etnografía del pueblo purépecha

3
Etnografía del pueblo purépecha: La etnografía son todos los métodos de investigación de la antropología para conocer la cultura de los pueblos, en base al trabajo de campo. La etnografía se basa en sus métodos de investigación para poder describir a un pueblo. El pueblo purépecha comprende en la actualidad una amplia variedad de ambientes geográficos y de desarrollos propios: La sierra de Paracho, la cañada de Chilchota, la ciénaga de Zacapu y el lago de Pátzcuaro. En cada una de estas regiones, los purépechas reconocen particularidades en el acento al hablar, la indumentaria, los colores preferidos en esta, las facciones, los tonos de la piel y las estructuras corporales. Así mismo, son notables las diferencias en cuento a festividades religiosas y la relación de trabajo con el entorno. Característica general son las grandes concentraciones de las familias asentadas en cabeceras municipales y tenencias, en las cuales se localizan hablantes de lengua purépecha o al menos portadores de algunos de los rasgos propios de este pueblo. El puréecherio es el asiento de la matriz cultural purépecha. Pero como muchas de las culturas originarias, en la actualidad rebasan sus fronteras y se reproducen y recrean en las grandes ciudades mexicanas e incluso fuera del país. De manera que el puréecherio incluye también colonias en Guadalajara, México, Monterrey y otras Pueblo purépecha. 1

Upload: alam-said-caballero-angulo

Post on 15-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar sobre el pueblo purepecha

TRANSCRIPT

Etnografa del pueblo purpecha:La etnografa son todos los mtodos de investigacin de la antropologa para conocer la cultura de los pueblos, en base al trabajo de campo. La etnografa se basa en sus mtodos de investigacin para poder describir a un pueblo.El pueblo purpecha comprende en la actualidad una amplia variedad de ambientes geogrficos y de desarrollos propios: La sierra de Paracho, la caada de Chilchota, la cinaga de Zacapu y el lago de Ptzcuaro. En cada una de estas regiones, los purpechas reconocen particularidades en el acento al hablar, la indumentaria, los colores preferidos en esta, las facciones, los tonos de la piel y las estructuras corporales. As mismo, son notables las diferencias en cuento a festividades religiosas y la relacin de trabajo con el entorno.Caracterstica general son las grandes concentraciones de las familias asentadas en cabeceras municipales y tenencias, en las cuales se localizan hablantes de lengua purpecha o al menos portadores de algunos de los rasgos propios de este pueblo.Pueblo purpecha. 1

El purecherio es el asiento de la matriz cultural purpecha. Pero como muchas de las culturas originarias, en la actualidad rebasan sus fronteras y se reproducen y recrean en las grandes ciudades mexicanas e incluso fuera del pas. De manera que el purecherio incluye tambin colonias en Guadalajara, Mxico, Monterrey y otras ciudades fuera de Michoacn, as como en Los ngeles y diversas poblaciones de los Estados Unidos.

Etnocentrismo de los purpechas:El etnocentrismo es una actitud que nos hace considerar a nuestro grupo o cultura como superior al de los dems y esto nos hace tener una actitud de desprecio por los dems grupos culturales. La primer forma de desprecio que expresamos es la de suponer que las premisas que existen en nuestra cultura son las mismas que existen en las dems, la segunda y la que a m me parece la peor es conocer las diferencias culturales, pero en lugar de intentar comprenderlas las tachamos de errneas, inmorales e inferiores; y la tercer forma de etnocentrismo es darnos cuenta que los otros pueblos tambin son etnocentricos, ya que piensan que la forma de en qu hacen las cosas es la correcta y que los dems son extraos a ellos.En los purpechas el etnocentrismo se origin desde la sociedad novohispana, cuando los purpechas se desarrollaron teniendo autoridades independientes, separados de la poblacin espaola y negra. La vida en estos primeros pueblos era regida por la costumbre y la creencia y estuvo organizada por un cuerpo de funcionarios civiles y cargueros religiosos.Los purpechas saben an sin tenerlo por escrito que tienen que expresar su cultura, porque la costumbre es la forma especfica en la que se manifiesta la tradicin en cada poblado.La danza de los viejitos 1

El individuo y la familia, los hombres y las mujeres, guardan la tradicin cuando rezan frente a su altar domstico, para solicitar un favor al santito de su devocin. De igual forma lo hacen cuando celebran un bautizo, una boda o conmemoran a sus muertos. Todas sus costumbres se expresan en las fiestas religiosas del ao.