ética y form.ciudadana

10
PROYECTO : “POR UN MUNDO MEJOR, PARA TODOS Y EN PAZ” RESUMEN : El presente trabajo consiste en la elaboración de un proyecto a desarrollarse en el aula, con alumnos del Primer Año del Polimodal. Consciente de que en materia de Formación Ética y Ciudadana, educar e informar es el mejor camino, el objetivo de dicho proyecto radica en concienciar a nuestros alumnos sobre la importancia de conocer nuestros derechos, en especial referente a los DERECHOS HUMANOS e INTERCULTURALIDAD y sobre la responsabilidad que nos cabe por los actos que realizamos. Apunto a que conozcan y comprendan sobre lo que es ser un hombre libre, respetando y haciendo respetar en todo momento nuestra libertad y la libertad de los demás. FUNDAMENTACIÓN : El sistema educativo posibilita y permite la formación integral del HOMBRE, del hombre y la mujer, teniendo como referentes la necesidad de una educación para la vida democrática, la conservación ambiental, la salud, el trabajo, el respeto y la defensa de los derechos humanos. Según Aristóteles el hombre es un animal político. Veamos : política viene de polis, que quiere decir estado. ¿Cómo se llega al Estado ? el proceso comienza en al familia, la unión del hombre y la mujer para procrear, y su función es vivir. Cada cosa encierra el fin en su bien. Una sociedad jurídicamente organizada es la perfección (la polis). El hombre además de ser animal racional en esencia, también es un animal político, porque nació para vivir en la ciudad, o sea que el hombre es un ser social, es una característica esencial, no solamente la racionalidad, es un ser social que ha nacido para vivir en la ciudad. Por eso dice Aristóteles “si alguien por su autosuficiencia cree puede vivir sin ciudades algo superior o inferior a un hombre, es decir es una bestia o un dios pero no es un hombre”.

Upload: jose-luis-castillo

Post on 21-Jan-2015

344 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: éTica y form.ciudadana

PROYECTO   :

“POR UN MUNDO MEJOR, PARA TODOS Y EN PAZ”

RESUMEN : El presente trabajo consiste en la elaboración de un proyecto a desarrollarse en el aula, con alumnos del Primer Año del Polimodal. Consciente de que en materia de Formación Ética y Ciudadana, educar e informar es el mejor camino, el objetivo de dicho proyecto radica en concienciar a nuestros alumnos sobre la importancia de conocer nuestros derechos, en especial referente a los DERECHOS HUMANOS e INTERCULTURALIDAD y sobre la responsabilidad que nos cabe por los actos que realizamos. Apunto a que conozcan y comprendan sobre lo que es ser un hombre libre, respetando y haciendo respetar en todo momento nuestra libertad y la libertad de los demás.

FUNDAMENTACIÓN   :

El sistema educativo posibilita y permite la formación integral del HOMBRE, del hombre y la mujer, teniendo como referentes la necesidad de una educación para la vida democrática, la conservación ambiental, la salud, el trabajo, el respeto y la defensa de los derechos humanos. Según Aristóteles el hombre es un animal político. Veamos : política viene de polis, que quiere decir estado. ¿Cómo se llega al Estado ? el proceso comienza en al familia, la unión del hombre y la mujer para procrear, y su función es vivir. Cada cosa encierra el fin en su bien. Una sociedad jurídicamente organizada es la perfección (la polis). El hombre además de ser animal racional en esencia, también es un animal político, porque nació para vivir en la ciudad, o sea que el hombre es un ser social, es una característica esencial, no solamente la racionalidad, es un ser social que ha nacido para vivir en la ciudad. Por eso dice Aristóteles “si alguien por su autosuficiencia cree puede vivir sin ciudades algo superior o inferior a un hombre, es decir es una bestia o un dios pero no es un hombre”. Es decir, que nosotros no somos una isla y que no podemos escapar a la posibilidad de que somos parte de un todo, y por lo tanto intentar ponernos de acuerdo en algunos aspectos relacionados al concepto de DERECHOS HUMANOS e INTERCULTURALIDAD, condiciones y características inalineables de todo ser humano, puede resultarnos muy beneficiosos a la hora de convivir con los demás.

OBJETIVOS GENERALES   :

Desde los primeros años del Nivel Inicial hasta los últimos de Polimodal, el sistema Educativo debe cumplir una misión difícil y amplia, pero imprescindible: formar ciudadanos. Ciudadanos integrantes de una sociedad, que sepan entender ciertas realidades, ciudadanos íntegros, responsables, críticos, creadores y transformadores,

Page 2: éTica y form.ciudadana

capaces de elegir un proyecto de vida, comprometidos con la defensa del orden democrático, los derechos humanos, la justicia y el medio ambiente. La formación ética y ciudadana es, pues, el área que debe enmarcar las respuestas de la escuela a las permanentes transformaciones del mundo actual. Transformaciones que se dan en las comunicaciones, la ciencia, la tecnología, la cultura y el medio natural, en una sociedad cambiante y muy conflictiva. El objetivo de la Escuela, no es solamente transmisión de conocimientos, sino también es un ámbito de formación personal, social, ética y ciudadana, con condiciones de lugar ideal para enseñar a pensar por cuenta propia, para poder enfrentar los distintos cuestionamientos sobre los valores universales e ideologías. Su objetivo principal es el reconocimiento de la dignidad de la persona como ser individual y social, saber respetar y valorar a los otros, el orden institucional y la vida democrática., los valores universales expresados en las declaraciones de los Derechos Humanos, generar una actitud de cuidado hacia los otros comprometiéndose responsablemente en este mundo complejo atravesado por transformaciones constantes y crisis profundas.

OBETIVOS ESPECÍFICOS   :

Definir el concepto de Derecho e Interculturalidad. Diferenciar entre una definición formal (de las que suelen estar en los libros de

texto) y una aproximación más esencial a lo que el concepto de derecho significa. Focalizar el análisis en la frase: “tener derechos y no ser discriminados nos sirve

para”. Necesitamos saber que hacer con ellos”. Informarse sobre los “derechos declarados” y sobre la legislación vigente que

permite hacer efectivo esos derechos “para todos”. Aprender a reclamar frente a la violación de estos derechos ya sea que nos afecte

personalmente o no.. Promover la iniciación en la reflexión sobre la propia identidad personal, el

desarrollo de habilidades sociales básicas. Promover el compromiso con los valores fundamentales y el respeto por la

diversidad de valoraciones. Formulación de juicios fundamentales acerca de las propias valoraciones. Clarificar los valores de libertad, igualdad, justicia, solidaridad y participación que

fundan los Derechos Humanos. Vivenciarlos como experiencias posibles de convivencia social. Promover la comprensión de la importancia de un desarrollo personal integral. La comprensión de la importancia de la Constitución Nacional y del reconocimiento

jurídico nacional e internacional de los derechos humanos para la realización de las potencialidades personales y sociales.

CONTENIDOS   CONCEPTUALES:

Derechos Humanos :

La Libertad.

Page 3: éTica y form.ciudadana

La Justicia. La Igualdad. La solidaridad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES   :

Revisión crítica de situaciones de la vida real en donde se pongan en juego o no alguno de los contenidos conceptuales.

Toma de conciencia de la conducta personal a adoptar en tales casos.

Toma de conciencia de la importancia de transformarnos en buenos ciudadanos, con el mayor convencimiento de que somos parte de la sociedad.

Mejoramiento de la calidad de vida.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES   :

Participación de los paneles/charlas y debates. Reproducción y difusión en el ámbito escolar de

nuestras conclusiones.

METODOLOGÍA   :

Se trabajará en forma grupal con la totalidad de los alumnos, fomentando a través del diálogo la reflexión y la creatividad con el objeto de plantearse inquietudes, preguntas, dudas sobre nuestra postura y accionar ante diversas situaciones.Para abordar este tema se organizará paneles con la finalidad de que puedan opinar sobre diversas frases referentes al tema que planteamos, se seleccionará situaciones de la vida cotidiana para el análisis y propuestas, que podrán ser sugeridas primeramente por el docente y luego por los alumnos.Finalmente se elaborará grupalmente láminas, afiches, volantes, con las conclusiones arribadas en cuanto a los Derechos Humanos, Discriminación, Ejercicio de la Libertad, y modo de defenderla.

ACTIVIDADES   :

Primeramente, propondría una charla general y una breve introducción sobre : ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE LIBERTAD ?

El Art. Nº 1 de la Declaración Universal de derechos humanos dice que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...” aunque tal vez debería decir que todos estamos llamados a ir haciéndonos libres en un proceso de

Page 4: éTica y form.ciudadana

desarrollo personal que combina la autonomía de nuestras decisiones con la de otros, un proceso que requiere saber hacia donde va (un proyecto) para no caer en alguna forma de dependencia.

Cuando hablamos de libertad en muchos casos nos estamos refiriendo a la libertad física, o sea la posibilidad corporal de actuar en el mundo (transitar, no estar encarcelado, como cuando decimos que un pájaro es libre porque no está enjaulado), pero también existen otros tipos de libertades, por ej. : como la de pensar, de opinar distinto, etc. Hablamos así de libertad ética cuando nos referimos a poder decidir entre lo que es mejor y lo que no lo es de acuerdo a ciertos principios a pesar de las propia conveniencia., de la responsabilidad de la que ella origina.

Posteriormente se realizará las siguientes actividades, las cuales se pueden ir modificando o agregando según el interés y/o propuestas de los participantes :

LA LIBERTAD COMO CONTENIDO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

LAS ESTATUAS :

Partamos de los saberes previos y pidámosle que se reúnan en grupos de 4 o 5 chicos para armar estatuas que simbolicen opresión o libertad. Por turno cada grupo muestra su creación y los demás opinan sobre lo que ven : ¿Qué parece decir la estatua que vemos ? ¿Cómo se integran los diferentes participantes al todo ? Después cada grupo también comentará sobre cómo debieron acordar para el lograr armar el grupo escultórico.

El objetivo es reconocer cuáles son las ideas más fuertes que los chicos asocian con libertad u opresión, cómo combinaron esa idea con el respeto por las ideas de los otros en la práctica, cómo resolvieron el conflicto para lograr que el escultórico tuviera sentido. Se intenta remarcar que somos libres con los otros.

- Panel abierto para la opinión y reflexión: “¿Qué son los Derechos?”

Que la definición sea necesaria para entender de qué se trata cuando hablamos de derechos. Pero una vez que ya sabemos qué son, nos encontramos con la pregunta esencial: ¿para qué nos sirve tener derechos? Nos protegen del abuso de la fuerza y la injusticia. Al reconocer los derechos de los otros nos marca nuestro propio límite. Planteo que los derechos nos enseñan a convivir en la igualdad, característica propia del hecho de que todos somos seres humanos. Y que también nos enseñan a convivir con las diferencias que hacen a cada persona distinta de las otras, sin supremacías, sin abusos, con respeto por esas diferencias. Planteo que los derechos son sólo una declaración escrita “letra muerta” que no sirve si no se cumplen y si nosotros no exigimos que se cumplan. Aclarando que aun siendo universales y reconocidos legalmente por muchos países, en la práctica los derechos no siempre están al alcance de todas las `personas.

- Panel: “Ser joven no es una etapa de transición. Es tiempo presente. Es una realidad.” Definir que es ser joven no es una tarea simple. Si la definición fuera sólo de tipo biológico no sería difícil. Pero somos seres humanos y esto nos da una característica

Page 5: éTica y form.ciudadana

especial como especie: somos seres biológicos inmersos en la cultura y no hay una sola forma de cultura. La cultura asume múltiples formatos, según épocas, lugares, creencias….Entonces la definición del “ser joven” se hace mucho más compleja porque es diferente en las distintas culturas.

- Panel: “ Cuando un rasgo o característica de la persona es tomado como un todo comienza el prejuicio que es el comienzo de la discriminación”.

- Panel: “Las diversas declaraciones universales de los derechos( del hombre, de la mujer, de los niños) reconocen como principio fundamental la igualdad de todos los seres humanos”. Este principio de igualdad esencial, incluye las diferencias que – por acción de la naturaleza o de la sociedad existen entre las personas (diferencias de sexo, raza, creencia, ideología, personalidad, etc.) Esta diversidad nos enriquece a cada uno de nosotros y a la sociedad humana en su conjunto, siempre y cuando se puedan expresar libremente en un marco de equidad social.Por el contrario, la inequidad social genera y sostiene otro tipo de diferencias entre los seres humanos, basadas en las desigualdades económicas y en la diferente distribución de las oportunidades de salud, educación, vivienda, trabajo, recreación, cultura, etc.

- Panel: Aunque los derechos son una declaración universal, es decir para todos, en nuestra sociedad existe un sector de la población que es marginado de ellos. Estas personas- desde el punto de vista formal- tienen los mismos derechos que el resto de los miembros de la sociedad, pero no tienen la oportunidad de ejercerlos plenamente. Hoy nosotros nos estamos ocupando de esto ¿y ellos?. Ellos son los marginados, los excluidos. ¿Que podés hacer vos por ellos?

- Panel: En la práctica el estado puede excederse en el uso legítimo de la fuerza, vulnerando el orden legal, que le corresponder sostener. Una de las formas más aberrantes de esta desviación es el terrorismo, del cual tuvimos dolorosas experiencias en América Latina, y en particular, en nuestro país, durante la década del 70, con las dictaduras militares impuestas de la mano de la doctrina de Seguridad Nacional. Fue justamente esta doctrina la que estaba en la bases de la anulación de los derechos humanos, con la excusa de que ello se hacía para “defender” la seguridad del país y “proteger” a los “buenos ciudadanos”.Pero también estas desviaciones se viven en tiempos de democracia. Expresión de ellas son todas las formas de violencia institucional. Por ejemplo el abuso de poder que ejercen, en algunas instituciones, funcionarios públicos autoritarias o corruptos quienes suelen apoyar su conducta en normas que contrarían a los principios básicos de la Constitución. También el Estado puede vulnerar el ejercicio de los derechos económicos y sociales cuando promueve políticas públicas que generan profundas desigualdades sociales en el acceso a bienes básicos, como la vivienda, la salud, la educación, la seguridad. ¿Qué otro tipo de acciones consideras que son violaciones a los derechos Humanos?

- Panel: ¿Qué recursos nos quedan frente a un estado que viola los derechos Humanos?¿ quiénes garantizan el cumplimiento de esos derechos, cuando el Estado Nacional falla?

Page 6: éTica y form.ciudadana

Cuando el Estado Nacional falla y/o viola derechos fundamentales y se han agotado todas las instancias institucionales que el mismo Estado provee para imponer justicia, las democracias han creado diversas organizaciones de la sociedad civil, organismos de Derechos Humanos que tiene como objetivo promover los derechos y denunciar sus violaciones. Además existe la posibilidad de recurrir a los organismos internacionales, como, por ejemplo, la comisión Interamericana de Derechos Humanos y la corte Interamericana de los Derechos Humanos, de San José de Costa Rica.Por otra parte, cuando el estado no garantiza el cumplimiento de los derechos, la respuesta también la pueden dar las propias personas, fundamentalmente los adultos. Estos disponen de mayor poder y autonomía que los niños y adolescentes, puede ejercer la ciudadanía plena que les da derecho a elegir autoridades y tienen herramientas legales para reclamar, peticionar, protestar, demandar judicialmente…

DEBATE SOBRE SITUACIONES DE LA VIDA REAL :

Por ejemplo discutamos un hecho real sucedió en 1.995 en un hospital de la Provincia de Buenos Aires : “ Sucedió una de las tantas mañanas en que las colas para pedir números para ser atendidos por la guardia habían comenzado muy temprano y eran siempre más largas que la posibilidad horaria del personal. Una señora con un bebé en brazos, envuelto en una pañoleta, y un número en la mano esperaba sentada en un rincón para ser atendida. Casi al mediodía, cuando la llamaron, el bebé ya estaba muerto. Los médicos, sin entender, preguntaban por qué no había avisado de la urgencia, por qué no había reclamado que la atendiesen inmediatamente.”

Asegurémonos de que han comprendido la situación para discutirle en grupos y dramatizarla. En su representación deben mostrar a quién o quiénes consideran responsables de la muerte de ese bebé. La intención es que los chicos puedan diferencias los diferentes grados de responsabilidad sobre un hecho, pero sobre todo tener la oportunidad de que entiendan la responsabilidad de todos nosotros por la falta de educación de la madre (que no supo darse cuenta de la gravedad de los síntomas y defender sus derechos) y también las deficiencias del sistema de salud (que no supo responder adecuadamente al derecho de una atención digna).

Luego de las actividades se les pedirá a los grupos que confeccionen la cantidad de láminas, afiches, que estimen conveniente, en donde se reflejará su pensamiento sobre la Libertad, Los Derechos Humanos y la Discriminación que sean difundidas en el ámbito de la escuela.

DURACIÓN   :

Este proyecto se realizará en varias etapas, de acuerdo a las actividades. Se desarrollará durante un mes aproximadamente, evaluando la posibilidad de extenderlo y continuar profundizando y tomando otros temas y/o dudas surgidas de los chicos.

Page 7: éTica y form.ciudadana

EVALUACIÓN   :

Se tendrá en cuenta el grado de participación. Se realizará una evaluación constante en cuanto a la detección de

problemas e intereses para proponer recursos más efectivos para su realización.

Se tendrá en cuenta las opiniones de los alumnos, temas y grado de compromiso y creatividad manifestada en las diferentes propuestas.

CONCLUSIONES   :

No es suficiente que los Derechos Humanos se hayan incluido en la Constitución Nacional (Art. 75 inciso 22), ni siquiera que se haya legislado para crear figuras como el “Defensor del Pueblo” para mediar frente a las instituciones y el Estado a favor de nuestros reclamos, ya que la experiencia ha demostrado, que las personas que menos reclaman por la violación de sus derechos como ciudadanos son aquellos en los que coinciden los índices más bajos de pobreza y menores de escolaridad y que son los que más motivos tienen para protestar.

“...nadie puede tener las manos limpias en un mundo sucio” (Sartre). Si hay opresión, discriminación, injusticia, inequidad, corrupción y no hago nada : no la denuncio, no reclamo, no enseño a reclamar por los derechos de todos, SOY CÓMPLICE.

La Escuela es responsable de que cada uno de nuestros chicos crezcan con la conciencia de que es un sujeto de derecho y de que la participación solidaria y responsable puede generar condiciones de vida más justas. Los adultos debemos vencer nuestro propio escepticismo. Educar en y para los derechos humanos es educar a personas que sabiéndose libres acepten tanto su responsabilidad social para lograr un mundo libre para todos.

JOSÉ LUIS CASTILLO - Prof. Matemática -

D.N.I. N º 18.130.966