etnias de santa cruz

Upload: yasmin-mayor

Post on 07-Jul-2018

259 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    1/30

     

    LAS ETNIAS DEL ORIENTE BOLIVIANO

    Origen, costumbres y mestizaje

    Por: Bismark A. Cuéllar Chávez (*)

    El origen de un gran número de etnias del Oriente boliviano tiene un tronco común: los Arawak. Eneste análisis vamos a realizar un ligero estudio de cada una de ellas.

    Los Arawak o Arawacos

    El gran Tronco Lingüístico y étnico Arawak, es una de las etnias más diseminadas del mundo, la cualabarca todo el continente sudamericano y de la cual se desprenden infinitos grupos étnicos que hoy poblan América del Sur. Su origen es proveniente de las migraciones de grupos que cruzaron elestrecho de Bering hace 25 mil años y que luego de recorrer las distancias, por otros miles de años,llegan hacia Centroamérica, en donde controlaba todo el sector de las Antillas, la zona a la cual seconoció como Caribe, las Bahamas, la cabecera norte del continente sudamericano y las costasorientales de Brasil, hasta el río Amazonas, desde donde inicia la migración hacia el sur, lograndocopar extensas tierras de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Argentina,Uruguay y Bolivia. En este último país, se asentó tanto en el oriente como en el occidente, ocupando ydesarollando culturas en las zonas altas, como el Lago Tititicaca y el Lago Poopó. Félix de Azara1,incluye a los Arawak como parte de un grupo que él llama de  Nu-Aruac, de quienes también sedesprenderían los Guaná (Chané), los Terenos, los Quiniquináo y los Layanás.

    Su actividad principal era la agricultura y se los relaciona con la dispersión de la mandioca (yuca), laachira, la batata, el algodón, el maíz y otros frutos en muchos de los lugares de centro y sur América,

    siendo ellos quienes llevaban estos frutos de la tierra durante sus migraciones a los diversos espaciosgeográficos, ya que estos frutos, aparte de ser base en su alimentación, son de fácil siembra y derápido germinado (tres meses), lo que facilitaba la alimentación durante su traslado.

    Con relación a esta afirmación de que serían los Arawak los “padres” de la alimentaciónsudamericana, durante el estudio del cultivo de maíz en el área andina 2, los expertos, citando a Brown(1960) indicaban: las tribus Arawak, que prescisamente se concentraron en las regiones entre el lago Maracaibo y el río Caracas…, llevaron a las indias occientales, una raza de maíz que todavía secultiva en venezuela. Un estudio de la FAO3  sobre la mandioca (yuca), indica que el tubérculo fue bautizado por ingleses como “Cassava”, término que proviene del Arawak “Casabi”, que significa Raíz, en lengua arawaca. Luego fue nombrada de  yuca por los españoles, manioc por los franceses,mandioca  por los portugueses, cassave  por los holandeses y maniok   por los alemanes. Esta planta,

     base de la alimentación Arawak, fue llevada por los comerciantes europeos, quienes la introdujeron para su producción en África en el siglo XVI. Sobre la  Achira  los estudios indican que es probableque esta planta se llegó a los Andes orientales acompañando la migración de los Arawak, quiénhabrían llevado la planta desde la costa norte del continente, del amazonas, y no proviene de la costaoeste, como se cree4. La patata, cuyo término deriva del Arawak batata, fue tomada por los españoles,quienes la llamaron de papata (papa) y los ingleses de potato5.

    1 Geografía, física y esférica de las provincias del Paraguay y misiones guaraníes. 1790.2 IICA-BID-PROCIANDINO. 1991.  Experiencias en el cultivo de maíz en el Área Andina. Edición: PROCIANDINO. Quito,Ecuador, 939. Octubre 19913  La economía mundial de la Yuca: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –  Organización de las naciones unidas para laagricultura y la alimentación.Roma 2000.4  Raíces andinas: contribuciones al conocimiento y a la capacitación, pag. 26. Juan Seminario. ISBN: 92-9060-233-3 Lima-Perú 20035  La papa, producción, comercialización y programas - Douglas Horton ISBN: 92-9060-154-X, año 1992, pag. 27.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    2/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    2

    Su habilidad para hacer producir la tierra para su alimentación, principio básico humano, y su perfectaorganización permitió que esta etnia pueda afincar y expandirse hacia los lugares antes citados. Dichaexpansión fue posible por la inexistencia de alguna otra etnia, en los citados lugares, que haya podidofrenar su avance milenario, ya que se la considera como la etnia primigénia en el continente, con unaantigüedad entre los 10.000 a 15.000 años en el territorio y “madre” de muchas otras. Si hacemoscoincidir la cosmovisión Urus (Arawak) con los estudios de Arthur Posnansky, nos damos cuenta que

    los Arawak se encontraban en este territorio, y ya habían construido una gran cultura llamadaTiahuanaco, cuando sobrevino el cataclismo glacial, lo que sucedió el año 11.000 a.C.

    En cuanto a lo lingüístico, según Alain Fabré6, los  Arawak o maipuré, se dividen en cinco grandesgrupos, el Maipur e septentr ional , con 5 subgrupos y 17 lenguas, geográficamente ubicadas en la zonadel extremo Norte América; el Wapishana  con una lengua, ubicada geográficamente en la zona mediadel continente americano norte; el Maipure oriental , con 5 lenguas, ubicadas geográfiamente en lazona de México y el Golfo del mismo nombre; el Maipure meri dional , con cinco o seis lenguas,ubicadas en la América Central y el Caribe; y el Maipure pre-andino , con 3 subgrupos y 8 lenguas entotal, ubicadas geográficamente en toda América del Sur, excepto las áreas andinas de Perú y Chile,además del estrecho de Magallanes. Según Cestmír Loukotka7, las lenguas derivadas de los Arawak,alcanzan a 165 en toda América.

    Como ya hemos indicado, los Arawak llegaron a la zona, conocida hoy como Mar Caribe, durante el paleolítico (Edad de Piedra), en donde adoptan el nombre de Arawak y se diseminan por todas lasislas de la zona, incluyendo Florida y las Antilla, con quienes se encuentra Cristobal Colón al arribaral continente, cuya familia lingüística, genética y cultural analizaremos en las siguientes páginas.

    Tainos

    Efectivamente, cuando arriba Colón a la Isla que llamó San Salvador, ésta estaba poblada por losTainos   (significa bueno), uno de los desprendimientos de los Arawak, quienes en ese momentosostenían una intensa guerra en contra de los Caribes, quienes ya se habían apoderado de las islas delas Antillas menores y pretendían avanzar a tomar los demás territorios Arawak y esclavizarlos.  Elarahuaco taíno fue históricamente la primera lengua autóctona de Indias con que se encontraron losdescubridores, conquistadores y colonizadores esuropeos del nuevo orbe americano. Fue asimismo la primera que se extinguió frente al contacto con las lenguas de superestrato político y cultural que nosllegaron por la vía inicial de las ínsulas del mar Caribe, con las gestas épica del encuentro colombinocon este mundo allende del Atlántico y con los hechos posteriores dirigidos a su sometimiento militar y subsiguiente proceso de colonización8.

    Su organización político social contemplaba tres niveles, una élite gobernante, una mediaadministrativa y la más baja compuesto por los esclavos. La línea sucesoria del poder, se daba enforma hereditaria por línea materna, ya que a un Jefe lo sucedía el hijo mayor de su hermana mayor.

    En cuanto a su actividad económica, contaba con alta capacidad y conocimiento para la agricultura, la pesca, la caza, la orfebrería, tallado en madera, trabajos con metales nobles como el oro y el tejido de

    hamacas, vestimenta y otros. Así mismo se sabe que trajeron consigo la técnica para el cultivo de lamandioca o Yuca, así como el juego de pelota, muy similar al actual beisbol y la construcción demuros de piedra con barro para delimitar las propiedades de las diferentes familias. Su expresióncultural se caracterizaba por la pintura, bijutería, tallados en madera, conchas, piedra, barro y hueso,siendo sus favoritos las formas animales y humanas, como también la fabricación de herramientas de

    6  Diccionario Etnolingüístico y Guia Bibliográfica de los Pueblos Indígenas Sudamericanos: Alain Fabré. 2005.7 Sur quelques langues inconnues de l’Amérique du Sud . 1949. Cestmir Loukotka. (cita de A. Fabré)8  Arqueología lingüistica: Estudios modernos dirigidos al rescate y reconstrucción del arahuaco taíno,  (pag. 17). ManuelÁlvarez Nazario. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. 1996. ISBN 0-8477-0229-4

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    3/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    3

    labranza, de caza, de defensa y utensilios domésticos. Su alimentación estaba compuesta básicamentede Bammy (pan de harina de Yuca o Mandioca) con pescado, muy común hasta hoy en Jamaica.

    Algunas palabras en Taino, utilizadas por el Oriente Boliviano9.

    AJI Picante Caliente

    ANANA Piña (Ver Yayama)

    AREPA Torta de Maíz

    BATATA Patata

    CACIKE Jefe

    CANEY Casa Larga, Casa del Jefe Máximo o Anciano del Tribu o Pueblo Taino

    CANOA Barco Pequeño, Embarcación

    CHICHA Cerveza, una bebida fermentada del maíz

    HAMACA Cama colgante, hecho de algodón

    HURACÁN Centro del viento: Hura= viento y Cán= centro

    IGUANA Lagarto Grande Verde

    JEJE'N Mosquito

    JIBA Monte, o Bosque

    JIBE Cedazo, usado para colador de la harina de yuca

    MACANA Garrote, Garrote de Guerra

    PIRAGUÁ Lancha Larga o Lancha de Guerra, Embarcación

    SABANA Valle Grande o Llanura Grande

    Luego de su asentamiento y posesión del Caribe, los Arawak avanzan hacia el continente

    sudamericano, formando diversas tribus a su paso, quienes asumen diferentes nombre. Por ejemplo enColombia encontramos a los:  Zenúes10 a quienes se les atribuye conocimientos de hidráulica, riego ycultivos de alta producción, la que realizaban en altos camellones de tierra construidos paraaprovechar la subida de las aguas en época de lluvias. Estos camellones servín también comocaminos.

    En la misma zona encontramos a los otros descendientes Arawak: los curripacos11 , piapocos12 , Wayúuo Guajiro, Muipures  (con más de 4.000 años de antigüedad en la zona) ,  witoto, ticuna, miraña, yucuna, muinane y bora pertenecientes a las familias lingüísticas witoto, arawak y tucana. Hablan ensu mayoría el witoto, los Arauca. En Brasil, se apoderaron de todo el territorio, siendo sus primeroshabitantes, adoptando el nombre de Tupí. 

    En la zona de Bolivia, la familia linguística Arawak diseminó tribus por todo el territorio de norte asur y de este a oeste, hasta las faldas de la Cordillera de los Andes. Se cuentan como tribus Arawaklos:  Araonas, Chamas, Pacaguaras, Chacobos, Cavineños, Iténez, Cuyababas, Tacanas, Itonamas, Baures, Pausernas, Reyesanos, Lecos, Mosetenes, Chimanes, Ignacianos, Trinitarios, Sirionós,Yuracarés, Yukis, Chanés, Tiwanacotas, Urus Chipayas y muchos otros en la zona sur.

    9  Diccionario Taino-Español . Diccionarios Digitales. Madrid, España10  Geografía Humana de Colombia Tomo IV  –  Región Andina Central Vol. III - Los Indígenas Zenúes : Susana Jaramillo ySandra Turbay.11  Kuripako Indian primer for teaching children to read   –  Sophie Muller.12 Vocabulario Piapoco-Español  by Deloris A. Pharris de Klumpp. 1995

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    4/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    4

    EL ORIENTE BOLIVIANO PRECOLONIAL

    Antes de iniciar este viaje por la historiografía oriental boliviana, cabe hacer notar que el territorio conel que nace la Provincia de Mojos el año 1560, abarcaba desde el nacimiento del río Javari por el Norte (7°07‟ latitud Sur, 73°47‟ longitud Oeste - actual territorio en manos de Perú y Brasil) hasta laconjunción de los ríos Paraguay y Bermejo por el Sur; desde la orilla occidental del río Paraguay por

    el Este, hasta cercanías de la frontera del actual departamento de La Paz por el Oeste, incluyendo losterritorios del norte paceño, además de los territorios del Noreste de Chuquisaca, parte de Tarija y elCentro-Este-Norte del departamento de Cochabamba y otros aledaños. Por ello realizaremos esestudio general prehistórico de toda la zona señalada para conocer lo que sucedía antes de la llegadade los españoles en dichas áreas.

    Origen del Hombre en el Oriente boliviano

    El hombre prehistórico del actual Oriente boliviano, es producto de un desprendimiento de la etniaArawak  del Caribe centroamericano, los que a su vez proviene de múltiples migraciones realizadasdesde el centro asiático, pueblo de mongoles, chinos, rusos y otros, tal como lo hemos demostradoabundantemente en las páginas que preceden a este acápite y cuya estructura genética esta compuestade los haplogrupos A, C y D.

    Etnias de tronco Arawak, del área del Oriente boliviano

    Luego de analizar las etnias  parientes  de los Arawak ubicadas en el continente sudamericano, pasaremos a estudiar las etnias descendientes o emparentadas lingüísticamente y genéticamenteubicadas en el territorio del Oriente boliviano, antigua provincia de Moxos, creada el 1560 por elvirrey García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, con amplios territorios que hoy se los conocecomo Beni, Pando, Santa Cruz, parte de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Tarija, además de losterritorios tomados por Brasil, Paraguay, Argentina y Perú.

    Apurinã.- Su lengua se llama kaxiriri y geográficamente se encuentran asentados los territorios queantes pertenecían a la provincia Mojos (1560) y que hoy son parte de Perú y Brasil. Su ubicaciónexacta es el departamento Madre de Dios del Perú y el Estado de Acre y Amazonas en Brasil,extendiéndose su asentamiento por lo largo del río Purús o Acre, pasando por el río Branco hastallegar a Manaus13.

    Baure o Maure.- Según los estudios de Swintha Danielsen (2007), esta etnia se ubicageográficamente en el departamento de Beni, provincia Itenez14. Las primeras descripciones de lalengua baure  remontan al período de los jesuitas. Datos lingüísticos más actuales sobre el baure empiezan a ser publicados en los años 1960 por Priscilla Baptista 15. Dicha autora escribió varias obrassobre el tema, también una gramática de la lengua, que fue publicada en inglés y español.Últimamente, Danielsen (2007) ha publicado una extensa gramática de la lengua.

    13 Alain Fabré –  Obra citada.14 Danielsen, Swintha 2007. Baure. An Arawak language of Bolivia. Indigenous Languages of Latin América (ILLA), 6. Leiden:CNWS.15 Baptista, Priscilla 1964. Fonemas del baure con atención especial a la supresión de la vocal. ILV-NLB 7.1965. Baure. En: Gramáticas estructurales de lenguas bolivianas 3: 1-98. Riberalta: ILV.1955-56b. Textos baures. Mf. IC 112, T-280. Bolivia: ILV.1956-57. Listas de vocabulario (dialectos de San Joaquín, El Carmen, Cairo y Baures). Mf. IC, T-569. Bolivia: ILV.1959. Datos para el análisis morfológico del baure. Mf. IC 200, T-558. Bolivia: ILV.1959-63. Datos gramaticales del baure. Mf. IC 212, T-560. Bolivia: ILV.1960. Notas de la sintaxis del baure. Mf. IC 211, T-559. Bolivia: ILV1967. Baure. Bolivian Indian Grammars I: 27-84. Norman: SIL.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    5/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    5

    Según el antropólogo boliviano Wigberto Rivero Pinto16, el padre jesuita Cipriano Barace contactó alos Baures alrededor de 1690, después de la fundación de las reducciones de Moxos. Las parcialidadesfueron reducidas en nueve misiones:  Purísima de la Inmaculada Concepción de Baures, El Carmen,San Joaquín, San Juan, Santa María Magdalena, San Miguel, San Nicolás, Santa Rosa  y San Simón, a partir de algunas de las cuales hoy se forman los centros regionales como El Carmen, Magdalena yBaures y la otras reducciones desaparecieron. La fundación del pueblo Baure fracasó en los primeros

    intentos y fue establecido definitivamente el 8 de diciembre de 1708 por el padre Lorenzo Legarda,comisionado por el padre superior Lorenzo Orellana, día que festejan la fiesta patronal de Baures.

    Moxeño Ignaciano  –   Trinitario.- Antes de hablar sobre los mojeños, debemos aclarar que dichonombre fue asignado por los españoles al identificar la zona en donde vivía el  Rey Blanco o Moxos  poseedor de muchas riquezas, las que fueron buscadas por más de un expedicionario durante la épocacolonial, entre ellos el mismo Ñuflo de Cháves. Asimismo, debemos recordar que el año 1560, elvirrey Cañete crea la Provincia de Moxos, abarcando todos los territorios desde el Chaco bolivianohasta el extremo norte.

    Al estar muy confusa la frontera lingustica-cultural entre el mojeño ignaciano, trinitario, joaquiniano, javeriano y loretano, vamos a hacer un análisis global del Mojeño que se encuentra comprendido en

    las provincias Cercado, Marbán, Moxos y Ballivián del departamento boliviano de Beni, aunque,cuando corresponda, se harán las aclaraciones pertinentes.

    Alain Fabré, en su  Diccionario etnolingüistico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos, ubica a los mojeños en diferentes provincias del departamento de Beni, como ser: enla provincia Cercado, en la provincia de Moxos, en la parte sur de las provincias de Yacuma yBallivián en el Territorio Indígena Multiétnico, al oeste, noroeste y sudoeste de San Ignacio de Moxos(Este territorio corresponde a grandes rasgos a la zona que se llamó hasta hace poco "Bosque de losChimanes", y en la cual están radicados 4.800 trinitarios según el censo de 1992). Además detrinitarios, hay también ignacianos (de la familia Arawak), chimane, movima y yuracare (estostres últimos son lenguas aisladas).17 

    La vida nativa en la zona data de varios miles de años, producto de las normales migraciones degrupos provenientes del Caribe, los Arawak, tronco linguístico y genético de donde descienden losnativos, identificados con el nombre de mojeños. Este grupo nativo poseía grandes cualidades deagricultor y tenía el dominio de la hidráulica, eso podemos comprobarlo al observar el sistema decamellones, canales, terraplenes hechos a mano, en donde se producía y servían de caminos en épocasde lluvias o de inundaciones. Por la extensión de este sistema de producción y vial, se supone que la población sobrepasaba el cuarto de millón de habitantes. Este mismo sistema de producción ha sidoencontrado en tierras altas, como Tiwanaku, lo que supone que este grupo migró hacia las montañas, pobló dicha región y construyó una de las culturas más importantes en dicho lugar.

    Iñapari.- Esta etnia de origen Arawak, se ubica geográficamente en Perú, Brasil y Bolivia, en el áreallamada de BOLPEBRA, lugar en donde se unen las fronteras de los tres países. Según Fabré, en elPerú, se ubican en el departamento Madre de Dios (extremo noreste), en el Parque Nacional de Manuen los ríos Cujas, Purus, Tahuamano, Mishahua y en la confluencia de los ríos Sabaluyo y de lasPiedras; En Brasil: al sur del Estado Acre y en Bolivia: extremo noroeste del departamento de Pando.Reciben varias denominaciones según el área de asentamiento: iñapari, cujareño y mashco (-piro). 

    Joaquino o joaquiniano.- Esta etnia de origen Arawak, se ubica geográficamente en el departamentode Beni, a orilla de los ríos Mamoré y Machupo, en la provincia Mamoré, en los municipios de SanJoaquín, San Ramón y Puerto Siles. Cuentan con asentamientos en varias comunidades como San

    16 Wigberto Rivero Pinto. Pueblos Indígenas de Bolivia. Portal: www.amazonía.bo17 Alain Fabré –  Obra citada.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    6/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    6

    Joaquín, San Ramón, San Pablo, San Rafael, Santa Rosa de Vigo, Puerto Siles, Lago Bolívar y otrasaledañas de reciente creación.18 

    Piro.- Esta etnia de origen Arawak, antes era boliviana, lo que cambió luego que Perú y Brasil serepartieran el territorio alto y bajo del río Purus, quitando a Bolivia dichos territorios. Habrá quedestacar que Bolivia perdió los territorios del Acre en la guerra y posterior Tratado con Brasil. Con la

    nueva distribución territorial de la zona, diremos que los Piro, se encuentran asentados en territorios brasileros, bolivianos y peruanos. En el Perú, ocupan la provincia La Convención del departamento deCusco, la provincia Atalaya del departamento de Ucayali, la provincia Manu del departamento deMadre de Dios y parte del departamento de Loreto. En Brasil, ocupan el Estado Acre, en el río Iaco,mientras que en Bolivia se ubican en el ángulo formado por los límites entre los tres países, básicamente el municipio de Bolpebra, en donde se los conoce con el nombre de  Machineri. Estaetnia, recibe varios nombres como ser:  Piro, chontakiro, manchineri, manitenéri, maxinéri; shimirinchi, aunque ellos se denomina Yineru (verdaderos hombres).

    Saraveka.- De origen Arawak, se ubican geográficamente en el departamento boliviano de SantaCruz, al noreste de la provincia Velasco (Plaza & Carvajal 1985), entre Huanchaca y Las Petas,Murillo y Magabalito (Sierra Ricardo Franco) (Horn Fitz Gibbon 1962 en Key & Key 1967)19. Según

    Ethnologue (1992), la lengua saraveka sería extinguida, si bien algunas personas parecen afiliarse aeste grupo étnico.

    Los saraveka  parecen, o parecían hasta hace poco, evitar el contacto con la sociedad nacional. Para1962, la mayoría hablaba chiquitano. En la época de Alcide D´'Orbigny (principios del siglo XIX),algunos saraveka estaban asentados en la misión de Santa Ana (al sureste de San Ignacio de Velasco),otros en Casalvasco (a orillas del Guaporé, al sur de Vila Bela, hoy territorio brasileño). La mayoría semantenía independiente a lo largo del río Verde (afluente del Guaporé), lo que correspondría, agrandes rasgos, a la situación actual.

    Cotejando vocabularios de diversos idiomas de la familia Arawak , Créqui-Montfort y Rivet (1913)20 llegan a la conclusión de que el paressí es el idioma que más se asemeja al saraveka. Las otras hablasArawak de Bolivia tales como el baure o el mojo no parecen mostrar afinidades léxicas estrechascon el saraveka. Los autores concluyen que históricamente, los baure y los mojo llegaron a susasentamientos actuales en una ola más tardía de pueblos Arawak que los saraveka y paressí. 

    Chané, Chaná o Guaná.- Esa lengua de tronco Arawak se hablaba en diferentes zonas geográficasdel oriente boliviano, hoy está casi desaparecida o se encuentra confundida con otra, especialmente ladel Chaco boliviano, en donde el Chané se diferencia y se distingue como grupo étnico, aunque sulengua se haya fusionado o ha sido sustituida por el Tupí-Guaraní de los llamados chiriguanos. Para poder identificarla a cabalidad, vamos a apuntar todo lo que registra Alain Fabré y otros especialistas,sobre esta lengua.

    Maria Eunice Jardim Schuch, el año 1995, presentó uma disertación de Masterado en la UniversidadUNISINOS de São Leopoldo, Brasil, bajo el título  Xaray e Chané: índios frente à expansão

    espanhola e portuguesa no Alto-Paraguai, en donde hace una descripción completa sobre la presenciaChané en la frontera actual de Brasil con Bolivia, en el Matto Grosso. Sobre los Terenâ, Fabré apuntaque éstos formaban parte de los pueblos Arawak más meridionales, llamados Chaná o Chané y Guaná,los que vivían con grupos mbayá (familia guaykurú, cuyos descendientes son hoy los kadiwéu), conlos cuales entretenían relaciones de interdependencia, si bien los mbayá actuaban como los dueños de

    18 Wigberto Rivero Pinto. Pueblos Indígenas de Bolivia. Portal: www.amazonía.bo19 Horn Fitz Gibbon, F. von 1962 (ms). El idioma Sarabeka: breve vocabulario de los trescientos veinticuatro voces más usuales[citado en Key & Key 1967]. (Cita A. Fabré)20 Créqui-Montfort, Georges de - Paul Rivet 1913. Linguistique bolivienne. La langue Saraveka.  JSAP 10: 497-540.(Cita: A.Fabré)

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    7/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    7

    los guaná. Vivieron en el Chaco, al oeste del río Paraguay, hasta la segunda mitad del siglo XVIII,cuando cruzaron dicho río para asentarse en la zona que hoy forma parte del sur del Estado MatoGrosso do Sul (Métraux 1946; Oberg 1949).

    Hay registros coloniales que hablan de los Chanés a orillas del río Paraguay, basta recordar que el año1537, el primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza envía, desde Buenos Aires, a

    su segundo al mando, Juan de Ayolas (Oyolas) a explorar y descubrir tierras adentro del continente.Ayolas se interna por río Paraguay hacia el norte y luego ingresa por las candentes tierras del Chacohasta las cercanías de Potosí, desde donde regresa cargado de oro y plata, ayudado por los indiosChanés, pero luego es muerto a orillas del río Paraguay por los indios Payaguás. Según lo relatado porRuy Diaz de Guzmán21, esta información le fue dada a Domingo Martínez de Irala, por un indioChané que se encontraba a orillas del río Paraguay, quién hablaba español.  

    También debemos recordar, que el año 1543, Domingo Martínez de Irala informa al 2do. Adelantadodel Río de la Plata, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y al Cabildo de Asunción, que había realizado unaexpedición en busca de descubrir nuevas tierras a nombre de su Majestad y que había navegado, ríoarriba, por el río Paraguay, hasta llegar a un lugar en donde viven unos indios que se llaman a símismos como chanés o chaneses  y que habitan en una zona muy buena y productiva, y que creyó

    conveniente y así lo hizo en nombre de su Majestad, de crear una ciudad que llamó de  Puerto de los Reyes, en lo que hoy es Puerto Quijarro en la laguna  La Gaiba, provincia Ángel Sandoval, Santa Cruz,Bolivia). Describió además que los indios, chanés o chaneses y otros llamados  orejones,  eranagricultores, criadores de gallinas, patos y muchos otros animales que le servían de ayuda yalimentación. Posteriormente el mismo Adelantado tendría la oportunidad de conocerlos.

    Otro explorador que nos da cuenta de esta etnia es Ulrich Schmidel, un germano que había venido enla delegación del primer Adelantado del Río de la Plata, Pedro de Mendoza y quién acompaña aDomingo Martínez de Irala y a Ñuflo de Chávez, el año 1548 en una expedición siguiendo los pasosde Oyolas. Esta expedición llega a orillas del río Parapetí, en donde encuentran a los indios Chaneses,quienes son esclavos de los mbayá (guaraníes)22.

    Etnias de otros troncos linguisticos, del área del Oriente boliviano

    A raíz de constantes migraciones y mestizajes, aparecen en el territorio Arawak, otras lenguasforáneas que se afincan y prevalecen en el Oriente boliviano, las cuales analizaremos a continuación,apoyándonos en los estudios realizados por Wigberto Rivero Pinto, Alan Fabré y otros.

    Família Liguistica BORÓRO

    Etnia ubicada geográficamente en el Estado brasilero de Mato Grosso y en la chiquitania boliviana.Según Fabré, esta pequeña familia lingüística está conformada, además de un número incierto delenguas desaparecidas, por una lengua viva, el boróro y otra cuyos últimos hablantes falleceron en losaños 1980, el umutína. Una tercera lengua, el otuké o otukis se hablaba todavía a principios del siglo

    XX en la antigua misión de Santo Corazón (sureste del departamento de Santa Cruz, Bolivia, a unos120 kms en línea recta al oeste de la frontera entre Bolivia y Brasil, a la altura del 18° S). Créqui-Montfort & Rivet (1913)23 y Alfred Métraux (1942: 135-136)24  señalan como posibles dialectos del

    21  Historia argentina del descubrimiento y población y conquista de las provincias del Río de la Plata. Rui Díaz de Guzmán.1612. Pag. 45-46.22 Viaje al Río de la Plata 1534-1554: Pag. 251-252. Ulrich Schmídel. Buenos Aires, Cabaut & Editores 190323 Créqui-Montfort, Georges de - Paul Rivet 1912. Linguistique bolivienne. Le groupe Otuké.  JSAP 9: 317-337. ___ - ______1913. Linguistique bolivienne. Les affinités des dialectes otuké. JSAP 10: 369-388. (cita A. Fabré) 24  Métraux, Alfred 1942. The native tribes of Eastern Bolivia and Western Matto Grosso. Bulletin 134.Washington:Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology. (cita: A. Fabré)

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    8/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    8

    otuké, aunque ya en tiempos de Alcides D´Orbigny, quien los visitó durante la primera década delsiglo XIX, sus hablantes eran lingüísticamente integrados a los chiquitano, el koraveka (D´Orbignylos estimaba en cien personas en la misión de San Rafael, a unos 50 kms en línea recta al sureste deSan Ignacio de Velasco, departamento de Santa Cruz, Bolivia, el kuravé (150 personas en la misiónde Santo Corazón de Chiquitos según D´Orbigny), el kurukaneka (cincuenta personas en la misiónde San Rafael según D´Orbigny), el kuruminaka, y quizás también los cincuenta tapii de la misión

    de Santiago de Chiquitos, a unos 120 kms en línea recta hacia el oeste/noroeste de Puerto Suárez(ciudad fronteriza entre Bolivia y Brasil), un poco al norte de la vía férrea que une Santa Cruz de laSierra a Puerto Suárez y Corumbá. De la lengua hablada por los otuké se dispone de datos publicados por Créqui-Montfort & Rivet. Las otras lenguas mencionadas, sin embargo, no pueden sinotentativamente, por falta de materiales lingüísticos, estar incluidas dentro de la familia lingüísticaboróro. Lo único que habla en favor de dicho hipótesis serían algunas tradiciones recogidas porD´Orbigny al pasar por las tierras chiquitanas. La familia lingüística bororo ha sido clasificada comomacro-jê, pero faltan estudios comparativos concluyentes al respecto.

    Debemos recordar que don Sebastián Ramos, Gobernador de la zona en el epílogo de la coloniaespañola, tenía a su servicio a los indios Boróro en la zona de Salinas, Campos Alegres y Jaurú,territorios antes bolivianos y que luego, con estos mismos indios se funda la población de San Matías,

    capital de la provincia Ángel Sandoval del departamento de Santa Cruz en Bolivia.

    Família Liguistica CAYUBABA o KAYUVAVA

    La etnia del mismo nombre, es la única que representa a esta familia lingüistica. Geográficamente seencuentra ubicada en el departamento de Beni, en la provincia Yacuma. Fabré nos indica quetradicionalmente, los kayuvava vivían al oeste del río Mamoré y en la orilla occidental de dicho río,así como en la zona del Lago Rogaguado y al norte del río Yacuma, afluente occidental del Mamoré.Sus vecinos orientales, desde la orilla opuesta del Mamoré, eran los kanichana (de lengua aislada).Hacia el sur, sus vecinos eran los movima (de lengua aislada). En dirección al norte, lindaban congrupos pano como los chácobo.

    Según la historiación realizada por Rivero Pinto, los primeros datos sobre los Cayubaba, se presentancon las primeras incursiones de los misioneros. En el año1704, el padre Gariza funda la misión deExaltación de la Santa Cruz, al margen izquierdo de río Mamoré, a la altura de la desembocadura delrío Iruyane, con el propósito de rendir a los Cayubaba, iniciando así una etapa determinante por estasu vinculación a las misiones. Posteriormente se fundaron las misiones de San Carlos, Concepción ylas Peñas.

    Família Liguistica CHAPACURA o CHAPAKURA

    De acuerdo a Alain Fabré25, si bien la clasificación interna del grupo chapakura fue hasta una fechareciente dificultada por la falta de datos gramaticales y la pobreza de los materiales léxicos ygramaticales, un equipo de investigadores de la Universidad Federal de Rondônia (con sede enGuajará-Mirim) viene desempeñando sus esfuerzos desde mediados de la década del '90, con miras a

    sentar las bases para una clasificación interna científica del grupo chapakura, del cual pueden citarselos siguiente idiomas/ dialectos/grupos étnicos: Kitemoka (kitema); Kuyubi; Miguelenho-Wanyam(Huanyam); Moré (Itenez); Napeca; Oro Win; Pawumwa (Cabishi); ¿San simoniano?; Torá;Urupá; Wari (Pakaa Nova, Orowari) y Yaru.

    Kitemoka / kitema.- Etnia de la familia lingüística Chapacura, ubicada geográficamente en eldepartamento de Santa Cruz, provincia Ñuflo de Chávez en el municipio de Concepción, cerca del ríoUruvaito. Debido a las reducciones jesuitas, es posible que esta etnia y lengua se haya perdido, aunque

    25  Diccionario Etnolingüistico y Guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Alain Fabré.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    9/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    9

    W. Dostal indicaba que el año 1972 había detectado 10 hablantes aunque confundido con elChiquitano. A su vez, Alfred Métraux (1942:115) considera tanto a los kitemoka como a los napekade la misión de Concepción de Chiquitos como chapakura, los que, sin embargo, han sido enocasiones clasificados como chiquitano. En vista de su ubicación geográfica, pudieron habercambiado su lengua original26.

    Moré  –   More.- Etnia de la familia lingüística Chapacura, ubicada geográficamente al norte deldepartamento de Beni, en las provincias Mamoré e Iténez. Según Fabré se encuentran en la márgenderecha del río Guaporé, entre los ríos Mamoré e Itonama; al oeste del Forte Principe da Beira(situado en la banda izquierda del río Itenez/Mamoré) y alrededores. Díez Astete & Murillo (1998:159) mencionan, además de las dos comunidades moré de Monte Azul (= Moré) y Vuelta Grande(municipio de Puerto Siles), otros asentamientos mixtos moré, baure e itonama de Alejandria/ SantaRosa de Vigo (provincia Mamoré, Departamento del Beni) y alrededores.27 

    Según Rivero Pinto, la ubicación de los Moré, cuando tuvieron el primer contacto con los españoles esla actual, sólo que con mayor población y expandida en los ríos Machupo, Itonama y Blanco alsudeste y a la Misión de Exaltación al oeste. La Misión que fundaron los jesuitas en la zona fue la deSan Miguel, entre 1762- 1963; la que rápidamente se disolvió, quedando los indígenas a su albedrío y

     propia voluntad.Napeca / Nape.- Esta etnia y lengua de la familia lingüística Chapakura, la que se ubicageográficamente en el departamento de Santa Cruz, en la provincia Velasco, cercanías de la LagunaChitiopa, próxima a la frontera con Brasil. Debido a que no se han encontrado muchos hablantes, esimposible hacer un estudio de esta lengua perteneciente a la familia Chapakura. Según estudios, sehan identificado 20 hablantes (Plaza & Carvajal 1985); 40 personas citadas en Dostal (1972) que losincluye sin embargo como locutores del chiquitano.28 

    Pawumwa / Cabishi / Kabixí 29.- Esta lengua y etnia, desprendida de la familia Chapakura, se ubicageográficamente en los territorios de Brasil y Bolivia. En Bolivia al nordeste del departamento delBeni, parte este de la provincia Iténez, en el río Blanco (San Antonio y Carmen). No hay confirmaciónreciente de la existencia de este grupo, muy próximo a la zona del san simoniano. Mientras que enBrasil se los ubica en el Estado de Mato Grosso, Planalto do Parecís, márgen derecha del río Guaporéentre los ríos São Miguel y Prêto, a unos 250 kms. en línea recta al sur de la ciudad de Ariquemes y aleste de Costa Marques.

    San Simoniano30.- Etnia de la familia lingüística Chapakura, ubicada goegráficamente en la zona delCerro San Simón, en la frontera enre los departamentos de Santa Cruz y Beni, cerca de la confluenciade los ríos Guaporé y Paraguá, al oeste de la localidad de Piso Firme. Rivet & Loukotka (1952) lossitúan en la misma zona, a orillas del río Danubio, pequeño afluente izquierdo del Guaporé. ParaTovar (1961), Tovar & Larrucea de Tovar (1984), Loukotka (1968), Snethlage (1935) y Rivet &Loukotka, el sansimoniano sería un dialecto del chiquito. 50 personas para 1974 (Mayer & Masferrer1979:281). No se sabe si se trata del grupo étnico en conjunto o del número de hablantes.

    26 Métraux, Alfred 1942. The native tribes of Eastern Bolivia and Western Matto Grosso. Washington.27  Díez Astete, Álvaro - David Murillo 1998.  Pueblos indígenas de Tierras Bajas, Características principales. La Paz:Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, VAIPO, PNUD.28 Métraux, Alfred 1942. The native tribes of Eastern Bolivia and Western Matto Grosso. Washington. Cita Fabré.29 Chamberlain, Alexander F. 1912. The linguistic position of the Pawumwa Indians of South America . AA 14:632-635. -Hasemann, J.D. 1912. Some notes on the Pawumwa Indians. AA 14/2: 333-349. Cita Fabré.30 Snethlage, Emil Heinrich 1935. Nachrichten über die Pauserna-Guarayu, die Siriono am Río Baures und die S.Simonianes inder Nähe der Sierra San Simón. ZE 67: 278-293. Cita Fabré.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    10/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    10

    Familia Lingüística GUAYKURÚ

    Los Guaykurú31 

    Al momento de estudiar esta familia lingüística, Alain Fabre indica que al tiempo de los primeroscontactos con los españoles, se supone que las tribus guaykurú32 estuvieron concentradas en la zonasituada al oeste del río Paraguay, entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y en las zonas adyacentes, es

    decir en la parte oriental de las actuales provincias argentinas de Formosa y Chaco. Las noticias másantiguas que tenemos de ellas las hacen desbordar al sur del Bermejo y norte del Pilcomayo. Noobstante, los datos arqueológicos no parecen respaldar la hipótesis de una fuerte concentración deguaykurú entre estos dos ríos (Braunstein, comunicación personal 27-02-96). En su máximaextensión, el territorio guaykurú llegó a alcanzar, al norte, la zona de Corumbá (Brasil, Mato Grossodo Sul, en el río Paraguay, próximo a la frontera boliviana), al este la zona de Villa Montes y el río delValle, al pie de las últimas estribaciones andinas, y al sur la actual provincia argentina de Santa Fé. Laadquisición temprana del caballo dio un fuerte impulso a tal extensión territorial. Algunos gruposguaykurú, como los payaguá33,  se movilizaban con sus canoas, con las cuales solían surcar el ríoParaguay, no sin causar estrago en las poblaciones ribereñas.

    Pilagá.- Esta etnia-lengua, se ubica geográficamente en la República Argentina, en territorios propios

    y otros que antes pertenecieron a Bolivia como la actual provincia argentina de Formosa. Fabré nosaclara que con referencia al pueblo, el gentilicio más usado es pilagá (autodenominación: pitelaka oqom). Los pilagá llaman su lengua pitelaka laqtak (Vidal 2001) 34. El nombre toba(-pilagá), empleado por varios autores hasta la segunda mitad del siglo XX, refiere en realidad a una parcialidad toba hoymás conocida como toba del oeste de Formosa.

    Según varios autores, los toba-pilagá son, desde el punto de vista étnico, un subgrupo toba, aunquelingüísticamente deberían ser considerados como pilagá. Gordillo (1992) afirma que los propios toba-pilagá se consideran a sí mismos como un grupo de los toba, rechazando ser pilagá, a la par queBruno & Najlis (1965)35  consideran que el pilagá es una variedad dialectal del toba más que otralengua de la familia guaykuru. 

    Toba.- Etnia-lengua geográficamente ubicadas en Argentina, Paraguay y Bolivia. Fabré indica que, envista de la confusión persistente entre toba, pilagá y toba-pilagá. Sus autodenominaciones actualesson: qom, namqom, qoml’ek (en masculino) (qomi, qo'omi "nosotros"). Toba y toba-qom son losmás usuales, pero algunos autores llaman también o 36  a los toba. Laetimología de la palabra toba es guaraní (tová'rostro, cara, frente'; esta palabra debe ser puesta enrelación con la denominación española de frentones , calco lingüístico del guaraní , antiguamenteaplicada a poblaciones guaykurú que solían raparse la frente).

    Los principales asentamientos se encuentran en: Argentina en la provincia del Chaco, Formosa37,Salta38, Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires, donde muchos toba han migrado. En el Paraguay 

    31

     (Extractado íntegramente del articulo publicado en  Suplemento Antropológico, 41/2 (2006) :7-132 . Asunción,Paraguay. Por  Alain Fabré, Profesor de la Universidad de Tecnología de Tampere (Finlandia). Dirección electrónica: [email protected]. 32 Colini (1945b: 249) advierte que la palabra tuvo, en un principio, un uso genérico, que refería a diferentesgrupos étnicos. En la actualidad, solo se usa con referencia a aquel conjunto de lenguas cuyo parentesco ha podido serdemostrado según los métodos de la lingüística comparativa.33 Ante la escasez de materiales lingüísticos, la pertenencia de los payaguá a la familia guaykurú  stricto sensu sigue siendoalgo controversial, razón por la cual no aparece en este cuadro. Citas Fabré.34 Vidal, Alejandra. 2001 Pilagá Grammar (Guaykuruan family, Argentina). Ph.D. diss. Eugene: University of Oregon.35 Bruno, Lidia N. y Elena L. Najlis 1965 Estudio comparativo de vocabularios tobas y pilagás. Centro de Estudios Lingüísticos,Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.36  es el nombre que los mocoví aplican a los Toba.37 Nota del Autor de este libro: Esta provincia, en su totalidad, pertenecía a Bolivia hasta el 1935. Al crearse la Provincia deMojos el año 1560, esta área pertenecía a ella.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    11/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    11

    se los encuentra en el departamento Presidente Hayes39. En Bolivia,  en los tiempos de Karsten(1932)40, había tobas en la orilla izquierda (norte) del Pilcomayo, entre Villa Montes y la actualfrontera con Paraguay, al norte de grupos chorote. En los mapas de Nordenskiöld (1910, 1915), lostoba de Bolivia están ubicados un poco más al sur, entre Crevaux y d'Orbigny, y tanto sus vecinos delnorte como los del sur son chorotes. Desde 1916, los toba empezaron a ser empujados a la orilladerecha (sur) del Pilcomayo, y finalmente expulsados de Bolivia. Terminada la guerra del Chaco

    (1936), ya no quedaba ningún asentamiento Toba en dicho país (Alvarsson 1988).Família Lingüistica PANO-TAKANA

    Esta familia lingüística Pano-Tanaka geográficamente se ubica en la antigua región cruceña deMoxos, luego bautizada como provincia de Caupolicán, la que posteriormente fuera separada de SantaCruz y luego dividida para dar paso a las provincias del norte de La Paz, oeste de Beni y de Pando. Deacuerdo con Alain Fabré, este tronco de la selva peruana, boliviana y brasileña, se divide en dosgrupos, pano y takana. Casi todas las clasificaciones modernas coinciden en reunir los dos grupos delenguas pano y takana  bajo el mismo tronco, pero no hay que descartar la posibilidad de que lascorrespondencias léxicas, bastante numerosas, entre estas dos familias, se deban a un contacto realantiguo, lo que parece denunciar las correspondencias morfológicas, mucho más tenues que las

    léxicas, y que mejor podrían explicarse por contacto real que por filiación genética.Araona.- Etnia perteneciente a la familia lingüística Pano-Takana, ubicada geográficamente en la provincia Iturralde del departamento de La Paz (Bolivia), municipio Ixiamas [comunidad de PuertoAraona (cabeceras del río Manupari, entre los ríos Madidi y Madre de Dios)]. Algunas familiasdispersas viven en las zonas de Conquista, Sena, Nueva Etea, Montecristo, San Antonio (al sur de lafrontera con el departamento de Pando, Bolivia) y hasta Riberalta.

    Según Wigfredo Rivero Pinto41, la primera referencia que se tiene sobre los araona, es la quemenciona que vivían en el río Madre de Dios, la documentación corresponde a los misionerosFranciscanos Manuel Mancini y Fidel Codenach en enero de 1867 (Armentia 1883: 74) 42. Pese aaquella visita realizada en los albores de la conquista del Norte, no se logró reducirlos a misión acausa de las dificultades y riesgo que ofrecía su hábitat. Cuando se dio inicio a la conquista del NorteBoliviano, a raíz del descubrimiento de la goma elástica, en las selvas del Territorio Nacional deColonias, los araona conformaban el grupo indígena más extenso y expandido de la región. Datosofrecidos por el industrial Antonio Vaca Díez en "Historia de la Colonización del Río Orthon" (1888)dan cuenta de que este pueblo originario (Araona) poblaba la mayoría de los ríos bolivianos delnoroeste. Crónicas de viajeros de esa época coinciden en señalar, que los araona, estaban ubicados endistintas partes de la región. Según Fabré, los araona eran exógamos. Tradicionalmente, los hombresaraona  podían casarse sólo con mujeres kaviña y viceversa (Métraux 1942). Los actuales araona

    38 Nota del Autor de este libro: Esta provincia, en su totalidad, pertenecía a Bolivia hasta el 1935. Al crearse la Provincia deMojos el año 1560, esta área pertenecía a ella.39

     Nota del Autor de este libro: Esta provincia, en su totalidad, pertenecía a Bolivia hasta el 1935. Al crearse la Provincia deMojos el año 1560, esta área pertenecía a ella.40 Karsten, Rafael.- 1932 Indian tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Helsingfors.41 Rivero Pinto, Wigberto 1984. Etnocidio en las selvas de Pando.  Boletín IWGIA 4/3-4: 35-41. Copenhague. ______ 1985a.Cultura y aculturación entre los grupos étnicos del norte boliviano. En: Conferencia Episcopal Boliviana. Encuentro Nacional sobre Minorías Étnicas de Bolivia. La Paz: Conferencia Episcopal Boliviana. ______ 1985b. Indígenas de Beni y Pando. Boletín del CIDOB, 5/19-20: 19-23. Santa Cruz de la Sierra. _____ 1985c. )Jahuë nia hax jonai? )Jahuë nia cahai? Estudio de filosofía de la cultura de lo s araona, chácobo y ese’ejja de la Amazonía boliviana. Cochabamba: Universidad CatólicaBoliviana, Departamento de Filosofía. ______ 1985ch. Los indios araona de la Amazonía boliviana. Yachai 2/4: 53-80.Cochabamba. _____ Pueblos Indígenas de Bolivia.42 Armentia, Nicolás 1890. Diario del viaje al Madre de Dios, hecho por el P. Fray Nicolás Armentia, en el año mil ochocientos y cuatro y mil ochocientos y cinco: en calidad de comisionado, para explorar el Madre de Dios, y su distancia al río Acre y para fundar algunas misiones entre las tribus araonas. La Paz.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    12/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    12

    descienden de dos familias, una araona y otra kaviña. Por su parte, Mariano Chiovolone (2001)43 afirma que los araona solían desplazarse junto con los toromona.

    Cashinahua / Yaminahua.- Esta lengua y/o etnia de la familia lingüística Pano-Takana se ubicageográficamente en Bolivia, Brasil, Perú, en parte del territorio que antes era de la Provincia Moxos.En el Perú se los encuentra en el extremo oriental del departamento de Ucayali, en la provincia Purus.

    En el Brasil en el Estado de Acre y en Bolivia en el departamento de Pando, provincia Nicolás Suárez,en el municipio de Bolpebra, comunidad Puerto Yaminahua. Fabré nos aclara que la lengua-etnia,cuenta con diversos nombre: Cashinahua (dialecto: sheminahua); sainawa (gentilicio empleado porsus vecinos del grupo lingüístico pano); Yaminawa, yawanawa (subgrupos: mastanawa[considerados también como sharanawa], boronawa, chandinawa, chitonawa, coronawa,masronawa, maxonawa, nehanawa, nixinawa y xaonawa), aunque se autodemoninan Junikuin.

    Cavineña.- Lengua-etnia perteneciente a la familia Pano-Takana. Su ubicación geográfica seconcentra en los departamentos de Beni, Pando y norte de La Paz. De acuerdo a lo que indicaWigberto Rivero Pinto, en 1764, se fundó la Misión Franciscana de Esmeralda, aunque las primerasreferencias sobre este grupo se encuentran en Eguiluz (1696)44. Los traslados de los Cavineño propiciados por los religiosos fueron varios y generalmente se debieron a los conflictos armados que

    los Cavineño tenían con los Esse Ejja, conocidos también como Chamas. (Según Metraux en 1834había 1.000 Cavineños en Cavinas). La Misión cambió de nombre en el siglo XIX, denominándoseCavinas. En 1910 la Misión es nuevamente cambiada, llegándose a ella por Puerto Cavinas, que era el puerto fluvial, a 3 Km. de la Misión; el mismo año el sacerdote franciscano Mariano Montero, tramitó,en la sede de gobierno, la dotación de tierras para los Cavineño, las que fueron otorgadas en el ordende las 72.000 has.

    Cháboco.- Etnia-lengua de la familia lingüística Pano-Takana, ubicados geográficamente en territorio boliviano, en el departamento de Beni; provincias Vaca Díez, Yacuma y Gral. Ballivián, en losmunicipios de Riberalta y Exaltación. Alain Fabré indica que ellos se autodenimonan No=iria(>gente=) y los encuentra al Sur de Riberalta (márgenes de los ríos Yata, Ivon y Benicito). RiveroPinto los ubica también en las comunidades: Nuevo Mojos, Siete Almendros y Cuyases.

    Ese Ejja / Guarayo.- Etnia-lengua de la familia lingüística Pano-Takana, geográficamente ubicada enel departamento de Pando, básicamente en la provincia Madre de Dios y otras aledañas. Alain Fabrélos posesiona en Perú y Bolivia. En Bolivia, Fabré los ubica en el Departamento de Pando, en laProvincia Madre de Dios, banda occidental del río Beni desde Riberalta, al norte, hasta la frontera conla Provincia Iturralde (departamento de La Paz); departamento Beni, Provincia Vaca Díez, bandaoriental del río Beni; departamento de La Paz, en la provincia Iturralde, en la banda occidental del ríoBeni.

    Recurrimos a lo escrito por Rivero Pinto45  para que nos haga conocer un poco más de la historia,costumbres y organización social, política y económica de esta etnia-lengua: El pueblo Ese Ejja, viveactualmente en el noreste de Bolivia y en el sudoeste del Perú. Un estudio realizado por J. Shoemaker

    43 Chiovolone, Mariano 2001. Pueblo araona. http://amazonas.rds.org.co/Libros2/Bolivia/Bol00008 44 padre Diego de Eguiluz - Relacion de la Mision apostólica de los Moxos, publicada en 1696. Choix des lettres édifiantes, t.VII. Missions de l‟Amérique, t. I. p. 308: t. II, p. 64.] 45 Rivero Pinto, Wigberto 1985a. )Jahuë nia hax jonai? )Jahuë nia cahai? Estudio de filosofía de la cultura de los araona,chácobo y ese=ejja de la Amazonía boliviana. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana, Departamento de Filosofía. ______ 1985b. Cultura y aculturación entre los grupos étnicos del norte boliviano. En: Conferencia Episcopal Boliviana.Encuentro Nacional sobre Minorías Étnicas de Bolivia. La Paz: Conferencia Episcopal Boliviana. ______ 1985c. Indígenas deBeni y Pando. Boletín del CIDOB, 5/19-20: 19-23. Santa Cruz de la Sierra. ______ 1985ch. Tierra y derechos de los indígenasamazónicos. Riberalta: Instituto de Promoción e Investigación de la Amazonía Boliviana._______ Pueblos Indígenas deBolivia.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    13/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    13

    (1975)46 anota que hasta inicios del presente siglo toda la población Esse Ejja vivió concentrada en lafrontera del Perú con Bolivia, cerca de los ríos Heath y Tambopata. Los primeros contactos con elmundo occidental parecen haberse producido en le siglo XVII, pero estos no pasaron de seresporádicos y fugaces. Este tipo de relación se mantuvo hasta el siglo 19 y recién en la primera décadadel siglo 20, se establecieron contactos más fluidos a partir de algunas expediciones de científicosnaturalistas y de militares que exploraron la frontera amazónica entre Perú y Bolivia. A fines de la

    segunda década del siglo 20, sacerdotes franciscanos persuadieron a un grupo de Ese Ejja a ser partede una misión que regentaban cerca de puerto Maldonado (Perú). Este hecho da inicio a una permanente relación entre los Esse Ejja, el mundo occidental y a grandes procesos migratorios que losllevaron a dispersarse por las extensas cuencas de los ríos Beni y Madidi. El permanente contacto queempiezan a establecer con las sociedades Peruana-Boliviana incidió en el decrecimiento de ladensidad poblacional.

    Según Alain Fabré, esta etnia-lengua recibe varios nombres, como ser: Guarayo, chama, tiatinagua,tambopata-guarayo; sonene (del río Heath); bahuajja (del Perú); equijati (del río Beni), echoja,guacanahua aunque ellos se denominan Ese'ej(j)a.  De acuerdo a investigaciones realizadas porShoemaker en 198347; el idioma Ese Ejja procede de la familia lingüística Takana, al igual que elCavineño, Araona, Maropa y Takana. Además tiene 17 consonantes y 4 vocales (a, e, i, o). Este

    idioma se caracteriza por sus palabras largas y guturales, el tono de voz es relativamente alto,concordante con su vida diaria en contacto con ríos lo suficientemente ruidosos. (Rivero, 1995).

    Maropa / Reyesano.- Etnia-lengua de la familia lingüística Pano-Takana ubicada geográficamente enel departamento de Beni, en la provincia Ballivián, suroeste del río Beni, desde Reyes hasta cercaníasdel lago Rogagua. Según Fabré, la lengua recibe los nombres de: Reyesano y San borjano, aunque seatodenominan Maropa. Para Montaño Aragón (1987), los reyesano serían los descendientes de losantiguos maropa, lo que parece confirmado por la autodenominación del grupo señalada porGuillaume (2009) ob.cit.

    Según Rivero Pinto, la historia del pueblo maropa está íntimamente vinculada a la antigua Misión deLos Santos Reyes, que fue creado con el objetivo de evangelizar a los grupos indígenas del área

    ubicada entre el río Beni y el lago Rogaguado. También es importante destacar en la historia del pueblo maropa el auge de la explotación de la quinina y posteriormente su traslado al norte amazónico para ser utilizados en la explotación del caucho (siringa). La organización del pueblo maropa recae enlas centrales de comunidades ubicadas entre el río Beni y el lago Rogagua y en el área suburbana del pueblo de Reyes. La organización política todavía se encuentra en proceso de reconstitución, pero yase encuentran relacionados con la Central de Pueblos Indígenas del Beni. El pueblo maropa pertenecea la familia etnico-lingüística Tacana, por lo que comparte en mucho los aspectos culturales con lostacanas de la región de Tumupasa. El idioma tiene muchas similitudes.

    Pacahuara.- Etnia-lengua perteneciente a la familia lingüística Pano-Takana ubicada geográficamenteal noroeste del departamento de Pando, provincia Román, río Pacahuaras, alto río Negro al sur del ríoAbuná. Los asentamientos actuales corresponden al municipio de Riberalta, provincia de Vaca Diez y

    Manuripi, en los departamentos de Beni y Pando. Actualmente, un grupo de once pacahuara viven enla comunidad de Tujuré [arroyo Ivón, afluente del Beni, próximo a la aldea chácobo de Alto Ivón, enla zona de Riberalta]; otros viven en la zona de Bolsón de Rapirán [provincia Abuná, hacia el nortedel río Orthon, próximo al río Negro]; otro pequeño grupo pacahuara reside en el Brasil, entre loskaripuna del río Madeira (Fabré).

    Según Rivero Pinto los Pacahuara en el pasado conformaban una etnia numerosa, que se resistiómuchas veces a ser sometida por las misiones religiosas de la Colonia. Las primeras referencias se

    46 Shoemaker, Jack ___ - Dean E. Arnold 1975. Migraciones de los Ese Ejja. Riberalta: ILV.47 Shoemaker, Jack ______ 1983. Relaciones comunicacionales en la gramática ese'ejja. Riberalta: ILV.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    14/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    14

    encuentran en 1678, según el padre Cardús. Los contactos con este pueblo no fueron pacíficos sinohasta 1785, cuando el padre franciscano Simón José de Souza, fundó la Mis ión de Cavinas “conindígenas Cavinas, Pacahuara y Tirigua”, la que se extinguió en 1790, por no haber aguantado el

    asedio constante de los Pacahuara de la selva virgen y las enfermedades. En el año 1795, la misiónSantiago de Pacahuara fue fundada por el P. José Peréz, la cual al momento de su fundación contabacon 26 familias Pacahura. En 1796 misioneros de la Misión de Exaltación de Cayubaba, lograron

    incorporar a unos cuantos indígenas Pacahuara y Sinabo a su grupo, pero éstos pronto fugaron. Laépoca del caucho fue tal para los Pacahuara, como lo fue para todos los pueblos indígenas de laAmazonía, fueron víctimas de constantes epidemias de enfermedades llevadas por los criollos a suterritorio; muchos murieron como esclavos en las barracas gomeras o fueron eliminados por las armasde fuego, cuando eran capturados y se resistían; algunos fueron llevados a la misión de Cavinas paraser protegidos, pero el resto se dispersó por los montes, buscando alejarse del hombre blanco. Esteconjunto de factores terminó por desestructurar la etnia, al punto de que ya no pudo recuperar el nivelmínimo básico de reproducción entonobiológica, declinando en este aspecto hasta el día de hoy.

    Tacana / Takana

    Esta etnia-lengua se ubica geográficamente en el departamento de La Paz, Pando y Beni. Alaín Fabré

    los ubica de la siguiente forma: (1) Departamento La Paz, Provincia Iturralde. (2) DepartamentoPando, Provincia Madre de Dios. (3) Departamento de Beni, Provincia Vaca Díez.

     Nos indica Rivero Pinto que la historia de los Tacana se remonta a la prehistoria, ya que los estudiosarqueológicos demuestran importantes asentamientos precolombinos en la región que habitaban losTacana en forma originaria, a la llegada de los españoles. Ya no quedan dudas de la influencia inca enla región, imperio que estuvo mucho más integrado al Antisuyo. La invasión inca logró desustructurarla organización social Tacana, obligándolos a aceptar un rol de intermediación entre la cultura andinay las de la Amazonia. Sin embargo se ha sostenido también que la interacción entre las tierras altas ylas tierras bajas data desde el periodo de la cultura Mollo (1200 d.C.). Los españoles, realizaron másde 12 expediciones militares, buscando el gran Paititi, estas incursiones las hicieron en el áreacomprendida entre los ríos Tambopata, Madre de Dios, Tuichi y Beni. Informaciones de Pedro

    Anzúrez (1539), dicen que los indígenas vivían en asentamientos de 100 a 300 personas, en casascomunales, combinando la agricultura con la caza y la pesca. Eran dirigidos por jefes (Ecuai ) ychamanes, sostenían diversos conflictos interétnicos, especialmente con los Lecos y los Mosetene.

    Toromona

    De esta etnia-lengua, se tienen muy pocos datos, es posible que se haya unido con otra y no se la pueda ubicar con precisión. Su localización geográfica es en al noroeste del departamento de La Paz, provincia de Iturralde, entre el alto Madidi y el río Heath (afluente derecho del Madre de Dios, allímite con el Perú). En cuanto a los hablantes, se consideraban 200 personas según Varese (1983) yRiester (1976); 25 personas para 1974 (Montaño Aragón 1987) 48. Muy cercano al araona, talvez undialecto de éste.

    Família Liguistica TUPIDel Diccionario Etnolingüistico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos publicado por Alain Fabré, extraeremos fragmentos de estudios puntuales sobre las diversas lenguas-etnias, pertenecientes a esta familia lingüística, las que se encuentran geográficamente asentadas en elterritorios del antiguo y actual Oriente boliviano, incluyendo algunos aclaraciones o notas del autordel presente artículo.

    48 Montaño Aragón, Mario 1987. Guía etnográfica lingüistica de Bolivia I. La Paz: Editorial Don Bosco.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    15/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    15

    Según Fabré, el tronco tupí es uno de las más importantes de América del Sur. Se divide en ochofamilias -- una de las cuales es el tupí-guaraní -- más dos idiomas sueltos que parecen tener másvínculos con la familia tupí-guaraní propiamente dicha que con las otras (Rodrigues 1958, 1984-85,198649; Dietrich 199050).

    En contraste, según el parecer de Lathrap (1970), el tronco tupí habría tenido su origen en la cuenca

    del río Amazonas, entre el Tapajoz y la boca del Madeira, mucho más al norte que la región propuesta por Susnik (1975) y Migliazza y Campbell (1988). Lathrap, basándose en afirmaciones de Noble(1965) que tratan de los contactos entre los antepasados de los Arawak y tupí-guaraní , supone quelos proto-tupí-guaraní habrían comenzado sus migraciones recién en 500 a.C., otros sitúan lasmigraciones entre unos 3.500 a 3.000 años a.C.

    Chiriguano (Ava Guaraní), Izoceño (Chané), Guarayo/Guaraní occidental y Guaraní Ñandeva(Tapiete)51.- De acuerdo a lo señalado por Fabré, esta etnia-lengua se ubica geográficamente en eldepartamento de Santa Cruz, en los Bañados del Izozog y a lo largo del río Parapetí ( izoceño).

    Avá-cordillerano: ambos lados de la línea férrea Santa Cruz-Yacuiba, desde el río Grande o Guapayhasta la frontera argentina; limita al oeste con las estribaciones orientales de los Andes, siguiendo eltrazado de una línea imaginaria Abapó-Monteagudo-Cuevo-Camantindi: departamentos de Santa

    Cruz, Chuquisaca [zona este] y Tarija. Según Melià (1988b)52, en la provincia Cordillera deldepartamento de Santa Cruz, los chiriguanos estarían asentados en 91 comunidades. A los tapiete selos ubica en el extremo sureste del departamento de Tarija (provincia Gran Chaco, cantónSamayhuate, entre el Pilcomayo y la frontera paraguaya).

    A los guaraní paraguayos, los Guaraní-Ñandéva (tapiete), se los encuentra en diez comunidades enel departamento Boquerón y una en el departamento de Nueva Asunción, todas en el Chaco. Alguaraní occidental (guarayo), se lo ubica en cinco comunidades en el departamento Boquerón, en elChaco, y una en la orilla oriental del río Paraguay. Todos, incluyendo a los jóvenes, hablaban guarayocuando las autoras realizaron su encuesta (mitad de la década del 70). En los demás asentamientos,sólo algunos ancianos hablaban todavía el guarayo, y los demás hablaban el guaraní paraguayo y/ocastellano]. Estos dos grupos guaraní llegaron al Chaco paraguayo a raíz de la Guerra del Chaco(1932-1935).

    En la Argentina, en la provincia de Salta se encuentran a unos 300 avachiriguanos, unos 1.200 chané,unos 1.000 tapïi o tïmãka, 2.500 chiriguano, unos 750 tapieté para fines del siglo XX, mientras qyeenla provincia de Jujuy se encuentran diseminados por toda la provincia, tanto chiriguano y chané, sin especificarse el número.

    Según Fabré, esta etnia-lengua recibe varios nombres como ser: Chiriguano: (1) subgrupo tapiete(yanaigua, nanaiga, ñanágua [aunque entre los tapiete del Izozog, esta palabra se usa para referirsea los ayoreo, del grupo lingüístico zamuco], tapy-y-i, guasurangüe, [guaraní] ñandéva, tirumbae,en el Chaco paraguayo; la denominación ñandéva no debe ser confundida con el ñandéva propiamente dicho del Paraguay oriental); (2) subgrupo guaraní occidental del Chaco paraguayo

    49 Rodrigues, Aryon D. 1958a. Classification of Tupí-Guaraní .  IJAL 24/3: 231-234. ____ 1958b. Die Klassifikation des Tupí-Sprachstammes. Proceedings of the 32th ICA, Copenhague, 1956: 679-684. Copenhague. Cita Fabré.50 Dietrich, Wolf 1990. More evidence for an internal classification of Tupí-Guaraní languages. Indiana Beiheft 12. Berlin.51  Por razones prácticas, no van en entradas separadas los subgrupos chiriguano (avá-guaraní ), izoceño (chané), tapiete(guaraní ñandeva) y guaraní occidental (guarayo). A pesar de representar entidades étnicas diferentes, los integrantes deestos grupos hablan variedades lingüísticas estrechamente emparentadas. Como la literatura no solía siempre distinguirclaramente entre estos pueblos, que por lo demás comparten a veces un mismo espacio geográfico, la presentación de cadaunidad por separado hubiera necesitado muchas repeticiones de entradas bibliográficas. Si bien es verdad que el gentiliciochiriguano ha venido cayendo en desuso, sobre todo en Bolivia donde el nombre ha adquirido conotaciones injuriosas, falta unnombre que abarque todas estas varidades y las distinga unas de otras. (A. Fabré).52 Melià, Bartolomé 1988b. Bibliografía general comentada [sobre los chiriguano]. En: Melià 1988a.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    16/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    16

    (guarayo, mbyá, avá); (3) subgrupo avá(-cordillerano), hablado principalmente en Bolivia (llamadochahuanco/chawanku en las misiones argentinas; los izoceños del lado argentino suelen llamarlostambién simba y tembéta); (4) subgrupo izoceño (Bolivia y Argentina, donde son llamados tambiéntapïi, tïmãka, tapui y tapiete); (5) subgrupo chané (de origen Arawak , pero guaranizado; enBolivia, son considerados como izoceños, pero en Argentina parecen distinguirse por lo menosétnicamente, ya que viven en asentamientos separados de los otros chiriguano). Ellos se

    autodenominan Mbyá, áwa, guaraní, tapiete (de acuerdo con el grupo considerado); kwareta,ñandereta (autodenominación de los guarani occidentales del Chaco paraguayo, según Estival 2002).

    Tanto Nordenskiöld (1910)53 como Susnik (1989) sostienen que los tapieté fueron originalmente ungrupo mataguayo, chiriguanizado a partir del siglo XVI. En cuanto a los chané, se sabe que fueron un pueblo Arawak vasallo de los chiriguanos que adoptó la lengua de sus amos. Últimamente, HebeGonzález (2002)54, que viene realizando investigaciones de campo entre los tapiete de Argentina, propone reconsiderar el estatus etnolingüístico de los mismos: « ...la hipótesis según la cual lostapietes serían una tribu chaqueña “chiriguanizada” ha afectado considerablemente las relacionesentre los tapietes y los investigadores que se interesaron en este grupo (negándoseles a estos últimoscualquier tipo de contacto con la comunidad tapiete » (H. González 2002). Según esta autora, laintercomprensión de las variedades avá-chiriguano y tapiete serían de tipo asimétrico, siendo mucho

    mayor el grado de comprensión de la primera variedad por parte de los tapiete que al revés. Luego,añade que « ...en el caso de que efectivamente el tapiete sea el resultado del contacto entre unalengua chaqueña y una lengua guaraní (el avá-guaraní), esta adopción debe de haberse producido enun estadio anterior al avá-guaraní actual » (op.cit.). González sugiere que hasta la fecha, losinvestigadores han minimizado las diferencias lingüísticas entre el tapiete y las demás variedadeschiriguano, lo que podría llevar a una reconsideración de las hipotesis previas. Véase también la tesisdoctoral de la misma autora (2005) quien, por primera vez, ofrece una descripción gramatical de lalengua tapiete hablada en la zona de Tartagal (Argentina)55.

    El término guarayo, empleado en el Paraguay, no debe ser confundido con el guarayo de Bolivia(otra rama del guaraní ) ni con el ese'ejja (tronco pano-takana), llamado también a menudo guarayo.En el Paraguay, dos lenguas tupí-guaraní diferentes son referidas por el nombre ñandeva: la aquítratada, variedad del chiriguano hablado en el Chaco, y otra hablada en la parte este del país(ñandéva-apytere-chiripá. 

    El Guaraní boliviano

    Ya hemos visto anteriormente, que el guaraní boliviano se ubica geográficamente en la zona orientalde los departamentos de Tarija, Chuquisaca y en la zona sur y noreste del departamento de SantaCruz.

    Rivero Pinto nos indica que la historia guaraní en el territorio boliviano comienza con tres grandescorrientes migratorias conocidas. La primera entró desde el Mato Grosso, Brasil, por territorioChiquitano, hasta río Grande o Guapay; la segunda vino por el Chaco hasta la Cordillera; y la terceraingresó desde el río Paraná y entró por el río Pilcomayo. La razón de estas migraciones podría habersido la búsqueda mítica del ivy imaraä o la tierra sin mal ; también se señala el interés por encontrar

    53 Nordenskiöld, Erland 1910. Sind die Tapiete ein guaranisierte Chacostamm? Globus, 98/12: 181-186. 54 González, Hebe 2002a. Los tapietes: esbozo etnográfico y socilingüístico. En: Ana Fernández Garay & Lucía Golluscio(eds.), Temas de lingüística aborigen, II: 265-287. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. ______ 2002b. El tapieté (tupí-guaraní) y la posibilidad de una educación bilingüe adecuada. En: A. Tissera de Molina & J.Zigarán (eds.), Lenguas e interculturalidad: 43-52. Salta: CEPIHA, UNSa. ______ 2005a. A Grammar of Tapiete (Tupi-Guarani). Ph.D. diss., University of Pittsburgh. ______ 2005b. Contacto de lengua en tapiete (tupí-guaraní): una aproximación fonológica. En: Claudine Chamoreau &Yolanda Lastra (eds.),  Dinámica lingüística de las lenguas en contacto. Hermosillo: Universidad de Sonora, División deHumanidades y Bellas Artes. 

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    17/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    17

    metales en las tierras altas. Estudiosos del tema calculan que estas migraciones se realizaron alrededordel año 1.000 d.C. Los españoles tomaron contacto con los guaraní por el año 1521; a partir deentonces se dieron diferentes tipos de relación, desde el enfrentamiento y guerras, hastaevangelización y alianzas esporádicas. Los guaraní fueron famosos por resistir a la conquista, tantoante los incas como contra los españoles. También se los consideró como extremadamente belicososcon las tribus y pueblos que no fueran parcialidades suyas y aparecieran en medio de su camino de

    desplazamiento nómadas, hacia el norte, donde parecían dirigirse en pos de la realización del mitoancestral.

    Las grandes aldeas que encontraron los primeros españoles que los contactaron, tenían camposcultivables de maíz. Antes de los españoles los guaraní habían encontrado a los chané, grupo delengua arawak, a quienes dominaron mestizándose con sus mujeres de ahí provienen los Guaraníactuales de Izozog.

    Guarayo

    A esta Etnia-lengua perteneciente a la familia lingüística Tupi-Guaraní, Fabré los ubicageográficamente en el departamento de Santa Cruz en la provincia Guarayos. El pueblo de Yotaú,situado en la zona sur de asentamientos guarayo, está ubicado a unos 200 km en línea recta al norte

    de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y 240 km al sudeste de la de Trinidad. Se cree que el origen delos guarayos se dá a inicios de la llegada de los españoles al área de Asunción del Paraguay. Don Ñuflo de Chávez, fundador de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra viene con un grupo de guaranídesde Asunción y funda la ciudad el 1561. Años después, el fundador es muerto por manos de uno deellos, por lo que huyen hacia el norte, asentándose en la zona que hoy ocupan.

    Según indica Rivero Pinto56, con la llegada de las misiones franciscanas, los guarayos fueronconcentrados en reducciones a pesar de la resistencia de éste pueblo. Finalmente, durante el gobiernodel Mariscal Andrés de Santa Cruz y mediante Decreto Supremo de fecha 22 de enero de 1830, el cualfue posteriormente elevado a ley, los franciscanos del colegio Tarata organizan las misionesadministrándolas hasta el año 1938; año en que se crea la Delegación Nacional de Guarayos,dependiente del Ministerio de Colonización que tenía bajo su jurisdicción a las Misiones Apostólicasde Guarayos quedando su administración bajo la autoridad del Delegado Nacional quien regía lasrelaciones entre los misioneros y el pueblo indígena, relegando las funciones de los padresfranciscanos sólo a la conversión y catequización de la fe cristiana.

    Pauserna o Guarasug´we

    Es una etnia-lengua perteneciente a la familia Tupi-Guaraní, ubicada geográficamente en eldepartamento de Beni, propiamente en los municipios de Magdalena y Puerto Siles, de las provinciasIténez y Mamoré respectivamente. Se han contabilizado unos 31 habitantes, de los cuales tan solo losancianos aún hablan su lengua madre, siendo un pueblo con alto riesgo de extinción.

    Fabre indica que los pocos pauserna-guarasug'we que han logrado sobrevivir, destribalizados desde

    fines de los años 1960, viven en la zona de la desembocadura del río Paraguá en el Iténez/Guaporé, enel límite entre Brasil y las provincias bolivianas de Alto Iténez (departamento del Beni) y Velasco(departamento de Santa Cruz). Reciben el nombre de Pauserna aunque ellos de autodenominanGuarasu-g’wé ("hombres").

    Según Rivero Pinto, su historia indica que el padre Pesciotti57  en el siglo XIX, fracasó comomisionero entre los Pauserna, ya que éstos se negaron a vivir en misión. Entre los años 1940 y 1945,significó una ola desastrosa para los Pauserna por la nueva boga de demanda de caucho. Los

    56 Rivero Pinto, Wigberto: Pueblos Indígenas de Bolivia. 

    57 Pesciotti, Bernardino José 1912. Pausernas. Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia, IV/47: 350-352.Tarata.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    18/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    18

    antropólogos Erland Nordenskiöld, Emil Heinrich Snethage58 y Friedrich von Horn Fitz Gibbon59, secontactaron con los Pauserna entre los años 1951 y 1961.

    El gentilicio pauserna, dado por los mestizos de la región, proviene del potugués pau-cerne ("corazónde madera"). Los pauserna fueron encontrados por João Severiano da Fonseca (1880). Habíancruzado el río Guaporé y se habían asentado en la margen izquierda desde mediados del siglo XIX.

    Sirionó.-Etnia-lengua de la familia lingüística Tupi-Guarani, ubicada geográficamente en los departamentos deSanta Cruz y Beni. En Beni se los encuentra en: (a) provincia de Cercado, (b) provincia Mamoré, enla región de Puerto Siles, (c) provincia de Moxos, (ch) provincia de Itenez, en las márgenes del río delmismo nombre y diseminados por toda la provincia. (2) zona en que limitan los departamentos deSanta Cruz (provincia Ñuflo de Chávez) y del Beni (provincia Marbán). La variedad ñeoze se habla (ohablaba) en los ríos Grande y Mamoré. El sudialecto  jorá se hablaba (debió extinguirse en la décadadel 60) en la zona de la laguna Jorá, situada al este del río San Joaquín y la laguna llamada Bolsón deOro (departamento Beni, provincia Iténez), algo al norte del límite con el departamento de Santa Cruz,al sur de la localidad de Baures (Beghin 1980)60.

    Según Fabré, esta etnia-lengua recibe los nombres de: Siriono (sirionó); chori (voz regional deloriente boliviano para referirse a indígenas “bárbaros”); ñeoze (palabra inexistente debida a unmalentendido por parte de Wegner [1934, 1936]61, y que luego reaparece en la literatura conreferencia a los siriono); jorá (no está seguro que éste sea una variedad del siriono, aunque se trata deuna lengua del grupo tupí-guaraní ). Ellos se autodenominan Mbía.

    Rivero Pinto nos comenta que sobre el origen de los Sirionó  hay distintas versiones entreinvestigadores, por la insuficiente información histórica. Una dice que los guaraní que venían delParaguay se establecieron en dos áreas: un grupo se movió hacia las estribaciones orientales de losAndes y fue conocido como chiriguano ava; el otro grupo se desplazo hacia el nordeste y se leconoció como chiriguano izoceño; se especula que un tercer grupo de esta avanzada, los mbya, sehayan dirigido hacia las selvas del norte (Sirionó) y a las del oeste (yuki). Otra versión, propone que

    los guarayo, los sirionó, los yuki y los guarasug‟we, llegaron desde el actual Brasil, de las costas delAtlántico y el Matto Grosso por el este de Santa Cruz. Otra versión habla de un poblamiento másreciente, a raíz de la entrada del conquistador Ñuflo Chávez, que regresando del Paraguay en 1564,trajo consigo 3.000 itatines, quienes habrían huido hacia las regiones de los actuales guarayo y sirionóde Salvatierra, de quienes serían antepasados.

    58 Snethlage, Emil Heinrich 1936. Nachrichte über die Pauserna-Guarayú, die Sirionó am Rio Baures und die San Simonianos inder nähe der Serra San Simón. ZE 67: 278-293. 59  Horn Fitz Gibbon, Friedrich von 1950-61. Cartas inéditas escritas al Señor Max Fuss, San Ignacio de Velasco, desdeRemanso, Provincia Alto Itenéz, Depto. Beni. En: Riester, Jürgen, 1977.

     ______ 1952. Algunos datos etnobotánicos sobre los indios pauserna del Norte de Velasco, Bolivia. Revista de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” 5/10: 83-89. Santa Cruz de la Sierra. ______ 1955.  Breves notas sobre la lengua de los indios pausernas. El üaradu-ñe-e. Sociedad de Estudios Geográficos eHistóricos de Santa Cruz de la Sierra. ______ 1952. Algunas notas para un estudio de la lengua de los indios pauserna o wadunëe (un dialecto del oriente boliviano)(ms. citado por Antonio Tovar). 60 Béghin, François-Xavier 1980. Voyage chez les Indiens Jora de la Bolivie. Bruselas: Le Cri.61 Wegner, Richard Nikolaus von 1934a. Die Quruñgu'a und Sirionó. Akten des 24o CIA, 1930: 161-184. Hamburg. ______ 1934b. Bemerkungen zu dem Artikel von P. Anselm Schermair, O.F.M. "Kurze Mitteilungen über die Sirionó-Indianerim östlichen Bolivien". Anthropos, 29/5-6: 814-817. ______ 1934c. Bemerkungen zu dem Artikel von P. Anselm Schermair, O.F.M. “Kurze Mitteilungen über dieSirionó-Indianerim östlichen Bolivien”. Anthropos 29: 814-817. ______ 1936. Zum Sonnentor durch eines Indianerland. Darmstedt.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    19/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    19

    Tapiete

    La etnia-lengua Tapiete, pertenece a la familia lingüística Tupí-Guaraní, aunque Fabre nos indica queel tapiete  pertenece al mismo conjunto dialectal que el chiriguano y el guarayo del Paraguay(diferente del guarayo  boliviano); Aryon D. Rodrigues lo menciona aparte. Tanto Nordenskiöld(1910)62  como Susnik (1989) sostienen que los tapieté fueron originalmente un grupo mataguayo,

    chiriguanizado a partir del siglo XVI.Geográficamente se los ubica extremo sureste del departamento de Tarija (provincia Gran Chaco,cantón Crevaux y Samayhuate (Samawate), entre el Pilcomayo y la frontera paraguaya) [40-50 tapiete(Riester 1976; Berreman 1982)]. Fernández-Erquicia (2004)63  se refiere concretamente a treshaciendas: (a) Samayhuate, (b) Cutaiqui y (c) Cercada. Existen comunidades en Paraguay yArgentina.

    Yuki / Yuqui

    Esta lengua-etnia de la familia lingüística Tupí-Guaraní se encuentra goegráficamente ubicada en elcorazón de Bolivia, en el Chapare cochabambino, en la provincia de Carrasco: río Chimoré entrePuerto Villaroel y Todos Santos, área de Arepucho, Vandiola, Icuna y Puerto Villaroel. Valenzuela64

    (s.f.) escribe que hay 156 biá en Biá Rekuaté y añade que se rumorea de un grupo itinerante,estimado en unas 14 personas. Todos los integrantes del grupo étnico biá , incluso los niños, hablan suidioma ancestral, si bien éstos aprenden castellano en la escuela; tambien los hay en el departamentode de Santa Cruz, provincia Ichilo (Montaño Aragón 1987). Se les conoce con el nombre de Yuki oYuqui, aunque ellos de autodenominan Biá; biá yë 'lengua de la gente' (Fabré).

    Los yukí parecen ser un grupo siriono desgajado de éstos hace unos 300 años. Hace 50 años, los yukíse escindieron en dos subgrupos, siendo el de la misión del río Chimoré el único de que se tiene datosconfiables. Sus propios integrantes ya no tienen ningún tipo de relaciones con el otro grupo, que semantiene todavía aislado. El grupo de la provincia Ichilo fue trasladado al Chimoré con la Misión Nuevas Tribus en Biá Rekuaté (Albó 1995; Valenzuela s.f.); El grupo que fue contactado haciamediados de los 1960 tenía entonces 43 miembros. En 1986 y 1989 fueron contactados dos bandas

    más, pero son producto de la escición del primer grupo que, al crecer, tuvo que dividirse. Parece queexiste un tercer grupo, todavía no contactado, entre los ríos Chimoré y Chapare (Allyn StearmanMcLean 1996, comunicación personal).

    Família Liguistica MATAGUAYO –  MATACO - WEENAHAYEK 65 

    Según Alain Fabré, esta familia lingüística se conoce en la literatura bajo los nombres mataco-mataguayo o mataco-maká. El término mataco ha servido también para referirse a todos los pueblosde la familia, aunque en la actualidad, se concibe más bien como sinónimo de wichí , uno de los cuatromiembros de la familia. En un intento de calcular la profundidad temporal de las lenguasmataguayo66, Swadesh (1959)67 realizó un cálculo glotocronológico que arrojó una fecha de 17 siglos

    62 Nordenskiöld, Erland 1910. Sind die Tapiete ein guaranisierte Chacostamm? Globus, 98/12: 181-186. 63 Fernández-Erquicia, F. Roberto 2004a. Mythes des Tapiete du Chaco bolivien (1).  Le Grand Soir.info, 27/3/2004. ______ 2004b. Mythes des Tapiete du Chaco bolivien (2). ). Le Grand Soir.info, 27/3/2004. 64 Valenzuela, Pilar 1995 (?). Bia Ye (Yuki): Tupí-Guaraní (ms.).65  (Extractado íntegramente del articulo publicado en Suplemento Antropológico, 40/2 (2005) :313-435 . Asunción,Paraguay.Por  Alain Fabré, Profesor de la Universidad de Tecnología de Tampere (Finlandia). Dirección electrónica: [email protected] 66 Mataguayo se empleó en un principio con referencia a un grupo hoy desaparecido, presumiblemente relacionado con losancestros directos de los wichí . Su empleo es cómodo para hablar del conjunto de los cuatro miembros de esta familialingüística. Las formas que aparecen en Lozano y otras fuentes jesuíticas son < mataguas ~ mataguay ~ mataguayes ~mataguayos> (Lozano 1733/1989).67 Swadesh, Mauricio 1959 Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas. Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    20/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    20

    mínimos de divergencia interna68.(2) Los cálculos lexicoestadísticos de Tovar (1964a)69 muestran quelas dos lenguas más estrechamente emparentadas del grupo mataguayo serían el wichí y el chorote,que comparten un 50% del vocabulario básico, mientras wichí y nivaklé comparten un 33% devocabulario común y wichí y maká solo 20%. El maká y el nivaklé, sin embargo, comparten un 43%de vocabulario básico común, hecho que podría ser imputado a una situación de contacto areal.

    Geográficamente, la familia lingüística mataguayo se inserta dentro de los límites siguientes: hacia elnoroeste, el límite sigue una línea imaginaria que, partiendo de Villa Montes, en el río Pilcomayo(Bolivia), se dirige rumbo al sudoeste pasando por Yacuiba (frontera argentino-boliviana), Tartagal,Pichanal, Yuto y San Pedro (provincias argentinas de Salta y Jujuy). Desde este último punto, estalínea se dirige hacia la zona de Rivadavia, en el río Bermejo/Teuco, prosigue hacia el sudestesiguiendo el curso del Bermejito hasta la zona de Nueva Pompeya (provincia del Chaco). Desde dichalocalidad, cruce el río Teuco/Bermejo (frontera entre las provincias de Chaco y Formosa) hasta Pozodel Tigre y Estanislao del Campo, el punto más oriental de asentamientos wichí . A partir de allí, lalínea se dirige rumbo al nordeste, cruza el Pilcomayo en la zona de San Martín 2, luego pasa porLaguna Escalante, en territorio paraguayo, en la frontera entre los departamentos de Boquerón yPresidente Hayes. Desde aquella zona, prosigue hacia el norte, cruzando la ruta Trans-Chaco, ysiguiendo esta carretera en dirección al noroeste hasta alcanzar la localidad de Mariscal Estigarribia.

    Luego sigue rumbo al sudoeste hasta la frontera entre Argentina, Bolivia y Paraguay, en el ríoPilcomayo. Desde la triple frontera, sigue el curso del Pilcomayo hasta cerrar el periplo en VillaMontes. Queda hoy fuera de estos límites el grupo étnico maká, trasladado frente a la ciudad deAsunción después de la guerra del Chaco.

    Chorote

    Etnia-lengua de la familia lingüística Mataguayo, ubicada en el departamento paraguayo de Boquerón,territorio antes perteneciente al departamento boliviano de Santa Cruz.

    Fabré nos informa que el nombre que más aparece en la literatura es chorote. Gerzenstein (1983)70 indica que los hablantes de la subvariedad 2 (Argentina) se autodenominan /jo´wuwa/, mientras quelos de la subvariedad 2 (Paraguay) se autodenominan /ma´nuk /71. Los nivaklé se refieren al subgrupo/jo'wuwa/ con el gentilicio manjui (/manxui/), que es la forma plural de /manuuk / (masculinosingular). Para referirse a una mujer se dice /mance?/72. El subgrupo / jo´fwaxa/ es conocido también bajo el nombre eklenjui (/eklenxui/), plural de /eklenuk / (masculino), siendo /eklemce/ la palabra conla que se refiere a la mujer. se usa para mencionar al subgrupo Tanto /jo´wuwa / (o para algunosautores /jo´wuxwa/ como / jo´fwaxa/ (variante ortográfica: yofwaja) son autodenominaciones de dossubgrupos que hablan variedades diferenciadas. Gerzenstein (1983) menciona como subvariedades del

    68 Fecha a partir de la cual el protoidioma mataguayo habría empezado a escindirse en „lenguas hijas‟. Cabe recordar que elvalor de la glotocronología para la lingüística histórica sigue siendo un tema altamente debatido entre los especialistas. En particular, este procedimiento no prevee ningun dispositivo para dar cuenta de los contactos areales que se dan entre pueblos

    vecinos. El cómputo de las diferencias léxicas entre dos o más lenguas puede, sin embargo, servir para formarse una ideaaproximativa del grado de intercomprensión que se puede esperar entre sus hablantes.69  Tovar, Antonio 1964a El grupo mataco y su relación con otras lenguas de América del Sur. Actas del 35o CongresoInternacional de Americanistas, tomo II: 439-452. México.70 Gerzenstein, Ana 1983 Lengua chorote. Variedad N:o 2. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.71 Nordenskiöld (1929:9) dice que los matacos llaman o a los choroti. Gerzenstein (1983) y Tomasini(1995) consideran que el gentilicio es de origen nivaklé, hecho confirmado por el diccionario nivaklé de Seelwische (1980),que consigna (singular) y (plural), tr aducidos por „chorote(s)‟. La palabra wichí correspondiente llevauna sílaba antepuesta: /hwomanuk/ (singular) según el vocabulario de Viñas Urquiza (1974). De todas maneras, resulta obvioque la raíz del gentilicio es compartida a la vez por el wichí y el nivaklé.72 Según Viñas Urquiza (1974, v. más abajo la bibliografía del wichí), los wichí se refieren a los chorote con un nombre casiidéntico, si no fuera la primera sílaba: /hwomanuk /. Los textos wichí editados por Laureano Segovia llaman a los chorote, que es plural del gentilicio citado por Viñas Urquiza.

  • 8/18/2019 Etnias de Santa Cruz

    21/30

    Historia de Santa Cruz, sus orígenes y sus pueblos

    Bismark A. Cuéllar Chávez  

    21

    manjui/wi´kina ´wos/73  habitantes de la zona donde fue fundada la misión Santa Rosa, y /la´waawos/74.

    Maká

    Etnia-lengua de la familia lingüística Mataguayo, geográficamente ubicada en el Chaco paraguayo, enel departamento Presidente Hayes. Se lo incluye en este estudio ya que este territorio perteneció al

    departamento boliviano de Santa Cruz desde el 1560 hasta el 1935, cuando le fue arebatado en laGuerra del Chaco