etica profesional

25
INTEGRANT ES: ÉTICA PROFESIONAL CASTAÑEDA CAMAN DENIS CASTILLO FERNANDEZ MARIOLUIS CHONG PAREDES LUISIN JIMENEZ VASQUEZ EDUARDO RIOS PUITIZA JOSE RENGIFO FERNANDEZ RODOLFO ROJAS RODRIGUEZ WILY CURSO: ETICA Y DEONTOLOGIA

Upload: marioluis-martin-castillo-fernandez

Post on 08-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ética Profesional campo muy poco abarcado pero de grandes expectativas.

TRANSCRIPT

Integrantes:

Integrantes:

TICA PROFESIONALCASTAEDA CAMAN DENISCASTILLO FERNANDEZ MARIOLUIS CHONG PAREDES LUISINJIMENEZ VASQUEZ EDUARDORIOS PUITIZA JOSERENGIFO FERNANDEZ RODOLFOROJAS RODRIGUEZ WILY

CURSO:

ETICA Y DEONTOLOGIA

ETICA PROFESIONALLa tica Profesional est definida por los valores y principios de cada individuo: honestidad, integridad, conducta, responsabilidad, respeto y una serie de valores que definen nuestra actitud ante los dems y nuestro entornoUPAONo importa cul sea la profesin, se espera que ejerzan el autocontrol individual en la realizacin de su labor, basndose en normas ticas y morales de su respectiva profesin.El objetivo de la tica en el terreno de la prctica profesional, es principalmente, la aplicacin de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesa y el honor.INTRODUCCION

Conjunto de exigencias y leyes internas que rigen el ejercicio de las profesiones particulares que el hombre desarrolla en el mbito de la organizacin social del trabajoETICA PROFESIONALUPAOLa tica profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales.Conjunto sistemtico de principios, leyes, normas y reglas establecidas por una comunidad de profesionales agremiados, que rigen la conducta moral de sus miembros y sus relaciones en el mbito de la organizacin social del trabajo para alcanzar un bien para la sociedad y la persona misma.La tica profesional sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontologacuentacon las herramientas administrativas para garantizar que la profesin se ejerza de manera tica.DEFINICIONESSencillamente a travs de juicio y el discernimiento; desde pequeos nuestros padres son los encargados de formarnos como personas, de ensearnos aquello que est bien o mal.Pero cmo establece el hombre esa escalade valores que forman su tica?ETICA PROFESIONALUPAOa partir de all crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones.

ETICA PROFESIONALUPAOTerica o General: Por tener susconocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral.CaractersticasETICA PROFESIONALUPAOPrctica o Especial:Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes,etc.

ETICA PROFESIONALUPAO-Ciencia Filosfica:Que acta en el plano de los valores y la controversia.

Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto el debe ser.

ETICA PROFESIONALUPAOEstablece principios universales: Busca formular explicaciones tericas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.

ETICA PROFESIONALUPAOEnfoca la moral como fenmeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada poca.

ETICA PROFESIONALUPAOETICA PROFESIONALUPAOLA METATICALa meta tica es una disciplina filosfica cuyo centro de inters es el anlisis del lenguaje moralUna disciplina filosfica que se ocupa del estudio filosfico del juicio moral, del significado de trminos como bueno , malo y correcto

ETICA PROFESIONALUPAOCARACTERISTICASLa metaetica es un sistema de recuperacin de valoresLa metaetica puede proporcionar una revolucin de la ciencia y un cambio de conducta tanto en el sujeto individual como en el sujeto colectivoLa metaetica explica satisfactoriamente el placer integral del ser humano

1.Cuestiones metafsicas: los valores morales constituyen verdades eternas o son meramente convenciones humanas? 1.1 Realismo moral: los principios morales tienen fundamento objetivo que trasciende convenciones humanas Platn: entidades abstractas Voluntaristas: voluntad divina 1.2 Escepticismo moral: los principios morales no tienen un status objetivo y se fundan en convenciones humanas. Relativismo

ETICA PROFESIONALUPAOCUESTIONES2. Cuestiones psicolgicas: anlisis de las motivaciones de los seres humanos para comportarse moralmente. 2.1 Triviales: evitar castigos, recibir alabanzas, ser feliz. 2.2 Aristteles: capacidad intuitiva para aprehender el propsito ltimo de la existencia y alcanzar la felicidad. 2.3 Santo Toms: la synderesis es una intuicin de las obligaciones morales, una conciencia moral natural. 2.4 Thomas Hobbes o el egosmo psicolgico: actos inspirados por intereses propios individuales. 2.5 Altruismo psicolgico: actos motivados por benevolencia instintiva (Madre Teresa, Gandhi).3. Cuestiones lingsticas: se considera el significado de los trminos morales.

POSICIONES DE LA METAETICAETICA PROFESIONALUPAOCognitivistas (o descriptivistas) quienes consideran que existen verdades morales y que stas pueden conocerseNo cognitivistas (o no descriptivistas) quienes sostienen que no es posible tal conocimiento en tanto descreen que exista un genuino conocimiento moral. ETICA PROFESIONALUPAODentro del cognitivismo:Las posiciones naturalistas, vinculadas al intento por fundamentar la tica en el orden de la naturaleza (sea la naturaleza humana o la naturaleza de las cosas), sostienen que los trminos morales (bueno, justo, deber, etc.) pueden ser reducidos sin prdida de significado a trminos no morales.Las posiciones transnaturalistas, en cambio, definen los conceptos morales en trminos metafsicos o teolgicos. As, por ejemplo, pertenece a esta categora la teora de inspiracin religiosa que considera que todo valor y mandato objetivo emana de la mera voluntad de Dios, por lo que los pronunciamientos divinos constituyen el fundamento veritativo de los juicios de valor. Bueno significara algo as como ordenado por Dios.ETICA PROFESIONALUPAOTICA DEL DEBERLas ticas del deber, o de la conviccin, afirman que la conducta moral est determinada no por lo que hacemos sino por la intencin con que lo hacemos, independientemente de los resultados que obtengamos (por ejemplo que esto nos lleve o no a la felicidad).ETICA PROFESIONALUPAOCARACTERISTICASSus normas establecen la forma general o intencin con la que debemos actuar sea cual sea la conducta concreta de que se trate: una conducta es buena si est realizada con una determinada intencin (por ejemplo, respetar nuestro deber o ser fieles a nosotros mismos) independientemente de los resultados y, por tanto, de si mi conducta me hace o no feliz.

La tica del deber de Kant

Immanuel Kant (1724-1804), filsofo alemn del siglo XVIII, el siglo de la Ilustracin, elabor la primera tica del deber.Segn Kant lo que hace buena una conducta no es la conducta misma sino la intencin con que la realizamos. Para comprender con qu intencin debemos actuar para que nuestra conducta sea moralmente buena tenemos que saber que Kant distingue tres tipos de acciones: Actos contrarios al deber , Conformes al deber pero realizadas por inters, Actos cumplidos por deber.ETICA PROFESIONALUPAO

Nietzsche y la transmutacin de los valores.

Nietzsche considera que desde siempre han existido dos tipos de personas, con dos morales contrapuestas:Los nobles o seores con su moral se seores: son las personas fuertes, superiores, distinguidas, poderosas, individuos que no aceptan sujetarse a normas, que no aceptan ser masa y por ello viven en permanente lucha y peligro, arriesgando su seguridad sin temor. Su moral es la moral del dominador, son personas autnomas porque se dan a s mismas sus propias normas de conducta, creando sus propios valores. No buscan la aprobacin de los dems sino solo de s mismas.

ETICA PROFESIONALUPAOLos esclavos con la moral de los esclavos: son las personas dbiles, inferiores, cobardes, el rebao, la masa. El esclavo ve con recelo las virtudes del poderoso y antepone las cualidades del dbil para hacer as ms soportable su existencia frente al fuerte. Por ello promueve aquellos valores que sirven para proteger su debilidad: la compasin, la piedad, la dulzura, el amor al prjimo, la igualdad, paciencia, resignacin, humildad, bondad de corazn, estoicismo, pasividad. En definitiva el esclavo entiende la vida y la felicidad como "narcosis", llamando "malo" a lo poderoso y "bueno" a lo bonachn y simpln.

ETICA PROFESIONALUPAOJean-Paul Sartre y El formalismo tico existencialista.

Segn Jean Paul Sartre (1905-1980), el ser humano es un ser libre, es un proyecto abierto, cuya existencia est por hacer. Sin valores ni ideas que resuelvan de antemano lo que hemos de hacer, condenado a ser libre, el ser humano intenta construirse un proyecto individual. En ningn caso podemos renunciar a ese que hacer angustioso que es la creacin y asuncin de nuestros valores y normas. Aunque decidamos que otros, la sociedad, la religin o el Estado, decidan por nosotros, estamos ya eligiendo un modo o proyecto de existencia.

ETICA PROFESIONALUPAO

DIFERIENCIAS ENTRE EL YO DEBO, YO NO PUEDO Y YO QUIERO

YO DEBO: Es cuando se realizan acciones objetivas sin dar preferencia a algo o alguien y siguiendo una conducta moral sin que nadie salga perjudicado.

ETICA PROFESIONALUPAO

YO NO PUEDO: Es cuando se deja de realizar algo porque la conducta moral o costumbres no nos permiten hacer.

ETICA PROFESIONALUPAOYO QUIERO: Es cuando tomo una decisin, sin tomar en cuenta mi conducta moral y no medir las consecuencias de mis acciones.

FRASEMucha gente cree que la aceptacin de la tica limitara sus opciones, oportunidades, sus capacidades mismas de tener xito en los negocios

John MaxwellETICA PROFESIONALUPAO