Ética y salud reproductiva

Upload: adrian-vasquez

Post on 08-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

exposición sobre ética en salud reproductiva

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

tica y Salud ReproductivaExpositor: Adrin Vsquez

DEFINICIONESTICA

Etimologa: Proviene del latnethcus, y este del griego antiguo(thicos), derivada dethos, que significa'carcter'o 'perteneciente al carcter'.

Estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.

MORAL

Esun conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en unasociedadque sirven de modelo de conducta y valoracin para establecer lo que estbieno estmal.

Mas definicionesBiotica: Es la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a lavida, tanto de la vida humana como de la vida no humana, as como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Principio de autonoma: La autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.

Principio de beneficencia: Obligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo prejuicios.

Principio de no maleficencia:Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros.

Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad

SALUD REPRODUCTIVALa salud reproductiva es lacondicin de bienestar fsico, mental y social vinculada alsistemareproductivo (OMS).

Salud reproductiva promueve que laspersonaspuedan gozar de una vida sexual segura y que decidan cundo quieren tener hijos.

COMIENZO DEL EMBARAZOTanto el feto como el embrin son desde el mismo instante de la concepcin un individuo de la especie Homo Sapiens. El feto o el embrin es ya un ser humano inconfundible dotado de un programa humano irrepetible.Todas sus propiedades fsicas y psquicas estn presentes ya en forma de predisposiciones en el vulo fecundado. (Hoerster).

6FECUNDACIN IN VITROLa dignidad de los padres disminuye y pasan a ser gente que ofrece material biolgico a un laboratorio.

La fecundacin no la realizan los padres sino un laboratorio, de modo que los padres pierden paternidad.

La dignidad del hijo empeora pues es objeto de fabricacin, y durante varios momentos de su vida es tratado como material de laboratorio metido en un frasco ms., originado el mismo status de otros objetos adquiridos, de otros productos y como ellos queda sometido a criterios de control de calidad, uso y rechazo. En esos momentos, el hijo es manejado como un esclavo de la antigedad al que se domina y se puede destruir si saliera defectuoso. Aunque las tcnicas mejoren y no haya errores, el hijo seguira siendo considerado as.

Postulado: El hijo nunca puede ser reducido a un objeto, a un producto: su dignidad es igual a la de los padres y no pueden crearse relaciones de dominio sobre l. En su origen nico e irrepetible el hijo habr de ser respetado y reconocido con igual en dignidad personal a aquellos que le dan la vida.

CLONACIN Y DIGNIDADLa clonacin daa seriamente la dignidad humana en varios aspectos: se decide qu patrimonio gentico va a tener un ser humano, y nadie desea ser manipulado tan profundamente.

El clonado sera una copia de un original, su dignidad es menor y puede hablarse de copia defectuosa segn se parezca al original, no es fruto del amor humano conyugal, sino un producto de fabricacin y es utilizado para satisfacer deseos ajenos, las relaciones familiares se alteran.

tica en las alteraciones genticasEn la actualidad, se produce una gran cantidad de vulos fecundados, en diversos grados de desarrollo embrionario. Gran parte son destruidos, pero muchos otros son manipulados para anlisis avanzados, experimentacin variada y tratamientos de vanguardia, basndose en un supuesto beneficio de la especie humana; se argumenta, que a nivel embrionario la propia naturaleza es prolija en tanteos de ensayo y error.En el destino de embriones residuales son destacables tres posturas: La que condena las tcnicas de instrumentacin de embriones sean cuales fueren.La que asigna a los embriones la finalidad de transferencias y ensayos genticos, La ambigua, que aconseja el uso de embriones residuales y deja al criterio y deontologa del profesional el lmite en el campo experimental.

TRATAMIENTO PRENATALTratamiento prenatal, una vez que disponemos del diagnstico de la alteracin fetal, se debe basar en los dos principios bsicos siguientes:

Que exista una esperanza razonable de que, tras el tratamiento, el nio nazca sano.

Que el feto sea ms beneficiado por la terapia fetal que por el tratamiento postnatal. Sin embargo debe orientarse, por tanto, hacia aquellos casos en que los progenitores ya han tenido un hijo con problemas, o bien cuando los padres, aun teniendo hijos sanos, tienen ciertos antecedentes familiares en su historial.

Procedimientos de diagnstico prenatal que incluyen la ecografa, radiologa, amniocentesis, biopsia corial, fetoscopia y las pruebas hormonales

Aborto teraputico.

Mtodos anticonceptivosPastilla del da siguiente

Inhibe la ovulacin.

Movilidad de los espermatozoides en el ARF.

Probabilidad de impedir la implantacin.

MisoprostolPastilla abortiva (induce aborto antes de las 12 semanas).

Referencias BibliogrficasGarca de Yegez Marisol. Concepcin tica en salud reproductiva. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007 Ene; 67(1): 55-60.

Elizari J. Reproduccin digna del ser humano. En: Vidal Marciano, Elizari Javier, Rubio Miguel, editores. El don de la vida. 11 edicin. Madrid: Editorial Covarrubias. 1987.p.113-126.

Andorno R. Biotica y dignidad de la persona. Madrid: Editorial Tecnos, SA.

Hoerster N. Abteribung im skularen Staat En: Rhonheimer, editor. tica de la procreacin. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.; 2004.p.179-180.

Lucas R. Antropologa y problemas bioticos. Madrid: B.A.C.; 2001.

Varona Snchez Joel Alejandro, Borrego Lpez Julio Aurelio, Formoso Martn Luis Ernesto, Martnez Martnez-Pinillo ngela. Misoprostol en la interrupcin temprana del embarazo en pacientes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010 Mar; 36(1): 97-108.