etimologia de palabras

8

Click here to load reader

Upload: jois-cueva-rodriguez

Post on 07-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ETIL

TRANSCRIPT

Page 1: Etimologia de Palabras

CURIOSIDADES CULTURALES:

CERVEZA: Cerveza, ¿de dónde puede provenir este sustantivo? Pues muy probablemente del nombre de la Diosa Romana de la agricultura, Ceres. De ahí también viene el nombre cereales, y la cerveza no es más que un "zumo de cebada" ;)

Muy probablemente sea un derivado del nombre de la diosa romana de la agricultura, Ceres. De ahí también viene la palabra cereales, y la cerveza no es más que un “zumo de cebada”. Está plenamente aceptado que cereal proviene de cerealis, que designa aquello perteneciente a la diosa Ceres, a la que se representa con espigas de trigo en la mano. Cerveza pudiera referirse a Ceres-vis (fuerza de Ceres), pues esta bebida es producto de la fermentación del trigo, la cebada y la avena. En todo caso, la raíz común es fácilmente apreciable en sus voces española (cerveza), portuguesa (cerveja), catalana (cervesa), gallega (cervexa) y extremeña (cervécia). la diosa pagana romana de los cereales y la agricultura. La palabra clave suena bastante bien: “cerevisia” (uniendo Ceres + vis, que significa “fuerza”), por lo que “la fuerza de Ceres” sería el significado más cercano. Cerveza (español), Cervesa (catalán) y Cerveja (portugués) son algunos de los términos que estarían relacionados entre sí. Lo que no tiene nombre… es un buen sabor a cerveza! Por un lado, el término cerveza proviene del latín cerevisia, una palabra que significa “la fuerza de Ceres”, compuesta por el prefijo cere, que hace referencia a Ceres, diosa de la agricultura y de la tierra fértil, y por su complemento vis, que se enlaza con el término fuerza. Por otro lado, la palabra cereal que se le asigna a los granos o semillas nutritivos deviene casi de forma obvia e inmediata del nombre de la diosa en cuestión.

Samaritano: La palabra samaritano procede del latín bíblico Samaritānus, De Samaria (antigua capital del reino de Israel). Persona que era de Samaria.

Page 2: Etimologia de Palabras

En un sentido figurado , la palabra samaritano significa una persona caridos a que tiene buen corazón y se preocupa por los demás. Este significado se originó en la parábola del " Buen Samaritano ", dicho por Jesús en Lucas 10: 30-37. Los samaritanos no se consideran un pueblo judío, sino descendientes de los antiguos israelitas que vivían en la histórica provincia de Samaria. Los samaritanos eran considerados impuros por los Judios. Del judaísmo Biblia, sólo tienes que seguir el Pentateuco. Los samaritanos tienen su propia doctrina religiosa: la samaritanismo.

Amen: Amén significa 'así sea', 'así es'. En algunos contextos también significa 'en verdad’ o ‘ciertamente’. Se utiliza como una fórmula de confirmación y de afirmación en muchas religiones como el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Esta palabra es una de las aclamaciones litúrgicas más frecuentes, y se utiliza generalmente como fórmula para concluir las oraciones. Origen de la palabra 'amén' Esta palabra procede del hebro אמן ('en verdad’, ‘ciertamente’) pronunciado āmēn. La raíz de esta palabra indica firmeza y seguridad, y en hebreo coincide con la raíz de la palabra 'fe'. También se dice que a su vez puede proceder de lenguas semíticas como el arameo. Posteriormente, derivó al griego ἀμήν y de ahí al latínamen. Originariamente, se utilizaba en el Judaísmo, después su uso se extendió a otras religiones como el Cristianismo y el Islam. Amén en el Cristianismo En el Cristianismo se utiliza de una forma generalizada como fórmula para concluir oraciones. En el Nuevo Testamento, se presenta a Jesucristo utilizando esta palabra dos veces ('Amén, amén') al comienzo de algunos de sus discursos y normalmente se traduce como 'En verdad, en verdad'. Por ejemplo, en 'En verdad, en verdad os digo: el que cree en mí...' (Jn 14:12). También aparece en el Libro del Apocalipsis cuando Jesuscristo es llamado 'el Amén': 'He aquí el Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios...' (Ap 3:14). Amén en el Judaísmo En la Biblia Hebrea esta palabra aparece en varias ocasiones. Se utiliza al comienzo o al final de una frase. Se utiliza normalmente como respuesta a una bendición y como una forma de expresar afirmación ante un declaración. En el Talmud se indica que la palabra 'amén' es un acrónimo que se podría traducir como 'Dios, Rey en el que se puede confiar'. Amén en el Islam En el Islam se utiliza esta palabra (آآآآ , en árabe) al final de una oración con el significado de 'así sea' o 'así es' como forma para expresar confirmación y afirmación. Otros usos de la palabra 'amén' Además de la utilización como fórmula religiosa, la palabra 'amén' se utiliza en espaçol en otros contextos. En el lenguaje coloquial, aparece en varias expresiones: 'Decir amén a todo'. Significa asentir a sentir a todo. En este caso, la palabra 'amén' se puede

sustituir por 'sí'. 'En un santiamén' o 'en un decir amén'. Significa en un breve periodo de tiempo. En el

primer caso, santiamén se forma a partir de las últimas palabras que se utilizan en la fórmula para santiguarse en latín 'In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Amen'. Equivale a otras expresiones como 'en un segundo' o 'en un momento'.

'Llegar a los amenes'. En este caso, la palabra 'amén' utilizada en plural. Significa llegar cuando está acabando algo.

Page 3: Etimologia de Palabras

También se utiliza la palabra 'amén' junto con la preposición 'de' significando 'además de'. Por ejemplo: 'Amén de los informes, hay que hacer las facturas'. Este uso sería propio del lenguaje formal. ORIGEN DE LA PALABRA "AMÉN" Una de las fórmulas religiosas más familiares y utilizadas con mayor frecuencia, “amén”, aparece tanto en los escritos antiguos cristianos como en los musulmanes. Esta palabra hace trece apariciones en la Biblia hebrea, y 119 en el Nuevo Testamento. Para los hebreos, la palabra significa “así sea”, expresando asentimiento o acuerdo, y significando también verdad. Así, un erudito hebreo que terminaba un discurso o sermón con un “amén” aseguraba a su audiencia que sus afirmaciones eran absolutamente viables. La palabra se originó en Egipto alrededor del año 2.500 a.C. Para los egipcios, Amon significaba “el oculto”, y era el nombre de su principal deidad, que en cierto tiempo fue adorada en todo el Próximo Oriente. Igual que culturas posteriores invocaban a su dios principal con la exclamación “¡Por Júpiter!”, los egipcios apelaban a su deidad, diciendo: “¡Por Amon!”. Fueron los hebreos quienes adoptaron la palabra, le dieron un nuevo significado y la transmitieron a los cristianos.

TELEVISION: VIENE DE DOS VECES GRIEGAS TELE=LEJOS,VISION=VER es decir ve de lejos

La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia”) y el término latino visio (“visión”). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión. -----

Es interesante comprender la etimología de la palabra televisión, proviene del griego “τηλε” que es “tele” y su significado remite a lejos. Respecto a su procedencia en latín, es “visio” y es vista.

Es de importancia conocer mayormente la historia de la televisión, aproximadamente por el año 1884, Paul Nipkow realizo la invención del Disco de Nipkow, a que se refiere dicho descubrimiento es un “dispositivo mecánico” que tiene como finalidad el análisis de una determinada escena de manera organizada. Pero se necesitaba la creación en sí del medio. A partir de allí es necesario contemplar que con el descubrimiento del iconoscopio llevo al cambio, generando la llegada de la televisión destacado en la electrónica; disponía mejores cualidades desde una imagen y definición fundamentalmente propia.

TELEFONO: Viene de dos voces griegas tele=lejos,fono=sonido,sonido de lejos. 1. m. Conjunto de aparatos e hilos conductores con los cuales se transmite a distancia la

palabra y toda clase de sonidos por la acción de la electricidad.

CURIOSIDADES

Page 4: Etimologia de Palabras

El teléfono fue inventado por Alexander Graham Bell en por el año 1876 y presentado en la exposición de Filadelfia. A partir del el hubo una serie de inventos y aplicaciones en las que se utilizo su sistema como en la primera central telefónica en 1878, la línea de larga distancia en 1884, el primer servicio trasatlántico en 1927 y el mas representante de nuestros tiempos, el primer teléfono móvil en 1979 que fue inventado en Suecia.

PALABRAS CON ETIMOLOGIA CON MAYOR USO

ALARMA: ¿Sabías el origen de la palabra "Alarma"?

Esta palabra surge durante los combates que los españoles y los italianos realizan de manera conjunta en el país trasalpino durante el siglo XVI.

Cuando eran atacados, los italianos gritaban “all’arme”, que no es otra cosa que “a las armas”. Posteriormente se “adoptó” por los hablantes del castellano como “al arma” para los casos en los que se avistaba algún peligro, derivando finalmente en la actual “alarma”.

El origen de la palabra “alarma”

El origen de esta palabra se remonta a las batallas libradas entre españoles e italianos durante el siglo XVI, está palabra es la unión de dos palabras italianas distintas, durante las batallas que libraban estos dos ejércitos cuando los italianos eran atacados por los españoles gritaban “all’arme” como forma de aviso antes el resto de la tropa, es decir a las armas como forma de aviso para prevenir al ejercito italiano del peligro inminente que se les avecinaba ante la llegada de los españoles. ----Más tarde la expresión fue adoptada por el ejercito español con la derivación castellana de “al arma” como forma de definir una situación de riesgo y peligro y más tarde con la popularización de la expresión se unieron los dos vocablos dejándolos finalmente en uno solo tal y como suena en la actualidad como la palabra “alarma”. Con la palabra “alarma” definimos muchos conceptos distintos y podemos referirnos a cosas muy distintas, como decíamos anteriormente alarma de aviso para móviles, alarma de proximidad o cercanía o en nuestro caso de lo que hablamos habitualmente alarma de seguridad y todas sus posibles derivaciones. En si el origen de la palabra no ha perdido su significado pues si lo analizamos significa en su origen básicamente lo mismo, estar prevenido y en guardia ante un posible peligro que se nos aproxima para que este no nos pille desprevenidos. Este articulo como podrás ver se sale de la tónica general de lo que solemos publicar normalmente en este blog pero nos parecía una cosa curiosa saber el origen de la palabra con la que habitualmente trabajamos todos los días para conocer su origen y significado, que cuando menos no deja de ser curioso. MANIQUI: Esta palabra se originó en el neerlandés manneken, diminutivo de man ‘hombre’ y se usó al principio para denominar a los muñecos de madera que los pintores y escultores usaban como modelos, hasta que el empresario francés Charles Fréderic Worth (1825-1895), propietario

Page 5: Etimologia de Palabras

de la casa de alta costura Worth, decidió en 1858 utilizar aquellos muñecos para mostrar sus modelos a la clientela, y el nombre original holandés fue adaptado a mannequin.

Worth, como otros empresarios de su ramo, no demoró en percibir que esa función sería mucho mejor cumplida con maniquíes vivas e inauguró así una profesión que, inicialmente, llevó el nombre del muñeco holandés, y que llegó al español como maniquí.

Maniquí?

En la página web Etimologías de Chile se explica que la palabra "maniquí" procede de la palabra francesa "mannequin" que a su vez había sido tomada prestada del neerlandés "mannekijn" que significa hombrecito, el diminutivo de hombre. En un principio se refería a los muñecos que servían como modelo a los artistas y en el siglo XIX su significado se extendió a los muñecos que exhibían la ropa en los escaparates de las tiendas de moda.

Salario: El salario, también llamado sueldo, es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de cierta actividad productiva. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Etimología: Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro. De ahí viene la palabra salario. Durante la época del Imperio romano, la sal era un elemento muy valioso ya que resultaba imprescindible para la conservación de los alimentos a través del método conocido como salazón. Dado su valor, la sal se empleaba como medio de pago e incluso los soldados solían recibir su remuneración en sal. El salario, por lo tanto, era el pago hecho con sal. Hoy entendemos este término como un sinónimo de sueldo: el dinero que un individuo recibe por el trabajo que realiza. Las características del salario están reguladas por la ley a través de los contratos de trabajo. Desde la época del imperio romano la sal era un producto de suma importancia. Por ella se construyó un camino desde las salitreras de Ostia hasta la ciudad de Roma, unos quinientos años antes de Cristo. Este camino fue llamado "Vía Salaria". Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su pago en sal. Este pago se denomino "salarium argentum" (agregado de sal). De allí viene la palabra "salario".

En Grecia, el intercambio de sal por esclavos, dió origen a la expresión "no vale su sal".

En ese momento la sal no sólo se usaba para condimentar y preservar comida, si no también como antiséptico (la palabra sal proviene de Salus - diosa de la salud -. O rigen de la palabra Salario Esta palabra que hoy en día utilizamos tanto en nuestra vida cotidiana (sobre todo salario mínimo…ejem), tiene una procedencia que seguramente ni imagines, bueno seguramente sí si lo piensas un poco. La palabra salario deriva del latín salarium, que viene a significar algo parecido a pago por sal o pago de sal.

Page 6: Etimologia de Palabras

Para poder comprender el término, tenemos que remontarnos a la época del antiguo imperio egipcio (sí, el de los faraones), donde a los trabajadores (obviamente a los esclavos no) y a los soldados se les solía pagar con sal… pero… ¿Por qué tenía la sal tanto valor en el imperio egipcio? Principalmente porque era una de las pocas formas que había de conservar la carne, metiéndola en salazón. Que estamos demasiado bien acostumbrados a los congeladores y los frigoríficos. Por esto pagaban a los soldados con sal, era una moneda de cambio, o bien la usaban ellos o bien la vendían.

--------------------------

Cuando terminó el imperio egipcio y se instauró el imperio romano, éstos siguieron usando la sal como forma de pago, ya que aún era una gran forma de conservar la carne y demás productos perecederos. Se construyó un camino que conectaba las salitreras de Ostia con la ciudad de Roma, al cual llamaron la “Vía Salaria”. A los soldados romanos que trabajaban en esta vía también se les pagaba una parte del “salario” en sal. A la parte que se le pagaba en sal se le llamaba “salarium argentum”. La sal se llegó a usar incluso para comprar esclavos, y de aquí también viene la expresión de “no vale su sal”. La verdad es que el tema de donde viene la palabra salario, me ha dado una idea para un próximo post en el que explicaremos las diferentes formas de conservar los alimentos (vinagre, azúcar, sal, ahumados, etc).

PORDIOSERO:Ver TODOS los 1414 cursos GRATIS ¿Sabías el religioso origen de la palabra "Pordiosero"? El origen de esta palabra es más obvio de lo que puede parecer a simple vista, pues lo encontramos en la “frase hecha” que se solía utilizar por parte de los vagabundos y los necesitados para pedir algo de comer, ropa o una moneda con la que paliar momentáneamente sus necesidades más básicas. Esta frase no era otra que “Por Dios una moneda”, “Por Dios una ayuda”, etc... de manera que pronto se les quedó ese nombre nacido de la invocación utilizada por éstos para solicitar una ayuda; añadiéndole el sufijo –ero... el utilizado para definir las profesiones. El sufijo "-ero" procede del latín "-arius" y puede significar: Profesión u oficio:

Bombero: persona que apaga incendios (con bombas de agua) Camionero: que conduce camiones Carbonero: que vende carbón Cartero: persona que reparte cartas Ganadero: que cuida el ganada Harinero: que vende harina Ingeniero: que diseña con ingenio Maderero: que comercia la madera Panadero: que vende pan Recadero: persona encaraga de realizar los recados Zapatero: que vende zapatos

Corbata:

Page 7: Etimologia de Palabras

¿Cuál es el curioso origen de la palabra 'corbata'? La palabra 'corbata' tiene sus orígenes en el italiano (corvatta o cravatta) y es una derivación de la palabra 'croata'. Durante el siglo XVII, soldados mercenarios de este país balcánico participaron en varias guerras por Europa, sobre todo en territorio francés, y lo hicieron luciendo su característico uniforme, que incluía una banda de tela anudada al cuello. En 1667, durante la guerra de los 30 años (1618-1648), se formó un regimiento de mercenarios croatas, cuyos miembros usaban finas bufandas de algodón o seda. En una época anterior a los uniformes militares, éstos se volvieron fácilmente reconocibles. A poco tiempo, incluso Luis XIV comenzó a usar una "cravat" (croata en francés) y pronto ya era popular en toda la corte. De ahí viene la palabra "corbata".

La prenda de vestir más famosa creada en Croacia es la corbata. La historia de la corbata empieza en Croacia hace al menos cien años. Según la tradición oral, las niñas y las mujeres, que a menudo acompañaban a los jóvenes y maridos a la guerra, les daban pañuelos, una especie de recuerdo de consuelo para las situaciones peligrosas. Era el signo de que estaban en sus pensamientos y en sus rezos. Al llevar este pañuelo, el hombre mostraba que apreciaba mucho a su elegida, caracterizada como alguien de su corazón. Hay varias canciones y tradiciones orales del pueblo croata que reflejan esta costumbre, de manera que la corbata se convierte en una parte integrante del traje tradicional de los croatas que viven fuera de su país (una minoría nacional de croatas en Bohemia, Hungría, Austria...).

ETIMOLOGIA DE PALABRAS

Dromedario : La palabra “Dromedario”viene del latin dromedarius, formado con la palabra griega(dromas=corredor y el sufijo latino-arius(ario,indica pertenencia).Se refiere a un animal de arabia, muy parecido al camello, pero que solo tiene un joroba.Eran usados para carreras. Los griegos lo llamaban (camello corredor).

…los dromedarios, al igual que los camellos, pueden aguantar varios días sin beber agua.

Proviene del latín dromedarius y este, del griego dromas ‘el que corre’. Etimológicamente, dromedario es, pues, ‘camello corredor’.

Con frecuencia este camélido, que tiene una sola giba adiposa, es confundido con el camello, que tiene dos. En los paquetes de cigarrillos Camel, a pesar del nombre de este producto, la imagen que aparece es la de un dromedario con su única joroba. La partícula dromas participa también, pero como sufijo, en palabras que designan lugares donde se corre, como velódromo, hipódromo, autódromo, etcétera. Y también pródromo, que etimológicamente significó “el que va delante, el precedente”

Camaleon: Reptil saurio de cuerpo comprimido, cola prensil y ojos de movimiento independiente. Se alimenta de insectos que caza con su lengua, larga y pegajosa, y posee la facultad de cambiar de color según las condiciones ambientales.

Page 8: Etimologia de Palabras

Reptil de cuerpo comprimido lateralmente, con cuatro patas cortas, cola prensil y ojos grandes con movimiento independiente el uno del otro; puede cambiar rápidamente el color de su piel para adaptarse al del lugar en que se encuentra; se alimenta de insectos que atrapa con su lengua larga y pegajosa; existen especies de diferentes formas y tamaños en África, Asia y Europa.

Alpaca:Animal rumiante oriundo del peru, viene de la voz quechua Paco-rojizo

alpaca 2 s. f. 1 Mamífero rumiante americano parecido a la llama, de pelo rizado muy largo y fino, generalmente blanco, marrón ogris: en los Andes se crían rebaños de alpacas para aprovechar su lana y su carne. 2 Pelo de este animal, que se utiliza como materia textil. 3 Tela de algodón brillante que se utiliza para confeccionar ropa de verano.

ANFIBIO: que vive en el agua y en la tierra del griego (amfi ('ambos') y βιο, bio ('vida'), que significa "ambas vidas" o "en ambos medios")

en el agua. Los anfibios son animales de sangre fría con piel húmeda. Las ranas y los sapos son anfibios. Un animal anfibio es un organismo que puede vivir en un medio acuático y terrestre, presentando adaptaciones especificas para poder vivir en estos medios.

Calamar: Este vocablo procede del latín “calamarĭus” compuesto de “calămus” que

significa pluma de escribir, alusivo a su forma.