Ética profesional-mito sisifo

4
Ética Profesional Sotelo Bastida Ismael Cuestionario Camus, Albert. El mito de Sísifo. 1.- ¿Cómo se puede relacionar el absurdo de la existencia con la alegría y la afirmación ante ello? El absurdo es la pérdida del fin ultimo, el desconocimiento de algo superior que rige la vida humana. Plantea la idea de que la vida humana no tiene un objetivo, el hecho de que la vida no sea regida, controlada o este en manos de una voluntad, de algo externo hace que el destino de los seres humanos pase a estar en sus manos, ahora lo que rige y moldea la vida humana zonas las acciones y los esfuerzos individuales, ahora ya no importa los designios u opiniones de un ser superior, ahora el ser humano será el que juzgue las cosas, el ser humano maneja su propio destino. Este manejar su destino y no depender de otra cosa es lo que lleva al ser humano a afirmarse, a reconocer su valor ya que ahora las cosas las juzgara basándose en si mismo. La alegría se da al saber que su destino no le es extraño y que esta bajo su control, ahora su destino le pertenece, y depende de él, y esto es lo que lo lleva a autoafirmarse y después a la alegría. 2.- ¿Qué pasa en el regreso, una vez que Sísifo ha llegado a la cima? El retorno de la cima es lo que provoca la desdicha, el momento de descanso de su labor es lo que da lugar a la

Upload: n94a3tjo9

Post on 07-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuestionario 6: Etica Profesional

TRANSCRIPT

Page 1: Ética Profesional-mito Sisifo

Ética Profesional

Sotelo Bastida Ismael

Cuestionario Camus, Albert. El mito de Sísifo.

1.- ¿Cómo se puede relacionar el absurdo de la existencia con la alegría y la afirmación

ante ello?

El absurdo es la pérdida del fin ultimo, el desconocimiento de algo superior que rige la vida

humana. Plantea la idea de que la vida humana no tiene un objetivo, el hecho de que la vida

no sea regida, controlada o este en manos de una voluntad, de algo externo hace que el

destino de los seres humanos pase a estar en sus manos, ahora lo que rige y moldea la vida

humana zonas las acciones y los esfuerzos individuales, ahora ya no importa los designios u

opiniones de un ser superior, ahora el ser humano será el que juzgue las cosas, el ser

humano maneja su propio destino. Este manejar su destino y no depender de otra cosa es lo

que lleva al ser humano a afirmarse, a reconocer su valor ya que ahora las cosas las juzgara

basándose en si mismo. La alegría se da al saber que su destino no le es extraño y que esta

bajo su control, ahora su destino le pertenece, y depende de él, y esto es lo que lo lleva a

autoafirmarse y después a la alegría.

2.- ¿Qué pasa en el regreso, una vez que Sísifo ha llegado a la cima?

El retorno de la cima es lo que provoca la desdicha, el momento de descanso de su labor es

lo que da lugar a la reflexión, en la cual se da cuenta de lo inútil de su labor, el tiempo de

poder mirar atrás y ver que todo lo recorrido no ha servido para nada es lo que causa su

infelicidad, cabe aclarar la necesidad de tener un momento de conciencia para que se lleve a

cabo la reflexión y por ende reconocer la tragedia en la que se vive.

Pero esta misma reflexión donde se mira hacia atrás hace que el ser humano dimensione el

camino que ha recorrido, los obstáculos que ha vencido y el progreso que ha tenido. Lo

lleva a pensar que las cosas están bien, aquí se afirma al verse como un ser que se supera y

a la vez se coloca como medida de todas las cosas.

3.- ¿Por qué lo que es un castigo (el trabajo inútil y sin esperanza) no lo es para Sísifo?

Se supone que el castigo de Sísifo consiste en ver que su esfuerzo no tiene recompensa y

que su labor jamás acabará, el tormento es nunca ver un final, no tiene un propósito, no

persigue un fin, la idea de una vida absurda carente de un propósito, este destino parece

apabullante para el ser humano, pero el ser humano tiene la posibilidad de elegir, aun en

Page 2: Ética Profesional-mito Sisifo

esta situación él es el que tiene el control, aún tiene vida y tiene elementos que son suyos,

su propio ser y la capacidad de transformar aquello que le rodea, aun ante el yugo del

castigo, el destino le pertenece y por ello no es un castigo para él.

4.- ¿Cuáles son las ideas principales del texto y los argumentos para sustentarlas? Menciona

la explícita y la implícita.

La idea principal nos habla de la vida absurda, dado que la vida carece de un propósito

mayor, un fin último. Esto se ve desde el hecho de ser una vida repetitiva que parece que

siempre se hace lo mimo y no se llega nada. La idea explicita es que el destino solo

depende del hombre, ahora el hombre se capaz de bajo su juicio decidir aquello que le

compete, no necesita nada externo.

5.- Escribe una reflexión personal del texto. Media cuartilla

Lo que dice Camus es muy válido, el ver una vida que es monótona y sin sentido parece la

constante del mundo actual, la vida actualmente parece que solo es llegar de un fin de

semana a otro momento en el cual se puede descansar dado que el trabajo es siempre un

martirio, no se vive para alcanzar un objetivo mayor sino por el hecho de conseguir

placeres mundanos o momentos que nos hagan olvidar el absurdo de la vida que tenemos, y

aun así la gente sale día a día a seguir con la vida, es mas si la posibilidad se presentará si

tuviéramos la oportunidad de cambiar aspectos de nuestra vida ( familia, posición

económica, posición social, nacer en otra sociedad, etc.) seguramente la mayoría por mas

apabullante que parezca la realidad no escogería otra diferente preferiría su propia condena

antes que tener otra. ¿ Por que se da esto?, porque los seres humanos preferimos cargar ese

peso en nuestras espaldas, podría decirse que hasta nos encariñamos con nuestro propio

sufrir. ¿Entonces que camino nos queda?, no queremos otra realidad y tampoco tenemos un

fin último para esta, pero aun tenemos un pequeño pesado de libertad donde el destino es

nuestro, poseemos un ser que es capaza de transformar la realidad, amoldar este destino a lo

que nosotros deseemos por mas que no podamos decidir las condiciones iniciales de nuestra

existencia siempre podremos cambiar el entorno, en esto se basa la esperanza o la felicidad

del ser humano que es dueño de si mismo que no habrá dioses o algún otro factor externo a

el que decida su vida sino solo el mismo, tenemos la posibilidad de hacer lo que nosotros

decidamos.