Éticas para una sociología ambiental y desarrollo comunitario

24
UNIDAD IV: ÉTICAS PARA UNA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer, entender y diferenciar los pensamientos de los distintos grupos sociales frente a ética y a la crisis ambiental. INTRODUCCIÓN: ÉTICA: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. INTRODUCCIÓN: El 12 de febrero de 2001, (192 años del nacimiento de Charles Darwin) se dieron a conocer los primeros análisis del mapa del genoma humano. Este conocimiento supone indudablemente avances importantes, pero también va a permitir la manipulación de características humanas abriendo las puertas a la creación de una clase genéticamente superior. Clonación y células madre En los últimos años la medicina y la biología han experimentado varias revoluciones que han ido cambiando de un modo espectacular e inimaginable tanto aspectos conceptuales básicos como el enfoque de las enfermedades y sus distintas opciones terapéuticas. Uno de los recientes campos que está despertando mayor interés y que más rápidamente está avanzando, es la denominada Medicina Reparadora, basada principalmente en la manipulación de células madre (cuya obtención plantea ineludibles dilemas éticos) con la intención de regenerar tejidos y, de este modo, curar o tratar enfermos. INTRODUCCIÓN: ÉTICA AMBIENTAL ¿EL FENOTIPO Y GENOTIPO POSEEN DIFERENCIAS? Estos 2 caracteres si poseen diferencias, ya que el genotipo posee toda la información genética de un individuo (homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo), en cambio el fenotipo es aquella que expresa morfológicamente, es decir, la manifestación que se puede observar externamente, por ejemplo: pelaje gris, ojos azules, piel morena, forma del pelo y de la nariz. El genotipo es la composición genética de una persona. Un fenotipo es la manifestación física de un rasgo distintivo o enfermedad heredados.

Upload: nato-tenesaca

Post on 27-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sociología Ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

UNIDAD IV: ÉTICAS PARA UNA SOCIOLOGÍA AMBIENTALOBJETIVOS ESPECÍFICOS:‒ Conocer, entender y diferenciar los pensamientos de los distintos grupos sociales frente

a ética y a la crisis ambiental.

INTRODUCCIÓN:ÉTICA: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.INTRODUCCIÓN: El 12 de febrero de 2001, (192 años del nacimiento de Charles Darwin) se dieron a conocer los primeros análisis del mapa del genoma humano.Este conocimiento supone indudablemente avances importantes, pero también va a permitir la manipulación de características humanas abriendo las puertas a la creación de una clase genéticamente superior. Clonación y células madreEn los últimos años la medicina y la biología han experimentado varias revoluciones que han ido cambiando de un modo espectacular e inimaginable tanto aspectos conceptuales básicos como el enfoque de las enfermedades y sus distintas opciones terapéuticas.Uno de los recientes campos que está despertando mayor interés y que más rápidamente está avanzando, es la denominada Medicina Reparadora, basada principalmente en la manipulación de células madre (cuya obtención plantea ineludibles dilemas éticos) con la intención de regenerar tejidos y, de este modo, curar o tratar enfermos.

INTRODUCCIÓN: ÉTICA AMBIENTAL¿EL FENOTIPO Y GENOTIPO POSEEN DIFERENCIAS? Estos 2 caracteres si poseen diferencias, ya que el genotipo posee toda la información genética de un individuo (homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo), en cambio el fenotipo es aquella que expresa morfológicamente, es decir, la manifestación que se puede observar externamente, por ejemplo: pelaje gris, ojos azules, piel morena, forma del pelo y de la nariz.El genotipo es la composición genética de una persona.Un fenotipo es la manifestación física de un rasgo distintivo o enfermedad heredados.

El FENOTIPO molecular de una celula depende de sus genes y de factores ambientales.¿Qué consideración moral tiene un hecho como éstos?¿Este esfuerzo investigativo y sus posibles consecuencias nos dejan intranquilidad?¿Deben los científicos hacer todo lo que sea susceptible de realizar o es preciso acordar ciertos límites a la actividad humana sobre la naturaleza?¿RESULTA SENCILLA LAS RESPUESTAS A ESAS PREGUNTAS?“Quien observa lo hace desde un cierto punto de vista, lo que no sitúa al observador en el error. El error en verdad no es tener un cierto punto de vista, sino hacerlo absoluto y desconocer que aun desde el acierto de su punto de vista es posible que la razón ética no esté siempre con él”.Paulo Freire (educador brasileño, pensador más influyente en cuestiones educativas de finales del siglo XX)

“El principio de que el fin justifica los medios se considera en la ética individualista como la negación de toda moral social. En la ética colectivista se convierte necesariamente en la norma suprema; no hay, literalmente, nada que el colectivista consecuente no tenga que estar dispuesto a hacer si sirve "al bien del conjunto", porque el "bien del conjunto" es el único criterio, para él, de lo que debe hacerse”

Page 2: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

Friedrich Hayek (filósofo, jurista y economista austriaco, 1899)

La ética, que se encarga de regular los actos humanos, debería dar respuesta a nuestras dudas. Pero, surge la duda de si la ética tradicional tiene solución para este tipo de problemas morales.Es preciso recordar que:“En ética, el criterio para definir qué es correcto, bueno o malo, justo o injusto ha sido pensado y aplicado por y para una sola clase de agentes morales”. (López de la Vieja; 1997).Esos agentes morales somos nosotros, los seres humanos. Para Dobson (1997), detrás de la ética se encuentra siempre la construcción social de esa ética.A lo largo de la historia, en la ética ecológica, la relación hombre – naturaleza ha estado, por siglos, inclinada claramente de nuestro lado, sin embargo, cada vez más nos vemos inclinados a reflexionar sobre el papel de la ética en el actual escenario, marcado por la crisis ecológica.

RAZONES PARA UNA ÉTICA ECOLÓGICA:Se puede afirmar que se ha producido una cierta degeneración del concepto “razón”, y lo que se ha impuesto es un tipo de racionalidad conforme a resultados a costa de la racionalidad conforme a valores.Se ha impuesto, entonces, la búsqueda de la eficacia, el éxito y el provecho como objetivos principales a los que ha de quedar sumida la acción humana, dejando de lado cualquier tipo de referencia a los valores que guían esa acción.El problema, desde una perspectiva ética, surge cuando esta racionalidad (conforme a resultados para Weber; objetivo-científica para Husserl; técnico-estratégica para Habermas) se convierte en profecía auto cumplida y se impone como verdad absoluta o como una verdad neutral.Tres son los ejes principales en torno a los cuales se ha articulado la relación entre el hombre occidental y la naturaleza: 1. La naturaleza es susceptible de ser sometida a una ordenación jerárquica en cuyo punto

superior se encuentra el hombre.2. La satisfacción de muchas de las necesidades humanas puede ser realizada mediante la

explotación de la naturaleza, contemplada como un objeto cuyo valor se establece según su capacidad de lograr la satisfacción de las necesidades humanas.

3. La naturaleza es ilimitada; entonces, también lo es su aprovechamiento.

LA CRISIS MEDIOAMBIENTALEsta ideología de corte utilitarista que guía la actividad del hombre sobre su entorno ya estaba presente en el mundo griego y se asentó definitivamente en el Renacimiento, la Revolución Industrial la expandió a medida que la producción industrial se extendía por todo el planeta.En el siglo XIX, en los Estados Unidos autores como Thoreau y Muir dedican su vida al estudio y protección de los espacios naturales frente a la amenaza de una economía política centrada en el beneficio económico y la explotación del entorno y es posteriormente Leopold sentó las bases del ecologismo americano.En 1970 se había celebrado por vez primera el Día Mundial de la Tierra y ese mismo año, bajo los auspicios de la ONU, tuvo lugar la Conferencia de Estocolmo sobre el medio humano. El Informe Meadows lanzó en 1972 a la opinión pública, si no la primera, si hasta ese momento la más importante voz de alarma sobre el futuro de la especie humana, mostrando la relación de interdependencia entre los distintos elementos que conforman el sistema planetario, incluido el ser humano, así como el peligro potencial que entraña la tecnología en la destrucción del medio ambiente. A partir de entonces, lo que pasó a cuestionarse fue el ritmo de crecimiento de la población como agente principal de destrucción del entorno natural.

Page 3: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

El discurso caló profundamente en el mundo científico y fue capaz de generar un amplio debate al plantear que no quedaba más remedio que hacer una elección:“Si las actuales tendencias de crecimiento en la población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos, y explotación de recursos continúa sin modificaciones, los límites del crecimiento en nuestro planeta se alcanzarán en algún momento dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será una declinación súbita e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial”, (MEADOWS, 1972).El discurso toma luego tintes dramáticos: “Vivimos una situación apocalíptica, es decir, en vísperas de una catástrofe universal, si dejamos que las cosas sigan su curso actual”, (JONAS, 1994).Se hace necesario entonces replantearse las actividades humanas sobre la naturaleza: “En el estado del planeta (del planeta físico y del planeta humano y social) encontramos la razón y la urgencia de una reflexión ética generalizada, con esta nueva perspectiva, sobre la situación y el estado de muestras sociedades avanzadas”, (JONAS, 1997).La crisis ecológica lleva ineludiblemente hacia una nueva ubicación dentro de la filosofía, inclinándose del lado de la ética aplicada, que pronto tomará cuerpo en la bioética y la ética medioambiental. Comienza a gestarse un cambio en los paradigmas éticos que, al parecer, habían sido válidos hasta ese momento.Surge entonces el nuevo paradigma ético basado en dos grandes bloques.

Desde la perspectiva medioambiental‒ Los problemas de índole macro ecológica (como son el efecto invernadero y el cambio

climático, la destrucción de la capa de ozono o la disminución de la biodiversidad).‒ Los problemas micro ecológicos, (especialmente la contaminación en los niveles locales:

contaminación del aire, del agua, del suelo; contaminación por ruido; vertidos de desechos sólidos y líquidos, etc.

‒ Los problemas energéticos derivados del agotamiento de los recursos usados hasta ahora.‒ El aumento de la población mundial que ha pasado de los aproximadamente 500 millones

en 1.650 a 5.974 millones en 1999 (BANCO MUNDIAL, 2000). Actualmente a traspasado los 7 mil millones de personas.

Desde la perspectiva ética‒ La posibilidad de que la naturaleza sea materia moral en tanto que es el hábitat del

hombre.‒ La necesidad urgente de una reflexión moral acerca de la relación entre hombre y

naturaleza en vista de las consecuencias que la aplicación de la tecnología tiene sobre ésta última.

‒ La capacidad del discurso ético tradicional para resolver los nuevos problemas morales que resultan de la crisis ecológica.

‒ La existencia o no de deberes y obligaciones del hombre para con la naturaleza y cuál es el origen de esos deberes: dioses, el propio hombre, la naturaleza...

‒ El problema de la exclusividad de los deberes morales o su ampliación a otros seres vivos.‒ La posibilidad de que animales, plantas y otros objetos de la naturaleza puedan ser

entendidos como sujetos poseedores de derechos.PRINCIPIOS DE LA ÉTICA ECOLÓGICAPRINCIPIOS GENERALESLa nueva ética debe estar basada en un cambio hacia una conciencia medioambiental que contemple las consecuencias de la acción del hombre sobre la naturaleza.El hombre, a partir de ahora, sea visto desde una perspectiva integradora e el medio en el que se desenvuelve, considerando tanto el entorno físico como al resto de los seres vivos con los que comparte el entorno (SOSA, 1997).

Page 4: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

El hombre como superior al resto de los elementos (animales, plantas, rocas, etc.) que componen el sistema biofísico del planeta (CAPRA Y SPRETNAK, 1985) >>> (diferencias con la ética ecológica)PRINCIPIOS ESPECÍFICOSAbarcan la razón de ser de la ética ecológica.El cambio en el paradigma de una naturaleza-objeto usada para satisfacer necesidades e intereses humanos.La consideración del ser humano como parte de la naturaleza junto con el resto de seres vivosUn análisis dinámico de la problemática medioambiental y la continua búsqueda de soluciones políticas, económicas y culturales partiendo de los principios generales de la ética ecológica.Como ética normativa, regulará la relación hombre-naturaleza desde la fundamentación de la realidad medioambiental.La institución de los derechos y obligaciones según los límites definidos por los sujetos morales o la atribución de valores.Una reflexión sobre el papel jugado por la civilización occidental en la crisis ecológica, que replantea las consecuencias últimas de la tecnología aplicada a la naturaleza, la consideración de los medios, no sólo de los fines.El avance hacia una simplificación de las necesidades humanas.ELEMENTOS DE CAMBIOTECNOLOGÍALa tecnología es un mecanismo de adaptación al entorno que permite el aprovechamiento de la energía y los recursos materiales disponibles. Su ponderación está basada en la ponderación de los beneficios económicos descuidando los posibles riesgos ni los impactos negativos que pueden causar su aplicación, planteándose la necesidad de una gestión prudente de tecnologías que conlleven impactos negativos.EL CONSUMOPlantea como premisa una simplificación de las necesidades humanas con una clara distinción entre necesidades básicas y necesidades creadas.POSICIONES DE LA ÉTICA AMBIENTALEl pensamiento ético puede servir de guía de la acción humana en la naturaleza, regulándola mediante el establecimiento de derechos y obligaciones. Las distintas posturas van desde las que observan a al naturaleza con una visión utilitarista en la que el ser humano es el ser supremo hasta la que concede todo ael sistema biótico planetario, hasta ubicar al ser humano entre millones de especies. Así, las oposiciones van desde el antropocentrismo más fuerte, hasta el biocentrismo.El antropocentrismo fuerteSitúa al ser humano y a la naturaleza en dos esferas separadas. La naturaleza presenta un valor de utilidad, es decir, sirve al ser humano para satisfacer sus intereses y necesidades.El antropocentrismo débilAún considera como prioritario el valor instrumental de la naturaleza. Señala que se debe cuidar a naturaleza, lo que permitirá satisfacer las necesidades humanas de una forma eficiente. Es decir, la naturaleza está completamente al servicio del ser humano, pero su destrucción solo significaría la imposibilidad de satisfacer sus intereses.El biocentrismo débilAl igual que el antropocentrismo débil, el biocentrismo débil no ve la necesidad de eliminar el actual paradigma ético, propone la realización de cambios en él encaminados a responder la nueva relación entre ser humano y naturaleza. El biocentrismo débil sostiene que los elementos de la naturaleza (animales, plantas, espacios naturales y la propia naturaleza) tienen un valor en sí mismos y por esa razón son poseedores de un estatus moral.El biocentrismo fuerte

Page 5: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

El biocentrismo radical plantea la necesidad de un cambio de paradigma ético y no sólo de modificaciones y amplificaciones del actual.“La ética clásica presupone una naturaleza majestuosa, invulnerable, que neutraliza impasible los efectos del obrar humano [...] De ahí que la ética clásica sea una ética de la inmediatez: rige las relaciones del hombre con su prójimo y consigo mismo, juzga los efectos próximos –en el espacio y en el tiempo– de sus acciones y no requiere para su aplicación más que el conocimiento fáctico común”, (RODRÍGUEZ DUPLA, 1997: 131).

Pero con un cambio en esta ética no es suficiente. Los biocentristas fuertes llevan hasta las últimas consecuencias la idea de que:“Considerar el medio ambiente como susceptible de consideración moral supondría un importante cambio en la concepción de la ética. En este sentido, hablar de ética ecológica sería hablar de una nueva ética”, (SOSA, 1997: 281).

Esta nueva ética presenta, a su vez, dos principales orientaciones, bien definidas a partir de la radicalidad de sus planteamientos: ‒ la ecología profunda, y ‒ la ética de la tierra.La ecología profunda o deep ecology fue propuesta en los años setenta por Arne Naess como contraposición al antropocentrismo. Este movimiento de la ecología profunda tuvo cierta relevancia en los años 80. El principal punto es el análisis de las verdaderas y últimas causas de la crisis ambiental desde un cambio de conciencia, así:Se reclama, una transición desde la perspectiva antropocéntrica, que ha sido la dominante en la filosofía occidental, hacia la biocéntrica (la naturaleza posee un valor por sí misma, con independencia de los beneficios que pueda proveer). Existe gran interés en la preservación de la naturaleza virgen, así como en la restauración de los espacios naturales degradados por la acción humana (el ser humano es visto como la mayor amenaza de los sistemas naturales). A menudo proponen soluciones basadas en la drástica disminución de la población humana mundial y el retorno a formas de vida preindustriales, en donde grupos pequeños desarrollen sus actividades en armonía con el entorno. Es común también, la invocación a tradiciones espirituales orientales a las que se señala como precursoras de la nueva filosofía. En este sentido se afirma que la práctica de la ecología profunda aparece en sociedades antiguas y no occidentales, lo que ayuda a dotar a los planteamientos morales de un espíritu trascendental, universalista. Según la corriente biocéntrica denominado como la ética de la tierra, se estructura en torno a dos ideas principales: a) La consideración de la naturaleza como merecedora del máximo respeto como poseedora

de un valor intrínseco; y b) El peligro efectivo de destrucción derivado del modelo occidental industrialista.

DERECHOS Y OBLIGACIONES MORALESAl abordar el tema de los derechos nos encontramos con divisiones que nos dan idea de las dificultades que existen a la hora de hacer extensibles ciertos derechos más allá del ser humano.La primera división está en las acepciones del concepto de “derecho”.Derecho entendido como potestad, esto es, el poseedor de un derecho X tiene derecho a Y, pero la aplicación o no de tal derecho depende en última instancia de la elección de X.Derecho entendido como protección frente a obstrucciones por parte de terceros. X tiene derecho a Y, pero la aplicación de tal derecho en su plena extensión depende de que esté garantizado. En este caso cualquier ser vivo, pero también cualquier objeto inanimado, podría ser sujeto de derecho.

Page 6: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

También se debe considerar otro debate, el de la naturaleza intrínseca o extrínseca de los derechos:Derechos intrínsecos serían aquellos que posee el sujeto por su mera existencia. Se sostiene que no sólo los humanos son poseedores de un estatus moral.Derechos extrínsecos serían los que son otorgados socialmente y no dependen del valor en sí mismo que posea el sujeto de derecho. En tal razón: a) Un objeto tendrá valor intrínseco al margen del uso que se haga de él o a su valor para

otras cosas; b) Un objeto tendrá valor extrínseco cuando éste valor venga dado porque su uso permita la

consecución de determinados objetivos.

LOS DERECHOS DE LOS ANIMALESLos primeros alegatos en defensa de la extensión de los derechos a otros seres vivos data de mediados de los años 70. Muchas publicaciones han puesto de manifiesto la desconsideración hacia la naturaleza que tiene su origen en una ética que surge de y para la especie humana en exclusividad. ‒ Para los antropocentristas los intereses humanos se sitúan en la cúspide de la

pirámide por el mero hecho de ser más importantes que los intereses del resto de seres vivos o de cualesquiera otros elementos de la naturaleza. Esto otorga a los humanos una consideración moral por encima del resto de los animales y de los objetos inanimados.

‒ Para los biocentristas todo los seres vivos (y también los no vivos) son objeto de consideración moral y, por tanto, poseedores de derechos.

A partir de estas premisas, podemos centrar el debate sobre a los derechos de los animales en torno a dos cuestiones:1. Si los animales son poseedores de derechos intrínsecos o sólo pueden tener derechos

extrínsecos. En el primer caso, no respetarlos constituiría un acto moralmente reprobable. En el segundo, al estar sometidos a los intereses humanos, variarían con dichos intereses y no respetarlos sería simplemente desaprovechar sus propiedades.

2. Si son poseedores de derechos intrínsecos, qué deberes y obligaciones se derivan de aquellos.

3. Desde los defensores de la existencia de derechos para los animales se ha intentado profundizar en la naturaleza de los derechos para discutir que si los humanos son sujetos de derecho, los animales también lo serán pues ambos tienen, en su base, el mismo fundamento. Las bases son (MARTELL, 1994: 87):

– La capacidad de sentir. – La capacidad de crecer y desarrollarse. – La preservación de la biodiversidad. – La preservación de especies y sistemas naturales. – La pertenencia a una comunidad.

MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS EN EL CONTEXTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALESNos encontramos en una sociedad en la que las manifestaciones públicas de los movimientos sociales no sólo se encuentran a la orden del día sino que son conocidas en un gran número de rincones del planeta. Las protestas ciudadanas, la constitución de plataformas reivindicativas, las manifestaciones, quejas, llamamientos o huelgas representan frecuentemente una de las caras de estos movimientos. Podemos encontrar movimientos sociales de índole diversa.Unos acometen objetivos de orden más internacional como es el caso, por ejemplo, del Movimiento contra la Europa y la Globalización Económica

Page 7: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

Otros son de carácter más local, algunos movimientos defienden valores de carácter democrático (por ejemplo, los de los derechos civiles de las minorías o los feministas), mientras que otros se presentan como antítesis a éstos (es el caso de los racistas), otros de carácter muy general como los que tienen que ver con el medio ambiente como el ecologismo, otros que piden derechos iguales para parejas homosexuales y heterosexuales o que luchan contra el patriarcado a través de la liberación sexual.Aunque los movimientos sociales han estado hace tiempo en el ojo de mira de los científicos sociales (movimiento obrero, movimientos nacionalistas, etc.), la visibilidad y continuidad de estas manifestaciones sociales con el cambio de siglo, facilitada en gran medida por la influencia que los avances tecnológicos han tenido en los medios de comunicación (entre ellos, Internet), aporta más vigencia e interés aún para la sociología el análisis de los movimientos sociales, en el ámbito de esta disciplina. DONDE SE SITÚAN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Las sociedades actuales tienen hoy dimensiones diferentes a las que eran propias de movimientos más antiguos, como el movimiento obrero, lo que obliga a revisar donde encuadrar a los movimientos sociales actuales en los finales del siglo XX (su último tercio aproximadamente) e inicios del XXI, a fin de entender mejor algunas de sus propuestas y desarrollos.Entre las características de las actuales sociedades donde se sitúan estos movimientos sociales, destacamos diversos aspectos:‒ La situación de crisis en el mundo occidental‒ El individualismo, la competencia y el afán de lucro en las sociedades capitalistas, dando

lugar a “sociedades de individuos”, con importantes déficits en solidaridad.‒ La diversidad social existente en el ámbito de valores, que se siguen manteniendo

predominantemente materialistas.‒ La intensificación de la globalización con una internalización de la economía, pero también

con el incremento de los problemas sociales y de otra índole que ocasionan paradójicamente la uniformidad del mundo sumidos en un ascenso de la desigualdad social mundial.

‒ La rápida expansión de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, que no sólo aumentan la cantidad de información disponible: televisión, televisión por cable, conexión vía satélite, Internet, etc. sino que permiten un mayor y más rápido acceso de esta información a más población.

‒ La presencia de la quiebra de los pilares en los que se asentaba la sociedad. El riesgo, frente a la certidumbre anterior, pasa a formar parte de la vida social objetiva y subjetivamente, y ello se traduce a diferentes esferas de la vida: familia, economía, medio ambiente, salud...

Estos son las características que influyen en el desarrollo de las sociedades en el último tercio del siglo XX y principios del actual, y en la configuración de los movimientos sociales que inundan hoy nuestro presente. Entender los movimientos sociales fuera de un análisis del contexto social en que surgen y se desarrollan tiene poco sentido.

ELEMENTOS QUE SITÚAN AL MOVIMIENTO ECOLOGISTA ENTRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ‒ De la misma forma en la que las ciencias como la botánica o la zoología se han preocupado

por la descripción de las formas de vida vegetal o animal, la sociología se ocupa del conocimiento, la descripción, comprensión y explicación de las manifestaciones de la vida social.

‒ Además, como humanos y seres educados en sociedad que somos, ello nos permite participar o tomar parte de manera diversa en sociedad, o lo que es lo mismo, existen diferentes formas o espacios distintos en que se produce la acción humana en sociedad.

Page 8: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

‒ No es lo mismo participar de una familia, que de un grupo de amigos o de una asociación, ni tampoco de un partido político o un movimiento social, algunas de estas formas son más espontáneas, otras más organizadas.

‒ Se sitúa al movimiento ecologista en el contexto de los movimientos sociales, tal y como vienen definidos desde la sociología, en una primera distinción, el movimiento ecologista es una forma, entre otras, de participación social.

‒ Ibarra y Tejerina (1998) señala la complejidad que supone situar a los movimientos sociales en este continuo formal-informal al introducir la idea de que en los movimientos de la solidaridad, desde su mismo origen, existe institucionalización.

‒ Desde el punto de vista de estos autores, la institucionalización se situaría sobre todo en la esfera cultural, por cuanto el movimiento maneja un sistema de creencias y de códigos en su interpretación de la realidad y existen prácticas históricas y memoria colectiva que guían la acción...

‒ Según Gualda Caballero, los movimientos sociales frente a otras formas de participación social establece:

Una segunda distinción, permite definir a los movimientos sociales tiene que ver con el potencial de transformación social que conllevan.

Frecuentemente se diferencia entre movimientos sociales que demandan cambios sustanciales en la vida social (cambios que modifiquen las estructuras sobre las que ésta se articula y organiza) y movimientos sociales no transformadores, o que pueden tener escasa o coyuntural influencia en la misma.

La sociología distingue habitualmente entre diferentes movimientos sociales aludiendo a esa doble distinción entre movimientos sociales reformadores y revolucionarios (HORTON y HUNT, 1991; LIGHT, KELLER y CALHOUN, GIDDENS, 1991; SZTOMPKA, 1995,...). Aberle (1966).

Habitualmente, la Sociología establece una cuádruple clasifican de los movimientos sociales según busquen un cambio parcial o total, cambio que podría producirse en los individuos o en el orden social. De esta forma, diferenciaba entre

movimientos alterno o alterativos (que buscan que en los individuos se alcance un cambio, aunque limitado),

movimientos reformadores (que buscan cambios parciales en la sociedad, en sus estructuras y se conforman con el sistema social existente),

movimientos redentores (que persiguen un cambio total en los individuos), y movimientos transformadores (que son los que buscan una verdadera revolución o cambio

total del sistema, de sus estructuras).

MOVIMIENTO SOCIAL: Definiciones Entre otras, algunas definiciones de movimientos sociales son:

Page 9: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

“Empresas colectivas destinadas a establecer un orden nuevo en la vida” (Sztompka, 1995) “Esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y valores” (Smelser, 1962) “Actuar colectivo con alguna continuidad destinado a promover o restituir el cambio en la

sociedad o en el grupo del que se forma parte” (Sztompka, 1995) “Formas más o menos organizadas de acción colectiva orientadas al cambio social” “Grupos de individuos reunidos con el propósito común de expresar el descontento

sentido subjetivamente de forma pública y de cambiar lo que se percibe como los fundamentos sociales y políticos de tal descontento” (Sztompka, 1995) “Se suele aplicar a una amplia gama de intentos colectivos de efectuar cambios en

determinadas instituciones sociales o crear un orden totalmente nuevo” (Gusfield, 1974)

“Formas de acción colectiva destinadas a producir determinada clase de cambios en la sociedad” (Laraña, 1999) Según Laraña, el concepto de movimiento social se refiere a una forma de acción colectiva que:1. Apela a la solidaridad para promover o impedir cambios sociales2. Su existencia es en sí misma una forma de percibir la realidad, ya que vuelve controvertido

un aspecto que era aceptado como normativo3. Implica una ruptura de los límites del sistema de normas y relaciones sociales en el que se

desarrolla su acción4. Tiene la capacidad para producir nuevas normas y legitimaciones en la sociedad.

EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA Y SU POTENCIALIDAD DE TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD El movimiento social ecologista, o simplemente movimiento ecologista se sitúa en un tipo

específico de movimiento social, cuya vocación es, en términos generales, generar la propuesta o negativa a aceptar algún cambio relacionado con el medio ambiente. Puede defender el medio ambiente en sentido activo (proponiendo mejoras) o defensivo (intentando evitar fenómenos o acciones que puedan modificarlo negativamente (construcción de hoteles en un paraje natural, emisión de agentes industriales contaminantes, contaminación de aguas subterráneas por el empleo de determinados productos químicos en la agricultura, etc.)

Según Pardo (2000), movimientos ecologistas serían “todos aquellos grupos más o menos formalizados, cuyo objetivo es la ecología, el medio ambiente, la naturaleza, la calidad medioambiental con actividad principalmente reivindicativa y de repuesta a acciones, y planteando alternativas.

CORRIENTES DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE

‒ Conservacionismo menor‒ Ambientalismo potencial de transformación social‒ Ecologismo mayor

Según Mendoza (1996), el conservacionismo se caracteriza por la defensa de especies vivas, animales especialmente, orientada a su conservación, supervivencia, protección e incluso eliminación de ritos o fiestas culturales asociados con ellos, pero no a una propuesta de cambio de la sociedad.

Son asociaciones, organizaciones y/o grupos de carácter naturalista o proteccionista.

El ambientalismo, se orienta hacia el hombre y su articulación con los intentos de relacionar el crecimiento económico con el desarrollo sostenible y la equidad social. De acuerdo a Dobson (1997) debe distinguirse bien entre el ambientalismo y el ecologismo, pues, son formas muy diferentes de considerar el medio ambiente.

Page 10: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

El ambientalismo, busca modificaciones que beneficien al medio ambiente sin implicar nuevas consideraciones de la sociedad, en tanto que, el ecologismo propone un cambio radical, un cambio de paradigma en la consideración de las relaciones hombre, medio ambiente y sociedad, que rechaza las bases del sistema socioeconómico existente.

“El medioambientalismo aboga por una aproximación administrativa a los problemas medioambientales, convencido de que pueden ser resueltos sin cambios fundamentales en los actuales valores o modelos de producción y consumo, mientras que el ecologismo mantiene que una existencia sustentable y satisfactoria presupone cambios radicales en nuestra relación con el mundo natural no humano y en nuestra forma de vida social y política”.

UNIDAD VI DESARROLLO COMUNITARIOOBJETIVOS ESPECÍFICOS:‒ Conocer, entender y diferenciar los pensamientos de los distintos grupos sociales frente

a ética y a la crisis ambiental.INTRODUCCIÓN:

El Desarrollo Rural Comunitario o simplemente Desarrollo Rural abarcan enfoques y actividades cuyo principal objetivo es la mejora del bienestar y el sustento de las personas.

Como una rama del desarrollo comunitario, estas aproximaciones atienden a asuntos sociales, particularmente a la organización de la comunidad.

Este es un contraste claro con otras formas de desarrollo rural enfocadas en trabajo en el sector terciario y la tecnología (ej. carreteras, gestión de subvenciones, técnicas para la mejora de la producción agrícola).

El desarrollo rural comunitario es importante en países en desarrollo donde la gran mayor parte de la población se dedica a la agricultura y la ganadería (granjas); en consecuencia, se ha creado una variedad de métodos de desarrollo comunitario y son utilizados por organizaciones dedicadas al desarrollo internacional.

La mayor parte de estos esfuerzos para promover el desarrollo rural comunitario lo llevan "expertos" de fuera de la comunidad, como funcionarios, personal de ONGs y extranjeros. Esto ha llevado a un largo debate sobre el tema de la participación en la toma de decisiones, donde estas preguntas se dirigen hacia la sostenibilidad de estos esfuerzos y el hecho de que la población rural tome poder o no para poder tomar decisiones por si misma.

ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO Y MEJORA COMUNITARIA

¿Qué significa organizarse para lograr el cambio comunitario?

Siempre se habla sobre los diferentes caminos para mejorar nuestras comunidades y sobre cómo realizar todas las tareas, grandes y pequeñas, que hacen que una organización funcione y lo haga bien. Sin embargo, hablando en términos generales,

¿cómo funciona todo esto?, ¿cuáles son las estrategias determinantes que funcionan para mejorar nuestras

comunidades?,

¿por qué algunas organizaciones a nivel comunitario decaen, mientras que otras llegan lejos y florecen?

Page 11: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

La organización comunitaria es el proceso por el cual la gente se agrupa para identificar problemas o metas comunes, para movilizar recursos y, de otras formas, desarrollar e implementar estrategias para alcanzar los objetivos que quiere lograr.

Una organización comunitaria efectiva generalmente incluirá:

‒ Obtener un conocimiento de la comunidad. El primer paso clave es identificar la comunidad y qué es lo más importante para sus residentes.

‒ Generar y usar el poder. Hay varios tipos de poder y, dependiendo de la naturaleza de la organización y sus metas a largo plazo, la organización tendrá (o necesitará) diferentes tipos de poder.

Los diferentes tipos de poder incluyen:

Poder político o legislativo

Por ejemplo, la organización podría trabajar para aprobar leyes que dificulten que los jóvenes puedan adquirir alcohol o tabaco.

Poder del consumidor

La iniciativa podría organizar un boicoteo contra una organización cuyas políticas sean cuestionables para la salud ambiental.

Poder normativo jurídico

La iniciativa puede llevar a los tribunales a un propietario que no acate la ley.

Poder disociador

Los empleados de una organización podrían hacer una huelga para demandar mejores condiciones de trabajo.

Describir el asunto

Un aspecto crucial para organizar efectivamente es ser claro en lo que la gente considera importante y lo que se piensa que debe hacerse al respecto.

Planificar acciones con un propósito

Planificar acciones desarrollando un Plan Estratégico es fundamental para la organización comunitaria.

Hacer que otros participen activamente

La organización comunitaria da resultados en parte porque la fortaleza que existe está en la mayoría. La idea de que “no podemos hacerlo solos, juntos podemos lograr todo” es el pilar de una organización comunitaria.

Generar y utilizar otros recursos

La participación de muchos es el cimiento del esfuerzo de la organización comunitaria, es necesario también que un grupo obtenga otros recursos. Estos recursos pueden incluir dinero en efectivo, donaciones y otras formas de apoyo.

Comunicarse con la comunidad

Page 12: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

Hay muchas maneras de transmitir un mensaje efectivamente y hacerle saber a toda la comunidad lo que se está haciendo, por qué se está haciendo y por qué todos deberían participar.

Un punto importante que debemos recordar es que la organización comunitaria es fundamentalmente un proceso de base. No se trata de un “experto” externo que diga a la comunidad en qué aspectos debe trabajar.

Más bien, se trata de que los miembros de la comunidad participen en algo y utilicen esa energía para crear el cambio. Se trata de empoderar a la gente para que mejore su vida, de la manera más efectiva, cualquiera que ésta sea.

Una lección fundamental para el organizador comunitario es que no se organiza a la gente para que haga algo que uno cree necesario; por el contrario, se trata de descubrir qué es importante para ellos y de ayudarles a alcanzar esos objetivos.

La organización comunitaria, bien hecha, provoca un cambio en la distribución del poder.

Se crea una base de poder entre un amplio grupo de gente. Muchas veces, la organización comunitaria se lleva a cabo con aquellos a los que tradicionalmente se les ha negado una voz o cuyas necesidades han sido ignoradas - los pobres, los sin techo, ciertas minorías, etc.

¿Por qué participar en la organización comunitaria?

Organizar a los miembros de una comunidad – sea cualquiera la meta que se busca – tiene beneficios generales que ocurrirán si el trabajo está bien hecho. Éstos incluyen:

Un mayor potencial para que ocurran los cambios que se quieren ver. La voz colectiva de mucha gente que trabaja en conjunto en un problema es mucho más fuerte que una voz individual.

Empoderamiento. Hacer que la gente participe (especialmente aquellos que tradicionalmente no han tenido mucho poder) en mejorar las condiciones que definen sus vidas puede incrementar el sentido de autoestima de la gente y de sus capacidades, ayudándoles a llevar vidas más satisfactorias.

Mayor independencia entre los miembros de la comunidad. Organizar a la gente para originar un cambio ayuda a mantener un nivel alto de control sobre su propio destino. En última instancia, esto reduce la cantidad de ayuda externa que se necesitará.

Apoyo social cada vez mayor. Al integrar diversos grupos de gente que trabajan por un bien común, se tiene la oportunidad de conversar y aprender con otros, a quienes de otro modo no se hubiera conocido. Tanto en lo profesional como en lo social, la organización comunitaria ofrece a la gente una gran oportunidad de crecimiento y esparcimiento.

Mayor igualdad en la sociedad. Cuando la gente gana cierto control sobre las fuerzas que definen sus vidas, el equilibrio de fuerzas en la comunidad cambia, extendiéndose de forma más amplia y distribuyéndose de forma más equitativa. Esto, a su vez, cambia positivamente la situación de las personas con menor poder, contribuyendo así a una sociedad más justa.

Page 13: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

Estrategias efectivas para la organización comunitaria

Hay muchas y distintas maneras para que una comunidad dé lugar a los cambios que desea lograr. Nos interesan aquéllas en las que la gente se reúne para mejorar la vida en sus comunidades. Esto ocurre de diferentes formas y por distintos motivos.

Se puede haber maneras ligeramente diferentes de ver el proceso de organización:

1. Organización para el desarrollo local.

Conocida también como desarrollo comunitario, el desarrollo local se centra en la creación de lazos comunitarios por medio de mejorar el proceso mediante el cual se obtienen las cosas.

Por ejemplo, se enfatiza la idea de la capacidad comunitaria, la habilidad de la comunidad para resolver sus propios problemas al aprender técnicas tales como la facilitación de grupo y el razonamiento crítico, los cuales son cruciales para el trabajo comunitario , y de trabajar para lograr relaciones armoniosas entre la gente de diferentes razas, etnias y clases sociales. Se centra en lo que opina y siente la gente. La idea de “ayudar a la gente a ayudarse a sí misma” es clave para este concepto. Algunas organizaciones como el Cuerpo de Paz y Vista son buenos ejemplos de lo que queremos decir con el desarrollo de una localidad.

2. Un segundo tipo de organización comunitaria es lo que llamamos planificación social o cambio de políticas. Mientras que el desarrollo de una localidad se enfoca principalmente en el proceso de trabajar en conjunto, la planificación social se enfoca en obtener resultados. Es decir, en resolver problemas sociales específicos, como la falta de viviendas adecuadas o un índice de criminalidad muy alto.

Ofrecer bienes y servicios y evitar la duplicación de dichos servicios son objetivos importantes para este tipo de organización. A menudo es creada por funcionarios comunitarios o planificadores, o surge como resultado de programas estatales o federales.

Debido a que es generada principalmente por estadísticas y otro tipo de datos, la planificación social puede ser considerada más “científica” que el desarrollo local.

Por ejemplo, un organizador puede indicar que “Los registros del departamento de salud muestran que solamente 65% de los niños que entran al jardín de niños tienen todas las vacunas; necesitamos un proyecto que asegure que nuestros niños reciban las vacunas que protegerán su salud”.

3. Organizar para la acción social o apoyo de sistemas.

La organización de acción social es muy contenciosa y el concepto de justicia social es el ideal dominante. Por ejemplo si pensamos en las manifestaciones en el Sur de los Estados Unidos en los años 60 o en los activistas del SIDA mostrando simulacros de “muertes” en frente de la Casa Blanca en los años 80.

En la organización de acción social, los miembros de un cierto grupo, a menudo los discriminados o que pertenecen a un nivel económico bajo y por lo tanto tienen poca voz como individuos, se agrupan para demandar a la comunidad en general mayores recursos o un trato equitativo.

4. El uso de coaliciones es muy popular y puede ser un método efectivo de organizar una comunidad para ocasionar un cambio. Las coaliciones son grupos amplios que reúnen gente y organizaciones de entre toda la comunidad, incluyendo muchos grupos que

Page 14: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

normalmente no trabajan en conjunto. Por ejemplo, una coalición para incrementar la concienciación del SIDA en la comunidad, podría reunir a funcionarios del departamento de salud, representantes de comunidades religiosas, gente joven, líderes de negocios y miembros de la comunidad GLBT (gay, lesbianas, bisexuales y transexuales) -- grupos que en ciertas ocasiones no coinciden en ninguna parte.

El poder de una coalición deriva de la idea del poder de la mayoría, reunir gente heterogénea otorga el poder necesario para efectuar los cambios que se desean.

Cuando se observan estas cuatro estrategias para la organización comunitaria, queda muy en claro que estos enfoques no son completamente distintos entre sí. Un grupo que está más interesado en el proceso de desarrollo local obtendrá en todo caso los resultados que desea y podría utilizar tácticas de acción social más enérgicas para lograr esos resultados. Y desde luego, una coalición puede decidir utilizar cualquiera (o muy probablemente todas) de las otras tres tácticas en algún momento de su vida como coalición.

Al separar estas ideas – aunque esta separación sea algo teórica – se busca ayudar a los organizadores a pensar sistemáticamente en los fines deseados y los métodos que los llevarán a obtenerlos, así como a organizar el trabajo de acuerdo a sus valores.

El poder de una comunidad organizada que trabaja en conjunto para lograr metas consensuadas es realmente espectacular. No hay paso más importante que la organización cuando se trata de mejorar la vida en nuestras comunidades. Por ello, es crucial para los que trabajamos por nuestras comunidades, entender cómo hacerlo de forma efectiva.

Martin Luther King, Jr. fue un organizador tremendamente poderoso.

En un discurso en Memphis en 1968, él inspiró a los oyentes con las siguientes palabras: "Levantémonos esta noche con una voluntad más grande. Parémonos con más determinación. Y en estos días, estos días de retos, hagamos de Estados Unidos lo que debe ser. Tenemos la oportunidad de hacer de Estados Unidos una mejor nación”.

Trabajen para organizar a la gente por una comunidad mejor, una nación mejor y finalmente, un mundo mejor.

¿QUÉ ES UN DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL?

El desarrollo comunitario o desarrollo local es la construcción de la comunidad mediante la mejora del proceso por el que se realizan las cosas. Esto puede ser un fin en sí mismo, pero también puede entenderse como el comienzo de un proceso más grande.

En resumen, se identifica cuatro tipos de organización en la comunidad:

El desarrollo comunitario local crea una infraestructura para el activismo y la acción en la comunidad.

La planificación social y el cambio de políticas utiliza los sistemas políticos y otros sistemas para la creación de políticas que trabajen para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

La acción social y la abogacía sistemática hacen que los ciudadanos se dediquen a comprender y construir un poder, y que lo utilicen para abogar y negociar por los intereses de la comunidad.

Page 15: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

La formación de coaliciones crea grupos de organizaciones y personas en toda la comunidad ya sea para trabajar en cuestiones específicas o para abordar necesidades de la comunidad más generales.

¿POR QUÉ PARTICIPAR EN EL DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL?

1) El desarrollo local puede romper las barreras dentro de la comunidad al promover y mejorar la comunicación entre las diferentes personas y grupos de la población.

2) El desarrollo local puede reunir a personas que normalmente no tienen contacto y definir a la comunidad como inclusiva de todas ellas.

3) El desarrollo local puede sentar una base sólida para el apoyo de la comunidad al activismo sobre cuestiones de importancia.

4) El desarrollo local puede ayudar a que las personas y los grupos adquieran capacidades y conocimiento nuevos, como:

‒ Capacidades de liderazgo y administración.

‒ Una mejor comprensión de, y la habilidad de comunicarse con, personas de una variedad de entornos.

‒ Habilidades interpersonales.

‒ Habilidades de facilitación.

‒ Capacidad de análisis.

‒ Una visión general de cómo interactúan los sistemas para influir en la vida de la comunidad.

‒ Una comprensión de cómo las economías, tanto a gran y a pequeña escala, afectan la vida de las personas.

5) El desarrollo local puede hacer que surjan líderes naturales de entre la comunidad.6) El desarrollo local puede promover que la comunidad identifique sus propios recursos y

comprenda sus propias fortalezas.7) El desarrollo local puede hacer que la comunidad sea autosuficiente y capaz de identificar

y resolver sus propios problemas.8) El desarrollo local puede otorgarle a todas las personas voz y voto, y hacer que la

democracia participativa sea el método habitual para la toma de decisiones en la comunidad.

9) El desarrollo local puede construir una base para una verdadera comunidad y equidad, lo que lleva a una comunidad saludable y un cambio social positivo a largo plazo.

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE DEBE PARTICIPAR EN UN DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL?

“Si bien esta actividad es casi siempre oportuna, existen ciertos momentos en los que resulta especialmente útil”.

Si bien el desarrollo local generalmente se inicia debido a una necesidad específica o a situaciones difíciles, es de hecho requerido en casi todo momento y en casi todo lugar en el que existan desigualdades en el sistema social, en el que la calidad de vida de aunque sea algunos miembros de la comunidad sea inaceptable, en el que los sistemas o recursos sean

Page 16: Éticas Para Una Sociología Ambiental y Desarrollo Comunitario

inapropiados para satisfacer todas las necesidades de la comunidad o en el que la comunidad se vea amenazada dentro o fuera de ella.

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE DEBE PARTICIPAR EN UN DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL?

Es incluso adecuado cuando las cosas van bien, debido a que puede ser un buen momento para hacer cambios positivos que serían más difíciles en tiempos duros (mejoras en las condiciones medioambientales, por ejemplo, o un empuje para lograr zonas aptas para peatones). En otras palabras, el desarrollo local es necesario en casi todo momento, en prácticamente toda comunidad o localidad.

¿QUIÉN DEBE PARTICIPAR DE UN DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL?

Para ser más efectivo, un proceso de desarrollo local debe ser inclusivo y participativo. Esto significa que debe incluir a todos los sectores de la comunidad (y otorgarles a todos la misma importancia); y que su función no debe ser la de meros consejeros o consultores, sino la de plenos participantes en todas las fases para abordar las cuestiones comunitarias y trabajar en vista de su resolución y una mejor calidad de vida.

Algunos de los factores que debe tener en cuenta un esfuerzo de desarrollo local al reunir a un grupo de base son:

‒ Interés en el esfuerzo‒ Raza‒ Origen étnico‒ Género‒ Orientación sexual‒ Geografía. (puede incluir personas de variedad de vecindarios, zonas rurales hasta incluso

de diferentes cuadras de la ciudad. La geografía es especialmente importante cuando las personas de diferentes áreas tienen intereses diversos debido a las diferencias en puntos de vistas, ingresos, cultura, etc.

‒ Ingresos. Esta es una medida puramente económica.‒ Identificación con una clase social.‒ Edad‒ Religión‒ Cultura.‒ Idioma‒ Organizaciones e instituciones, ¿CÓMO PARTICIPAR EN UN DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL?La “regla inquebrantable” de la organización comunitaria es nunca hacer por las personas lo que estas pueden hacer por ellas mismas. De este modo, el proceso será participativo por definición.La naturaleza participativa de la organización es crucial sin importar el tipo de organización a la que se refiera. El desarrollo local también puede ser un ejercicio para reunir a todos los sectores de una comunidad –incluso aquellos que normalmente ejercen el poder– en un esfuerzo para mejorar las condiciones y la calidad de vida de todos.