelve a la posición de «espera breve» antes de lanzarse algolpe siguiente.

Este esquema corresponde exactamente al del ejercicio de contar proyectando,como también a todo acto de golpear mediante impactos separados o al de lanzar.

La primera fase corresponde al mantenimiento de la actitud de proyección vocal:vertical y distendido, con los abdominales listos para empezar. La posición de esperabreve del antebrazo es a veces tan difícil de advertir y de trabajar como la actitud deproyección vocal con la que guarda semejanza.

La segunda fase corresponde al impulso inspiratorio abdominal «moderado».

La tercera fase, que se encadena sin discontinuidad con la anterior, corresponde ala dinamización de la pared abdominal. Esta dinamización se manifiesta por un bre-ve y discreto retroceso que da la impresión de impacto simultáneo al inicio de laemisión vocal «y». Hay que destacar que aun cuando se prolongue un poco esta «y»,no es verdaderamente necesario realizar una movilización abdominal suplementariaen el momento de emitir el número que sigue, aunque esta emisión sea mucho másintensa que la de «y». En otras palabras. La impresión de impacto (impacto terminaldel soplo del sagitario o del dragón, v. pág. 130) corresponde al inicio de la emisiónvocal y no al impacto vocal que se produce al final de esta emisión. Esto coincidecon lo mencionado en relación con el ejercicio de la mosca: es al principio de la emisión cuando se moviliza de forma perceptible la energía abdominal (v. pág. 148). Dehecho, la energía sólo se moviliza realmente al inicio de la emisión. Es exactamentela misma movilización abdominal que se produce en el soplo rítmico al principio delos primeros 3 s del tiempo espiratorio.

La cuarta fase corresponde al retorno a la posición inicial de proyección. La vuelta a esta posición de espera breve, de reposo en la espera de una salida inminente, a menudo tiende a ser escamoteada por el sujeto, que está tentado de lanzarse de nuevo al impulso y parece obstinarse en situar la pausa entre el impulso y el golpe, martillo en el aire. En tal caso se le recuerda que, si lo que está haciendo es clavar clavos, existe el peligro de golpearse los dedos.

Page 54: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Un sencillo ejercicio de mimo, que consiste en poner gran atención en no pasar por el plano horizontal golpeado, puede ser muy útil antes de intentar la amalgama del gesto de la mano con el gesto vocal.

Hemos descrito con detalle el gesto de golpear con un martillo, pero puede utilizarse una infinidad de gestos diferentes, según el gusto del reeducador y las disposiciones del paciente. Puede ser un golpe real con las dos manos, de una mano en el muslo o de los pies en el suelo. Nosotros preferimos las acciones imaginarias, como lanzar una piedra, señalar con el dedo, tirar el contenido de una mano, dar un latigazo o lanzar a distancia —con las dos manos elevadas ante el pecho—, un leño pesado o una gran piedra.

En los intentos de ayuda gestual se observa al principio que el sujeto intenta controlar inútilmente su voz y su mano en un esfuerzo de coordinación voluntaria que no tiene en cuenta la pulsión energética que se considera que anima el movimiento. Luego, súbitamente, se produce la unidad, como si la misma fuente de energía irrigase su voz y su mano.

En el caso de dificultades aparentemente insalvables, se puede obtener un buen resultado por dos procedimientos. O bien «se aparca» provisionalmente el ejercicio durante 1 o 2 meses (hay otros ejercicios que hacer durante la espera), o bien se vuelve a las funciones de Jung (v. pág. 92), con lo cual es probable que el sujeto desista en lograr el ejercicio basándose en la función pensamiento y lo consiga con más facilidad dejando intervenir las «funciones irracionales» sensación e intuición.

4.17 ENUMERACIÓN PROYECTADA A DISTANCIA VARIABLE

Este ejercicio es una variante del anterior, pero en lugar de proceder por imitación en eco, se propone al sujeto que envíe una serie de números a una distancia precisa.

Lo más fácil es imaginar primero que el blanco está a 10 m. El sujeto debe tomarse unos segundos de tiempo para concentrar su mente y su mirada en este blanco imaginario; si no lo hiciese, el blanco podría resultar muy poco convincente.

Seguidamente se pasará a distancias mayores: 25 m, 50 m, y luego a distancias más breves: 4 m y —algo más difícil y que implica más de lo que parece— a 0,50 m. Al escuchar la grabación, el sujeto percibirá claramente la calidad del resultado obtenido (su autenticidad). Así tomará conciencia, especialmente, de la importancia que tiene el trabajo de la percepción del espacio en materia de entrenamiento vocal.

4.18 ENUMERACIÓN AMABLE

Page 55: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Este ejercicio, también denominado enumeración de vendedora o enumeración de baronesa consiste en contar de cuatro en cuatro de la forma siguiente:

— El primer número se emite en un tono agudo, en registro de cabeza.

— El segundo, en un tono descendente, está «a caballo» entre los dos registros.

— El tercero, de tono grave, es emitido claramente en el registro de pecho.

— El cuarto empieza en un tono grave en el registro de pecho para elevarse rápidamente y terminar en el registro agudo.

El esquema correspondiente a este ejercicio será el siguiente:

Enumeración amable.

La emisión caricaturescamente amanerada que resulta de esta modulación extrema da lugar a un ejercicio muy útil en las virilizaciones laríngeas. El sujeto aprende así a pasar de forma menos brusca de un registro al otro. Se trata de un ejercicio «para limar el pasaje de un registro a otro» que resulta muy divertido.

4.19 AK, IK, OK

El ejercicio consiste en emitir en una tonalidad rápidamente ascendente una breve serie compuesta de tres sílabas: ak, ik, ok.

El esquema correspondiente al ejercicio es el siguiente:

La intensidad de la vocal, al principio débil, aumenta rápidamente al mismo tiempo que se eleva el tono, para interrumpirse bruscamente al contacto con la oclusiva [k].

Cada emisión —precedida, por supuesto, de un impulso inspiratorio abdominal moderado— requiere la intervención de una dinamización aguda de la pared abdominal.

Este ejercicio es muy útil en las disfonías orgánicas, en las cuales debe exigirse enérgicamente el cierre glótico, como en el caso de las parálisis recurrenciales, las disfonías tras traumatismos laríngeos o las cordectomías.

Page 56: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

El bloqueo de la emisión vocal por la consonante [k] permite que estas emisiones, de carácter dinámico, no sean traumatizantes. La protección realizada por esta oclusiva permite también eliminar ciertas resistencias a la emisión vocal intensa, ya que el sujeto tiene la seguridad de que se trata de emisiones breves.

Para variar, podrán utilizarse otras sílabas similares como ap, it, uk, yup, etc.

4.20 LA LLAMADA

Descripción: Este ejercicio consiste simplemente en entrenarse en la voz de grito o de llamada. Ésta se ejecutará en voz de pecho con la sílaba «¡oh!» en mi 3 para varones y en la 3 para mujeres, sabiendo que la ejecución de la llamada en voz de pecho no es aceptada por todas las mujeres.

En voz de cabeza se propondrá una emisión de dos sílabas, «uh, uh», en fa 4/mi # 4 en principio, sabiendo que en el varón esta emisión de la llamada con voz de cabeza no siempre puede realizarse y que su uso es limitado.

La ejecución de la voz de llamada requiere imperiosamente la adopción del comportamiento de proyección vocal y un trabajo de concentración mental sobre un objetivo real (un árbol a lo lejos, una chimenea, etc.) o mejor, imaginario.

5 VOZ CANTADA

EJERCICIOS SIMPLES EN VOZ CANTADA

Page 57: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Ciertos autores afirman que no es útil hacer practicar ejercicios en voz cantada a sujetos cuya actividad concierne sólo a la lengua hablada y para los cuales la voz cantada no tiene gran interés. Sin embargo, los ejercicios en voz cantada permiten un buen enfoque de la mecánica vocal en general. Además, cuando se trata de un «hablante», estamos en un terreno relativamente nuevo para él, en el que existen menos condicionamientos patológicos. De esta forma se obtienen a veces bellas emisiones vocales totalmente inesperadas, de las cuales la voz hablada podrá beneficiarse a mayor o menor plazo. Resumiendo, al hablante no le irá nada mal entrenarse también en el canto. De la misma manera, al cantante tampoco le irá mal entrenarse en la proyección vocal hablada.

Los ejercicios en voz cantada exigen que el paciente utilice un diapasón34 para poder trabajar en alturas tonales precisas. Esto se debe al hecho de que la altura tonal condiciona, en parte, la dificultad relativa del ejercicio. Además, es interesante que el sujeto pueda comprobar que progresivamente consigue ejecutar un ejercicio determinado en un tono más agudo (o más grave), algo que era imposible unas semanas antes. Así podrá medir sus progresos de forma sumamente precisa y concreta.

5.1 LA MOSCA

Descripción: En el ejercicio de la mosca se ruega al sujeto que emita un sonido con la boca cerrada («m») en una nota que sea fácil para él. En los varones esta nota se situará entre si l y mi 2; en las mujeres, entre si 2 y re 3 en los niños, entre re 3 y la 3 según la edad.

El sujeto, de pie (o sentado en el borde de una silla), se coloca en la posición de proyección vocal, como en el ejercicio del sagitario. Debe utilizar el soplo abdominal. Así pues, tras una discreta inflamación inspiratoria, se produce un ligero estrechamiento abdominal, al tiempo que empieza la emisión sonora. Tras esta dinamización inicial, la tensión (leve) de los abdominales se mantiene, pero el movimiento de contracción de la pared abdominal es casi imperceptible37. El manubrio esternal no desciende. El ataque vocal es suave (sin golpe de glotis), con un portamento claro pero no apoyado.

Hacer un portamento consiste en tomar la nota por debajo y no directamente a su altura. En el canto clásico suele estar proscrito puesto que confiere a la emisión un carácter relajado. Aquí se exige, paradójicamente, el portamento.

La emisión dura 3 s. Es de intensidad moderada, el sonido es bien timbrado, sin ser ni gutural ni sordo. No debe producirse desperdicio del soplo antes de la emisión, lo cual produciría un ataque soplado, ni durante la misma, lo cual daría un sonido velado, ni después de detener el sonido, lo cual delataría un impulso inspiratorio excesivo.

El individuo nota las sensaciones vibratorias que se producen en la cara cuando efectúa correctamente el sonido. Para ello la verticalidad del rostro debe ser perfecta, así como la relajación del suelo de la boca.

Page 58: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Si es preciso, el paciente puede comprobar esta relajación de la base de la boca mediante la siguiente maniobra: primero coloca sobre el mentón el borde interno de su dedo índice, flexionado en forma de gancho. Entonces, con la punta del dedo pulgar en posición vertical, comprueba si existen tensiones inoportunas en la musculatura subhioidea anterior, durante la emisión del sonido. El reeducador puede mostrar sobre sí mismo la ausencia de tensiones; el paciente, colocando el dedo índice bajo el mentón del reeducador, puede comprobar que éste no produce tensión alguna al emitir el sonido.

Además de estos ajustes mecánicos, el individuo debe esforzarse en vivir su producción sonora como una emisión de ondas que emanan de su mirada o de su rostro (la máscara) lo cual constituye un mensaje dirigido al barco situado a lo lejos en el mar, o como vibración que irradia de todo su cuerpo (columna sonora) en el espacio circundante, haciendo entrar en resonancia las paredes de la estancia en la que se encuentra.

Este ejercicio, que representa la emisión vocal más simple, en realidad es un ejercicio difícil de ejecutar perfectamente. No debe abordarse en primer lugar.

Realización colectiva.

El ejercicio de la mosca se ejecuta generalmente en sesión individual, pero puede ser interesante practicarlo en grupo, se trate o no de sujetos disfónicos. En este caso, el animador, antes de dar el tono y la señal de inicio, recomienda a los participantes una escucha intensiva del sonido que se producirá. Entonces, si esta escucha es correcta, se observa una especie de ajuste o de acorde de las voces: tras un breve período de imprecisión, se obtiene la impresión de que una sola voz emana del grupo.

Este ejercicio, muy estimulante, tiene especial interés en el entrenamiento de coristas o de reeducadores, puesto que ayuda a comprender la importancia de la escucha.

5.2 Sonidos «inaudibles»

El ejercicio que nos ocupa puede llevarse a cabo procurando emitir un sonido tan débil como sea posible. De modo que su dificultad se incrementa considerablemente, pues la dificultad en mayor para mantener la homogeneidad de un sonido cuando su intensidad es débil.

Para aumentar aún más el nivel de exigencia se puede grabar el sonido en un magnetófono y escucharlo amplificado. De este modo aparecen nítidamente todas las irregularidades de la emisión, inducidas sobre todo por los latidos cardíacos cuando la presión pulmonar está mal regulada. Estas irregularidades desaparecerán progresivamente con la práctica.

5.3 MA, ME, MI, MO, MU

Page 59: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Descripción: El ejercicio ma, me, mi, mo, mu deriva del ejercicio de la mosca. Efectivamente, se trata de una serie de emisiones que empiezan por un sonido con la boca cerrada con portamento. Pero, contrariamente a lo que ocurre en la mosca, al final de la emisión la boca se abre en una vocal, emitida de forma breve, que interrumpe en cierto modo la producción del sonido nasal «m». Se va emitiendo así cada una de las vocales del alfabeto, por turno.

Este ejercicio se ejecutará en diversos tonos según las necesidades de la reeducación, empezando por las tonalidades más accesibles (las que hemos propuesto en la mosca). Al principio del entrenamiento se realiza una emisión silábica cada 2 s aproximadamente. En los sucesivos, la frecuencia puede aumentar hasta una emisión por segundo. El ejercicio puede repetirse una vez o más, tras un tiempo de reposo de uno o varios segundos.

Como en la mosca, el sujeto debe mantener la actitud de proyección vocal, utilizar el soplo abdominal y velar por la suavidad de los ataques, los portamentos y la verticalidad del rostro, luchando contra la tendencia (frecuente) de dirigir el rostro ligeramente hacia delante en cada emisión.

Se tendrá muy en cuenta que debe tomarse un impulso inspiratorio «moderado» —desde luego, abdominal— con la boca entreabierta, justo antes de cada sílaba emitida39. Si este impulso resulta difícil de realizar en un tiempo corto, se trabajará la respiración del erizo o bien se adoptará un ritmo más lento.

Tras la emisión de cada vocal, el sujeto evitará volver a cerrar bruscamente la boca; ésta debe permanecer abierta un breve instante en la vocal emitida antes de recobrar su posición entreabierta para el impulso inspiratorio siguiente. En este momento el sujeto podrá comprobar la aparición de tensiones musculares en la base de la boca que no existían en la primera parte de la emisión, realizada con la boca cerrada.

Justo antes de abrir la boca pueden apretarse ligeramente los labios, con lo cual se da a la emisión un carácter percutido (pelota de ping-pong). En efecto, cuando el ejercicio se ejecuta correctamente, parece producirse una especie de estallido de la vocal, sin que el individuo haya reforzado la intensidad del sonido. En general se tiende a reducir la intensidad de la vocal para disminuir el contraste con la intensidad, necesariamente más débil, del sonido nasal. Se actúa así bajo la influencia de un reflejo igualador de las intensidades emitidas. En este ejercicio el sujeto debe tratar de eliminar esta influencia del componente acústico de su emisión y regular ésta basándose sólo en su mecánica: el paciente debe ocuparse simplemente de abrir la boca en una vocal que viene a suceder al sonido nasal. Entonces es normal que la intensidad aumente: si en el interior de una caja algo produce un sonido, al abrirse la caja este sonido se oye más.

Page 60: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

5.4 BRA, BRE, BRI, BRO, BRU.

Descripción: Este ejercicio, que consta de 15 series de emisiones de cinco sílabas cada una, está calcado del anterior; sólo se diferencia de él por la sustitución de la «m» inicial por los sonidos «br» en la primera serie, «cr» en la segunda, «chr» en la tercera, y así sucesivamente pasando por todas las consonantes del alfabeto hasta llegar a «zra, zre, zri, zro, zru».

La articulación con «r» apicoalveolar (como en español o catalán) requiere agilidad articulatoria y obliga al sujeto a eliminar la contracción excesiva de los músculos de los maxilares y de la faringe.

Generalmente el ejercicio se ejecuta en sol 2 para los varones y en sol 3 para las mujeres; al principio puede proponerse una nota algo más grave (mi 2, mi 3).

Por el contrario, al final del entrenamiento se propondrá una nota más aguda, que imprima un carácter más dinámico al ejercicio (la 2/la 3). A la inversa, se podrá tomar también una nota mucho más grave (la 1 para los varones, y la 2 para las mujeres). En este caso será más delicado realizar el ejercicio correctamente, pero dará la oportunidad de adquirir una gran precisión mecánica y exigirá una gran concentración mental.

Las sílabas se emiten con una frecuencia media de una por segundo. Esta frecuencia puede enlentecerse (hasta una sílaba cada 2 s) al principio del entrenamiento o en las series más difíciles (como son «j», «1» o «x») o en la emisión en tono grave. También puede acelerarse (hasta dos sílabas por segundo) si el sujeto ya empieza a ser un virtuoso.

Un tiempo de reposo de uno a varios segundos separa cada serie de sílabas de la siguiente. Se observará que, como en el ejercicio anterior, debe tomarse un impulso inspiratorio «moderado» —abdominal, naturalmente, y con la boca entreabierta—, justo antes de cada sílaba emitida.

Como en el caso anterior, no se cerrará la boca después de cada emisión: la boca permanecerá ligeramente entreabierta esperando el impulso inspiratorio de la sílaba siguiente.

En este ejercicio es especialmente importante adoptar como en los anteriores un inicio con portamento. De ello resulta que sólo la vocal es emitida en la nota en que se trabaja, mientras que la primera consonante (si es sonora) y la «r» se emitirán en un tono claramente inferior (de una cuarta o una octava). Lo representamos en el esquema siguiente:

Page 61: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

En este esquema la flecha dirigida hacia abajo representa, como hemos dicho, el impulso inspiratorio. La flecha dirigida oblicuamente hacia arriba simboliza a la vez la elevación tonal hacia la nota de emisión de la vocal y el acento tónico resultante de la movilización de energía, notable aunque breve, que caracteriza este ejercicio. Esta movilización de energía resulta de una dinamización franca de la pared abdominal41 (controlada por la acción antagonista del diafragma) y de una articulación un poco exagerada de la vocal (la boca se abre ampliamente para la «a», las comisuras labiales se estiran significativamente para la «i», etc.). Esta dinamización que afecta al soplo y a la articulación es breve y da a la emisión un carácter a la vez ágil y de percusión. Por supuesto, siempre deben respetarse la verticalidad y la orientación de la mirada. Si se siguen bien estas consignas, este ejercicio es muy eficaz. En particular, puede constituir por sí solo una gimnasia vocal de mantenimiento para el profesional de la voz.

5.5 Ejercicios de enumeración cantada

Los números constituyen una serie de palabras particularmente propicia para la práctica del entrenamiento vocal. Por una parte, se trata de una serie perfectamente memorizada y al mismo tiempo tan larga como se desee. Ésta es una ventaja respecto a otras series utilizadas, como los días de la semana o los meses del año. Además, las palabras de esta serie son aproximadamente de longitud creciente en número de sílabas, lo cual permite realizar un entrenamiento gradual. Por otra parte, los pacientes aceptan con mayor facilidad su utilización, ya que, sin duda, porque cantar nú-meros, que pueden significar todo lo que uno quiera, parece menos «tonto» que cantar los días de la semana. Además, cuando se trata no sólo de cantar los números, sino de decirlos como propondremos en el ejercicio de la enumeración proyectada, existe una coincidencia con un uso corriente: el que se hace en los cursos de gimnasia y de danza.

Presentaremos cinco ejercicios de enumeración cantada, de complejidad creciente: en un tono (enumeración salmodiada), en dos (las almenas), en tres (el bautizo), en cinco (la acrópolis) y, por último, en ocho tonos (escalas contadas).

Page 62: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

5.6 ENUMERACIÓN SALMODIADA (EN UN TONO)

A continuación del reeducador, el sujeto canta en primer lugar el sonido «o» en un tono elegido como en el ejercicio 2 (ma, me, mi, mo, mu). La emisión dura 1-3 s.

Se realiza ágilmente, con un ataque suave (portamento), utilizando el soplo abdominal, sin olvidar que el impulso inspiratorio ha de ser «moderado» (en el esquema, flecha hacia abajo) y respetando la posición de proyección vocal.

Seguidamente y de la misma forma se canta en la misma nota la palabra «uno»; después, sin olvidar el impulso inspiratorio, se cantan, encadenándolas rápidamente, las palabras «uno dos», luego las tres palabras «uno dos tres», tras lo cual podemos entregarnos a todas las fantasías que queramos, cantando la repetición de números anteriores junto con uno o más números, o bien un nuevo número solo, o varios números nuevos encadenados, con la posibilidad de dejar arrastrar la voz en el último.

Se observará que cualquiera que sea el número de palabras que componen la emisión, ésta siempre tiene aproximadamente la misma duración.

Se procurará producir una emisión fácil y distendida, pero dinámica, sin que la articulación se debilite.

En la sesión, el sujeto se esforzará en imitar con la máxima perfección la emisión del reeducador (variación del ritmo y de la intensidad, carácter del portamento), incluso y sobre todo cuando ésta sea expresiva y algo humorística.

5.7 LAS ALMENAS (EN DOS TONOS)

Este ejercicio consiste en la emisión de series de cuatro números, los pares en un tono más alto que los impares.

Puede representarse por el esquema siguiente, que sugiere el nombre dado al ejercicio:

Las almenas. Esta secuencia es más fácil de leer para quien no tiene conocimientos musicales.

Page 63: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Las almenas, transcripción musical.

Al principio del entrenamiento el ejercicio es cantado, como se muestra en la figura anterior, en re 2/mi 2 para los varones y re 3/mi 3 para las mujeres. En poco tiempo podrá cantarse en tonos más altos, por ejemplo hasta sol/la.

Igualmente podrá cantarse con un tono más grave, por ejemplo, sol l/la l para los hombres y sol 2/la 2 para las mujeres, lo cual, como en los ejercicios anteriores, requerirá una mayor precisión y cierto grado de concentración mental.

Como puede observarse, si el número es una palabra polisilábica, es la última sílaba de la palabra la que se emite en la nota elegida, mientras que la primera o las primeras sílabas de esta misma palabra se emiten en el tono del número precedente.

Obsérvese la flecha dirigida hacia abajo, que representa el impulso inspiratorio antes de cada serie. En la práctica se traduce en un ligero y rápido inflamiento abdominal, que se produce justo antes de la emisión vocal. El sujeto debe procurar no tomar este impulso por adelantado. Más exactamente, se trata de que esta inspiración conserve su carácter de impulso para la serie siguiente, evitando que se convierta en una recuperación del aire gastado en la serie precedente.

Un detalle interesante es el del intervalo entre cada serie. Hay dos posibles soluciones. Se pueden tomar dos tiempos entre cada serie: entonces se obtiene un resultado riguroso y preciso. Por el contrario, es posible no adoptar tiempo alguno, realizando una aspiración muy rápida justo al final del tiempo precedente, lo cual produce una impresión más vivaz y animada, sobre todo en el funcionamiento en eco, que es la norma en la sesión.

La atención del sujeto debe dirigirse principalmente hacia el espacio: debe estar, en primer lugar, en relación con el espacio que su voz anima. Una buena pregunta que puede plantearse es la siguiente: «¿Cómo oyen las paredes mi voz?».

La verticalidad de la postura se obtendrá de forma más natural si previamente se ha practicado con ejercicios específicos.

Page 64: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

5.8 LA ACRÓPOLIS (EN CINCO TONOS)

Como en las almenas, es el esquema que representa el ejercicio lo que le da su nombre. Tras ascender rápidamente los peldaños cantando «1, 2, 3, 4, 5», se recorre la horizontal de la meseta cantando «o» para descender de nuevo por el otro lado cantando otra vez «1, 2, 3, 4, 5». Al llegar al nivel inferior se canta una «o» y se emprende un nuevo ascenso. Se pueden encadenar de este modo media docena de acrópolis o más. No hay que olvidar el impulso inspiratorio abdominal moderado (representado por flechas verticales) antes de cada serie «1, 2, 3, 4, 5» y antes de cada «o».

La Acrópolis.

La Acrópolis, transcripción musical.

El carácter repetitivo de este ejercicio permitirá llegar, si se trabaja con aplicación, por una especie de decantación a un desarrollo perfecto de la mecánica vocal: comunicación armoniosa con el espacio circundante que deriva del perfeccionamiento progresivo de todos los detalles mencionados en los ejercicios anteriores.

5.9 ESCALAS CONTADAS

Para un sujeto disfónico, la realización de una gama entera con una voz aceptable ya representa un logro admirable. En realidad, significa la recuperación de la mitad de la extensión vocal normalmente exigible.

Se propondrá una práctica a base de intentos progresivos: tres notas, luego cinco y finalmente ocho. El hecho de cantar diciendo los números y no el nombre de las notas tiene la ventaja de evitar la referencia al solfeo, que no siempre ha dejado buenos recuerdos en el sujeto. También permite

Page 65: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

cantar un número cualquiera (limitándonos a los ocho primeros, que son monosílabos) sin tener que preocuparse de hacer corresponder la nota cantada con su nombre.

Escalas contadas.

Tenemos así las series representadas en la figura siguiente, que serán cantadaspor el reeducador y repetidas en eco por el paciente.

Como se observa en la figura, a mitad de la ejecución de la escala completa puederealizarse una inspiración.

Cuando el sujeto sea capaz de subir correctamente la escala, podrá practicar eldescenso, siempre cantando números:

Escala ascendente y descendente.

5.10 Ejercicios de Vocalizaciones.

a. LAS VOCALES

Consiste en emitir en una nota fácil (elegida como en la mosca) vocales cantadas, unidas en series sucesivas . Cada serie repite la anterior añadiéndole una vocal suplementaria o prepara la serie siguiente, para terminar en una larga serie final «e, i, o, a, an, in, o, u, ou, eu» emitida en un solo soplo.

Este ejercicio se representará con el siguiente esquema:

— Se observará la existencia de un portamento en cada inicio de emisión (ataque), así como antes de la última vocal de cada serie.

— Se observará también la duración prolongada de algunas vocales, en particular las finales (seguidas de un trazo horizontal).

Page 66: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Las vocales.

Obsérvese la prolongación de las vocales indicada con un acento llano y los portamentos indicados con una breve línea curva.

b. LAS QUINTAS

Este ejercicio (también denominado los sombreros) consta de series sucesivas de cuatro emisiones vocales con la vocal «o», y en cada serie se produce un semitono por encima de la precedente.

Se canta una primera «o» sola durante aproximadamente 1 s, como para dar el tono. Las otras tres se ligan en una sola emisión: repetición de la «o» precedente, pasaje a la quinta (intervalo entre do y sol) y retorno a la nota inicial.

La emisión de la «o» aguda (en la quinta) constituye el tiempo principal del ejercicio. Este sonido puede ser emitido de forma relativamente potente; puede prolongarse a 2 s. Su ejecución requiere una colocación correcta de las cavidades de resonancia oral y faríngea (impresión de «dilatación» hacia atrás), rostro vertical, mentón en su sitio, ligero refuerzo de tono de la pared abdominal con impresión de proyección incrementada del manubrio esternal. Debe existir un portamento, si bien discreto, al establecer el sonido y al volver a la nota inicial. Hay que evitar rotundamente el «sal to de pulga» de una nota a la otra.

Las dos primeras «o» constituyen una preparación para la emisión de la «o» en la quinta. En cuanto a la cuarta (retomo al nivel inicial), es la garantía de una buena ejecución del conjunto: es buena señal cuando uno sabe caer sobre sus pies.

El esquema del ejercicio es el siguiente:

Se empezará por notas relativamente graves: la 1 para los varones, la 2 para las mujeres. Tendremos así la serie la, la, mi, la. A continuación se irá subiendo por semitonos, obteniéndose:

sib, sib, fa, si b/si, si, fa #, si/do, do, sol, do/do #, do #, sol #, do #, etc.

Page 67: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

Los sombreros, transcripción musical.

Al ir subiendo surgirán necesariamente dificultades para pasar del registro de pecho al registro de cabeza y a la inversa. El paciente debe esforzarse para hacer estos pasajes tan ágiles como sea posible.

En este ejercicio, un varón podrá llegar perfectamente a la emisión de sol 4 o incluso de la 4 (re 4, re 4, la 4, re 4) en registro de cabeza. En cuanto a las mujeres, todas deben llegar normalmente hasta sol # 4 (do # 4, do # 4, sol # 4, do # 4). Algunas llegarán a do 5 (fa 4, fa 4, do 5, fa 4).

Este ejercicio permite resolver ciertas aprensiones respecto a las notas agudas, en la cuales algunas personas temen fracasar. La subida por semitonos es tan gradual que el sujeto, al no tener puntos de referencia —a menos que posea oído absoluto42— ejecuta perfectamente y sin temor notas que creía inaccesibles o peligrosas. Muchas veces, al escuchar la grabación de sus emisiones, se lleva una agradable sorpresa.

La aparición del vibrato en la ejecución de este ejercicio puede ser un indicio de calidad, que manifiesta un buen equilibrio de las tensiones, armoniosamente repartidas. El temblor de la voz indicará que las tensiones son excesivas o no están integradas en un gesto vocal armonioso (que implique al conjunto de la persona en relación con el espacio circundante).

Page 68: eufo portafolio

Portafolio Digital - Eufonía

BIBLIOGRAFÍA

Bustos Sánchez, I. (2007). Tratamiento de los problemas de la voz: nuevos enfoques. 8ª edición.Madrid, España. Ed. CEPE.

Farias, P. (2010). Ejercicios que restauran la función vocal:(observaciones clínicas). Buenos aires, Argentina. Ed. Akadia.

Jackson-Menaldi, M. Cristina. (2005). La voz normal. Buenos aires, Argentina. Ed. Médica Panamericana.

Le Huche, F. (2003). La voz. Barcelona, España. Ed. Masson. Quiñones, C. (2006). Programa para la prevención y el cuidado de la voz. 2ª edición.Barcelona,

España. Ed. Wolters Kluver. Tulon Arfelis, C. (2009). La voz: Técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías

funcionales. 2ª edición. Barcelona, España. Ed. Paidotribo.