etica y psicoanalisis - concepto humanista

Upload: jaimeabm

Post on 26-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    1/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 18

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Iztacala

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala

    Vol. 11 No. 2

    Jul io de 2008

    TICA Y PSICOANLISIS: UN ENFOQUEHUMANISTAPatricia Martnez Lanz1

    Centro Anhuac de Investigacin en PsicologaUniversidad Anhuac Mxico Norte

    Escuela de Psicologa

    ResumenLa relacin entre tica y psicoanlisis plantea la posibilidadde abordar los dos temas implcitos en ella: el psicoanlisisde la tica y la tica del psicoanlisis. El mtodopsicoanaltico es hermenutico, ya que es una teora y unmtodo que se basa en la comprensin y en la interpretacin.La cura psicoanaltica es un proceso de adquisicinsimblica, crtica, icnica y analgica. Los dos grandesobjetivos del psicoanlisis (el teraputico y el mayutico)requieren actitudes ticas especficas diferentes. No es lomismo la actitud tica frente al objetivo teraputico(pragmtica) que frente al mayutico (humanista). La

    naturaleza del psicoanlisis plantea que la tica adquiera unperfil que es propio y sui gneris de la misma situacinanaltica. No hay realmente efecto teraputico til si toda lasituacin creada por el analista, el paciente, la relacinanalista-paciente y todo el transcurso del tratamiento no sedesarrolla en un marco tico. Con base a los fundamentostericos, el presente trabajo analiza el enfoque humanista delpsicoanlisis.Palabras Clave: humanismo, mayutica, analista,hermenutica, terapia, paciente

    AbstractThe relation between ethics and psychoanalysis raises the

    possibility of approache both implicit subjects: thepsychoanalysis of ethics and the ethics of psychoanalysis.Psychoanalytic method is hermeneutic, since it is a theoryand a method based on understanding and interpretation.Psychoanalytic cure is a process of symbolic, critical, iconicand analogical acquisition. Both great objectives of thepsychoanalysis (therapeutic and the mayeutic) require

    1Directora del Centro Anhuac de Investigacin en Psicologa. Escuela de Psicologa Universidad Anhuac, Mxico, Norte.Correo electrnico: [email protected]

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    2/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 19

    different specific ethical attitudes. Ethical attitude facing theobjective (pragmatism) is not the same as facing mayeuticobjective (humanist). The nature of psychoanalysis raises thatethics acquires a profile that is own and sui generis of thesame analytical situation. There is really no useful therapeuticeffect if the entire situation created by the analyst, the patient,the relation analyst-patient and all the course of the treatmentis not developed in an ethical frame. Based on theoreticalfoundations, the present work analyzes the humanistapproach of psychoanalysis.Key words: humanism, mayeutic, analyst, hermeneutic,therapy, patient.

    Introduccin

    El trmino tica (del griego Ethos: carcter): se refiere al estudio de los

    conceptos involucrados en el razonamiento prctico; bueno, recto, deber,

    obligacin, virtud, libertad, racionalidad, eleccin. Lo tico incluye un juicio sobre

    nuestras acciones (Diccionario de la Real Academia Espaola, 1970, Enciclopedia

    Britnica, 1980)

    La naturaleza del psicoanlisis plantea que la tica adquiera un perfil que es

    propio y sui gnerisde la misma situacin analtica. Uno de los objetivos centrales

    de la terapia psicoanaltica es que el paciente vaya desarrollando su propia tica.

    No hay realmente efecto teraputico til si toda la situacin creada por el analista,

    el paciente, la relacin analista-paciente y todo el transcurso del tratamiento no se

    desarrolla en un marco tico. El psicoanlisis es esencialmente tico (Bion, W.

    1962).

    Con base a los fundamentos anteriores, el presente trabajo intenta analizar

    el enfoque humanista del psicoanlisis.

    1. Fundamentos de la tica

    Dentro de los fundamentos de la tica, es importante mencionar a Scrates -

    cuyo clebre gnthi seatn (concete a ti mismo) es considerado por algunosestudiosos como uno de los fundamentos de la tica-, quien defendi una

    moralidad autnoma, una moralidad sobre la razn, sobre el logos. De acuerdo

    con l, aun la autoridad de los padres se deba supeditar a la del Estado (Moore,

    G. 1959).

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    3/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 20

    Para Aristteles, la razn (logos) y actuacin (enrgeia) son sus dos puntos

    de apoyo al considerar que el hombre ser feliz si obra de acuerdo con la virtud

    que se adquiere a travs de la educacin (Moore, G. 1959).

    A partir del siglo XVIII, Kant (Korner, S. 1974) da un giro al comentar que la

    moralidad se encuentra en la mxima de la accin y no en la accin misma y en

    fundamentar la autonoma de la voluntad. Con Hegel, (Ortega y Gasset, J. 1958)

    el saber ya no tiene un sitio, o lugar predeterminado, hacia el cual llegar. La

    bsqueda del saber absoluto le exige al observador estar inmerso en el problema,

    lo cual implica prescindir de las habituales oposiciones entre naturaleza y cultura.

    La moral es un conjunto de normas, leyes, pohibiciones, derechos, principios

    y valores que participan en el proceso de regulacin de la conducta humana

    mientras que los valores forman parte de los objetos acciones y actitudes que elser humano persigue por considerarlos valiosos.

    La tica y el momento histrico

    La tica al igual que las costumbres ha dependido de la poca, del lugar y de

    la forma de pensar, en una estrecha relacin con el marco filosfico

    correspondiente. Cuando la finalidad de la vida era el cielo, la enfermedad no era

    otra cosa ms que uno de las tantos avatares por los que el ser humano deba

    sufrir en su paso por este mundo terrenal para purificarse y adquirir la perfeccin.

    Entonces el mdico estaba obligado a ver a la enfermedad como el sacrificio que

    todo lo purifica y lo perfecciona. Cuando la concepcin mecanicista del momento

    histrico postulaba que el ser humano era como una mquina formada por un

    conjunto de aparatos la enfermedad era la consecuencia de la descompostura de

    dicha mquina. Aqu el mdico se vea obligado a reparar la pieza causante de la

    descompostura.

    El abordaje mdico es abarcativo. El ser humano no est solo, ni aislado. El

    mdico est obligado a comprender a ese individuo junto con su historia personal

    y la de sus circunstancias familiares, sociales, econmicas y medioambientales.

    Una lcera gstrica o la fractura provocada en un accidente callejero pueden ser la

    resultante de una aguda crisis econmica motivada por la prdida del trabajo, y el

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    4/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 21

    infarto de miocardio puede estar ligado tanto a un hecho estresante como a una

    situacin de xito inhabitual (Bleger, J. 1973).

    2. Algunas consideraciones respecto al concepto de tica

    tica es el conjunto de normas y reglas que poseen carcter normativo, de

    regulacin, conduccin o mandato, que surgen y se desprenden de un conjunto de

    valores y principios que adoptan a los fines de normatizar conductas o

    comportamientos. Otras fuentes mencionan que tica es la rama de la filosofa

    que tiene que ver con lo que es moralmente bueno o malo, justo o injusto; un

    sinnimo para ella es la filosofa moral (Moore, G. 1959).

    Tradicionalmente, tica significa analizar, evaluar y desarrollar criterios

    morales normativos para tener que vrselas con problemas morales. Esta tareaconsiste en el anlisis lgico de los significados de los conceptos morales y de los

    mtodos de sostener juicios morales y esto est en contraste con los ms

    tradicionales enfoques, los cuales combinan tales estudios analticos con ticas

    normativas. Para Aristteles, la tica arraiga en la naturaleza humana y es

    independiente de la afirmacin o la negacin de creencias religiosas.

    La tica de Kant refiere que todo acto voluntario se presenta a la razn o a la

    reflexin en la forma de un imperativo todo acto aparece, en el momento de

    iniciarse, a la conciencia bajo la forma de un mandamiento. A estos

    mandamientos; que tienen un significado anlogo a los mandamientos de las

    tablas de Moiss, Kant los llama imperativos (Ortega y Gasset, J. 1958).

    Para Kant hay dos clases de imperativos: los imperativos hipotticos y los

    imperativos categricos. En los imperativos hipotticos o condicionados, el

    mandamiento est condicionado o sujeto a una condicin determinada: "si quieres

    sanar, toma la medicina". (Korner, S. 1974 ) En los imperativos categricos o

    incondicionados el mandamiento o mandato no est puesto bajo ninguna

    condicin. El imperativo entonces impera en forma incondicional o sea categrica.

    Para Kant una voluntad es plena (o moral) cuando su imperativo es categrico.

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    5/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 22

    3. tica y psicoanlisis

    El estudio de la tica desde el punto de vista de la prctica de la salud es un

    desempeo que se concreta en el acto mdico que transcurre entre sus dos

    protagonistas: el mdico y el paciente. La tica es una disciplina rectora del

    comportamiento humano y en el psicoanlisis adquiere un perfil significativo por la

    materia especial a la que presta asistencia: el ser humano en su sufrimiento y en

    su enfermedad (Bleger, J. 1973).

    La importancia de esto se acenta cuando la atencin psicoanaltica recae

    en el psiquismo enfermo. Aqu la consideracin de la tica se multiplica por dos

    porque esta patologa requiere que sea atendida tanto la tica del analista, como

    la tica del paciente.

    El psicoanlisis y la psicoterapia que son los instrumentos tcnicos para elabordaje teraputico de la enfermedad psquica, tiene en cuenta que, en su base,

    la curacin es slo posible cuando el paciente desea curarse, el tratamiento no

    lograr cambios estructurales de su personalidad sin una colaboracin activa del

    mismo interesado. Esto implica ya una actitud tica en el paciente: es la tica del

    paciente que es influida directa o indirectamente por el mdico que lo asiste

    (Lacan, J. 1961, Lacan, J. 1964).

    As, la tica mdica en psicopatologa impone la necesidad de atender los

    dos centros que integran la frmula del acto mdico: el analista y el paciente. En el

    primero, atendiendo todo lo que implica una actitud tica en la asistencia mdica, y

    en el paciente, procurando que la accin mdica le permita la reconstruccin de su

    propia tica. Esto significa que la prctica del psicoanlisis es en s es una tica

    (en sentido sustantivo), y esta tica es tan tica (en sentido adjetivo) que si la

    asistencia teraputica no reviste esta calidad, entonces no se produce el proceso

    curativo (Lacan, J. 1961).

    3.1 La tica en la Terapia de la Psique.

    Interesa considerar a la tica desde dos puntos de vista: a) del

    comportamiento del profesional clnico y b) del efecto del tratamiento sobre el

    paciente.

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    6/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 23

    La actitud tica del mdico es permitirle que organice su propia personalidad

    y la desarrolle. Este punto adquiere una especial importancia cuando se trata de

    un tratamiento psicoanaltico. Por esto lo tratar a continuacin en forma especial

    (Lacan, J. 1961; Lacan, J. 1964).

    El psicoanlisis plantea una nueva tica basada en tres puntos:

    1) la jerarquizacin de la relacin del paciente,

    2) la importancia del dilogo, y

    3) el respeto por la persona del paciente que tiene en cuenta sus intereses y

    su deseo.

    La relacin entre tica y psicoanlisis plantea la posibilidad de abordar losdos temas que estn implcitos que son: el psicoanlisis de la tica y la tica del

    psicoanlisis.

    Entendemos por psicoanlisis de la tica al estudio efectuado con la

    metodologa psicoanaltica de la tica en su aspecto conceptual y terico, como se

    manifiesta en el comportamiento humano, con las motivaciones latentes de dichos

    comportamientos manifiestos, las motivaciones inconscientes que determinan la

    aparicin de la tica en el psiquismo humano, como se estructura en el aparato

    psquico, las experiencias infantiles, la importancia de las relaciones infantiles con

    los padres y con el medio ambiente, la influencia de la escolaridad primaria y de la

    cultura religiosa si la hubo, el impacto de los factores sociales, econmicos y

    polticos tanto de la infancia como de la actualidad, etctera (Lacan, J. 1961;

    Lacan, J. 1964).

    El psicoanlisis tambin estudia la patologa de la tica: como influye y se

    refleja la patologa individual en el comportamiento tico.

    La tica psicoanalticaes una actitud mental que implica un comportamiento

    acorde con la prctica del psicoanlisis. Esta actitud mental se gobierna por un

    conjunto de normas y valores que tienen como idea central el amor a a la verdad,

    al conocimiento y a la explicitacin de la misma. Todo esto se exterioriza en un

    comportamiento de permanente anlisis, que significa estudio, indagacin y

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    7/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 24

    esclarecimiento, y que configura una suerte de comportamiento tico

    psicoanaltico. As pensamiento y comportamiento constituyen un conjunto, que

    est inspirado en los mejores sentimientos y deseos referidos y puestos al servicio

    del paciente, de su progreso, de su mejor desarrollo personal, de su curacin del

    desarrollo de su tratamiento, y del desarrollo profesional y personal del propio

    analista (Savater, F. 1991).

    De esta manera, se establece un trpode formado por el paciente, el analista

    y el tratamiento que es la tarea en comn compartida por ambos; aspectos que la

    actitud tica debe abarcar y tener presente con la finalidad de obtener los mejores

    resultados. Para el analista, la satisfaccin que le devenga el haber sido til a su

    paciente por el buen desempeo de su profesin, es seguramente, su mejor

    recompensa.El psicoanlisis no tiene como objetivo directo la modificacin de los valores

    del paciente, pero consigue por va indirecta la disminucin del masoquismo moral

    y del sadismo superyoico, cosa que significa un cambio tico en el paciente. Por

    otra parte el psicoanlisis posee recursos tcnicos que implican siempre una

    fuerte participacin tica como lo son la regla fundamental; y la regla de

    abstinencia; que forman parte de las normas morales del tratamiento y que hacen

    que el tratamiento se constituya en un sistema moral (Moscone, R. 1991).

    Para analizar la tica del psicoanlisis como tratamiento y como prctica

    profesional, es necesario abordar, por lo menos, dos reas de la cuestin:

    a) En cuanto al mtodo psicoanaltico y sus aspectos tcnicos, la

    tarea del se implementa por la aplicacin de un mtodo especfico que es el

    mtodo psicoanaltico que incluye un conjunto de tcnicas que tambin son

    propias del mtodo: un contrato, un encuadre que determina un campo

    operativo, la regla fundamental, la asociacin de ideas, la atencin flotante;,

    la regla de abstinencia, etc. De estas tcnicas, a algunas les corresponde

    cumplir al paciente, otras al analista y otras a ambos.

    Podemos afirmar que en el psicoanlisis, la tica debe estar al servicio del

    tratamiento, esto es, estar al servicio del desarrollo del mtodo psicoanaltico y de

    la curacin del paciente. Es tico todo comportamiento que tenga en cuenta y est

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    8/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 25

    al servicio del objetivo especfico del psicoanlisis que es la funcin teraputica.

    a) Los objetivos del psicoanlisis: Es necesario esclarecer y

    discriminar los objetivos por los cuales se efecta un tratamiento

    psicoanaltico, pues se imponen diferencias ticas segn los objetivos

    perseguidos (Moscone, R. 1991).

    El psicoanlisis naci como un procedimiento teraputico destinado a curar

    las neurosis, por lo tanto el psicoanlisis cumple con un objetivo teraputico que

    est referido a la remisin de los sntomas que implican sufrimiento.

    4. Algunas consideraciones sobre humanismo y Pragmatismo

    Para el humanismo, la persona es la cumbre de la realidad fsica, que

    alcanza el conocimiento de concepto de persona (coexistencia) en s misma y queposee una dignidad en virtud de ese carcter suyo.

    La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa

    accin. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de

    acuerdo con el xito que tengan en la prctica. En el pragmatismo no existe el

    conocer por conocer. Si algo no tiene un fin o uso determinado no hay razn para

    que tal cosa exista.

    Sabemos que la accin del psicoanlisis rebasa ampliamente los lmites de

    la curacin de la patologa y que junto con la desaparicin de dicha patologa

    provoca modificaciones profundas de la personalidad. Es precisamente a estos

    cambios estructurales de la personalidad, que J. Bleger (1973) llama objetivos

    mayuticos. Por objetivo mayutico se entiende al enriquecimiento de la

    personalidad; logrado en virtud del desarrollo de las capacidades; que quedaron

    detenidas ya sea por detencin del desarrollo evolutivo; propiamente dicho, por la

    incidencia del proceso patolgico en el proceso evolutivo, por el desarrollo de

    nuevas capacidades surgidas en virtud del progreso teraputico, o por el

    incremente de la maduracin emocional. Este enriquecimiento de la personalidad

    es, seguramente, el mayor beneficio que produce el psicoanlisis.

    Cada uno de estos dos grandes objetivos del psicoanlisis (el teraputico y

    el mayutico) requieren actitudes ticas especficas diferentes. No es lo mismo la

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    9/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 26

    actitud tica frente al objetivo teraputico (pragmtica) que frente al mayutico

    (humanista) (Bleger, J. 1973)

    Cuando la atencin psicoanaltica est destinada a los objetivos

    teraputicos, la tica se adecua a los lmites de la resolucin de la patologa.

    Cuando el nfasis de la atencin est puesto en la obtencin de los objetivos

    mayuticos de la personalidad, la tica abarca adecuadamente dicho desarrollo

    teniendo en cuenta el aspecto procesal de dicho tratamiento.

    Los aspectos metodolgicos y tcnicos se refieren a la regla fundamental;, al

    contrato y encuadre psicoanaltico a la atencin flotante a la regla de abstinencia a

    la actitud en espejo. La regla fundamental debe ser observada por el paciente, la

    atencin flotante y la actitud en espejo por el analista y el contrato y encuadre, por

    ambos.Tanto los objetivos del anlisis como los aspectos tcnicos requieren una

    actitud tica diferente. Al analizar la situacin psicoanaltica desde el comienzo

    mismo de un psicoanlisis veremos que todo empieza con el establecimiento de

    un encuadre, de un contrato, de la regla fundamental que debe cumplir el

    paciente, de la atencin flotante y de la regla de abstinencia que debe cumplir el

    analista. El cumplimiento de estas condiciones ya implican la adopcin de una

    actitud tica tanto por parte del analista como por parte del paciente (Bion, W.

    1962, Freud, S. 1937).

    Esta regla es una verdadera norma de conducta que va a condicionar el

    comportamiento del paciente durante todo el tratamiento. Si el paciente no cumple

    con esta norma, entonces no se cura, el tratamiento no produce el efecto curativo

    buscado. Para que el psicoanlisis produzca el efecto deseado esta norma debe

    adquirir la fuerza de la frmula del imperativo categrico de Kant (Korner, S.

    1974).

    El verdadero ejercicio de una tica, que podra llamarse tica psicoanaltica,

    en el que la regla fundamental se vincula fuertemente a la voluntad y al deseo

    inicia el conflicto interno en el que el paciente debe luchar entre lo que desea decir

    impulsado por sus necesidades, lo que no desea decir por efecto de sus

    resistencias y lo que debe decir por la imposicin de la regla fundamental. Si

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    10/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 27

    cumple con la regla, entonces rompe con sus resistencias, reconoce su deseo, y lo

    asume. El deseo adquiere entonces la magnitud de lo conocido por haber sido

    conscientizado y ste ahoraalcanza la jerarqua del imperativo categrico de Kant:

    el paciente construye su propia tica (Korner, S. 1974, Ortega y Gasset, J. 1958).

    Si volvemos a los objetivos del psicoanlisis, podemos decir que este

    proceder, que es un ejercicio tico, es el mismo que opera tanto en el logro del

    objetivo teraputico, como en el del objetivo mayutico, pero justamente, es en

    este ltimo en el que vemos el enriquecimiento del objetivo tico. De este modo

    podramos decir que el psicoanlisis posee un tercer objetivo -el objetivo tico-

    que estando incluido en el mayutico, constituye el mayor enriquecimiento de la

    personalidad.

    Lacan (Lacan, J. 1961) pone sobre el tapete de la cuestin la dimensintica de Freud. Segn l, el tratamiento puede experimentar desviaciones en

    relacin al anlisis freudiano. Hay ciertas prcticas psicoanalticas que tienen en

    cuenta otros ideales moralizantes que estn al servicio de la adaptacin.

    El psicoanlisis debe permitir el acceso a una determinada posicin moral.

    De este modo se entiende que el psicoanlisis se constituye en una tica. Lacan

    (Lacan, J. 1961; Lacan, J. 1964) distingue una tica del deseo (humanista) y la

    separa de una tica adaptativa (pragmtica).

    La tica adaptativa es la que surge de un anlisis que est al servicio de

    buscar la adaptacin del sujeto al medio que lo rodea. Por ejemplo, el analizando

    puede llegar ser un brillante ejecutivo o un excelente profesional adaptndose a

    las imposiciones del medio que lo rodea; por ejemplo, en una sociedad de

    consumo, el interesado podra llegar a ser un buen representante de dicha

    estructura social. Pero de este modo no atiende a sus verdaderos deseos e

    inclinaciones, en tica adaptativa lo lleva inexorablemente a ser un sometido de lo

    establecido y no a ser un sujeto libre e independiente.

    Lacan (Moscone, R. 1991) destaca otra tica que corresponde a la patologa:

    la tica del goce. Es importante destacar el goce y diferenciarlo del deseo. La

    aplicacin del mtodo psicoanaltico produce en el paciente la necesidad de

    jerarquizar el deseo. El paciente comienza por reconocer el deseo, su propio

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    11/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 28

    deseo, y lo a diferenciarlo del deseo de los dems. Para que una persona se haga

    cargo de su deseo y lo incorpore como una norma de comportamiento (para que el

    pensamiento se haga comportamiento) es necesario que dicho deseo sea un

    imperativo categrico a lo Kant y que rija su forma de pensar y de actuar. En este

    caso el deseo es una tica.

    El analista debe ser neutral. Pero esto requiere ser analizado. Aqu es dnde

    adquiere importancia la discriminacin de los objetivos del psicoanlisis. Frente al

    objetivo mayutico, el analista debe ser neutral. Esto significa, en otros trminos,

    respetar el deseo del paciente y el ejercicio de su libertad. La neutralidad del

    analista significa una poltica de no intervencin: no intervenir en la toma de

    decisiones del paciente. Aqu el imperativo de Kant es el imperativo categrico del

    tratamiento donde el enfoque refleja el punto de vista humanista (Bleger, J. 1973;Ortega y Gasset, J. 1958).

    Cuando se trata del cumplimiento de las reglas tcnicas y de todas las

    condiciones necesarias para que se produzca el proceso teraputico, el analista

    no puede ser neutral, si entendemos por neutralidad la no intervencin. El paciente

    no puede manejar a su propio arbitrio el cumplimiento de la regla fundamental,

    observndose en este punto un enfoque pragmtico

    Reflexiones finales

    El mtodo psicoanaltico es hermenutico, ya que es una teora y un mtodo

    que se basa en la comprensin y en la interpretacin. Su propsito es tipificar,

    indicar y esclarecer sentidos. La cura psicoanaltica no es mera descripcin y

    enumeracin cuantitativa de fenmenos aislados sino un proceso de adquisicin

    simblica, crtica, icnica y analgica.

    En sntesis, el analista slo entiende al analizante analgicamente y

    nicamente analgicamente puede sealar las vas de sus puntos oscuros. En ese

    camino, el terapeuta no impone su opinin, punto de vista, ideologa o concepcin

    del mundo. La cura psicoanaltica es una cura de la palabra basada en la

    exploracin del inconsciente y del bien comn a travs del uso de la asociacin

    libre del paciente y la interpretacin del analista.

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

  • 7/25/2019 Etica y psicoanalisis - Concepto humanista

    12/12

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala __________________________________________ 29

    El modelo fundado por el psicoanlisis es un mtodo, un tejido categorial,

    una tcnica y un dispositivo clnico. Es una propuesta de modelo de ser humano

    cuyo propsito es acompaar al analizante en la bsqueda de sentido. Es una

    comprensin del sujeto, de sus posibilidades y contradicciones, de su horizonte de

    significado y de sin sentido. Al paciente no se le impone una tica, por tanto se

    puede afirmar que el psicoanlisis es una corriente psicolgica fundamentalmente

    humanista y no pragmtica.

    La filosofa, la tica y el psicoanlisis convergen en la biotica considerada

    como el estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias de

    la vida y del cuidado sanitario que examina a la luz de los valores y de los

    principios morales.

    Referencias Bibliogrficas

    Bleger, J.: (1973) Criterios de curacin y objetivos del psicoanlisis.Coloquiointernacional sobre Aristteles. Edicin 1970.

    Bion, W. (1962) Elementos de Psicoanlisis, Buenos Aires: Paids,

    Diccionario de la Real Academia Espaola. Edicin 1970.

    Enciclopedia Britnica, Edicin 1980.Korner, S. (1974) Kant.Baltimore, MD : Penguins

    Lacan, J. (1961) La tica del psicoanlisis. Seminario 8. Buenos AiresPaids.

    Lacan, J. (1964) Le seminaire de Jaques Lacan, Livre VII. Le Ethique de lapsychanalyse. Paris: Editions du Seuil.

    Moscone, R.: (1991) Estudio sobre algunas ideas ticas en Lacan . Coloquiointernacional sobre Aristteles. Buenos Aires, mayo 10 de 1992.

    Freud, S.: (1937)Anlisis terminable e interminable. A.E. Vol. XXIII.

    Moore, G. (1959) tica.Mxico: FCE.

    Ortega y Gasset, J. (1958) Kant, Hegel, Dilthey.Revista de Occidente, Madrid.

    Savater, F. (1991)tica como amor propio. Mxico: CNCA-Mondanori.

    ____________________________________________www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin