etnias de san luis potosi

8
INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE Ingeniería industrial ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL Nombre del trabajo: “Etnias y tradiciones de mi región” Alumno: Morán Ávila Eliceo 14IIN049 M2-G4 18 de mayo del 2015

Upload: eliiceoavila

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etnias de SAN LUIS POTOSI

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DETAMAZUNCHALEIngeniera industrial ANLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

Nombre del trabajo: Etnias y tradiciones de mi regin

Alumno:Morn vila Eliceo 14IIN049

M2-G4

Lic. Raquel Ramrez Vzquez, M.A.E./M.I.I.

Etnias y tradiciones de mi regin (San Luis Potos)Una etnia (pueblo o nacin) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religin, celebracin de ciertas festividades, msica, vestimenta, tipo de alimentacin, una historia y comnmente un territorio. Dichas comunidades comnmente reclaman para s una estructura social, poltica y un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para s una estructura poltica y el dominio de un territorio. (Ascona, 1894). En esta sntesis se presentaran algunas etnias y tradiciones que se encuentran en San Luis Potos tales como:HuastecosLos huastecos son un pueblo indgena descendiente de los mayas que habita en los estados mexicanos de San Luis Potos, Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas, en una regin que en Mxico es conocida como La Huasteca. La lengua nativa de este pueblo es el idioma huasteco, en el que se denominan a s mismos tenek.VestimentaEl trajefemeninoactualmente consiste en una tanga de artcela en coloresrosaoazul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacb" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceidor. Sobre la blusa acostumbran llevar elquexqumitlal que nombran "thaymlab" esta es una prenda singular que consta de dos rectngulos de tela cosidos en forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrs. Es de manta blanco completamente cubierto de bellos bordados con estambre de colores.ArteFabrican diferentes artesanas, como productos de cestera as como productos de gamuza, sillas de montar y artculos de ixtle, lechuguilla y henequn en la zona de la sierra del Suroeste y hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma. (Olivier, 2008).PamesLospamesson un grupo indgena del centro deMxicoque representa el 3 % de la poblacin indgena de San Luis Potos sin embargo es de las pocas etnias sobrevivientes de los Chichimecas. Los pames hablaban elidioma pame, unalengua otomangueanadel grupooto-pame, que an sobrevive actualmente.Los pames son un grupo de sociedad que se dedicaba a la caza y recoleccin, sus orgenes se remontan en los aos 2500 a.C., las habitas de los pames estn hechas de materiales de la regin: carrizo, caa de maz, caa de azcar, tablas de diferentes maderas, junco, varillas de arbustos y palma, las construcciones modernas estn construidas con adobe y lamina o cartn. La vivienda se compone de una sola habitacin que sirve de dormitorio y cocina.Sus indumentaria tradicional ha ido desapareciendo paulatinamente en este grupo indgena, actualmente tanto las mujeres como los hombres usan prendas adquiridas en los establecimientos comerciales de las ciudades cercanas. (Cabrera, 2002).GuachichilesLoa Guachichiles fueron una etnia normada mexicana de gran exterior territorial entre todos los pueblos chichimecas hablaban una lengua perteneciente a la familia carachol, de las lenguas ato-aztecas sus principales territorios quedaban en Zacatecas y San Luis Potos.El cuachichitl es de un vocablo nhuatl de cualitl cabeza y chichilitic cosa colorada o bermeja, los Guachichiles no crean en dolos ni altares de ningn dios, solo lanzaban sus exclamaciones al cielo, mirando las estrellas. Usualmente los Guachichiles se pintaban la cabeza de colorado, algunos utilizaban algunos bonetes puntiagudos de cuero colorado. (Olivier, 2008).

Principales tradiciones de San Luis PotosLas principales tradiciones que se han conservado desde nuestros antepasados son principalmente.1. Da de muertos.El da de muertos en nuestra regin se ha festejado desde nuestros antepasados es una celebracin de origen Mesoamrica que honra a los fieles difuntos en 2 de noviembre, comienza desde el 1 noviembre y coincide con las celebraciones de los fieles difuntos y todos los santos. En estas fechas nuestras regiones se llenan de colorido de las flores de cempaschil.2. Semana santa.Esta semana que cae entre los ltimos das de marzo y los primeros das de abril de cada ao es muy importante para nuestras regiones catlicas, en semana santa se llevan una serie de actividades de carcter religioso en las que intervine toda la familia catlica, la semana santa comienza con el domingo de ramos cuando se llevan los ramos de palma a bendecir a la iglesia, que despus estos son colgados detrs de las puertas. Los das de lunes a jueves se les conoce como das de santos los das subsecuentes son viernes de dolores, sbado de gloria y domingo de resurreccin.3. Da de la virgen de Guadalupe.En muchos lugares del mundo se festeja el da de la virgen de Guadalupe principalmente en nuestras regiones de San Luis Potos.El da de la virgen de Guadalupe, en honor a la imagen que tiene la tradicin catlica, se contribuye en las fechas de 12 de diciembre por su aparicin a San Juan Diego en el cerro de Tepeyac, se tiene como costumbre que en tales fechas se hacen diversas danzas en las iglesias catlicas tales como la (Danza de los matachines y los concheros), otra costumbre a esto por la sociedad es que a los nios (a) que nacen en estas fechas se les pone por nombre de Guadalupe en honor a la virgen. (Remolina & Sarez, 2004).ConclusionesAl realizar este trabajo supe que es una etnia la cual es el conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idiomas, religin, celebraciones de distintas actividades etc. De igual manera al haber realizado este trabajo pude identificar principalmente las etnias de mi regin (San Luis Potos), y sus tradiciones que ms se festejan, al igual al haber realizado una previa investigacin y despus resumirla me he dado cuenta de las principales etnias abundantes en mi regin y sus principales tradiciones que permanecen desde nuestros antepasados. BibliografaAscona, J. (1894). Etnias y nacionalismo vasco. Barcelona: Anthropos.Cabrera, A. J. (2002). La huasteca Potosina. Mxico: Coleccion Huasteca.Olivier, G. (2008). Viaje a la Huastecas. Mxico: CEMCA.Remolina, T., & Sarez, I. (2004). Tradiciones de Mxico. Mxico: Selector.

18 de mayo del 2015