etimologías textos para análisis

10

Click here to load reader

Upload: jonamy2014

Post on 28-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etimologías textos para análisis

¿Qué pasa si bebemos agua salada?

El cuerpo humano depende tanto del agua como de la sal para funcionar. El agua es esencial para metabolizar alimentos, utilizar los músculos, bombear la sangre y pensar. Nuestras células también dependen de la sal o el sodio para ciertas reacciones químicas. Considerando esto, el agua salada no parecería ser peligrosa, sin embargo, puede ser mortal.

Si bien un poco de sal es necesaria, demasiada resulta catastrófica. Los humanos tenemos una salinidad de 9, es decir que por cada mil gramos de sangre hay 9 gramos de sal y 991 gramos de agua. Los fluidos que contienen la misma salinidad que el cuerpo humano son llamados isotónicos. El agua de mar es altamente hipertónica, pues tiene una salinidad de 35. Mucha más sal de la que contiene la sangre humana.

El exceso de sal en el cuerpo puede ser fatal si no se bebe agua dulce inmediatamente después. Para regresar a su estado isotónico y evitar el encogimiento de las células, el cuerpo intenta eliminar el exceso de sodio en la orina, pero los riñones producen orina menos salada que el agua de mar así que debe orinar en grandes cantidades para eliminar toda la sal.  El cuerpo termina por desechar más agua de la que se consumió y empieza a deshidratarse.

La pérdida de fluidos corporales viene acompañada de calambres, boca seca y, por supuesto, sed. Posteriormente, el ritmo cardiaco se eleva para obligar a los vasos sanguíneos a mantener la presión y el flujo sanguíneo a los órganos vitales. En este estado, es común experimentar nausea, debilidad y delirios. Conforma avanza la deshidratación, la falta de sangre en el cerebro y demás órganos lleva a la coma y, eventualmente, la muerte.

Encuentran gen de reconocimiento facial.

¿Por qué algunas personas tienen buena memoria para recordar nuevas caras mientras que otras tienen dificultad acordándose de la gente? De acuerdo con investigadores de la Universidad Emory en Estados Unidos, tiene que ver con la herencia genética, particularmente con el receptor de oxitocina.

El receptor de oxitocina, comúnmente llamada la hormona del amor, es un gen que interviene en la unión de parejas en las especies monógamas y en el vínculo madre-hijo. En roedores es esencial para el reconocimiento social, por lo que el equipo de investigadores, liderado por el Prof. Larry Young, se preguntó si podía jugar un papel similar en las interacciones sociales humanas.

Young y sus colegas estudiaron a 198 familias con un solo hijo autista. Tras examinar las diferencias sutiles en el gen receptor de oxitocina presente en los padres e hijos, encontraron que una sola variación en el ADN de este receptor tenía un fuerte impacto en las habilidades de reconocimiento facial. Por lo tanto, concluyen que el receptor de oxitocina juega un papel importante en el procesamiento de la información social.

El estudio podría ser de gran ayuda para mejorar los tratamientos de ciertas enfermedades psiquiátricas como el autismo, pues creen que el receptor de la oxitocina es interrumpido en quienes padecen este desorden.

Page 2: Etimologías textos para análisis

Las bebidas alcohólicas modifican el ADN

La investigadora mexicana Adela Rendón, del Instituto Politécnico Nacional, notó que la mayoría de sus estudiantes presentaban resaca, malestar general y dificultad de concentración durante sus clases en lunes; efectos restantes del fin de semana. Así que decidió estudiar las consecuencias del consumo de alcohol en los cuerpos de sus estudiantes. Los resultados fueron realmente sorprendentes...

Los alumnos fueron divididos en dos grupos; el primero consistía de jóvenes que no bebían alcohol y el segundo de aquellos que gozaban de bebidas alcohólicas durante los fines de semana. Los jóvenes tenían un rango de edad de 18 a 23 años y se encontraban completamente sanos y libres de adicciones, como quedó constatado por una serie de pruebas sanguíneas.

El consumo de alcohol promedio en los estudiantes del segundo grupo fue de 118g, equiparable a 1.5 litros de cerveza. Se midió la actividad de la enzima deshidrogenasa; la responsable de metabolizar el alcohol y se calculó el daño oxidativo que provocó en las células, especialmente en el deterioro de su membrana.

Rendón y su equipo se sorprendieron al ver que el consumo de alcohol, aún limitado a los fines de semana, afecta el ADN de los jóvenes. El grupo de bebedores presentaba el doble de daño oxidativo que su contraparte y 5.3 veces más daño celular. Sus resultados han sido publicados en la revista Alcohol. El siguiente paso para Randón será estudiar la manera exacta en la que el alcohol modifica el ADN.

Científicos podrían revertir el daño cerebral

Las lesiones traumáticas al cerebro son la causa líder de discapacidad en niños y adultos jóvenes. Actualmente, no hay un tratamiento efectivo para reparar el daño cerebral. Se estima que 200 personas de cada 100 mil sufrirán una lesión traumática al cerebro. Ahora, investigadores proponen una solución que podría revertir el daño cerebral causado por las lesiones.

Neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Kansas han creado un implante que une las áreas cerebrales que han perdido conectividad a causa de la lesión. La prótesis, una interfaz cerebro-máquina-cerebro, funciona grabando las señales de una parte del cerebro, procesándolas en tiempo real y luego estimulando la parte herida para reestablecer el vínculo perdido.

Durante la investigación, los científicos recrearon una lesión traumática cerebral en ratas cortando la conectividad entre el área motora y la sensorial, responsable del movimiento de las extremidades. Tras el procedimiento, los animales no podían mover sus patas para sujetar comida. Posteriormente, se les implantó el dispositivo, el cual simuló la actividad neuronal para reconectar artificialmente ambas partes del cerebro.

Tras dos semanas, las ratas habían recuperado la mayoría de la función cerebral perdida por la lesión. En pruebas siguientes se encontró que las ratas eran capaces de recuperar comida casi el 70% de las veces, al igual que las ratas que no habían sufrido daño cerebral alguno. Ahora, los investigadores averiguarán si es necesario conservar el implante de por vida. Esperan que en un futuro, cuando pueda aplicarse a humanos, el dispositivo pueda ser retirado una vez que haya cumplido su función.

Page 3: Etimologías textos para análisis

Mujeres y hombres, cerebros desiguales

La diferencia entre los cerebros de los hombres y las mujeres es dramática, lo que podría explicar por qué los dos sexos sobresalen en diferentes tareas, de acuerdo con un nuevo estudio por parte de la Universidad de Pensilvania. Tras escanear casi mil cerebros de hombres, mujeres, niños, y niñas, encontraron que, efectivamente, estamos "hechos" diferente.

Durante el estudio, publicado en Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), los científicos analizaron mapas cerebrales altamente detallados, los cuales les permitieron observar las diferentes conexiones. Los módulos cerebrales están conectados por una especie de circuito neuronal. Estos enlaces pueden apreciarse en los mapas.

Los investigadores encontraron que, en los hombres, el cerebro está ligado de adelante hacia atrás, con pocas conexiones entre los dos hemisferios. En cambio, en los cerebros de las mujeres, las conexiones se concentran entre los dos hemisferios. Las diferencias en conectividad podrían explicar por qué los hombres tienden a ser mejores en el aprendizaje y la realización de una sola tarea, mientras que las mujeres están más equipadas para realizar varias tareas a la vez.

Durante la investigación, los voluntarios realizaron una serie de pruebas cognitivas y los resultados apoyan esta noción. Las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas en atención, memoria facial y cognición social. Los hombres sobresalieron en procesamiento espacial y cognición motora. De acuerdo al Dr. Ruben Gur, líder del estudio, sorprende a qué grado los cerebros de ambos sexos se complementan.

Los investigadores aseguran que estos mapas cerebrales ayudarán a tener un mejor entendimiento acerca del pensamiento de ambos sexos, además de aportar información acerca de los desórdenes neurológicos relacionados al sexo. Sin embargo, científicos como Heidi Johansen-Berg, de la Universidad de Oxford, (quien no estuvo involucrada en el estudio), advierten que el cerebro es un órgano demasiado complejo para hacer generalizaciones.

Empatía cerebral

Nuestro cerebro detecta emociones en las caras de los demás gracias a la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra localizada en la parte más profunda del cerebro. Compuesta de núcleos de neuronas, su función principal es la de procesar y almacenar los recuerdo de experiencias emocionales que han dejado huella en las conexiones sinápticas. Para deducir que alguien está triste, nuestra memoria influye en mayor medida que los signos visibles en el rostro, según las últimas investigaciones.

Un grupo de neurocientíficos implantó electrodos en la amígdala de siete enfermos de epilepsia que estaban a punto de someterse a cirugía cerebral. Los investigadores registraron la actividad de 200 neuronas individuales y analizaron la forma en que estas respondían al estímulo visual del paciente mientras este observaba una serie de fotografías con rostros felices y tristes. El equipo encontró un subconjunto de células encargadas de discernir ambas emociones, incluso cuando estas eran identificadas de manera errónea.

Los resultados sugieren que las neuronas de la amígdala reconocen las emociones en las expresiones faciales de los demás en base a criterios subjetivos almacenados en nuestra memoria, más que atendiendo a las características visuales de las caras. Por lo tanto, cuando se trata de reconocer lo que sienten los demás a través de su rostro, lo que pensamos que vemos parece ser más importante que lo que vemos.

Page 4: Etimologías textos para análisis

¿Qué es un mol?

La definición de qué es un mol cambió el mundo de la química. Los moles permiten pasar de un nivel de moléculas a unidades más manejables a través del peso, o lo que es lo mismo, cualquier químico puede saber cuántos átomos y moléculas contiene una muestra simplemente pesándola ¿Cómo?

Básicamente un mol de cualquier sustancia es un peso igual al peso molecular expresado en unidades de masa atómica. Esto implica que un mol de cualquier sustancia contiene exactamente el mismo número de moléculas.

Todos los elementos de la tabla periódica tienen una determinada masa atómica. Por ejemplo, el hidrógeno tiene una masa atómica de 1,0079, mientras que el oxígeno tiene una masa atómica de 15,999. De este modo una molécula de agua (H2O, dos átomos de hidrógeno unidas a uno de oxígeno) tendrá una masa atómica aproximada de 18. O lo que es lo mismo, un mol de agua pesará aproximadamente 18 gramos. Igualmente un mol de átomos de neón pesará 20,180 gramos. Pero ¿cómo se puede saber cuántas moléculas existen en estos 18 gramos de agua pura, es decir, en un mol de agua?

Amadeo Avogadro descubrió a principios del siglo XIX la relación entre la cantidad de moléculas o átomos de una sustancia y los moles. En general, un mol de cualquier sustancia contiene 6,022 x 1023 moléculas o átomos de dicha sustancia. Así pues En un mol de agua (H2O) hay 6,022 × 1023 moléculas de H2O, o lo que es lo mismo, 2 × 6,022 × 1023 átomos de hidrógeno y 6,022 × 1023 átomos de oxígeno.

El Día del Mol se celebra cada año el 23 de octubre en Estados Unidos entre las 6:02 de la mañana y las 6:02 de la tarde aprovechando los dígitos del número de Avogadro.

¿Por qué las mujeres maduran antes que los hombres?

Conforme crecemos, nuestros cerebros se someten a una importante reorganización durante la cual se reducen las conexiones cerebrales. Investigadores de Reino Unido descubrieron que durante esta "limpia" se conservan las conexiones de larga distancia, que unen distintas regiones cerebrales y son cruciales para la preservación y la integración de la información, mientras que se desechan aquellas innecesarias. Este proceso selectivo ocurre antes en las mujeres, lo que podría explicar su maduración temprana.

Los científicos, de las universidades de Newcastle y Glasgow, evaluaron tomografías de 121 partícipes entre las edades de 4 y 40 años (periodo en el que se pueden observar más cambios en la conectividad del cerebro) y demostraron por primera vez que la pérdida de materia blanca es un proceso altamente selectivo, un fenómeno al que llaman desprendimiento preferencial. Sus resultados han sido publicados en la revista Cerebral Cortex.

Este proceso de "podado" favorece el desarrollo cerebral y puede mejorar su funcionamiento gracias a una reorganización más eficiente de las conexiones cerebrales. Debido a que en las mujeres el desprendimiento preferencial ocurre a una edad más temprana, suelen ser más maduras que los hombres de su misma edad.

Page 5: Etimologías textos para análisis

¿Cuándo se evaporará toda el agua de los océanos?

Dentro de mil millones de años no quedará agua en estado líquido sobre la superficie del planeta. Los científicos preveían que este fenómeno aconteciese unos milenios antes debido al aumento manifiesto de la radiación solar, pero las últimas investigaciones han postergado la sentencia de muerte para la vida en la Tierra, aunque el hallazgo no resulte consolador para la especie humana, que llevará extinta mucho tiempo.

Según un estudio del Instituto Pierre Simon Laplace (Francia), dentro de un eón se producirá la evaporación de toda el agua del planeta a causa del aumento de la energía liberada por el Sol, que viene constatándose desde hace 30 años. La radiación solar se incrementa de forma natural durante la vida de cualquier estrella, lo que en el caso del Sol, provoca el alza en la temperatura terrestre y la lenta y progresiva evaporación de nuestra sustancia más preciada. Otra consecuencia prevista es la desestabilización del efecto invernadero, que no permitirá seguir conservando una temperatura media de 15 grados centígrados.

Hasta la fecha, no había sido posible realizar una estimación fiable de cuándo se produciría la evaporación, dado que se empleaban modelos astrofísicos muy simplificados, que analizaban la Tierra como un ente uniforme y que no tenían en cuenta elementos esenciales como las estaciones o las nubes. Este innovador modelo, sin embargo, es capaz de predecir con precisión la evolución del medio ambiente terrestre al otorgar un papel determinante a la circulación atmosférica, que distribuye el calor a lo largo de la superficie.

¿Por qué las mujeres aman el chocolate?

Parece ser que desde un principio las mujeres han tenido una debilidad especial por el chocolate, particularmente cuando están en sus días. Mientras que hace 10 o 15 años se desaconsejaba comer chocolate (o cualquier cosa dulce) porque se creía agraviaba el síndrome premenstrual, hoy en día se sabe que alivia varios de sus síntomas.

La ansiedad, la irritación, la distracción, el cansancio y la depresión temporal mejoran con el chocolate. Estudios han demostrado que los polifenoles del cacao tienen una propiedad calmante. Además, contiene feniletilamina que nos mantiene alerta y anandamida que produce una sensación de bienestar. Por si esto fuera poco, también estimula el cerebro para liberara serotonina, la cual mejora el humor, y contiene minerales como magnesio, cuyos niveles pueden bajar durante la menstruación, y una sustancia conocida como epicatequina que se cree mejora la memoria.

Durante un estudio en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, liderado por la Dra. Judith Wurtman, se encontró que la combinación de chocolate y carbohidratos era particularmente poderosa para aliviar los síntomas premenstruales. De hecho, las mujeres dentro de un peso sano tienden a incrementar su consumo de calorías por más de 1100 calorías al día cuando se encuentran en su periodo premenstrual. La mayoría de éstas provienen de alimentos dulces y ricos en almidón.

Así que una vez al mes, es aconsejable que las se consientan con chocolate. El miedo a engordar no debería de ser un impedimento, ya que estudios recientes han demostrado que el chocolate realmente no provoca un aumento de peso.

Page 6: Etimologías textos para análisis

¿Qué es la Tripofobia?

Para quienes sufren de Tripofobia, las burbujas de jabón, las semillas del loto y demás objetos con agrupaciones de agujeros pueden causar ansiedad, pánico, sudoración y migrañas. También llamada la fobia del patrón repitiente, la Tripofobia puede provenir de una semejanza visual a los animales venenosos, de acuerdo con un nuevo estudio.

Por extraña que parezca, esta fobia es bastante común. A pesar de que varias personas dicen tenerla, el fenómeno se ha investigado poco. La Tripofobia no es reconocida como un desorden en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

El psicólogo Geoff Cole, de la Universidad de Essex en Inglaterra, condujo un estudio en el que se demostró a voluntarios 76 imágenes de objetos asociados a la fobia con el fin de encontrar en ellos un patrón común. Se demostró que el 16% de los partícipes mostraban rasgos de Tripofobia. Uno de ellos proporcionó una pista para entender la fuerte aversión a ciertos patrones de agujeros; informó que el pulpo de anillos azules, unos de los animales más venenosos del mundo, le suscitaba una fuerte reacción.

Para saber si las criaturas venenosas eran la causa detrás de la fobia, Cole y sus colegas analizaron imágenes del pulpo de anillos azules, el escorpión dorado Israelí, serpientes cobra, arañas y demás especies venenosas y encontraron que todas ellas tenían patrones similares a los objetos que provocan la fobia.

Por lo tanto, los investigadores concluyeron que la Tripofobia puede ser un efecto secundario de un comportamiento evolutivo para evitar a los animales venenosos. Creen que todas las personas tienen tendencias tripofóbicas, aún si lo desconocen.

Nuevo hallazgo sobre el bosón de Higgs

El grupo de físicos que trabaja en el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) acaba de documentar un nuevo descubrimiento: la desintegración del bosón de Higgs en fermiones, uno de los dos subgrupos de partículas elementales que existen en la naturaleza. El histórico hallazgo de la partícula en 2012 sólo contemplaba su desintegración en bosones, el otro grupo de partículas simples e indivisibles que componen toda la materia.

Como apuntan desde la agencia de noticias científicas SINC, los resultados fueron presentados el pasado 26 de noviembre en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Los datos muestran por primera vez al bosón de Higgs decayendo en dos femiones del subtipo de los leptones, con un nivel de certeza de 4 sigma en la escala de 6 puntos empleada por los físicos para determinar la precisión de un resultado.

El bosón de Higgs es la partícula descubierta el año pasado por los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones, que prueba la existencia de un nuevo campo de fuerza en la naturaleza, certificando así el modelo estándar de física de partículas formulado en 1970. Este campo de fuerza es responsable del origen de la masa de las partículas elementales, que se clasifican en bosones o fermiones atendiendo a si su espín es entero o semientero.

Los científicos esperan obtener con este proyecto muchos más datos sobre el bosón de Higgs y otras partículas subatómicas que confirmen las teorías actuales o bien redefinan las leyes de la física de partículas.

Page 7: Etimologías textos para análisis

Somos más tramposos por las tardes

Despertamos llenos de buenas intenciones. Conforme avanza el día, debemos resistirnos a las múltiples tentaciones hasta que negarnos a los prohibido se vuelve demasiado agotante y cedemos. A esta conclusión llegó un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Utah, luego de realizar cuatro diferentes experimentos para comprobar que en la tarde somos más propensos al comportamiento deshonesto.

En los primeros dos experimentos, se le pidió a estudiantes universitarios completar una prueba visual en la que identificaban el número de puntos en el lado izquierdo o derecho de una pantalla. A los partícipes se les pagaba de acuerdo al número de pruebas completadas.

En otra prueba, estadounidenses utilizando Amazon tuvieron la opción de mandar un mensaje honesto o engañoso a una pareja virtual. A cambio de un mensaje honesto recibían 25 centavos, y 50 centavos por uno falso. El último grupo era pagado por resolver rompecabezas. Para recibir el dinero, no tenían que comprobar que habían resuelto es rompecabezas, sino simplemente decir que lo habían hecho.

En cada prueba, los participantes tenían un incentivo para estafar. Los investigadores encontraron que las personas eran más propensas a mentir y cometer trampas durante la tarde que en la mañana. El estudio no contradice que las personas son buenas por naturaleza, los resultados simplemente sugieren que el autocontrol funciona como un músculo; se cansa con demasiado uso.

El amor se nota al caminar

Una caminada romántica, de la mano de tu novio o novia, representa un conflicto para la física. El ritmo óptimo del caminar de cada persona depende del largo de sus piernas y de su masa corporal, es importante para trasladarse con la mínima cantidad de energía. Debido a su constitución, los hombres suelen caminar a un paso más acelerado que las mujeres. Así que, ¿cómo logran los enamorados caminar juntos?

De acuerdo con un equipo investigadores de la Universidad Seattle Pacific, liderado por la bióloga Cara Wall-Scheffler, son las mujeres quien marcan el ritmo de una relación, literalmente. Ellas prácticamente no cambian su ritmo al caminar, sino son los hombres quienes adoptan un paso más lento.

Durante el estudio, Wall-Scheffler y sus colegas analizaron a 11 parejas, así como a algunos de sus amigos hombres y mujeres. Se les pidió a los partícipes caminar alrededor de una pista, primero solos, después acompañados de un amigo, una amiga y, finalmente, con su pareja. Los científicos encontraron que los hombres aceleran el paso al caminar juntos, a penas lo modifican al caminar con una amiga y adoptan un ritmo cerca de 7% más lento al caminar con la mujer que aman.

De acuerdo con los investigadores, este comportamiento podría tener un origen evolutivo. Cuando los humanos éramos nómadas, los hombres ponían cuidado de no agotar a las mujeres para proteger su fertilidad.