ética profesional

16
Lic. Luis Martin Rivas Olivares .

Upload: luis-martin-rivas-olivares

Post on 21-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lic. Luis Martin Rivas Olivares.

La profesión de enfermería ha concedido siempre una granrelevancia a las exigencias éticas vinculadas a su quehacerdiario, sin embargo, la forma de entender y dar contenido aeste quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia.

Dos han sido los enfoques principalmente desarrollados, laética de la virtud y la ética de los principios. En este sentido elprofesional de enfermería tiene una sólida formación basadael desempeño de una buena función humanitaria, precisa porun lado del aprendizaje teórico y práctico de los principioséticos, técnicos científicos, humanísticos que permitendesempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional.

Según (Nightingale, 1859), la Enfermera tiene la responsabilidad de

cuidar la salud de las personas y de poner a las personas en la

mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella.

Es por ello que los valores éticos y morales constituyen un elemento

de protección de los derechos del usuario y personal de Enfermería

implicando conductas de lo que es bueno y lo que es malo

encausada en una obligación con el paciente y sus familiares, por

eso es importante que el profesional de enfermería conozca y

aplique los fundamentos de su profesión,uno de los valores éticos

importantes de enfermería es la comunicación y el respeto como

elementos que permiten el desempeño de la profesión, tomando en

cuenta los valores y principios éticos, bioéticos y trabajo en equipo,

para prestar un mejor servicio al conjunto paciente y familiar.

Ética:se considera una ciencia práctica y normativa que estudiaun sistema moral, bajo una serie de normas aplicadasposteriormente a nivel individual y a nivel social.MORAL:Son las reglas o normas por las que se rige la conducta deun ser humano en relación con la sociedad y consigomismo.BIO-ÉTICA:Es una rama de la ética que se dedica a proveer losprincipios para la correcta conducta humana.

Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de loscompromisos y obligaciones.

Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas.

Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia laslabores que se emprenden.

Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantescomo hermano, mediante acciones de beneficencia y benevolencia.

Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestrospropios afectos o intereses, para el bien del otro.

Equidad Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece porsus méritos o condiciones

Consiste en la obligación del profesional de la saludde responder ante las autoridades competentes ylegalmente establecidas de sus actos profesionales,voluntarios o no ,cuando estos produzcan daños yperjuicio a terceros. Dentro de la responsabilidadlegal distinguimos dos grandes grupos:Responsabilidad Civil y Penal.

Aplicar los derechos civiles y personales a losenfermos en situaciones encontradas en la prácticade la enfermería.

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) estableció por

primera vez el Código Internacional de Ética de la profesión

en el año 1953. Este hace hincapié en la responsabilidad de

la enfermera(o) en las relaciones con la población y la

sociedad. Abarca además cuestiones relativas a los pacientes

como: respeto de la vida y dignidad, mantenimiento de la

confidencialidad; no discriminación por motivos de

nacionalidad, credo, raza, condiciones socioeconómicas,

sexo u opiniones políticas, y el análisis crítico de la ética de

Enfermería.

Falta de información al paciente y familia.

Omisión terapéutica intencionada.

Confidencialidad de los datos:

divulgar información.

Falta de solidaridad y equidad.

Registros incompletos, ausentes o pobres.

Autoritarismo terapéutico.

Abandono del paciente.

La carencia de perfiles definidos para el ejercicio

profesional a nivel de todas las instituciones de salud

determina que el profesional de enfermería no sea

siempre el más idóneo para ocupar el cargo.

Falta de reconocimiento y estímulo.

Abuso de poder, autoritarismo.

Liderazgo poco participativo.

Desconfianza.

Desconocimiento u olvido del Código de Ética.

Falta de respeto a la persona, atentando contra su

identidad, individualidad e intimidad.

Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.

Desensibilización ante el dolor humano.

Desarrollo del trabajo en forma individual,

seccionada y sin tomar en cuenta al equipo de

trabajo.

Ayudar al paciente a conservar su personalidad.

Ayudar al paciente a recuperar su salud.

Ayudar al paciente a incorporarse a la sociedad.

Proteger al paciente de lesiones, agentes externos

Prevención de las enfermedades , lesiones y promoción de

la salud

Alivio del dolor y el sufrimiento

Asistencia y curación de los enfermos

Evitar la muerte prematura y velar por la muerte en paz

El secreto profesional

constituye uno de los

elementos más importantes

desde el punto de vista de la

ética profesional en

enfermería, mediante el cual

el profesional está obligado a

mantener silencio sobre todo

aquello que conozca sobre

una persona como resultado

de su actividad profesional.

La relación Enfermero-persona enferma o sana es

una especie de vínculo de comunicación que se

establece entre dos o más seres humanos, la

enfermera, proveedora de cuidados, administradora

de tratamientos, compañera y confidente que

intentará proporcionar confort, tranquilidad,

comprensión, escuchará atentamente las, inquietudes

y emociones del enfermo y de sus familiares.

La ética es la aplicación de la razón a la conducta,

exige reflexionar y juzgar individualmente sobre el

deber de cada momento y circunstancia concreta.

Considerando uno de sus elementos esenciales la

moral , como un conjunto de normas que rigen la

conducta, los deberes y obligaciones para el individuo

y la sociedad.