Ética y derechos humanos en la investigación...

35
Ética y derechos humanos en la investigación biomédica Introducción Dra. Gabriela Arguedas Ramírez. 2016

Upload: hahanh

Post on 20-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ética y derechos humanos en la investigación

biomédica

Introducción

Dra. Gabriela Arguedas Ramírez. 2016

Guía de buenas prácticas de investigación clínica de la OMS

Dra. Gabriela Arguedas.

La ley vigente contempla todos

estos puntos, con mayor o

menor grado de especificidad.

Sin embargo, hay vacíos y

existe aún la necesidad de

discutir si debe reformarse o

no.

CONIS

Comités de ética de la

investigación

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Estos principios derivan de la

corriente principialista de la

Bioética, que se consolidó como

guía de actuación en la práctica

médica y de investigación

biomédica, luego de la II Guerra

Mundial

Estas guías continúan

siempre en proceso de

revisión y modificación.

No se vinculan con ninguna

normativa de acatamiento

obligatorio internacional.

Dependen de la adopción

nacional

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Contexto

nacional y

regional

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Responsabilidades en el quehacer científico

Dra. Gabriela Arguedas.

Desarrollo académico de la normativa en bioética y ética de la investigación sigue siendo una producción del mundo industrializado

En los países de menor desarrollo humano la Bioética se

mantiene en un nivel muy superficial

Se sigue confundiendo (tal vez intencionalmente) los

conceptos ética, moral, religión y norma jurídica

Existe trivialización en el abordaje de la bioética

Bioética no se reduce a la ética de la investigación clínica

Dra. Gabriela Arguedas.

Amenazas

•El pensamiento único •La monopolización del discurso •Los fundamentalismos •La demagogia •La doble moral •La falta de interés •El corto-placismo •El “lavado de manos” como cultura institucional •La corporativización de la ciencia

Dra. Gabriela Arguedas.

La tarea es delimitar el curso de acción para proteger a la parte más vulnerable/vulnerabilizada y asegurar la rigurosidad científica

Dra. Gabriela Arguedas.

La Bioética aspira a la construcción de acuerdos mínimos, no de acuerdos máximos

Nos recuerda Carol Levine, una de las personas que ha trabajado en Bioética, en los EEUU, desde hace casi 4 décadas, que la Bioética en sus inicios compartía muchas características de los movimientos sociales, por la radicalidad de las ideas que se presentaron en su momento de inicio. (The Ethics of Bioethics. Mapping the Moral Lanscape) compiladores: Eckenwiler y Cohn. 2007.

Se hace necesario recuperar la historia que le dio origen a la Bioética. (Informe Belmont, Helsinki, etc.)

Y se hace necesario también llevar la Bioética al ejercicio del día a día. Podemos comenzar por estudiar en perspectiva histórica y ética la carga simbólica de las palabras que usamos, de las conductas institucionalizadas, de las relaciones de poder que se reproducen el ámbito de la salud, de la invisibilización de “la otredad”, entre otros asuntos de importancia.

Dra. Gabriela Arguedas.

Michel Foucault Susan Sontag Dra. Gabriela Arguedas.

Corrientes de pensamiento en ética

Aristóteles Inmanuel Kant

Dra. Gabriela Arguedas.

Corrientes de pensamiento en ética

El concepto de vida buena/felicidad en Aristóteles

El “deber ser” de Kant (deontología) (imperativo categórico)

El utilitarismo (Jeremy Bentham, John Stuart Mill y Harriet Taylor)

El contractualismo (John Rawls, Seyla Benhabib)

El consecuencialismo

El comunitarismo (Alasdair McIntyre)

El feminismo (Carol Gilligan, Alison Jaggar, Donna Dickenson,

Florencia Luna, Alicia Puleo, Carmen Velayos, etc)

La ética de la Responsabilidad (Hans Jonas)

Dra. Gabriela Arguedas.

Corriente principialista de la bioética (Es la corriente de mayor peso en la investigación biomédica, pero eso no significa que sea la mejor, la ideal o la más útil)

Justicia

Autonomía

Beneficencia

No maleficencia

Dra. Gabriela Arguedas.

El caso Tuskegee Dra. Gabriela Arguedas.

La noticia y el escándalo que llevaron al cambio

Syphilis Victims in U.S. Study Went Untreated for 40 Years; SYPHILIS VICTIMS GOT NO THERAPY

By JEAN HELLER The Associated Press

July 26, 1972,

WASHINGTON, July 25 -- For 40 years the United States Public Health Service has conducted a study in which human beings with syphilis, who were induced to serve as guinea pigs, have gone without medical treatment for the disease and a few have died of its late effects, even though an effective therapy was eventually discovered.

Dra. Gabriela Arguedas.

¿Por qué siguen repitiéndose estas situaciones?

https://www.youtube.com/watch?v=Cz1g2b0q9sg

https://www.youtube.com/watch?v=KRTOB8JPwa8

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Dra. Gabriela Arguedas.

Región vulnerable

La ética de la investigación

biomédica debe también

considerar las tensiones

históricas, geopolíticas,

económicas y culturales.

• Debate sobre el proyecto

de Ley de Investigaciones

Biomédicas en Costa Rica

• Normativa regional

Dra. Gabriela Arguedas.

Algunos datos históricos

El primer experimento que se asemeja a lo que hoy consideramos un ensayo clínico fue conducido por un líder militar, el Rey Nabucodonosor, que gobernó Babilonia en los años 500 A.C. (comparación de dos grupos con dietas distintas y evaluación posterior)

La primera persona que condujo un experimento médico controlado, en la era moderna, fue el Dr. James Lind, en 1747 (estudio del escorbuto)

Austin Flint fue el primero en realizar un estudio oficial con placebo, en 1863.

En 1943 se realizó el primer estudio a doble ciego. Fue el Medical Research Council del Reino Unido, la organización que llevó a cabo el estudio sobre el uso de Patulin (extracto de Penicillium patulinum) para el resfrío común.

1946: Se realiza el primer estudio randomizado con estreptomicina para tuberculosis. La idea de la randomización se introdujo en 1923, pero no se aplicó en un ensayo clínico hasta en este estudio.

Dra. Gabriela Arguedas.

Normativa básica

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Declaración de Nuremberg (Juicios de Nuremberg)

Declaración de Helsinki

Informe Belmont

Declaración de Oviedo Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina

CIOMS (Council for International Organizations of Medical Sciences)

Declaración Universal sobre el Genoma y

los Derechos Humanos (UNESCO)

Declaración de Asturias (Convención sobre

los Derechos Humanos y la Biomedicina)

Declaración de Tokio (sobre la tortura)

Declaración sobre Derechos Humanos y

Bioética (UNESCO)

ORGANIZACIONES:

◦ International Conference on

Harmonisation of Technical

Requirements for Registration of

Pharmaceuticals for Human Use (ICH)

◦ UNESCO (Comité Internacional de

BioéticaI

◦ International Conference on

Harmonisation of Technical

Requirements for Registration of

Pharmaceuticals for Human Use (ICH)

Guidelines for Good Clinical Practices

FDA, EMA

Derechos Humanos en la Investigación

Derechos Humanos En Costa Rica

Larga historia

Especificidades según región y aplicación del derecho internacional de los derechos humanos

Diversas concepciones filosóficas

Limitaciones de orden político

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Naciones Unidas

Nivel Supraconstitucional

Pactos (I, II y III generación

Desarrollo de la Sala IV

Dra. Gabriela Arguedas.

El peso histórico de la II Guerra Mundial, en el desarrollo de la ética de la investigación biomédica

1971: El experimento psicológico de la prisión de Stanford

1970: Suráfrica (The Aversion Project) Castración química y electroshock en hombres homosexuales y mujeres lesbianas de las fuerzas armadas

1939: Estudio sobre tartamudeo con huérfanos (psicología/reforzamiento negativo) (The Monster Study)

1937: Unidad 731. Desarrollo de armas biológicas por parte del Imperio Japonés durante la guerra contra China. Vivisección de mujeres embarazadas, que eran prisioneras y habían sido violadas sexualmente por los médicos investigadores.

Dra. Gabriela Arguedas.

Controversias asociadas a la cultura del “Publish or perish” versus la ocultación de resultados

También hay una historia del fraude…

◦ Ética de la publicación

◦ Problemas éticos asociados a la metodología de investigación

◦ Dilemas éticos en el trabajo científico “de maquila”

◦ Falsa concepción terapéutica sigue dominando el discurso político sobre la investigación biomédica

Dra. Gabriela Arguedas.

Muchas gracias por su atención

Hipatia de Alejandría, fue asesinada por órdenes de San Cirilo de Alejandría.

Dra. Gabriela Arguedas.