Ética profesional.doc

14
ÉTICA PROFESIONAL Grado de Enfermería

Upload: dom-leon

Post on 14-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÉTICA PROFESIONAL.doc

ÉTICA PROFESIONAL

Grado de Enfermería

Profesora:

Page 2: ÉTICA PROFESIONAL.doc

Dolores Espejo Arias

ÉTICA PROFESIONAL

TEMA 1: FUNDAMENTACIÓN DE LA BIOÉTICA: LA DIGNIDAD HUMANA

El ser humano es sujeto, nunca objeto. Los objetos son las cosas. El ser humano s un organismo vivo, es un conjunto de materia, ocupa un espacio y vive un tiempo determinado. Es la misma e idéntica persona durante todo su proceso vital. Es un ser material.Todos tenemos capacidad espiritual, por tanto, el ser humano es un ser espiritual.

LA DIGNIDAD

La dignidad tiene dos sentidos:1. Ontológica2. Ética

Dignidad Ontológica (examen)

Es una cualidad inseparablemente unida al ser mismo del hombre (de la persona, del ser humano), por tanto, es la misma para todos.Es el valor que se descubre en el hombre (en la persona, en el ser humano) por el solo hecho de existir.Todo hombre = persona = ser humano (asesinos…) es un ser digno, por lo que no puede ser sometido a trato degradante (tortura…).Dignidad de la persona = valor que debe reconocerse al hombre por el solo hecho de ser lo que es.

Dignidad Ética

Hace referencia al obrar, al ser de la persona. El hombre (persona, ser humano) se hace el mismo más digno cuando su conducta está de acuerdo con lo que él es, o mejor, con lo que él debe ser.Es el fruto de una vida conforme al bien, y no es poseída por todos de la misma manera.Es una dignidad dinámica, en el sentido de que es construida por cada uno a través del ejercicio de la libertad.

DERECHOS HUMANOS

Inspirados a partir de la noción de dignidad ontológica:

“SER PERSONA EQUIVALE A SER DIGNO”

→ 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2

Page 3: ÉTICA PROFESIONAL.doc

Preámbulo: “hay una dignidad inherente a todos los miembros de una familia humana”

Art. 1: “todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” Art. 2: “todos pueden invocar estos derechos sin distinción alguna, en especial,

de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política, origen nacional o social, de fortuna, nacimiento o de cualquier otra situación”

Art. 6: “todos tienen derecho al reconocimiento, en todo lugar, de su personalidad jurídica”

El derecho positivo nacional e internacional no admite actualmente la existencia de seres humanos de 2º categoría, de sub-humanos, de vidas sin valor vital.

SER DIGNO EQUIVALE A SER PERSONAS

(Los embriones congelados no tienen los mismos derechos)

BIBLIOGRAFÍA

“Bioética y dignidad humana”Autor: Roberto AndornoEditorial: TECNOS

TEMA 2: ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Es la ciencia que estudia los actos humanos en tanto que buenos o malos, es decir, bajo la consideración del bien y del mal.Es una parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano (examen)Es una ciencia normativa y una ciencia aplicada.

Ciencia normativa: conjunto de principios universales sobre la moralidad de los actos humanos, que son válidas en cualquier circunstancia de tiempo y lugar.Esos principios están fundamentados en el conocimiento de sus causas y están ordenadas a la verdad.

“HACER EL BIEN Y EVITAR EL MAL”

Ciencia aplicada: la ética aplica esos principios a las concretas acciones humanas, para su finalidad en el recto actuar de la persona. El ser humano aplica a su conducta esos principios universales.

La ética no es una mera descripción del comportamiento sino que incide en la capacidad de juzgar y valorar lo que es conveniente o no en un determinado comportamiento.

CONDUCTA ÉTICA

3

Page 4: ÉTICA PROFESIONAL.doc

Se puede definir como el esfuerzo inteligente por conquistar el equilibrio personal y el equilibrio social.

LA MISIÓN DE LA ÉTICA

Es encontrar soluciones. La ética es la obra de la inteligencia aplicada a resolver los graves problemas del vivir.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA?

– Somos inteligentes: no nos gobierna el instinto ni la sensibilidad– Somos libres y queremos escoger el bien– Somos responsables de nuestros propios actos y decisiones– Necesitamos vivir en sociedad: respeto– Queremos alcanzar el fin y la perfección de nuestra propia naturaleza– Somos seres humanos– Somos personas

LIBERTAD

El concepto de libertad reclama, por su misma esencia, un complemento que le proporciona estos dos nuevos conceptos: lo justo y lo bueno.Es propio de la libertad la capacidad de la conciencia para percibir los valores humanitarios fundamentales que atañen a todos los seres humanos.

PARA QUÉ LA ÉTICA

– Para vivir como lo que somos: seres humanos– Hacer un mundo justo y habitable– Procurar el bien común– Respetar a los demás y ser respetados– Ser felices

BIBLIOGRAFÍA

“Éticas”Autor: Ayllón, J.R. Editorial: Altair

“Viktor E. Frankl”Autor: Xosé Manuel Domínguez

“Verdad, Valores, Poder”Autor: Ratzinger, J. Editorial: RIALP

4

Page 5: ÉTICA PROFESIONAL.doc

TEMA 3: FUNDAMENTOS DE LA BIOÉTICA

ORÍGENES

Causa remota : experimentación sobre el hombre realizada por los nazis (años 40)

Causa próxima : descubrimiento de experimentos ilegales con enfermos (años 60)

Descubrimientos científicos : cromosomas (1956); DNA (1971); fecundación in Vitro (1978).

→ V.R. Poteer: Bioethics. The science of survival (1970). Bioethics: bridge to the future (1971). Bioética General.→ A. Hellegers: Kennedy Institute of Ethics. Bioética en medicina. La estructura académicamente.→ D. Callahan, W. Gaylin: Hastings Center

RELACIÓN ÉTICA-CIENCIA

Toda acción humana libre, por el hecho de ser producida por el hombre, guarda estrecha relación con la ética.

No paralelismo entre buen científico y hombre bueno. El saber no asegura la bondad de una acción.Produccionismo científico (Síndrome del miope)¿La ciencia es neutra? No puede ser neutra. Hay ciencia porque existen seres humanos y somos la que la producimos, con nuestras acciones y para otros seres humanos. Según el fin, podrá ser buena o mala.

“Nuestra tecnología ha superado nuestra humanidad” (A. Einstein)

DEFINICIÓNES DE BIOÉTICA

- “Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales” (Reich, 1978)

- “El estudio sistemático de las dimensiones morales- incluida la visión moral, las decisiones, la conducta, las líneas de acción, etc- de la ciencia de la vida y los cuidados sanitarios con el empleo de una variedad de metodologías éticas y en un planteamiento interdisciplinar” (Reich, 1996)

¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?

Es una disciplina sistemática cuyo objeto material son las acciones del hombre sobre la vid en sentido amplio. Su objeto formal es ver la bondad o malicia de la misma. Es un método racional que incluye un conocimiento científico- conocimiento filosófico- aplicaciones prácticas (clínica y biomédica).

5

Page 6: ÉTICA PROFESIONAL.doc

DEFINICIÓN

Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre y las futuras generaciones, y encontrar una normativa jurídica adecuada (E. Postigo).

TEMA 4: LA INTERDISCIPLINARIDAD

ÁMBITOS DE ESTUDIO

- Bioética general- Bioética especial- Bioética clínica o estudio de casos concretos

DE LA BIOÉTICA MÉDICA A LA BIOÉTICA

- La aportación clásica: el Juramente de Hipócrates- La aportación del cristianismo: el concepto de persona y la cáritas- La Edad Moderna: el principio de autonomía- Los derechos del hombre y la II Guerra Mundial

* Documento de Erice* Informe Belmont (examen)

ÍNDICE DE TEMAS

Teoría Principialista/Principlista Principialismo moderado de Diego Gracia Bioética utilitarista: origen, principios generales Bioética liberal-radical Bioética de mínimos Bioética personalista con fundamentación ontológica Otras: la ética del cuidado, ética narrativa…

Ética Principialista

Su origen es el Informe Belmont. Sus autores son Beauchamp y Childress. Sus principios son: beneficiencia, no maleficiencia, autonomía y justicia.En caso de duda no hay prioridades, “los principios suben y bajan como por una escalera”, por lo que conducen al subjetivismo. Su principal problema es la ausencia de fundamentación antropológica.

Principialismo de Diego Gracia

6

Page 7: ÉTICA PROFESIONAL.doc

Formado en Estados Unidos, toma la teoría principialista e intenta resolver algunos de los problemas que esta generaba. Establece una jerarquía en los principios:

Principios de Rango Superior: no maleficiencia y justicia Principios de Rango Inferior: beneficiencia y autonomía

Problema: al no tener una fundamentación antropológica la elección entre una y otra sigue siendo arbitraria.

Bioética Radical-Liberal

Es el Utilitarismo llevado al extremo. Su fundamento es la autonomía del sujeto, por lo que lleva un total subjetivismo.

Funcionalismo de Peter Singer: Todo depende de la consideración subjetiva de la realidad: “si el criterio para ser persona es la racionalidad, no todo ser humano es persona y no toda persona es ser humano”De aquí se deriva la corriente de los derechos de los animales: eliminación de diferencias objetivas y sustanciales entre animales y hombres.

Ética Pragmático-Utilitarista

Esta fundamentada por el empirismo de Hume y el utilitarismo de Stuart Hill. Su autor más conocido es H.T. Engelharolt.Generalmente va unida a la visión subjetivista liberal y al contractualismo.Su criterio fundamental es ético lo que es útil para el mayor número de personas.Atención a la relación coste-beneficio.El fin justifica los medios, lo que lleva a un consecuencialismo ético.

Bioética de Mínimos o Contractualista

Como no es posible establecer un fundamento ético universal, la única posibilidad es establecer un consenso entre los hombres de un mínimo ético a respetar.

Modelo Personalista: La persona es el centro

DIGNIDAD DE LA PERSONALa persona tiene un valor intrínseco. Es digna de excelencia. A ese valor le llamamos dignidad.

“La dignidad es inconmensurable” (I. Kant)

La dignidad ontológica no es otorgada, se tiene intrínsecamente, desde que existimos hasta que morimos, es inviolable, no se puede arrebatar, equitativamente distribuida.

La dignidad moral-ética es la que poseemos en virtud de nuestros actos en la medida en que estos se adecuen más o menos a nuestra dignidad ontológica de ser humano. Puede aumentar o disminuir, según sean las acciones dignas o no.

7

Page 8: ÉTICA PROFESIONAL.doc

BIOÉTICA PERSONALISTA: PRINCIPIOS DE REFERENCIA (examen)

Defensa de la vida física Libertad-responsabilidad El principio terapéutico Sociabilidad-subsidiariedad

Defensa de la vida física

El hombre no “tiene” un cuerpo, son que “es” corpóreo (G. Marcel).La vida física del hombre no agota toda la persona humana, pero es un constituyente esencial. La vida no es el bien supremo ni absoluto. Es un valor fundamental, en su sentido etimológico, que fundamenta y permite que se apoyen otros valores.

La Libertad-Responsabilidad

Todo acto libre conlleva una responsabilidad moral. Para que haya libertad tiene que existir la vida, luego la libertad presupone la vida. Todo acto voluntario libre, tiene una intencionalidad y un sujeto que responde de el. Libertad y recta razón.Responsabilidad a largo plazo: las generaciones futuras.

El Principio Terapéutico

Justifica aquellas intervención sobre enfermedad actual causa activa de la patología que no se pueda curar de otra manera, con esperanzas fundadas de efecto positivo, con el consentimiento informado del interesado o de su responsable.

La Justicia y Subsidiariedad

Acto justo: dar a cada uno lo que le corresponde.Deber de subsidiariedad con aquellos individuos, o ámbitos de la sociedad menos favorecida.La recta razón juzga con prudencia el acto justo.

RELACIÓN ENTRE ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA

La ética no se puede escindir de la antropología. Según la concepción de antropología que se tenga se tendrá distinta ética.Principales antropologías: materialista reduccionista, dualista, la unidad dual cuerpo-alma.

A MODO DE RESUMEN

8

Page 9: ÉTICA PROFESIONAL.doc

Es importante situarse en un marco ético argumentado, sólido y coherente. Tomar una fundamentación antropológica que sustente una ética para no caer en

un relativismo puro. Fusión de elementos entre algunas de las visiones éticas: personalismo con

fundamentación ontológica, ética del cuidado, ética del caso, deliberación ética.

TEMA 5: UTILIDAD DE LA BIOÉTICA

Síndrome del miope: por deformación profesional, reducimos progresivamente nuestro campo de visión. El enfermo como persona se difumina a favor del protagonismo del cuadro patológico.

Síndrome del deslumbramiento: los aspectos humanos son fundamentales y sobre todo insustituibles, y tan importantes como la técnica. La relación con el enfermo es de persona a grupo de personas capaces de ayudarle.

Síndrome laboralista o empresarial. Tiene dos dimensiones:

1. Laboralista: cuando trabajamos percibimos el sueldo mediante una nómina (relación suelo-horario-convenio laboral), no podemos perder de vista que nuestra forma de trabajo es esencialmente distinta a la del trabajador contratado en una fábrica de producción. Nosotros estamos tratando con una realidad absolutamente distinta y excelente que es la persona humana.

2. Empresarial: viene especialmente representada por la medicina norteamericana y actualmente también europea, donde se considera la medicina y la atención del enfermo como un “medio de consumo”. Esta actitud por parte del “usuario” influye también en otros estamentos relacionados con el cuidado y la atención.

RESUMEN

La Bioética se debe ocupar de unir la ética y la biología, los valores éticos y los hechos biológicos, tiene como tarea enseñar como utilizar el conocimiento en el campo científico-biológico-médico.

TEMA 6: SECRETO PROFESIONAL

9

Page 10: ÉTICA PROFESIONAL.doc

SECRETO EN GENERAL

En las relaciones humanas se entiende por secreto “el dominio de la verdad conocida por una o pocas personas y desconocido por el resto de la sociedad, existiendo la necesidad o conveniencia de que así permanezca”.

Desde el punto de visto subjetivo, el secreto significa el deber de no divulgar lo que debido a la razón de justicia, fidelidad o amistad, requiere que se mantenga culto.

La división clásica de secretos incluye a: (examen) Naturales Prometidos Confiados

SECRETO NATURAL

La obligación de guardarlo proviene de la ley natural, y está constituido por el conjunto de hechos y datos que deben permanecer ocultos por su misma naturaleza y cuya revelación acarrearía un perjuicio individual o colectivo, comprometiendo los diversos bienes a los que el hombre tiene derecho.

SECRETO PROMETIDO

La obligación en el secreto prometido tiene su origen en la promesa de no revelarlo, realizada después de su conocimiento.

SECRETO CONFIADO

Un secreto es confiado cuando se da a conocer con la condición previa – expresa o tácita – de guardarlo.

Es, en el secreto confiado, donde se incluye el secreto profesional.

DE DONDE SURGE EL SECRETO PROFESIONAL

Surge de la evolución de las normas éticas que regulan la relación enfermero-paciente (usuario, cliente) a lo largo de la historia.

NORMAS ÉTICAS

Respeto a la intimidad Confidencialidad del paciente

10