etica y moral

15
Equipo conformados por: Caryn Pérez Vespa Marggud Morales Neymar Taneth Giménez Cedula: 17.378.294 21.728.199 20.923.035

Upload: carynperezvespa

Post on 28-Jun-2015

1.280 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Resumen de las normas, Etica y moral de profesion

TRANSCRIPT

  • 1. Equipo conformados por: Caryn Prez Vespa Marggud Morales Neymar Taneth Gimnez Cedula: 17.378.294 21.728.199 20.923.035

2. Definicion entre norma moral, norma jurdicaNorma jurdica Una regla u ordenacin del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sancin. Generalmente, impone deberes y confiere derechosNorma moral La moral son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relacin e interaccin con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones. Es una norma autnoma, incoercible, unilateral e interna. 3. Diferencias entre norma moral norma jurdica. Norma MoralNorma JuridicaBilateral: Intervienen dos o ms personas, siempre hay una persona facultada para exigirle el cumplimiento de la norma a otro individuoUnilateral: la Moral se da frente a cada persona que tiene la obligacin, nunca puede haber otra facultada para hacerle cumplir los principios morales. La moral es de una persona y Cada persona decide si cumple o no los principios morales.Externa: El derecho solo se ocupa de la conducta externa de cada persona, nunca se activa por la voluntad interna del individuo.Interior: Se deriva de la unilateral, solo la persona que ejecuta el acto sabe el verdadero valor del deber puro (Relacin y concordancia entre lo que pienso y lo que hago) Heternomo: Autnomo: La moral es propia de cada Fuera de. El derecho nos lo crean individuo, l es quien crea sus propias externamente y nosotros lo tenemos que conductas. acatar. No se interviene en el proceso de creacin de la norma y obliga al cumplimiento de la misma. Coercible: Incoercible: No se utiliza la fuerza para El derecho siempre tiene respaldo de una obligar a alguien al cumplimiento de algn norma legal, y en el momento que no se acto o norma moral. cumpla, el estado tiene la facultad para hacerlo cumplir a travs de la fuerza.NORMAS MORALESRegulan el comportamiento interno del sujeto Su desobediencia entraa un remordimiento de conciencia. Son acatadas en forma libre y consciente. Son autnomas (auto legislacin del sujeto).NORMAS JURDICAS Regulan el comportamiento externo del sujeto Su desobediencia entraa un castigo penal (coercitividad) Son heternomas: su fuerza obligatoria proviene de Una voluntad extraa al sujeto (cdigos, leyes etc.) 4. Definicion entre norma social, norma Deontologica Deontologa del (griego , -) deber: Ciencia o tratado de los deberes que se considera una rama de la tica, cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. De un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales. La deontologa es conocida tambin bajo el nombre de "Teora del deber" y junto con la axiologa es una de las dos ramas principales de la tica normativa.Norma social: Es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad. 5. Norma SocialNorma DeontologiaLas normas sociales son descritos por los socilogos La deontologa, es la ciencia de los deberes de aquellos como las leyes que rigen los comportamientos de la que ejercen una profesin sociedad. Conductas especificas que deben ser puesta en Es un conjunto de normas, deberes y obligaciones practica morales que tienen los profesionales en una determinada materia. Orientada al bien, a lo bueno. No normativa. No exigible. Propone motivaciones,Conciencia,individual predominantemente, Amplitud: se preocupa por los mximos Parte de la tica aplicada.Orientada al deber (el deber debe estar en contacto con lo bueno).Normas y cdigos. Exigible a los profesionales. Exige actuaciones. Aprobada por un colectivo de profesionales. Mnimos obligatorios establecidos. Se ubica entre la moral y el Derecho.Las normas sociales demuestran cmo ideal debera Por trtese de cdigos o de normas espontneas y no ser una sociedad. Es el trabajo de grupos de la escritas, permiten a los sistemas de comunicacin sociedad para llevar a cabo estas normas sociales. aprender de la realidad, precisar sus experiencias como parte de un proceso de culturizacin de tipo tico y profesional. 6. La tica est vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una accin o una decisin. El concepto proviene del griego ethikos, que significa carcter. Puede definirse a la tica como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cmo deben actuar los integrantes de una sociedad.Un cdigo, por su parte, es una combinacin de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como cdigo al conjunto de normas que regulan una materia determinada.Definicin de cdigo de ticaUn cdigo de tica, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organizacinAunque la tica no es coactiva (no impone castigos legales), el cdigo de tica supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. No divulgar informacin confidencial, no discriminar a los clientes o los compaeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religin y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los cdigos de tica. 7. Que son los codigo de etica?Son instrumento educativos tanto de la conciencia tica profesional como tambien de la sociedad en cuanto a lo esperable de la profesionSignifica una guia, un faro que orienta la reflexion y accion del profesional en su practica profesionalFunciones del codigo de etica Como es su estrutura?1- Universal 2-Obligatoria 3- No absoluta Declarativa Identificativa Informativa Discriminativa Metodolgica Valorativa Protectiva 8. CORRIENTES TICAS De las virtudesLa felicidad consiste en la actividad del alma, y la ms perfecta felicidad se consigue por medio de la actividad ms perfecta, la intelectual.Platn AristtelesUtilitaristaBueno es aquello que promueve la mayor felicidad para el mayor nmero de personas. Las acciones humanas se valoran no por lo que son sino por las consecuencias que tienen.Jeremy Bentham James Mill John Stuart MillDe los valoresLos valores conforman un reino ordenado jerrquicamente. Son absolutos y se nos dan como objetos intencionales de la conciencia emocional. La vida tica se enriquece en la medida que el sujeto descubre los valores y los vive. El descubrimiento y la vivencia de un valor lo lleva a descubrir nuevos valores (quien vive la amistad, por ejemplo, descubre el valor de la fidelidad).Max SchelerDel deberObra moralmente quien lo hace conforme al deber que la razn le impone mediante el imperativo categrico: Obra slo segn aquella mxima que puedas querer que se convierta en ley universal. El sujeto no recibe las normas del exterior sino de l mismo, pero no por eso las normas estn sujetas a su capricho sino que tienen la misma universalidad de la razn, de la que proceden.Immanuel KantVitalista-relativistaLa moral es una imposicin de los dbiles sobre la conciencia de los fuertes. Nada es bueno o malo en s mismo, es el hombre quien valora y quien construye escalas de valores.Friedrich Nietzsche 9. RELACION DE LA ETICA CON LAS DEMAS CIENCIAS La tica es parte fundamental, de una estructura en la mayor parte de las disciplinas, todo lo que conlleva al desarrollo de una cultura, conforma sus propias reglas sociales y en base a ellas procede. Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede dar una aportacin provechosa a la tica como ciencia de la moral. Por ello, tambin la teora del derecho puede aportar semejante contribucin en virtud de su estrecha relacin con la tica ya que una y otra estudian la conducta del hombre como conducta normativa.La psicologa se parece a la tica en cuanto estudia los actos humanos, pero sta losexplica en el aspecto del hecho y la tica se interesa como debe ser ese acto.tica y Sociologa: en la sociologa se describe lo que ocurre en la sociedad, mientrasque la tica es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por comodebera ser, la tica no habla de lo que hay eso lo hace la sociologa, la etica habla de lo que sera bueno que hubieratica y Pedagoga: la educacin es una disciplina que complet la tica y viceversa. Latica dicta lo que hay que hacer y la educacin muestra el modo como lograr lo propuesto por la tica. tica y Religin: la tica en la religin no son lo mismo, la religin se fundament en elconcepto de Dios. a tica busca una fundamentacin universal, un deber del ser humano, en cuanto a lo humano.tica y economa: la economa es la ciencia que trata de la distribucin y consumo de bienes materiales. La tica sta relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida delser humano: su subsistencia y su lucha diaria por el alimento y la ropa.tica y Derecho: el derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana yen esto se parece a la tica 10. El profesional del derecho se debe a s mismo y a su misin de auxiliar de la justicia otorgada por la ley, una conducta ntegra y ceida a los parmetros de lo moral, de la equidad, desprendimiento de sus propios intereses con tal de favorecer plenamente aquellos del cliente que son siempre el motivo de su labor. 11. El Abogado para proteger su tica debe evitar cualquier atentado contra su independencia y estar atento a no descuidar la tica profesional con objeto de dar satisfaccin a su cliente, al Juez o a terceros. La Independencia es necesaria para la actividad jurdica, como para los asuntos judiciales, por lo tanto, el consejo dado por el Abogado a su cliente carecer de validez, si ha sido dado para complacer, o por inters personal, o bajo efecto de una presin exterior. Las relaciones de confianza no se pueden dar, si existe alguna duda sobre la honestidad, la probidad, la rectitud o la sinceridad del Abogado. Para ste ltimo, estas virtudes tradicionales constituyen obligaciones profesionales. 12. Parte de la naturaleza misma de la misin del Abogado que ste sea depositario de los secretos de su cliente y destinatario de comunicaciones confidenciales. Sin la garanta de la confidencialidad no puede haber confianza. El secreto profesional est, reconocido como Derecho y deber fundamental y primordial del Abogado, por lo tanto, con independencia de criterio, el abogado podr negarse ante cualquier persona o autoridad a contestar cualquier cuestin que lo lleve a violar el secreto profesional.Por ello, el abogado debe respetar el secreto de cualquier informacin confidencial transmitida a l por su cliente, ya sea que se refiera al propio cliente, o bien a terceros en el marco de los asuntos de su cliente. Esta obligacin de guardar secreto no est limitada en el tiempo. El Abogado har respetar el secreto profesional a cualquier persona que colabore con l en su actividad profesional. 13. La tica y el profesional de la informacinMarggud Morales: Informacion y DocumentacionLa tica ms que un concepto representa un nuevo paradigma para el profesional de la informacin, pues estos asumen una conducta tica al ser responsables moralmente ante s mismos y ante la sociedad en su conjunto, de ah la necesidad de aplicar nuevos cdigos y normativas relacionadas con la formacin y el accionar de estos profesionales. La tica moderna utiliza el trmino deontologa para aplicarlo a la vida profesional, considerando a esta como el conjunto de deberes, derechos y principios consensuados para una profesin. Se ocupa de los deberes y obligaciones exigibles a todos los que ejercen una misma profesin y facilita la formulacin de un conjunto de normas y cdigos que permiten aunar las actuaciones con un sentido tico para dicha profesin. Las bibliotecas realizan actividades y prestan servicios que contribuyen a la creacin, y a la transmisin de valores ticos aparejados a sus funciones promoviendo una serie de valores y favoreciendo el desarrollo personal y social del individuo. Contribuyen a formar una conciencia poltica y social en el usuario, son las encargadas de divulgar los logros de la ciencia y la tcnica, y cumplen adems una misin social al orientar y capacitar al usuario en el manejo y aprovechamiento racional de los recursos tecnolgicos. El profesional de la informacin en su accionar diario desarrolla una serie de valores ticos como: Competencia profesional, Defensa del libre acceso a la informacin, Compromiso de lealtad con la institucin, Proteccin de los derechos de propiedad intelectual, Defensa y conservacin del patrimonio cultural, y Equidad e imparcialidad en su relacin con los usuarios, entre otros.La tica y el profesional del Derecho: Caryn Perez Vespa: Derecho El profesional del derecho se debe a s mismo y a su misin de auxiliar de la justicia otorgada por la ley, una conducta ntegra y ceida a los parmetros de lo moral, de la equidad, desprendimiento de sus propios intereses con tal de favorecer plenamente aquellos del cliente que son siempre el motivo de su labor. 1. EL ABOGADO SERVIDOR DE LA JUSTICIA A TRAVS DEL DERECHO. Utilizar el derecho al servicio de la justicia y luchar por ella utilizando como medio el derecho. La justicia es, sin duda, el valor dominante entre aquellos que el derecho aspira a realizar, el abogado tiene obligacin de oponerse a la ley injusta y el deber de luchar porque se modifique. Adems, debe luchar por el bien comn. 2. PROBIDAD 3. NO EMPLEAR NUESTROS CONOCIMIENTOS SINO AL SERVICIO DE LAS CAUSAS JUSTAS 4. LEALTAD. 5. DESINTERS 6. LA VERACIDAD. 7. HACER EXPEDITA LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA. 8. EL ABOGADO DEBE SER FIRME. 9. EL ABOGADO DEBE SER ESTUDIOSO. 10. DILIGENCIA Y TENACIDAD 11. SECRETO PROFESIONAL. 12. HONOR Y DIGNIDAD PROFESIONAL.. 13. EL ABOGADO DEBE TENER UN PROFUNDO SENTIDO HUMANO 14. TRATO CON AUTORIDADES Y COLEGAS 14. La tica y el profesional del Derecho: El profesional del derecho se debe a s mismo y a su misin de auxiliar a la justicia otorgada por la ley, una conducta ntegra y ceida a los parmetros de la moral, de la equidad, desprendimiento de sus propios intereses con tal de favorecer plenamente aquellas necesidades del cliente que son siempre el motivo de su labor. As como hay abogados ntegros y de ejercicios intachables que aman a su profesin hay miles de abogados hoy en da graduados nicamente por poseer un ttulo estn por el dinero ms que por vocacin y amor a lo justo. La justicia no se hizo para beneficio de uno solo, sino porque llamarla justicia?, todos somos iguales; merecemos y tenemos el mismo valor ante ella... Hazla Presente en tu vida no dejes que uno solo se apropie de ella...(Goyo, H) Neymar Taneth Gimnez : Derecho . 15. http://www.monografias.com/trabajos5/codetic/codetic2.shtml Definicin de cdigo de tica - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/codigo-de-etica/#ixzz2ildrWt60 http://lazaroreyesgonzalez.wordpress.com/2011/11/07/relacion-de-la-eticacon-las-demas-ciencias/