etnicidad 1

3
ETNICIDAD, PRIMER ENVÍO Diciembre de 2006 1 Luis Marcelo Borja Huanca | Universidad Catolica Boliviana "San Pablo" ETNICIDAD PRIMER ENVÍO Autor: Luis Marcelo Borja Huanca (Año 2006) 1) Haga una definición de grupo étnico según Barth y el suyo propio, y explique si las circunstancias ecológicas y los rasgos institucionales manifiestos, expresan la orientación cultural de los grupos étnicos como portadores de la cultura. R.- El grupo étnico consiste en una entidad de tipo organizacional, conformada a partir de categorías de auto-adscripción y adscripción por otros (es decir que los componentes esperan ser tratados, por sus similares, como miembros del grupo étnico al que pertenecen; y a su vez deben ser identificables desde el exterior como miembros del grupo con el que se identifican), que definen identidades colectivas y establecen límites a la interacción. Las circunstancias ecológicas y los rasgos institucionales manifiestos, sí expresan la orientación cultural de los grupos étnicos, en tanto que las características ecológicas de un determinado lugar donde existen asentamientos humanos, obligan a éstos a adaptarse y desarrollarse de una forma dada y consecuentemente a establecer un conjunto de instituciones acordes al tipo de subsistencia que han adoptado; en otras palabras ecología y rasgos institucionales definen la forma de cultura que adopta y desarrolla de un grupo étnico. Aunque cabe hacer notar que esta influencia ecológica-institucional se extiende a todo tipo de sociedad. 2) Según Barth, en los sistemas poliétnicos, ¿cuáles son las restricciones en las combinaciones de status y participación social, que mantienen los límites, en la interdependencia de grupos étnicos?. Ejemplifique según casos que conoce. R.- Estas restricciones rigen sobre etnias de un mismo medio; y enmarcan a las etnias en un status que hará de marco de referencia en las funciones que podrán y tendrán que asumir en y con su entorno social. Dichas restricciones son las siguientes: De orden ecológico.- Cuando en un mismo nicho ecológico, confluyen varias comunidades étnicas, evidentemente con cierto grado de diferencia entre ellos. Según sus tipos de intereses (económicos, religiosos u otros), una comunidad tendrá que adaptarse al tipo de vida de las otras que confluyen. Así esta adaptación puede darse de distintas formas: a) Estas comunidades pueden ocupar nichos ecológicamente distintos en un mismo lugar; “y hallarse en una mínima competencia respecto de los recursos naturales” (BARTH 1976: 23). La interdependencia en estos casos se limita a la actividad comercial. Así tenemos el caso de dos comunidades ubicadas a unos 70 Km. al este de la ciudad de Potosí: que ocupan distintos nichos ecológicos en una misma zona geográfica: Villacollo que está situado en una zona rocosa y donde existen nacientes de río y Chiracoro el valle contiguo a la zona rocosa. Su interdependencia es de cierto tipo comercial. En Villacollo abundan variedades de peces de agua fría y existen lugares en pendiente con profundas fosas rocosas aptas para la construcción de represas para el almacenamiento de peces. En Chiracoro, en cambio, las principales actividades son la ganadería vacuna lechera ovina y la agricultura de tubérculos y hortalizas. La relación de interdependencia no se concreta en una feria campesina; sino que los comunarios de Villacollo bajan con su producto (pescado) a Chiracoro para venderlo, y los chiracoreños esperan en sus

Upload: cheloborja

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A document where you can read about social movements in Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: etnicidad 1

ETNICIDAD, PRIMER ENVÍO Diciembre de 2006

1 Luis Marcelo Borja Huanca | Universidad Catolica Boliviana "San Pablo"

ETNICIDAD

PRIMER ENVÍO

Autor: Luis Marcelo Borja Huanca

(Año 2006)

1) Haga una definición de grupo étnico según Barth y el suyo propio, y explique si las

circunstancias ecológicas y los rasgos institucionales manifiestos, expresan la orientación

cultural de los grupos étnicos como portadores de la cultura.

R.- El grupo étnico consiste en una entidad de tipo organizacional, conformada a partir de

categorías de auto-adscripción y adscripción por otros (es decir que los componentes esperan ser

tratados, por sus similares, como miembros del grupo étnico al que pertenecen; y a su vez deben

ser identificables desde el exterior como miembros del grupo con el que se identifican), que

definen identidades colectivas y establecen límites a la interacción.

Las circunstancias ecológicas y los rasgos institucionales manifiestos, sí expresan la orientación

cultural de los grupos étnicos, en tanto que las características ecológicas de un determinado lugar

donde existen asentamientos humanos, obligan a éstos a adaptarse y desarrollarse de una forma

dada y consecuentemente a establecer un conjunto de instituciones acordes al tipo de subsistencia

que han adoptado; en otras palabras ecología y rasgos institucionales definen la forma de cultura

que adopta y desarrolla de un grupo étnico. Aunque cabe hacer notar que esta influencia

ecológica-institucional se extiende a todo tipo de sociedad.

2) Según Barth, en los sistemas poliétnicos, ¿cuáles son las restricciones en las

combinaciones de status y participación social, que mantienen los límites, en la

interdependencia de grupos étnicos?. Ejemplifique según casos que conoce.

R.- Estas restricciones rigen sobre etnias de un mismo medio; y enmarcan a las etnias en un status

que hará de marco de referencia en las funciones que podrán y tendrán que asumir en y con su

entorno social. Dichas restricciones son las siguientes:

De orden ecológico.- Cuando en un mismo nicho ecológico, confluyen varias comunidades

étnicas, evidentemente con cierto grado de diferencia entre ellos. Según sus tipos de intereses

(económicos, religiosos u otros), una comunidad tendrá que adaptarse al tipo de vida de las otras

que confluyen. Así esta adaptación puede darse de distintas formas:

a) Estas comunidades pueden ocupar nichos ecológicamente distintos en un mismo lugar; “y

hallarse en una mínima competencia respecto de los recursos naturales” (BARTH 1976:

23). La interdependencia en estos casos se limita a la actividad comercial. Así tenemos el

caso de dos comunidades ubicadas a unos 70 Km. al este de la ciudad de Potosí: que

ocupan distintos nichos ecológicos en una misma zona geográfica: Villacollo que está

situado en una zona rocosa y donde existen nacientes de río y Chiracoro el valle contiguo

a la zona rocosa. Su interdependencia es de cierto tipo comercial. En Villacollo abundan

variedades de peces de agua fría y existen lugares en pendiente con profundas fosas

rocosas aptas para la construcción de represas para el almacenamiento de peces. En

Chiracoro, en cambio, las principales actividades son la ganadería vacuna lechera –

ovina y la agricultura de tubérculos y hortalizas. La relación de interdependencia no se

concreta en una feria campesina; sino que los comunarios de Villacollo bajan con su

producto (pescado) a Chiracoro para venderlo, y los chiracoreños esperan en sus

Page 2: etnicidad 1

ETNICIDAD, PRIMER ENVÍO Diciembre de 2006

2 Luis Marcelo Borja Huanca | Universidad Catolica Boliviana "San Pablo"

‘ranchos’1 con sus cargas de productos ( zanahoria, papa, oca, isaño, papalisa), leche y

ocasionalmente carne vacuna u ovina para venderlos ó hacer el trueque con el pescado.

Sin embargo, cabe rescatar que ambos sacan luego sus productos a las ferias de la

ciudad de Potosí.

b) También puede darse la monopolización de territorios separados. En este caso habrá

constante pugna política fronteriza. Tal es el caso de las comunidades altiplánicas de

Circa y Cjuchinito de la provincia Aroma del departamento de La Paz. En ambas se han

desarrollado el mismo tipo de actividades productivas a lo largo de los tiempos.

Tradicionalmente se dedicaron (y se dedican) al cultivo de papa y quinua, posteriormente

incursionaron en la ganadería vacuna lechera, la producción de alfa-alfa; y con la

irrupción de ONG’s, ambas incursionaron en el cultivo de hortalizas y verduras en

carpas solares. El caso es que en ninguna de las dos comunidades existen propiedades

privadas de terrenos, sino que se trata de terrenos comunales. Pero estos terrenos nunca

fueron bien delimitados, por lo menos nunca con documentos escritos. Hoy en día existe

un litigio político entre comunarios de ambos lugares, porque no existen límites naturales

que señalen un cambio de actividad económica, pues todo el terreno es climáticamente

homogéneo.

c) Pueden ocupar nichos recíprocos, intercambiando entre sí bienes y servicios; esto los lleva

a una situación de íntima interdependencia y si logran monopolizar diferentes medios de

producción puede establecerse una articulación comercial y política. Específicamente no

conozco un caso concretamente en este nivel, pero en el primer ejemplo podemos notar

que subyace cierta relación de complementariedad en el comercio y trueque de

productos.

d) Por último puede darse que dos grupos compitan en el mismo nicho: a lo que

sobrevendrá que uno desplace al otro o lo absorba y haga que se adapte a su modo de

vida. Puede originarse entonces “una interdependencia y una complementariedad en

aumento”(BARTH 1976: 24). Es el caso de los poco numerosos chipayas que lograron

adaptarse en territorio mosetene en la región del alto Beni en el trópico paceño. En los

años ochenta, aproximadamente cuarenta familias se establecieron en regiones cercanas

al pueblo de Covendo, pero debido a las condiciones climáticas, apenas una logró

quedarse en la región, específicamente en la colonia de San José donde confluyeron

colonos de origen quechua y aymara y los mismos mosetene ‘civilizados’

occidentealmente. Esta familia, tuvo que adoptar las formas de sobrevivencia de la

abigarrada comunidad. En este caso la familia chipaya fue absorbida por el grupo recién

conformado pero en último término (junto con los otros grupos andinos) por la etnia

mosetene.

De orden demográfico.- Relacionado al aspecto ecológico: la variación numérica de un grupo,

afecta directamente al otro, así que se ven obligados a buscar formas de regulación del equilibrio

demográfico. Estos mecanismos suelen ser generalmente la migración y la conquista.

Concretamente no conozco un ejemplo, pero un reflejo (o consecuencia) de este tipo de

equilibrio es el proceso migratorio de las numerosas familias ‘collas’ que han colonizado la

región del Alto Beni desde los años sesenta y setenta hasta nuestros días, como consecuencia de

la relocalización minera y la insuficiente producción agrícola del altiplano.

1 El término „rancho‟ en este caso hace referencia a una especie de barrio campesino, compuesto por unas cinco

familias.

Page 3: etnicidad 1

ETNICIDAD, PRIMER ENVÍO Diciembre de 2006

3 Luis Marcelo Borja Huanca | Universidad Catolica Boliviana "San Pablo"

3) Para Barth, cuáles son los elementos que intervienen en los procesos de estratificación

de los grupos étnicos (ejemplifique), y qué sectores de las sociedades étnicas son más

tendientes a actuar como agentes de cambio y de qué estrategias se valen en su afan de

participación de otros sistemas sociales?

4) Conceptualice según los criterios expuestos por Claudi Esteva F.: Etnicidad y Clase

social y sintetice brevemente, los significados de Conciencia Étnica y Conciencia de

Clase.

5) ¿Qué dice Hoffmeyer de la evolución del término “etnia”, su antigua articulación con la

definición de “raza”, y las características de la definición de “grupo étnico”?

6) ¿Cuál es el criterio de Hoffmeyer en relación al concepto “indígena”, y cuáles las

principales tendencias etnológicas para definir “lo indio”?

7) ¿Qué es “etnicidad” para Hoffmeyer, cómo diferencia “grupos étnicos” de “pueblos

indígenas”, y qué opina (el autor) de la etnicidad y su vínculo con la política?

8) ¿Por qué Baud, Koonings, Silva,… afirman que la etnicidad es un concepto

fundamentalmente subjetivo? ¿Éste tendrá también características objetivamente

demostrables?. Resuma los criterios de etnicidad utilizados generalmente en la vida

cotidiana.

9) Desde las experiencias e información que usted tiene, y tomando en cuneta las

reflexiones relacionadas a la “etnicidad” contenidas en el dossier, intente construir un

concepto propio de ETNICIDAD.