etonografia

16
La Etnografía se encuentra entre las técnicas propuestas para el estudio del contexto social en el desarrollo de sistemas software. Dentro de la investigación en Ingeniería del Software, su utilización es más evidente en ciertos campos como la Ingeniería de Requisitos [Goguen 1992], el CSCW (“Computer Supported Cooperative Work”) [Hughes et al. 1994] o el HCI (“Human- Computer Interaction”) [Hutchins & Klausen 1992]. Según definiciones clásicas, la Etnografía es “el estudio empírico de la cultura y la organización social de las poblaciones humanas” [Ellen 1984]. “Los etnógrafos tratan de describir otra cultura tan precisamente como sea posible basándose en la La Etnografía se encuentra entre las técnicas propuestas para el estudio del

Upload: julimar-garcia

Post on 20-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: etonografia

La Etnografía se encuentra entre las técnicas propuestas para el estudio del

contexto social en el desarrollo de sistemas software. Dentro de la investigación en

Ingeniería del Software, su utilización es más evidente en ciertos campos como la

Ingeniería de Requisitos [Goguen 1992], el CSCW (“Computer Supported

Cooperative Work”) [Hughes et al. 1994] o el HCI (“Human-Computer Interaction”)

[Hutchins & Klausen 1992].

Según definiciones clásicas, la Etnografía es “el estudio empírico de la cultura y la

organización social de las poblaciones humanas” [Ellen 1984]. “Los etnógrafos

tratan de describir otra cultura tan precisamente como sea posible basándose en la

La Etnografía se encuentra entre las técnicas propuestas para el estudio del

contexto social en el desarrollo de sistemas software. Dentro de la investigación en

Ingeniería del Software, su utilización es más evidente en ciertos campos como la

Ingeniería de Requisitos [Goguen 1992], el CSCW (“Computer Supported

Cooperative Work”) [Hughes et al. 1994] o el HCI (“Human-Computer Interaction”)

[Hutchins & Klausen 1992].

Según definiciones clásicas, la Etnografía es “el estudio empírico de la cultura y la

organización social de las poblaciones humanas” [Ellen 1984]. “Los etnógrafos

tratan de describir otra cultura tan precisamente como sea posible basándose en la

perspectiva de los nativos” [Werner & Shoepfle 1987]. Es una disciplina dedicada a

Page 2: etonografia

la observación, la captura de información y la descripción de actividades humanas.

La Etnografía se centra en el estudio de las situaciones tal y como ocurren en la realidad

presente. El desarrollo de software, por el contrario, se centra en la creación de nuevos

sistemas. No obstante, la Etnografía resulta de utilidad para comprender el contexto

humano del nuevo sistema, con aspectos como las habilidades de los usuarios, la manera en

que interactúan o el posible rediseño de su forma de trabajo. Los análisis etnográficos se

basan en descripciones detalladas de las actividades cotidianas de los actores sociales en

contextos concretos. Estas descripciones se realizan en lenguaje natural, dotado en

ocasiones de cierta estructura gracias al uso de plantillas para documentos. El lenguaje

natural se complementa con otros recursos como gráficos, grabaciones de audio y video, o

instrumentos empleados en la

actividad de los sujetos. Un ejemplo de esta clase de descripciones puede encontrarse

en [Hasu & Engeström 2000], del cual se ha extraído el fragmento del registro de una

conversación recogido en la Fig. 3. Obsérvese que la trascripción no sólo incluye la

comunicación verbal entre los participantes sino que también recoge su comunicación

no verbal, las tareas en curso durante la conversación o datos del entorno.

Los métodos tradicionales del etnógrafo para obtener las descripciones de

actividades incluyen la observación de los participantes en su entorno habitual, la

investigación de archivos, las entrevistas y los cuestionarios. En general, los datos

sobre una determinada actividad a estudiar se recogen usando varios de estos

métodos. Luego los investigadores cruzan e interpretan dichos datos para confirmar la

información y detectar inconsistencias. Esta interpretación de los datos depende de

varios factores. En primer lugar, depende de las teorías sociales con las que se trabaje

Page 3: etonografia

(e.g. TA [Vygotsky 1978] o Etnometodología [Livingstone 1988]). La Etnografía es

sobre todo una disciplina de observación y no presupone un modelo teórico con el que

interpretar las actividades observadas. Los otros factores que influyen en la

interpretación de los datos son la habilidad y rigor de los investigadores. Esto se debe

a que los procesos de la Etnografía carecen de guías regladas de actuación.

Los estudios de la Etnografía pueden servir como fuente de conocimiento experto en el

tratamiento de las propiedades sociales. Estos estudios incluyen tanto Además, el uso del

lenguaje natural dificulta contar con herramientas de ayuda automatizadas y la traducción

de la información a lenguajes de diseño.

En cuanto a los procesos, los métodos de la Etnografía establecen propiedades sociales a

verificar, realizan observaciones y las analizan para comprobar si las hipótesis se cumplen.

Los principales inconvenientes de los métodos etnográficos para el diseño de software son:

• Falta de guía reglada. Las decisiones sobre el proceso a seguir dependen casi por

completo del criterio del investigador, ya que no existen guías claras. Por ello exigen un

conocimiento avanzado de la disciplina.

• Necesidad de expertos para interpretar las observaciones. El significado de la situación

observada depende de la teoría con que la interpreta un experto.

• Resultados no orientados al diseño. Se trata de presentaciones discursivas y muy prolijas,

que no están dirigidas a las necesidades de los desarrolladores y que no reflejan claramente

las decisiones de diseño.

observaciones generales sobre grupos humanos como casos concretos.

Page 4: etonografia

Para concluir señalar que esta tesis comparte algunos de los supuestos de la Etnografía:

ambas propuestas prestan atención a la información implícita en la interacción,

representada por patrones de comportamiento complejos. En este análisis resaltan la

importancia de examinar los antecedentes como fuente de conocimiento sobre la situación.

Como diferencias, esta tesis se centra en el proceso de desarrollo de SMAs y adopta las

convenciones propias de la Ingeniería del Software. El análisis y el conocimiento experto se

aplican sobre especificaciones de SMAs, mucho menos complejas que las organizaciones

humanas estudiadas por la Etnografía. Por ello se puede adoptar una visión simplificada del

problema, accesible para no expertos en las ciencias sociales. La presente propuesta

representa el conocimiento sobre propiedades sociales mediante patrones estructurales

descritos en UML y usa procesos de detección de patrones en vez de recurrir a la

interpretación de expertos.

A juicio de los investigadores del Diseño Cooperativo [Bødker & Grønbæk 1996], la

mayoría de los desarrollos de prototipos son dirigidos y orientados exclusivamente por los

desarrolladores. La participación de los clientes queda reducida a meras fuentes de

información sobre el dominio del problema. Esta clase de prácticas da lugar a una

implicación de los usuarios en el desarrollo limitada a la evaluación pasiva del trabajo de

los desarrolladores; esta evaluación se basa en demostraciones y comprobaciones de que los

programas satisfacen o no las especificaciones.

El Diseño Cooperativo presenta también dos importantes limitaciones:

• Uso de la Etnografía. Sus estudios sobre la situación de trabajo suelen realizarse con

técnicas etnográficas y presentan por tanto las virtudes e inconvenientes ya vistos en la

sección 2.4.1.

• Dificultad en la ejecución de las sesiones de trabajo con los usuarios. Las sesiones han de

conducirse hacia aquellos aspectos productivos para el desarrollo sin coartar la expresión

del usuario. Si ocurre esto último se pueden ignorar aspectos relevantes del trabajo habitual

Page 5: etonografia

de los usuarios. Además, para que las sesiones se aproximen a la realidad del contexto es

necesario incluir herramientas y datos que no siempre están disponibles. Por estos motivos,

la calidad de los resultados del Diseño Cooperativo es muy variable en función del equipo

de desarrollo, el sistema a especificar y las herramientas empleadas.

SSM en los GW

En esta sección se justifica la elección de la SSM para abordar los problemas inherentes a

las propiedades sociales de los GW, referidos en el capítulo 4, en el apartado de 4.1.

Las técnicas propuestas en esta tesis para facilitar el desarrollo de SMAs emergen

de la Teoría de Actividad (TA) [Vygotsky 1978]. Se trata de un marco conceptual y

metodológico que se usa para el análisis de sociedades e individuos en los campos de

la Sociología y de la Psicología. La TA es una corriente muy extendida que ha

incluido aplicaciones en campos tan diversos como la investigación Psicológica

básica [Leontiev 1978], aprendizaje [Zinchenko 1985, Engeström 1987], motivación

[El'konin 1977], influencia cultural en las labores cognitivas [Luria 1976, Ilyenkov

1982], Neuropsicología [Luria 1979], CSCW [Bødker & Grønbæk 1996] o

Ergonomía y HCI [Bednyi & Meister 1997, Kaptelinin et al. 1999]. Buena parte de su

investigación ha estado relacionada directamente con el estudio de las propiedades

sociales en las organizaciones humanas como se aprecia en esta enumeración.

La TA define conceptos para el análisis y relaciones entre ellos. Además establece

niveles de contradicciones en las sociedades para estructurar su estudio. Esta

Page 6: etonografia

infraestructura se utiliza sobre la situación de la sociedad a analizar para identificar

los elementos a considerar. Después, los niveles de contradicción proporcionan las

pautas para determinar cuáles son las inconsistencias en el sistema. Estas

inconsistencias se plasman por ejemplo en la insatisfacción de los individuos,

estructuras burocráticas que no sirven al ciudadano, carencias de servicios o

desordenes sociales. El seguimiento en el tiempo de la situación de la sociedad y de

los elementos identificados en ella, permite establecer la forma en la que se ha

solventado la contradicción generando una nueva configuración de la organización

3.5.1. Correspondencias entre vocabularios

El requisito necesario para poder establecer correspondencias con la TA es que la

metodología de desarrollo conciba sus sistemas en una forma similar a como la TA concibe

las organizaciones humanas (ver sección 3.2). Es decir, los sistemas han de ser

contemplados como organizaciones de actores intencionales que persiguen satisfacer

objetivos mediante la ejecución de tareas en las cuales emplean recursos e interaccionan

con otros actores. Este requisito se satisface en la mayoría de las propuestas basadas en el

paradigma de agentes. Los SMAs suelen ser descritos como sistemas sociales constituidos

por agentes intencionales [Maes 1994, Sykara 1998].

En estos SMAs, los objetivos globales del sistema sólo pueden alcanzarse mediante la

interacción de sus componentes [Jennings & Wooldridge 2000]. Para entender el sistema de

esta forma hay que considerarlo a nivel de organización y no como una mera agregación de

elementos [Demazeau 1995, Ferber 1999]. Además, los componentes de estos sistemas son

intencionales, en el sentido de que satisfacen el Principio de Racionalidad [Newell 1982]:

Cada acción tomada por un agente le ayuda a satisfacer uno de sus objetivos. Por tanto,

como la TA y el paradigma de agentes modelan sistemas intencionales y sociales en

Page 7: etonografia

términos de abstracciones similares, pueden establecerse relaciones entre dichas

abstracciones que guíen un proceso de traducción entre la TA y conceptos basados en el

paradigma de agentes.

Para facilitar la construcción de las correspondencias, la Tabla 6 muestra una concreción de

los conceptos principales de la TA (ver Fig. 10) en términos de conceptos habituales en el

paradigma de agentes. El objetivo de esta reformulación es dar una idea de la clase de

conceptos en una metodología para SMAs que pueden corresponderse con los de la TA.

Las relaciones presentadas en la sección 3.4.1 no están incluidas en la Tabla 6.

Existen varios motivos por los que se ha elegido la TA frente a otras propuestas de las

ciencias sociales:

• Cubre las expectativas sobre el marco de estudio de las propiedades sociales. La TA

contempla el tratamiento integrado de las propiedades sociales, suministra un vocabulario

para representarlas, cuenta con guías y métodos para la captura y comprobación de dichas

propiedades y, por último, sus estudios sirven como fuente de inspiración para el

tratamiento de estas propiedades.

• Existen precedentes en el uso de la TA para el desarrollo de software. Estos precedentes

permiten pensar que se trata de un marco adaptable a la ISOA. En el capítulo anterior ya se

vio el ejemplo del Diseño Cooperativo (ver sección 2.4.2). Otras propuestas en la misma

línea se encuentran en [Gould et al. 2000, McGrath & Uden 2000]. Algunos investigadores

han tratado de aproximar el uso de la TA a procesos más estructurados, propios de la

Ingeniería del Software, [Barros & Verdejo 2000, Mwanza 2000], aunque siguen

presentando una marcada carencia de guía práctica. También la TA ha actuado como

inspiración de conceptos en la investigación sobre agentes (e.g coordinación de SMAs

[Ricci et al. 2002]). No obstante, esta tesis se diferencia de estas propuestas en su mayor

cercanía a las prácticas de la Ingeniería del Software y su uso de la TA para construir un

marco complementario de la ISOA para el tratamiento de propiedades sociales.

• Cuenta con características que favorecen su aplicación sobre un proceso software. Entre

estas características se cuentan el acuerdo en su comunidad sobre un vocabulario básico y

Page 8: etonografia

reducido para el modelado o concebir la evolución de los sistemas como un proceso guiado

por sus contradicciones.

SMA en lo GW

En los marcos de trabajo revisados en el apartado anterior,

Se trata de un área donde el sistema a desarrollar es el protagonista. Todo gira en torno a él.

Todos los modelos de proceso en Ingeniería del software suelen comenzar con una primera

etapa que tiene en cuenta las necesidades de los clientes. Es una etapa de elicitación de

requisitos en la que es práctica habitual utilizar la técnica de casos de uso para recogerlos y

analizarlos (un análisis de los requisitos, no del sistema). Los casos de uso fueron

Page 9: etonografia

introducidos por [Jacobson, 1992] para capturar la funcionalidad del sistema desde el punto

de vista del usuario.

El HCI, cuya aparición es posterior a la Ingeniería del Software, también tiene como

propósito último conseguir sistemas de calidad. Sin embargo, el modo de abordar el

problema es diferente. En este caso, el desarrollo del sistema está centrado en el usuario, en

la interacción del usuario con el sistema.

Los modelos de proceso más extendidos en HCI normalmente comienzan con una etapa de

análisis de tareas. Dichas tareas están encaminadas a satisfacer los requisitos de los clientes.

En este trabajo se ha visto la necesidad de contemplar la experiencia aportada por el campo

de la Ingeniería del Software. Abordar el problema desde un análisis de tareas en HCI

puede ser un paso demasiado brusco para comenzar el desarrollo de un problema.

En este sentido, el modelo presentado en este trabajo comienza con una etapa de elicitación

de requisitos como las propuestas en Ingeniería del Software. Se trata de un modelo de

proceso de HCI, o más concretamente de CSCW, en el que se incluye esta primera etapa

por considerarla fundamental en todo proceso de desarrollo sea el que fuere.

Lógicamente, existe una trazabilidad entre todas las etapas incluida esta primera.

Page 10: etonografia

Modelo de Roles:

Rol