etica periodistica

98
1 LA ÉTICA, en la pluma de los Estudiantes Bausatinos UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA

Upload: kevin-zambrano

Post on 01-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periodismo

TRANSCRIPT

Page 1: ETICA PERIODISTICA

1

Universidad Jaime Bausate y Meza

LA ÉTICA, en la pluma de los

EstudiantesBausatinos

UNIVERSIDADJAIME BAUSATE Y MEZA

Page 2: ETICA PERIODISTICA

2

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

BREVES PALABRAS

LA ÉTICA EN LA PLUMA DE LOS ESTUDIANTESBAUSATINOS compendia una serie de artículos que fueronescritos por los estudiantes de periodismo del Séptimo A y Sép-timo B, Programa Académico de Educación Presencial de la Es-cuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.

Los estudiantes bausatinos elaboraron dichos artículos,como una de sus prácticas calificadas en la asignatura de ÉticaPeriodística, durante el período académico 2003-III (Setiembre,octubre, noviembre y diciembre de 2003).

El profesor de la asignatura de Ética Periodística, Dr.Eudoro Terrones Negrete, luego de valorar, revisar y seleccio-nar los trabajos ha considerado pertinente su publicación a finde estimular la producción intelectual de nuestros educandos.

En esta obra se aborda temas importantes y polémicos, ala vez que se recoge experiencias de la vida diaria en el campodel periodismo. Cabe mencionar, por ejemplo: La ética en lanoticia, la ética en el periodismo deportivo, la ética en la televi-sión, la ética en Internet, la ética y la publicidad, la objetividad yla verdad informativas, la libertad de prensa en el Perú, la dimen-sión ética de la libertad de prensa, la manipulación informativa yla autorregulación informativa. Asimismo, los principios éticos

Page 3: ETICA PERIODISTICA

3

Universidad Jaime Bausate y Meza

del periodista, la conciencia profesional del periodista, los debe-res y derechos del periodista, el secreto profesional en el periodis-mo, el delito contra la dignidad de las personas, los métodos antiéticosy la mala reputación de la prensa.

Esperamos contribuir a genrar, fomentar y consolidar una só-lida conciencia y conducta ética en los estudiantes de periodismo, enlos profesionales de la información, en la relaciones inter-medios decomunicación, con el mejor espíritu de servicio a la sociedad a la luzde los principios y valores morales, de la verdad, la responsabilidad yla justicia social.

Lima, 28 de noviembre del 2008

Dr. Eudoro Terrones Negrete

Page 4: ETICA PERIODISTICA

4

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

1

LA ÉTICA COMO CIENCIA

Fressy Susana Zavala Rodríguez

Actualmente, el tema de la ética en la ciencia ocupa lugar pre-ferencial en los anuncios y los suplementos dominicales, en libros,periódicos, revistas y conferencias así como también en los círcu-los académicos y centros de investigación. Pero, ¿por qué estegran interés por la ética a nivel de los científicos? ¿Por qué seespera que los científicos tengan más en cuenta la ética de lo quesolían tenerlo antes? Algunos verán en ello una consecuencianatural de la creciente influencia de la ciencia en la sociedad. Otrosdirán que se debe a la necesidad de preservar los principios yvalores como fuerzas interiores de la humanidad para garantizarun desarrollo social sostenido y permanente.

Hace cincuenta años, el mundo de la ciencia se dividía en dostipos de instituciones. En las universidades y en las organizacio-nes públicas de investigación se practicaba la «ciencia académi-ca». En los laboratorios industriales y en los de investigación ydesarrollo gubernamentales se practicaba la «ciencia industrial».Eran dos culturas diametrarlmente diferentes en asuntos éticos.

La ciencia académica era individualista. Los nombramientos dela gente se debían a la contribución del conocimiento mediantepublicaciones científicas. Las universidades y los institutos de in-vestigación tenían poca influencia directa en las investigaciones.Los científicos académicos siempre han tenido en cuenta conside-raciones éticas en su trabajo, pero tuvieron que rescatarlas sigilo-

Page 5: ETICA PERIODISTICA

5

Universidad Jaime Bausate y Mezasamente de la vida privada, de la política, de la religión o de lastendencias humanitarias.

La ciencia industrial es una cultura paralela a la ciencia acadé-mica en la que personas con talento se sirven de la ciencia paraproducir conocimientos valiosos. Pero no hay un término ético ensu lenguaje social.

La investigación post-académica se realiza normalmente poruna sucesión de «proyectos». A medida que se intensifica la com-petencia por fondos, las propuestas de proyectos se vuelven másespecíficas en relación a los resultados esperados de la investiga-ción, incluyendo su impacto social y económico más amplio. Estoya no es algo que deben determinar los investigadores. Ya no seespera que las universidades y las instituciones de investigaciónse dediquen exclusivamente a la ‘búsqueda del conocimiento» ensí misma. Se ven impulsadas a buscar patrocinio industrial y aexplotar al máximo cualquier descubrimiento patentable hecho porsus académicos, especialmente cuando se sospecha un posiblebeneficio comercial.

La ciencia básica no va a desaparecer. El camino hacia la solu-ción de muchos problemas urgentes, como el hallazgo de una cu-ración para el Sida, pasa por territorios de investigación básica,remotos y aparentemente sin importancia. Pero el mero hecho deque estos caminos provengan de necesidades humanas del pasa-do y se dirijan al futuro, les da una dimensión ética explícita. Inclu-so la investigación más básica tiene así potenciales consecuen-cias humanas, de forma que los investigadores se ven obligados apreguntarse si todos los objetivos de la actividad que realizan seajustan a sus propios valores.

Para la mayoría de los científicos industriales, la situación noha cambiado mucho, pero el típico papel post-académico del em-presario científico independiente combina los riesgos morales conlos financieros, y no permite que los problemas éticos alcancen alos directivos no científicos. ¿Deben estos científicos permanecer

Page 6: ETICA PERIODISTICA

6

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosligados a la ética académica que aceptaron al realizar sus docto-rados?

Otra característica de la ciencia post-académica es que es engran parte producto del trabajo de equipos científicos, a menudode varias instituciones diferentes. ¿Dónde recaen entonces las res-ponsabilidades éticas? ¿Debe culparse al líder del trabajo desho-nesto de uno de los miembros del equipo? ¿Qué código ético debeaplicarse a un equipo que incluye científicos académicos e indus-triales? Para complicar más el problema, los equipos suelen sertemporales. ¿Cómo funcionan las consideraciones éticas en estosentornos?

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la transición hacia laciencia post-académica está forzando a los científicos a ser mássensibles frente a temas éticos. Una de las virtudes de la nuevaforma de producción de conocimientos es que no puede escondersus problemas éticos debajo de la alfombra. La ciencia ya no pue-de volver la espalda a asuntos que muchos de nosotros hemosintentado durante mucho tiempo sacar a luz.

Page 7: ETICA PERIODISTICA

7

Universidad Jaime Bausate y Meza

2

LA ÉTICA COMO CIENCIA PRÁCTICA

Germán Octavio Zunini Quispe

Al buscar una significación adecuada para definir el terminoética nos toparemos con definiciones como: “parte de la filosofíaque, a partir de unos principios, vivencias, actitudes o influencias,intenta determinar las normas o el sentido del obrar humano, tantoindividual como social”.

Comúnmente se consideran distintas la ética desde el puntode vista práctico y la moral, reservándose esta denominación parala moral religiosa o teológica por contraposición a la ética quealgunos llaman moral natural o filosófica. Para la ética o filosofíacristiana, su principal instrumento y fuente, es la razón, apoyadaen la experiencia interna y personal, externa o social, y en la histo-ria. Para ella, la revelación sobrenatural no es instrumento o fac-tor científico, pero si complemento necesario de sus conclusionesque se admite incompletas, pues no puede ignorar el hecho re-dentor y normal negativa, que evita el error. Otros rechazan todaintervención, aunque sólo sea marginal y orientadora, de dicharevelación en el terreno filosófico.

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada comouna ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la con-ducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, comolas matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como laquímica y la física. Las ciencias empíricas sociales, incluyendo laPsicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética

Page 8: ETICA PERIODISTICA

8

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las cien-cias sociales a menudo procuran determinar la relación entre prin-cipios éticos particulares y la conducta social, e investigar las con-diciones culturales que contribuyen a la formación de esos princi-pios.

Los filósofos, a lo largo de la historia de la humanidad, inten-taron determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dosprincipios fundamentales y han considerado algunos tipos de con-ducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un mo-delo moral concreto. El primero implica un valor final o summumbonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para al-canzar un fin.

En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principa-les, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos oindividuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el de-ber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desa-rrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marcosocial, la autoridad invocada para una buena conducta es la vo-luntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de larazón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obe-diencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos suponela pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es lanaturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribui-das a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera quela conducta moral resulte del pensamiento racional.

Algunas veces los principios elegidos no tienen especificadosu valor último, en la creencia de que tal determinación es imposi-ble. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con pruden-cia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en ladoctrina ética de la realización natural humana como el bien últi-mo.

Una persona que carece de motivación para tener una prefe-rencia puede resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello

Page 9: ETICA PERIODISTICA

9

Universidad Jaime Bausate y Mezapuede elaborar una filosofía de la prudencia. Esa persona vive, deesta forma, de conformidad con la conducta moral de la época yde la sociedad.

El hedonismo es la filosofía que enseña que el bien más eleva-do es el placer. El hedonista tiene que decidir entre los placeresmás duraderos y los placeres más intensos, si los placeres pre-sentes tienen que ser negados en nombre de un bienestar global ysi los placeres mentales son preferibles a los placeres físicos.

Una filosofía en la que el logro más elevado es el poder puedeser resultado de una competición. Como cada victoria tiende a ele-var el nivel de la competición, el final lógico de una filosofía seme-jante es un poder ilimitado o absoluto. Los que buscan el poderpueden no aceptar las reglas éticas marcadas por la costumbre y,en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criteriosque les ayuden a obtener el triunfo. Pueden intentar convencer alos demás de que son morales en el sentido aceptado del término,para enmascarar sus deseos de conseguir poder y tener la recom-pensa habitual de la moralidad.

Page 10: ETICA PERIODISTICA

10

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

3

¿EXISTE LA ÉTICAEN EL PERIODISMO?

Adriana Sofía Revoredo Peña

La ética, palabra muy escuchada en esta época, sin embargomuchos no la aplican en su vida cotidiana, hace un tiempo la tele-visión peruana pasaba una serie de spot publicitarios referidos alos valores, campaña auspiciada por el gobierno, el efecto fuemínimo porque las buenas costumbres tienen su asidero en elhogar. El hablar de ética es relacionar a la palabra valor porqueforman un complemento y su correlación está basada en los prin-cipios de cada grupo social en el orbe ya sea por cultura, costum-bres, dogmas, etc.

No daré un concepto de ética preciso en vista de que para unoslo malo esta bien siempre y cuando no dañe la integridad del serhumano y para otros es censurable. Toda profesión esta sujeta aella que es actuar correctamente.

En el periodismo muchas veces este término por las circuns-tancias se encuentra en una gran encrucijada, donde el periodistacuya labor es servir a la sociedad : informando y actualizando tie-ne muchas veces que maquillar la noticia rompiendo esquemaséticos, poniéndolo en el ojo de la tormenta.

En el Perú hablar de periodismo con trayectoria impecable,

Page 11: ETICA PERIODISTICA

11

Universidad Jaime Bausate y Mezaestaría cayendo en una falacia, recordemos que los periodistashan estado manipulados por casi 10 años, las informaciones verti-das en los diferentes medios de comunicación eran tergiversadaspor agentes externos ligados al poder de ese entonces sólo unoscuantos periodistas se salvaron de no caer en la corrupción optan-do por desaparecer de la esfera periodística, ¨acaso ganó el mie-do¨ .

No nos engañemos al pensar que actualmente la prensa eslibre porque sigue manejada por tentáculos ocultos, sin embargoalgunas empresas periodísticas que fueron marionetas aparente-mente han roto dichos hilos y para lavar su imagen desprestigiadaestán al acecho de los errores de los gobernantes actuales con lafinalidad de mostrarse como limpia y transparente.

Estas situaciones nos conllevan a una disyuntiva porque no sesabe que tipo de periodismo rige en nuestra sociedad porque esdifícil que estas empresas recuperen la credibilidad ya perdidaen ese entonces. Cambiar el pensar de el periodista entre lo quedebe hacer y lo que hace parece utópico porque con el pretexto deinformar al pueblo que es la masa se pierde la esencia periodísticamientras más sensacionalismo, chabacanería más se vende, per-diendo el sentido común.

El ejercicio del periodista implica un riesgo social y de magni-tud inimaginable, no necesariamente se es profesional y respon-sable por herencia, emoción e inspiración se tiene que partir coninstrucción adecuada a los cambios actuales de la ComunicaciónSocial globalizada, ligándola a publicidad, relaciones públicas, co-municación empresarial, educativa adaptándonos íntimamente conel nuevo milenio.

Si existe un proposito de enmienda y los periodistas están re-sueltos a recuperar el honor de la prensa y cumplir debidamentecon el destino que les corresponde tendrán que vivir según la éticay hacer lo que dicte su conciencia,. Si a ésta uno mismo la amor-daza, el accionar moral desaparecerá.

Page 12: ETICA PERIODISTICA

12

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

4

LA ÉTICA DE LA NOTICIA

Liliana Estefanía Hernández Huamañahui

El periodista en la mayoría de los casos cumple una funciónbásicamente reproductora de contenidos noticiosos, sin mayor in-dependencia que la que el Medio le permite para discernir sobreéstos. Es decir, se encuentra sometido por la función técnica quees recabar la información y elaborar o construir la noticia a partirde ésta, lo que se convierte en un proceso mecánico, o simple-mente técnico, donde el uso del intelecto o de la capacidad deanálisis e interpretación brillan por su ausencia, dejando de la ladola verdadera función periodística haciéndose presa fácil de las ten-taciones propias de la profesión dado que no hay capacidad paradistinguir entre lo malo y bueno por no saber el grado de respon-sabilidad que se tiene como periodista .

Es por ello que la ética es un aspecto básico para el desarrollodel ser humano en su relación con la sociedad, tanto en el ambitoprofesional como en el familiar , en el caso de los periodistas laetica adquiere mayor responsabilidad. en tanto se determine unaestructura moral del medio y la manera en que el individuo acuer-da con éste las relaciones de intercambio. En este campo se estaa la merced de la influencia de grupos de poder en el manejo de lainformación, que implica el desenvolvimiento en las relaciones deintercambio, el grado de moralidad en la función periodística, si esque se esta dando la información que el publico necesita saber yse esta trabajando en servicio social para la población realmente osimplemente pertenecer a los Medios de Comunicación sensa-

Page 13: ETICA PERIODISTICA

13

Universidad Jaime Bausate y Mezacionalistas –a quienes es preferible denominar con una categoríamucho más acorde con su naturaleza política, económica y mer-cantil, que es, al fin y al cabo la que los determina.

Otro asunto que resulta importante es la de los propietarios delos medios de comunicación que funcionan como una empresaprivada con fines meramente lucrativos bajo la apariencia de lalibre independencia de los periodistas que según la constituciónse le da la absoluta potestad sobre un derecho universal y de libreuso por cualquier ciudadano en su carácter de ser social, el decomunicar lo que se le antoje, con la única restricción que abarcaequilibrar la convivencia de la comunidad ,Pues bien, en estecontexto, no se garantiza lo mencionado anteriormente ya que elMedio, y el poder económico y político tras éste, lo que garantiza-ban es el dominio sobre el desarrollo comunicacional, al subordi-nar la categoría comunicación a un ejercicio profesional controla-do por ellos.

Dentro de este análisis surge otra interrogante : el Medio es elgremio, pues es quien controla y determina los alcances profesio-nales del periodista; es quien establece la medida del poder de laprofesión de acuerdo a sus prioridades. Y, además, se ha conver-tido en la única fuente capaz de proveer, desde el punto de vistade la práctica profesional, aspectos tan importantes como el cono-cimiento mediante la experiencia , la ética profesional y, algo bas-tante importante, la sobre vivencia como persona .

En síntesis la existencia de muchos obstáculos hacen que lalabor periodística sea difícil de cumplir es por ello que se insiste enla preparación del periodista en formación con valores éticos muyarraigados pero asimismo crear conciencia en las instituciones pe-riodísticas sobre la verdadera función de tan noble profesión comoes el periodismo .

.

Page 14: ETICA PERIODISTICA

14

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

5

LA ÉTICA EN EL PERIODISMO DEPORTIVO

César Abraham Rodríguez Fernández

Los medios de comunicación se han convertido en una necesi-dad de todos las personas por estar informados de los aconteci-mientos de nuestro país.

En estos tiempos donde se necesita estar empapados de loshechos noticiosos el periodismo deportivo se ha convertido en unespacio importante dentro de los medios informativos , pasando aser un escenario propio en el cada vez es necesario conocer te-mas básicos de cada disciplina, como mezclarse en los aconteci-mientos de este campo , siguiendo a cada momento las distintasdisciplinas. El periodismo deportivo ocupa una posición muy vul-nerable en el cuerpo de la información noticiosa teniendo un pu-blico tan constante y voluble sobre todo en los países en vías dedesarrollo captando la atención de la población y teniendo unagran responsabilidad “ Informar con responsabilidad y objetividadno teniendo favoritismo en este campo noticioso”.

El periodista deportivo debe sentir interés y entusiasmo en cu-brir las diferentes actividades de su sección , debe necesariamen-te conocer los deportes que cubre sintiendo simpatía y curiosidadpor la gente soportando las presiones de todos “los astros delambiente deportivo”.

El periodista deportivo tiene la capacidad y la obligación de in-

Page 15: ETICA PERIODISTICA

15

Universidad Jaime Bausate y Mezavestigar, analizar,diagnosticar, diseñar, formular, ejecutar y eva-luar los productos periodísticos (deportivos) que ocurren en losprocesos sociales , económicos , políticos y culturales antes delanzarlo a la opinión publica suscitando el desarrollo del pensa-miento critico y las alternativas estéticas.

El periodista deportivo esta en la permanente actualización yadaptación del trabajo y sus vertiginosas modificaciones por latanto será capaz de conocer , reflexionar, planificar, articular, in-vestigar y producir procesos comunicacionales .

Cualquiera que sea el deporte, es necesario que el periodistadedique algún tiempo a aprender las reglas y las pautas funda-mentales de un juego.

Según los conocimientos y habilidades adquiridos de acuerdocon el medio, el reportero produce y diagrama distintos materialesperiodísticos ( previamente analizados con rigurosidad) no sobre-pasando la libertad de prensa q se tiene de acuerdo a ley .

La principal tarea que tiene un reportero periodístico consisteen presentar en su esfera del mismo reportaje exacto, oportuno einteresante de los sucesos que el que presenta en la suya un re-portero de cualquier sección, el mundo de los deportes esta col-mado de noticias que interesan a los aficionados sin necesidad deadornar algunas de ellas.

El éxito de algunas notas, crónicas , reportajes o columnas es-tará por lo común en proporción directa con el material que contie-nen y la calidad de la redacción o edición no temiendo la contro-versia y aprovechando el aspecto humano y no con el numero derumores que haya podido inventar el redactor mientras miraba latelevisión o escuchaba la radio generando escándalos no éticos.

Page 16: ETICA PERIODISTICA

16

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

6

EL SENTIDO PARADÓGICODE LA ÉTICA TELEVISIVA

Patricia Angélica Montes Vega

Para nadie escapa, que en pleno siglo XXI, el derecho a la tomade decisiones públicas se da a través de los medios de información,y más aún de la televisión, medio que engloba audio y sonido, ypor ende acapara en mayor porcentaje la atención de la gente.

La televisión hace las veces de vehículo de intermediación en-tre el Estado, la sociedad y los ciudadanos en los más distintosaspectos de la vida: información de interés público, educación,entretenimiento y publicidad justa.

Actualmente, la auténtica libertad de información en televisiónse convierte en libertinaje y sirve de deformación a la sociedad.Las costumbres y la manera de pensar de la gente estácondicionada, en gran medida, por la influencia ejercida a travésde este medio masivo. Como es palpable, no se puede negar losvalores y antivalores de mensajes de los medios de comunicaciónsocial, que participan poderosamente, con intención o sin ella, enla formación de las personas.

El sensacionalismo, la invasión a la privacidad, los excesos depublicidad y de propaganda, constituyen otros tantos ataques alderecho del público de recibir informaciones que no destruyan losvalores sociales.

Page 17: ETICA PERIODISTICA

17

Universidad Jaime Bausate y MezaLas normas éticas no sustituyen, en modo alguno, a las reglas

jurídicas, pero las pueden complementar y enriquecer. A diferenciade lo que sucede en la prensa escrita, este medio electrónico nosólo produce información de interés público; entretiene y educatambién. La responsabilidad social es mayor, pero la respuestafrecuentemente no es proporcional a la requerida por la sociedadpara lograr una mejor calidad de vida.

De otro lado, la programación de la televisión se encuentra enla posibilidad de una reforma posible. Siendo un medio de expresiónque se basa en la libre empresa, en los sistemas de libre y lealcompetencia, de propio autocontrol, tiene la responsabilidad, antela sociedad, de informar, de ser veraz, de ser objetivo de cooperarcon el pueblo y las autoridades, debiendo conservar también elcorrecto uso del lenguaje, evitando el empleo de frases y términosvulgares sin que ello signifique la prescripción de aquelloselementos de la lengua popular que la enriquecen y la caracterizan.

La posibilidad de cambio radicaría en las resistencias a loscontenidos éticos en el medio televisivo en distintos sectores y porrazones diferentes. No hay mejor programación porque la sociedadno la pide, y la sociedad no la pide porque no sabe que hay unamejor programación. Como se puede apreciar, lo positivo o lonegativo se localiza en los contenidos programáticos. De ahí, portanto, que estudiar los contenidos televisivos adquiere unaimportancia capital.

Según el argumento sostenido, se puede deducir un factorimportante: el televidente tiene en sus manos la decisión de ver ono ver determinados programas, pero se trata en realidad de unsofisma. Para que se dé este objetivo, la persona tiene que habertenido una educación sólida que le permita discernir entre lo positivoy lo negativo de lo que se exhibe en televisión.

Lamentablemente, esa es nuestra cruel realidad. Para que lasociedad adquiera una información variada, pero de calidad, latelevisión debe contribuir en la formación de las personas, cooperar

Page 18: ETICA PERIODISTICA

18

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinoscon una misión orientadora, formar hombres críticos, evitar ladeformación de los valores y , sobre todo, ir siempre hacia labúsqueda de la verdad, como orden único y fundamental.

Page 19: ETICA PERIODISTICA

19

Universidad Jaime Bausate y Meza

7

LA ÉTICA EN INTERNET

Miguel Ángel Morán Riveros

El Internet tiene como papel fundamental el de tender puentessobre las fronteras y en el mundo globalizado sirve para enviarinformación veraz entre los usuarios de cualquier parte del mun-do, sea esta información buena o mala.

El Internet será bueno o malo de por sí. Pero ¿Cómo actúa laética en este mundo donde existe el anonimato para la difusión dechismes, rumores, calumnias y mentiras? ¿Cómo podemos regu-lar la divulgación de información ilusoria, pornográfica infantil y elfisgoneo en los documentos personales?

Hace unos dos años, aproximadamente, apareció una web don-de se exhibía a los artistas de la farándula peruana completamen-te desnudos en situaciones que dañaban la imagen de los mis-mos.

Se tuvo que censurar ese sitio por ser irreal (fotografías monta-das con la ayuda de la tecnología (photoshop)) y porque dañabaobviamente la reputación de los involucrados indirectamente y nose logró encontrar al autor.

Otro caso muy sonado fue el de aquellos jóvenes que asesina-ron a sus compañeros de clases con unas ametralladoras en losEstados Unidos. Luego de un estudio psicológico que se les hizo a

Page 20: ETICA PERIODISTICA

20

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosestos adolescentes se descubrió que ellos adoptaron una posturanazista gracias a unas páginas webs.

De lo que se desprende sobre la imperiosa necesidad de edu-car oportunamente a nuestros hijos, a los estudiantes y a los pa-dres de familia para una mejor utilización del Internet.

Hablar de censura en estos tiempos es violar el derecho funda-mental del hombre a la libertad de expresión y libertad de opinión.Entonces ¿qué podemos hacer frente a este problema?

El camino más viable para regular estos valores anti-éticos enInternet es la autorregulación del individuo, porque, en primera yúltima instancia es la persona quien dispone crear páginas webanti-éticas y es el usuario quien decide libremente y bajo su propiaresponsabilidad ingresar o no a una página obscena o de conteni-do artificial.

El hombre es el único ser que le dará un buen uso a este siste-ma que nació en la década del 60 años de la guerra fría con laintención de frustrar la detonación de una bomba nuclear a travésde una red de computadoras que contenían información vital co-nectadas descentralizadamente.

Sólo esperamos que no se niegue el derecho a la información yde expresión a través de este valioso medio de comunicación quenos permite ponernos en contacto con un gran número de diver-sos temas, pero no debemos olvidar los valores y antivalores quetenemos dentro de este mundo.

Page 21: ETICA PERIODISTICA

21

Universidad Jaime Bausate y Meza

8

ETICA Y PUBLICIDAD

Roberto Carlos García Chávez

En los tiempos de hoy nadie puede discutir lo gran importanteque es la publicidad frente a las grandes masas modernas, por-que ambas interactúan de manera pasiva sin que ni uno de ellosse de cuenta. A medida que se crearon los medios de comunica-ción como la prensa, la radio y la televisión, se ha hecho comúnaun esta relación. Pues la publicidad llega cada vez más, a mu-chos receptores, sin saber que estos pueden ayudarlos como tam-bién distorsionarles a la vez, porque no se sabe con qué finesestá hecho.

Así como existen códigos éticos en los diferentes campos delestudio moderno, la publicidad no es ajeno a esto. La publicidad escomo una gran herramienta de las relaciones públicas utilizadaspara comunicarse tanto con los públicos internos como en los exter-nos. Posee dos grandes objetivos: informar y persuadir de manerasimultanea, es decir puede jugar un papel muy importante la publici-dad en un sistema económico guiado por normas morales.

Si la publicidad difunde al público unos artículos inútiles, confalsas promesas, causará un daño a la sociedad humana, que ter-minará perdiendo la confianza y la autoridad. Un claro ejemplo eslo que se vivió en el régimen fujimontesinista cuando la publicidadhabía roto una serie de códigos éticos, con el afán de persuadir laatención del público, cuando la publicidad explotaba los instintos

Page 22: ETICA PERIODISTICA

22

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinossexuales, de tal manera que afectaba al subconsciente del recep-tor y generaba que le den cabida a los personajes de la publicidad,distrayendo al público de los verdaderos problemas del país.

La publicidad debe ser usada como un instrumento útil paraapoyar honesta y éticamente a un producto que contribuya al cre-cimiento económico y al desarrollo humano de los consumidores.

Cuando hablamos de la publicidad no hablamos de un temamenor. Por el contrario, se trata de una presencia constante entodos los medios de comunicación social. Incluso se puede decirque la publicidad es un fenómeno de comunicación social en simismo, porque puede confundirse ante el público con los demásmensajes en un mezclado panorama mediático de hoy.

Los spots publicitarios son huéspedes polifacéticos en todoslos tipos de soporte comunicacional. ¿Puede ignorarse su impor-tancia y su capacidad más o menos directa de influencia sobreesos mismos medios, sobre la economía y la política?. Estas áreasdonde repercute la publicidad deben incorporarse a la reflexiónsobre la misma, porque son inherentes al proceso global de latarea publicitaria.

Pero quizás esta gran parte de la publicidad también recae enlos publicistas que son los que estructuran y realizan los spotspublicitarios. Si uno de ellos incurre a realizar un comercial queatenta contra la cultura de las personas a quienes serán dirigidas,estará cometiendo una falta gravísima a las normas éticas de lapublicidad.

Tomemos un ejemplo claro y actual. A través de la televisión seestaba difundiendo hasta hace un par de semanas, un comercialde desodorantes, que denotaba que con el uso de estos en unafiesta juvenil, era un “sexo seguro”, ahí ya había una falta gravísimaporque el spot se estaba difundiendo a nivel nacional y en horariofamiliar, siendo captados por miles de inocentes niños y adoles-centes que de una manera u otra, les influyen a que tengan rela-

Page 23: ETICA PERIODISTICA

23

Universidad Jaime Bausate y Mezaciones con la compra de este desodorante. Pero, los publicistasde este comercial admitieron su error después de muchas criticasde padres que veían al spot un atentado contra la niñez y juven-tud. El comercial volvió a salir con la misma estructura pero ya nocon esa frase, sino ahora como “diversión segura”.

Queda claro entonces que en la publicidad existe también unaserie de normas éticas que se debe tener en cuenta antes de quesea realizado en sí, así como el periodista tiene como norma éticaprincipal informar con mucha credibilidad.

Page 24: ETICA PERIODISTICA

24

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

9

PODRÍA SER ECONOMÍA,PERO ES PERIODISMO

Clementina Rosario Tafur Cerna

A veces, la verdad tras el dinero es tan truculenta como unanovela de terror. Por eso extraña que ante los escándalos finan-cieros los periodistas no hayan sabido adelantarse, responder contalento y oportunidad. la pregunta, ¿dónde estaban esos defenso-res del interés público»?, sigue una no menos lógicas, ¿a dóndevan ahora?

«Ser un periodista de economía significa que somos buenos escrito-res, buenos comunicadores y no sólo alguien que sabe del tema. Por loque si quiere hacer lo suyo mejor, no pase todo su tiempo libre estudiandocomplejos libros de economía. Es mejor leer una buena novela».

Economía. Y tenemos que seguir haciendo lo que todos losperiodistas hacen, juzgar las cosas haciéndose las mismas pre-guntas de siempre: ¿es algo nuevo? ¿Es grande? ¿Es diferente?¿Es interesante? ¿Es entretenido? ¿Y por qué importa? Y tene-mos que tomar la información que nos llega con la misma precau-ción y responsabilidad: ¿De dónde vino? ¿La fuente de la informa-ción quiere que la historia aparezca de alguna manera en espe-cial?

Al final de cuentas, de lo que se trata es de que el periodistaeconómico no olvide la razón de ser de su trabajo: la búsqueda de

Page 25: ETICA PERIODISTICA

25

Universidad Jaime Bausate y Mezala verdad.

¿Han estado los medios en su sitio? No lo parece, aunque seauna generalización injusta para algunos. O por decirlo de otra for-ma, quizá lo que suceda es que muchos medios necesiten volvera «ganarse el sitio», con más fuerza que hasta ahora, si deseancumplir con su función informativa de servicio a la comunidad, tam-bién a la de los negocios.

Para conseguirlo, es imprescindible recuperar la capacidad cri-tica ante el mundo de los negocios, es necesario distanciarse so-bre todo de los protagonistas de la actualidad, retar a la sabiduríaconvencional y a las modas, volver a preguntar las cosas más sim-ples pensando en el lector más que en los actores, indagar a fon-do en lo que a todos sorprende por increíble, recuperar la iniciativainformática.

Las crisis son un buen momento para comprometerse en seriocon causas nobles. Pues bien, la actual situación del periodismoeconómico bien puede servir para que se renueve el compromisocon algunos principios y para que se produzcan algunos cambiosnecesarios en el sector.

El periodista económico debe ser, ante todo, periodista con ma-yúsculas. O sea, su vocación y su debilidad es la de servir al públi-co o, mejor dicho, a la sociedad, tratando de contar y dar sentido alo que acontece. Para ello, debe guardar la necesaria distanciarespecto a la actualidad, agudizar su espíritu crítico y ético, y es-forzarse por traducir y simplificar para el ciudadano dándole senti-do, el complejo mundo que le rodea.

El periodismo económico debe también reconsiderar sus pun-tos de mira, los enfoques desde los que aborda la actualidad. Eneste sentido, son necesarios dos movimientos aparentemente con-trarios: uno de acercamiento y otro de alejamiento.

El acercamiento tiene que ver con el esfuerzo por aproximar la

Page 26: ETICA PERIODISTICA

26

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosactualidad económica a los problemas concretos de los ciudada-nos, reinterpretándola desde claves cercanas al lector.

Demasiadas veces las noticias económicas se abordan desdeenfoques tan abstractos que no sólo son incomprensibles paramuchos lectores, sino que les dejan con la sensación de que lossucesos ocurren necesariamente, sin que haya agentes o pacien-tes concretos involucrados.

El foco de la cobertura económica tiene que agrandarse parapoder prestar mayor atención a asuntos esenciales como la po-breza, los desequilibrios económicos, la actividad económica deltercer sector, etcétera.

La mirada a la «riqueza de las naciones (y de los individuos) esmiope si no se aborda al mismo tiempo la «pobreza de los pueblos(y de tas personas); de igual forma, hay que dar el protagonismonecesario a la iniciativa social, reconociendo que «ni el Estadotiene el monopolio de la benevolencia, ni el mercado es la únicamedida del valor añadido». En cuanto a los medios especializadosen contenidos económicos, tanto para cumplir con su función so-cial como para facilitar su gestión económica, es necesario que seesfuercen seriamente por ampliar el alcance de la información eco-nómica. Cada soporte, especializado o no, puede y debe buscaraudiencias mayores, más heterogéneas, más representativas dela sociedad.

Ciertamente no es tarea sencilla y pocos medios lo han conse-guido. Pero no se puede claudicar sin intentarlo de nuevo, una yotra vez. Es, por otra parte, una responsabilidad que adquiere es-pecial urgencia en los medios generalistas, impresos yaudiovisuales, que ya llegan con sus contenidos a gran parte de lapoblación.

Page 27: ETICA PERIODISTICA

27

Universidad Jaime Bausate y Meza

10

LA OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA

Silvia Verónica Huamán Villca

Actualmente los medios periodísticos de la radio, la televisión ola prensa escrita se han vuelto más codiciosos, ya que lo únicoque se ve es el interés por el rating, llevando este a su propiolucro.

Pero ¿por qué decir actualmente? ¿Es que acaso antiguamenteeran distintos los medios?. La respuesta es NO. La diferencia radi-ca en que antes los verdaderos profesionales de la información sepreocupaban por llevar a su público una información objetiva, tal ycual había sucedido el hecho. Ahora ese profesionalismo se estáperdiendo, lo cual nos interesa y preocupa seriamente.

En el momento de tempestad política, se criticó a los medios ya los periodistas de parcializarse a favor de uno u otro grupo polí-tico, al convertirse en protagonistas de contiendas ideológicas, ol-vidándose que la misión social de los medios es la de informarcon objetividad e imparcialidad y no emitir sus opiniones.

Pero, ¿que significa el término objetividad periodística?. El dic-cionario especializado lo define como “la propiedad de una infor-mación que refleja lo que son los hechos y no las opiniones perso-nales”. Así se entiende por periodismo objetivo el tratamiento de lainformación de actualidad que supone presentar los hechos en un

Page 28: ETICA PERIODISTICA

28

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosreflejo fiel de la realidad, tal y como ocurrieron.

La doctrina de la objetividad periodística surge a mediados delsiglo XIX con la revolución industrial y la estructuración de la acti-vidad periodística como empresa privada con fines de lucro, juntoa la posibilidad tecnológica de incrementar en miles el tiraje de laprensa. Asimismo nace la expresión periodística del liberalismopolítico fundamentado en la libertad de conciencia y opinión. Si laprensa era objetiva, los periodistas también deberían serlo.

Así la objetividad periodística se presenta como un dogma quedebe obedecer todo comunicador social. Acatar esta doctrina su-pondría aceptar la existencia de una capacidad intrínseca del pe-riodista por ser neutral frente a la realidad. Sin valores ni opinionespropias mucho menos prejuicios, el periodista vendría a ser unente anodino, una suerte de robot con capacidad de percepciónaséptica, de jerarquizar y producir contenidos informativos, paradescribir o narrar hechos químicamente puros con neutralidad delaboratorio.

La objetividad para las ciencias exactas es el ideal de la inves-tigación científica. Para las ciencias sociales, es un problema sinresolver. Por eso resulta irónico que mientras a nivel mundial lasnuevas tendencias científicas cuestionan el viejo paradigma car-tesiano de la objetividad científica, a los comunicadores socialesse les exige el fiel seguimiento de una praxis doctrinaria que sederrumba.

Las voces de científicos sociales de variadas disciplinas comola antropología, la sicología social demuestran que el proceso depercepción de la llamada realidad no es ajeno a los factores indivi-duales, sociales o culturales.

¿Puede el periodista describir una realidad como si fuera aje-na, cuando es él quien la construye en el mismo proceso de ladescripción? La neutralidad no es un deber a diferencia de la obje-tividad. El concepto “neutralidad” es un término llano, sin mayorespretensiones filosóficas. La neutralidad puede ser un derecho, pero

Page 29: ETICA PERIODISTICA

29

Universidad Jaime Bausate y Mezanunca un deber ciudadano.

Una reflexión final. ¿El periodista debe ser neutral como condi-ción intrínseca a su labor periodística profesional? ¿Por qué se lecuestiona su posicionamiento político haciendo uso del argumen-to de la objetividad? ¿Por qué actualmente los medios periodísti-cos no son 100% objetivos?. Son preguntas polémicas que el pú-blico demanda respuestas concretas como garantía de un perio-dismo serio y ético.

Page 30: ETICA PERIODISTICA

30

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

11

LA VERDAD INFORMATIVA

Liz Diana Huarcaya López

Los periodistas consideran a la verdad informativa como unasinrazón y a la objetividad como una utopía. No se dan cuenta deque hoy el público reclama La verdad y nada más que la verdad,toda la verdad y no semiverdades.

Cuando una institución social, como los medios de comunica-ción, no responde a las aspiraciones legítimas de la gente, estáncondenados a desaparecer.

Si aceptamos la imposibilidad de conocer y comunicar la ver-dad y a la objetividad como algo irrealizable, estaremos, sin dudaalguna, en el mundo de las utopías y no de las realidades. El pe-riodista devendría, entonces, en un mero sofista.

Platón llama a los sofistas “mercaderes ambulantes de golosi-nas del alma”. El ideal del sofista griego y el periodista contempo-ráneo es la palabra bella y la acción política exitosa.

Algunos conceptos son ahora encarnados por los postmodernos.Por ejemplo, ellos piensan y expresan que no hay nada fijo ni esta-ble. Las esencias de las cosas son variables y contingentes(Relativismo).

Las cosas son como a cada uno le parece y el hombre es lamedida de todas las cosas (Subjetivismo).

Page 31: ETICA PERIODISTICA

31

Universidad Jaime Bausate y Meza

¿Quién tiene la verdad? Las cosas son como a cada uno leparece, ni existen normas trascendentales de conducta. No tienevalor de ser la religión. (Indiferentismo ético y religioso).

Las leyes son meros convencionalismo humanos útiles paravivir en sociedad. La única ley moral valida es la de los instintos(Arbitrariedad jurídica)

Todos los medios son buenos para conseguir el fin que se unose propone. Por lo tanto nada es justo o injusto. (Oportunismo).

Lo que importa no es ser sabio o conocer la verdad, sino gozardel prestigio intelectual mediante el hábil uso de la palabra. (Frivo-lidad).

El siciliano Gorgias decía: “Nada existe. Si existiera sería in-comprensible. Mas aún, si fuera posible conocerlo, no podríamoscomunicarlo”.

Sería interesante hacer un estudio comparativo entre los princi-pios sofistas y los nuevos conceptos de los teóricos y ejecutivospostmodernos de la información. Veríamos que no hay gran dife-rencia.

La Información es un derecho y un deber

El periodista debe aceptar su deber de servicio al derecho detoda persona humana a conocer las verdades necesarias para eldesarrollo digno de la convivencia social, o socialmente no tienederecho a existir.

La ética es una reflexión constante que desde la concienciareclama siempre la verdad.

Derecho de informar: ¿todos los tenemos?Derecho a la información: ¿todos lo tenemos?

Page 32: ETICA PERIODISTICA

32

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosEl derecho de informar ¿es un deber y un servicio a la colectivi-

dad?¿La comunidad siempre tiene derecho a la información?Los periodistas tienen siempre el derecho a la verdad, a decir la

verdad y a difundir las informaciones con veracidad.

El derecho de informar corresponde a toda persona, antes queun derecho es un deber.

El derecho a la información corresponde al destinatario o re-ceptor de noticias.

¿Objetividad es igual a neutralidad?

Es común que los periodistas equiparen la objetividad a la neu-tralidad. Hay una renuncia a la responsabilidad social de buscar laverdad. Negligencia por el compromiso profesional de cumplir conel deber de buscar la verdad.

La verdad es la relación de adecuación de nuestras facultadescognoscitivas a la realidad. La verdad es sensible cuando se da larelación entre los sentidos y la realidad.

Ser objetivo significa informar de las cosas tal como ella son ensu propio contexto, sino manipular o distorsionar ninguna de suscircunstancias.

Ser veraces equivale a decir primariamente lo que sabemos delas cosas adecuando lo que decimos a lo que sabemos, que pue-de coincidir no necesariamente con lo que las acosas son exacta-mente o en su objetividad pura.

El periodista debe aspirar siempre a conocer y decir la verdadcon la mayor objetividad posible, informado con veracidad y res-peto a la dignidad humana.

La verdad objetiva absoluta es el ideal de todo buen periodista.La veracidad es lo moralmente posible en muchos casos y lo que

Page 33: ETICA PERIODISTICA

33

Universidad Jaime Bausate y Mezapone a salvo la honestidad del periodista.

El informador que informa con veracidad puede estar equivo-cado, pero no puede acusársele de engañar al público si no hahabido negligencia y si está dispuesto a rectificar su equivocación.

Page 34: ETICA PERIODISTICA

34

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

12

QUE NO SE QUIEBRE LA VERDAD,POR FAVOR QUE NO SE QUIEBRE

Carlos Absalón Hurtado Nunura

En todos los países civilizados se denomina actualmente a laprensa como “el cuarto poder” e incluso se le asigna el mismorango que a los tres clásicos –Legislativo, Ejecutivo y Judicial- queconstituyen los órganos de gobierno del estado moderno.

Tal designación no puede ser más acertada, ya que si bien escierto que el periodismo no ejerce, naturalmente, ninguna de lasfunciones que asignan a dichos poderes las constituciones de cadapaís, contribuye a que aquéllas se cumplan honrada y eficazmen-te, mediante el examen razonado e imparcial de sus decisiones yel constante juicio de los actos de los funcionarios de cualquiercategoría.

Lo apuntado sirve para darse cuenta cabal que el periodistaque aspire al honor de ser llamado así con justicia debe poseer enmáximo grado el sentido de su responsabilidad profesional. Porello es preciso conseguir – y brindar a la opinión pública- la “ver-dad informativa”, es decir, información veraz, objetiva, plena enclaridad y sencillez.

Sin embargo, existen numerosos casos en los que se quiebrala verdad informativa. Uno de ellos es, cuando se propala una no-ticia sin obtener las suficientes pruebas para determinar la auten-

Page 35: ETICA PERIODISTICA

35

Universidad Jaime Bausate y Mezaticidad de la información, o lo que es peor, no se hace el intento deconfrontar posiciones, para que el público sea finalmente el quesaque sus propias conclusiones.

Esto es muy grave, porque se puede incurrir en delitos de ca-lumnia, injuria o difamación. Además, todos sabemos que cuandola piedra ya se lanzó el daño está hecho; si no recordemos cuán-tas personas no han podido sacudirse del estigma de ladrones,corruptos, homosexuales, drogadictos o quien sabe qué adjetivosendilgados por algún periodista o medio.

El general Salinas Sedó fue encarcelado y juzgado bajo el car-go de conspirador y traidor a la patria por el gobierno de AlbertoFujimori, amparado por una prensa contemplativa que hacía delvilipendio y los adjetivos desmesurados un sello de fábrica, unestandarte. Ahora sabemos que los verdaderos traidores de la patriaeran esos acusadores, quienes sólo legaron al país una marañade ladrones miserables y un sistema democrático putrefacto, lue-go de cargar -claro está- con buena parte del austero presupuestonacional.

Otra manera en que la verdad informativa se fractura es, cuan-do existe un conflicto de intereses en el periodista o el medio por elcual se difunde la noticia. No se debe apoyar a intereses privadosni mucho menos ocultar, manipular o tergiversar información parafavorecer a terceros.

Durante el gobierno del ahora prófugo Fujimori ( ¡cuántos ejem-plos de periodismo de alcantarilla!) el ex asesor VladimiroMontesinos ofrecía “incentivos” económicos o en forma de favoresa diferentes personajes -que ostentaban algún poder o influencia-para garantizar su adhesión a la manera en que ejercían el poder.Genaro Delgado Parker, los hermanos Crousillat, Laura Bozzo sonel mejor ejemplo de ello, ya que siendo comunicadores socialesse obnubilaron ante la mano poderosa del poder, ese demoniotentador y tenebroso, capaz de ofrecernos muchos beneficios acambio de nuestra integridad y dignidad humana.

Page 36: ETICA PERIODISTICA

36

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosEl caso de Laura Bozzo es aún más curioso, ya que fue una

crítica acérrima de Fujimori –previo a su ascensión a la presiden-cia de la República- mientras ella trabajaba en el canal de RicardoBelmont.

También es conveniente respetar la vida privada, la esfera ínti-ma o la dignidad de las personas. Este es un tema recurrente dedebate, puesto que el uso de cámaras ocultas o grabaciones deaudio clandestinas para conseguir información lesionaría laprivacidad de las personas, aún tratándose de personajes públi-cos. La popular periodista de espectáculos, Magaly Medina, grabóa la vedette Mónica Adaro, en plena sesión amorosa, con un re-portero de su equipo de producción en un cuarto de hotel, en loque parecía ser -basándonos en los diálogos más que en las imá-genes- una transacción comercial lindante con la prostitución.

La vedette demandó a la periodista alegando difamación e in-vasión a la privacidad, y ahora Medina podría cumplir prisión efec-tiva hasta por cuatro años. No hay dudas que la información eracertera, pero ¿valía la pena difundir ese video sabiendo que cau-saría un daño emocional a la involucrada? ¿merecía una noticiacomo esa ser divulgada? ¿qué relevancia tendría en el acontecernacional?. Lo único que logró ese video es convertirse en la comi-dilla de la sociedad limeña, siempre ávida de chismes y fanáticadel “yo estoy bien, si tú estás mal”. Además Magaly fue acusadapor los medios de preparar cortinas de humo para ocultar la co-rrupción que ya se respiraba en el segundo gobierno de Fujimori.

Sin duda, el mejor momento para determinar cuando una noti-cia posee verdad informativa es al inicio de la investigación, du-rante la recopilación de datos o acopio de la información. Es im-portante utilizar sólo medios éticos para obtener noticias, fotogra-fías, documentos o declaraciones. Se debería desechar la viola-ción de correspondencias, la interceptación telefónica, el cobro desumas de dinero por derecho de entrevista o reportaje, por recibiru obtener primicias, por difundir u omitir la difusión de informacio-nes; el utilizar documentos fraguados o alterados en su contenido

Page 37: ETICA PERIODISTICA

37

Universidad Jaime Bausate y Mezapara darle mayor sustento a una denuncia, falsificación de datosestadísticos, montajes o retoques fotográficos con el fin de con-fundir a la opinión pública, etc.

La información periodística no sólo satisface la legítima curiosi-dad del lector por saber lo que pasa dentro y fuera de las fronterasde su país en materia de política, artes, deportes, etc., sino queentraña una labor educativa que representa un aporte de extraor-dinario valor para la instrucción de masas.

En el periodismo, como en el comercio, el mejor negocio con-siste en ofrecer buena calidad. La buena calidad sería proporcio-nar informaciones veraces que ejerzan un influjo sensible en laopinión pública y satisfagan la necesidad de las personas de apre-hender el mundo que nos rodea. Si no hay ajuste a estas condicio-nes, se pierde la autenticidad, que es algo que no se perdona enperiodismo. Y si no hay autenticidad, no hay eficacia, no hay co-municación, no hay influencia real sobre la conciencia del lector.Practicar estas condiciones constituye un efectivo mecanismo paraque no se quiebren las cuerdas del puente entre la verdad y lainformación¦

Page 38: ETICA PERIODISTICA

38

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

13

LA CREDIBILIDAD DEL PERIODISTA

Diana Julisa Huamaní Huamaní

Nicolás Lúcar difundiendo un informe sobre mujeres poseídaspor el demonio en su muy sintonizada La Revista Dominical. UnaMónica Delta presentando a todo el Perú, a través de Panorama, auna virgen que llora milagrosamente. Un jovencito Álamo PérezLuna entrevistando, en primicia, a un acabado terrorista. AbimaelGuzmán.

¿Qué tuvieron en común estos tres dizques periodistas? Alter-nativa 1: Igual rating. Alternativa 2: Son especialistas de loparanormal. Alternativa 3: Vivían en el país de las maravillas. Al-ternativa 4: Eran los privilegiados de la información secreta. Alter-nativa 5: Creaban cortinas de humo para idiotizar y distraer a lapoblación, mientras Fujimori y toda su banda atentaban contra losderechos humanos y robaban el dinero de todo el Perú, para des-pués fugarse a su país de origen.

¿Lo mismo podemos decir de un Althaus y su Hora Ninvolucrando al ex Premier Solari de haber recibido dinero de unpresidiario Joy Way?

Es ya conocido que en estos tres casos, aquellos informes re-sultaron siendo farsas, inventos, mentiras. ¿Descuidos por partede los periodistas? No señores, esos llamados comunicadores sa-bían muy bien a que se atenían cuando emitían esas creativas

Page 39: ETICA PERIODISTICA

39

Universidad Jaime Bausate y Mezanoticias. Han perdido su capital mas importante: la credibilidad antela opinión publica.

Después de tanto tiempo ¿Qué ha sucedido con el sobón Lucary con doña seriedad Delta, qué le paso al polémico Althaus y alsuertudo Álamo? ¿Han dejado de trabajar en Medios de Comuni-cación? No, Ellos siguen informando o mejor dicho desinformando,y hasta en eso, desde su punto de vista.

Conocer el significado de la palabra credibilidad y ejercerla esla base más importante de un periodista. Informar a poblacionesentera los hechos que ocurren en la realidad de manera imparcialy objetiva es el medio para ser reconocido como un profesional,tanto por el pueblo como por los colegas.

El periodista veraz se debe a la ciudadanía, es un servidor de laverdad de los hechos noticiosos. No difunde sin antes comprobarla veracidad y objetividad de la información.

Ningún periodista logra credibilidad ante la opinión públicachispando los dedos, sino a base de experiencia, de trabajo arduoe independiente. Pero, en esta experiencia, siempre habrá sobor-nos y sobornados. Periodistas que querrán obtener primicias in-formativas a toda costa. ¿Hasta dónde debe llegar un periodistapara recibir información que resultaría beneficiosa para la socie-dad? ¿Hasta donde llega un periodista por adquirir notoriedad eindigno prestigio?

Volvemos al inicio. ¿Qué ha logrado Lúcar apoyando abierta-mente al gobierno del fujimontesinismo? Respuesta: Un fuerte ja-lón de orejas por parte de un presidente de transición democráti-ca, Valentin Paniagua, en vivo y en directo.

¿Qué consiguió finalmente Pérez Luna? Un “Mea Culpa” re-chazado por la población peruana.

Nuestro Perú ha sufrido y sufre, debido al silencio y a la parcia-

Page 40: ETICA PERIODISTICA

40

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

lidad de los periodistas que se dejan sobornar por el placer deldinero. La democracia que vive el país actualmente, deberían ha-cer reflexionar los pensamientos, sentimientos, aspiraciones delos comunicadores, a querer y hacer las cosas bien, es decir enforma correcta, responsable, honesta y digna, en favor de la socie-dad.

Page 41: ETICA PERIODISTICA

41

Universidad Jaime Bausate y Meza

14

PRENSA LIBRE Y SOCIEDAD

Miguel Edmundo Chicoma Koike

En todos los gobiernos, es frecuente la tentación de intimi-dar al periodismo independiente, acusándolo de presentar rea-lidades poco gratas para el poder.

El periodismo tiene un compromiso con la verdad, que loobliga a cumplir un papel fiscalizador y de denuncia ante losactos de corrupción que, lamentablemente, suelen cometer lasautoridades encargadas de guiar los destinos del país.

Es indispensable entender al periodismo como un trabajosocial, es decir, una profesión que busca mejorar las relacio-nes entre los miembros de una sociedad, a partir de la presen-tación de hechos reales y el planteamiento de soluciones a losproblemas y conflictos que son parte de esa realidad.

Una persona que se inicia en el periodismo debe ser cons-ciente que no se trata de una profesión lucrativa y de fácil ma-nejo. Es más bien una profesión de alto riesgo, de mucho sacri-ficio y de gran responsabilidad social, jurídica y ética. Algunosdirían que es ingrata y que genera anticuerpos.

En países como el nuestro, donde las diferencias socialesson notorias, es deleznable observar un periodismo servil a losintereses de grandes grupos de poder y del gobierno de turno,

Page 42: ETICA PERIODISTICA

42

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosque se deja llevar por el sentido de la competencia, del espíritulucrativo y el afán de vender más y llenarse los bolsillos dedinero, más allá de todo principio ético.

Así, podemos notar que se altera el sentido del periodismo.En lugar de denunciar, se escandaliza, se exacerba el morbode la gente; en lugar de invitarlos a la reflexión, los problemassociales se convierten en simples productos que se ofrecen yvenden dentro de una sociedad de libre mercado.

En teoría, un reportaje periodístico debe ser elaborado te-niendo como fin el mejoramiento de la sociedad. Sin embargo,habría que preguntarse cuantas veces se cumple ese ideal,cuantas veces un periodista se involucra de tal manera en elproblema, que lo convierte en suyo y busca solucionarlo.

Tal vez como paliativo a este defecto, podemos decir que elmundo actual obliga a los periodistas a interesarse sólo por lanoticia del día, cada vez se hace más fuerte la competencia porlo instantáneo, y se sabe que en el vértigo es imposible aspirara la reflexión.

Cuando una persona realiza una denuncia ante un medio decomunicación, lo hace porque realmente tiene la confianza enque su conflicto será atendido y probablemente resuelto por elperiodista o por medio. Sin embargo, muchas veces, ese lla-mado será dejado de lado por no ser considerado importante,en comparación con un accidente de proporciones, una cróni-ca roja o una noticia política.

La prensa no sólo debe estar libre de las presiones del go-bierno, de los grupos económicos, de la propia autocensuraque puede generar el periodista, al dejarse llevar por sus idea-les políticos o convicciones morales y religiosas.

Jamás deberá olvidarse que el periodismo es búsqueda dela verdad, de aquella verdad que se descubre cada día, en

Page 43: ETICA PERIODISTICA

43

Universidad Jaime Bausate y Mezacada nota, en todo informe o reportaje, para ser difundida enbeneficio de la sociedad.

Page 44: ETICA PERIODISTICA

44

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

15

El derecho a la cláusula de conciencia no es más que el de losperiodistas a expresar su propia opinión

¿PRENSA LIBRE...?

Enrique César Peralta Valiente

Pretender un equilibrio entre la libertad e independencia con laque debe contar un periodista al prestar servicios en una empresala constituye como una necesidad ética

Desde su introducción en un determinado medio de informa-ción, el periodista debe sortear –al mejor estilo Indiana Jones- unaserie de obstáculos o situaciones adversas, con el propósito deconservar una línea o estilo que lo caractericen, y a la vez, diferen-cien de la competencia; ya que de lo contrario se extinguirá ypasará al olvido.

El cómo ponderar su objetividad e imparcialidad ante todo, seconstituye como su principal riesgo; y es que es muy notorio –porlo menos en nuestra sociedad- el desconfiar de todo hecho noti-cioso que tenga lugar; no es para nada descarado el plantear eltema de la inseguridad ciudadana como una cortina de humo anteproblemas políticos de mayor trascendencia, como los viajes pre-sidenciales por ejemplo.

Lo que es claro, es que el periodista no puede vender su plumaal mejor postor; por el contrario, debe buscar métodos que le per-mitan conservar y difundir su opinión sin temor a quedar desem-

Page 45: ETICA PERIODISTICA

45

Universidad Jaime Bausate y Mezapleado.

Pero, ¿qué hacer cuando es el propio dueño de nuestro medioel que nos prohibe brindar cierta información por intereses desco-nocidos? Debemos ceder ante este tipo de presión y dejar de ladotodo el esfuerzo desplegado en nuestra investigación, o acaso,dar un paso al costado y arriesgarnos en la búsqueda de nuevoshorizontes?

En España, desde julio de 1997, se cuenta con una Ley Orgáni-ca de Cláusula de Conciencia que regula algunas situaciones deconflicto entre el profesional de la información y su empresa,permitiéndosele al periodista tanto el derecho a solicitar la resci-sión de su relación jurídica con la empresa, como a negarse aparticipar en la elaboración de informes contrarios a los principioséticos de la comunicación.

La cláusula de la conciencia ha sido y es, ante todo, un intentode hallar el equilibrio entre la necesaria libertad e independenciacon la que debe contar el periodista en el ejercicio de su profesión,y las lógicas limitaciones que surgen por el hecho de que ese tra-bajo lo desempeña dentro de una organización empresarial.

Fórmulas como la de la legislación española para los que seofrece una salida menos radical que la del autodespido, constituyeuna muestra de la evolución en los sistemas jurídicos actuales

Page 46: ETICA PERIODISTICA

46

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

16

LA LIBERTAD DE PRENSA EN EL PERÚ

Carla Camilloni Aramburú

En el Perú se ha discutido mucho en los últimos tiempos eltérmino libertad de prensa, muchos dicen que no existe miéntrasotros creen que ya se está en un camino que asegure el derechode todos los medios para expresarse libremente.

Eticamente hablando la libertad de prensa es un hecho funda-mental para que en un país haya democracia, tal como se debeprácticar, pero en un país como el Perú , hablar de ética es casi unchiste.

Durante los años del gobierno de Fujimori, la libertad de prensafue apaleada, comprada e incluso pisoteada, dando así una vezmás el famoso ejemplo de que las libertades de los medios sóloestán al alcance del mejor postor.

Muchos hablan de los diez años de Fujimori como si esta hu-biera sido la primera vez que la libertad de prensa ha sido pisotea-da por la política o por grupos de poder dentro del país, cuando noes así, a través de nuestra historia ha habido casos de faltas mu-cho más graves contra ella, durante las dictaduras de Odría yVelazco los medios que estos consideraran en contra de su regiméneran expropiados con excusas casi risibles.

También Leguía tuvo su parte dandole duro a los medios quese opinaban en contra de su oncenio, pero no sólo los dictadores

Page 47: ETICA PERIODISTICA

47

Universidad Jaime Bausate y Mezapresionan a los medios también los presidentes «democráticos»de nuestro país lo hacen, es muy fácil hablar de compra y venta delas noticias pero se ha comprobado que las cortinas de humo sonmucho más eficaces que cualquier historia inventada.

Los medios también tienen parte de culpa ya que por ética nodeberián dejarse presionar por nada ni por nadie, pero en la prác-tica esta el truco, sin ir muy lejos, los medios se cambian de ladocomo se cambian de camisa, cuando un gobierno termina y entraotro, el apoyo al nuevo gobierno casi siempre es incondicional, sevivió con Belaúnde, Alan García, Fujimori y ahora Toledo.

Puede que Fujimori haya hecho un daño inmenso a la credibili-dad de los medios, sólo porque se pudo demostrar que se les po-día comprar y presionar aunque esta no haya sido ni será la últimavez que esto suceda, los medios son y serán empresas que tienenintereses de por medio y siendo así siempre va a haber un grupode presión, ya sea político, económico o social, que los quiera te-ner de su lado a toda costa sin pensar en las consecuencias queesto le trae a la sociedad.

La única solución fáctible para que la libertad de prensa seaefectiva en el Perú, es que los medios y sus dueños sean éticos entodo lo que hacen que encabezen una lucha por cambiar los ma-los hábitos del país en cuestiones culturales y educacionales paraque así las personas tengan que darles de comer a sus familias yal mismo tiempo puedan ser éticos sin que por ello se les corte lacabeza.

Page 48: ETICA PERIODISTICA

48

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

17

DIMENSION ETICADE LA LIBERTAD DE PRENSA

Jorge Isaac-Jr Cubas Flores

La prensa constituye el principal medio de expresión y comuni-cación social. Sin distinción de ideologías o de grupos políticos, ala prensa le compete informar de manera veraz e imparcial , for-mar y crear opinión fundamentada en ideas y hechos reales. Lalibertad de prensa está consagrada en la Constitución de todos losEstados de Derecho.

En los últimos años, la prensa ha jugado un papel de primerorden en la conformación de estados de opinión en la ciudadanía.Pero curiosamente, existe una desviación de estos fines que sonla razón misma de su ser. Los paradigmas de lo “políticamentecorrecto”, así como oscuros intereses económicos y políticos, lacorrompen y ello deviene en desinformación de los hechos y devalores fundamentales y, en consecuencia, desarme crítico y mo-ral. A la larga, resultan beneficiados, fundamentalmente, los gru-pos políticos, los que están en el poder.

Ahora bien, cuando entramos a analizar con detalle y estudia-mos los contenidos de lo publicado, tanto la prensa audiovisualcomo la escrita, adolecen de graves errores en la veracidad, exac-titud, integridad e imparcialidad de las informaciones.

Esta desviación informativa afecta a todo tipo de artículos, des-de la portada en grandes titulares, hasta los artículos de opinión

Page 49: ETICA PERIODISTICA

49

Universidad Jaime Bausate y Mezaescritos por periodistas e intelectuales y la propia editorial del pe-riódico.

Hay una serie de factores en la que todos ellos, lo único queintentan es manipular, o cuando menos, maquillar la información,con fines concretos, de forma parcial o total, afectando a su vera-cidad. Esto se consigue mediante presiones de tipo laboral o eco-nómico que se ejercen sobre los periodistas o sobre los propieta-rios de los medios de comunicación, consiguiendo de ellos doble-gar su voluntad y hacerles cambiar las informaciones, o bien autolimitarse, y sobre todo, no decir nada que no entre dentro de lo“políticamente correcto”, lo que equivale a decir, “conveniente” paralos intereses de los poderosos.

Lo mínimo exigible a la profesión de un periodista es la respon-sabilidad ética, en que ha de ser fiel al principio de la realidad;debemos de exigir al menos que actúe con respeto a la dignidad,que por principios le deben a los lectores, y que es el mínimo queestos merecen.

Un comunicador que parte de principios éticos y quiere hacerde la dimensión ética de su profesión un bien respetable e inco-rruptible, debe tener presente qué es lo que comunica, la veraci-dad de lo que comunica, la fidelidad de lo que comunica, y sobretodo ha de ser consciente que ejerce una influencia importante enla opinión pública por el mismo carácter social de la profesión.

El trabajo del periodista tiene una gran influencia en la marchade la sociedad, llegando incluso a crear nuevos estados de opi-nión o a cambiar las ya existentes.

Lo mínimo ético exigible

Por tanto la veracidad, la objetividad, la sinceridad, la honra-dez, la imparcialidad, la independencia de criterio, la libertad conresponsabilidad, el respeto a los derechos humanos y a la vida

Page 50: ETICA PERIODISTICA

50

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosprivada de las personas son un mínimo ético exigible, a los quetodo buen periodista no debe renunciar sin perder el carácter huma-no, en su compromiso y vocación de servicio a la sociedad.

Existe una clara responsabilidad social desde el momento en queuna información falseada actúa en contra de la libertad y del derechoa una información fidedigna que tenemos los ciudadanos, sobre todoporque deja a éstos desprotegidos respecto a la acción de los poderespúblicos y otros grupos de presión en el que figuran, evidentemente,los propios periodistas.

Socialmente relevante

Otro requisito exigible a la información desde lo ético, es que éstaha de ser socialmente relevante. Los ciudadanos tienen derecho a co-nocer noticias de interés general para toda la sociedad, las que sonevidentemente de ámbito público.

En un segundo y tercer término deberían quedar las noticias queatañen a lo privado y a lo íntimo de las personas. En muchos casos seincurre en noticias de falso interés social que importan sólo al ámbitode lo privado, y que con frecuencia pueden llegar a espectáculos queatentan contra la dignidad personal.

Para terminar, diremos que la información objetiva, verídica e inde-pendiente, facilita a las personas el ejercicio de su libertad y clarifica suactuación social y su interacción entre sí, frente a posicionamientos defuerza por parte de los poderosos.

Debemos de tener en cuenta que existen otros medios de manipu-lación sutil en el ámbito periodístico que, a veces, pasan de maneradesapercibida y que hay que tener cuidado para actuar siempre con lamoral y ética de un excelente periodista.

Page 51: ETICA PERIODISTICA

51

Universidad Jaime Bausate y Meza

18

DIMENSION ÉTICADE LA LIBERTAD DE PRENSA

Sara María Del Castillo Riqueime

Sin querer pontificar sobre una inmaculada moralidad mediáticay profesional, es preciso advertir que el reto mayor de la funcióninformativa contemporánea se deriva de sus múltiples implicacioneséticas. Es fácil convencerse de esto si se considera la tensión queproduce el rechazo a la regulación estatal de la prensa y de lalabor periodística. Cuando se contesta sonoramente con un firme«no» a las tentativas de control legal por parte de los poderes pú-blicos, hay que estar listos para proponer alguna alternativa deponderación de las conductas de periodistas y medios, con fre-cuencia acusados, como somos, de graves excesos y de cultivarcierta impunidad comunicacional.

No resulta nada cómodo responder a los llamados a nuestraresponsabilidad, porque el arreglo de la acción informativa segúncriterios de justicia y de íntegra honestidad le agrega un esfuerzoinusitado a las exigencias del deber de informar.

Los periodistas y las empresas de noticias reclaman libertadpara informarse y luego informar al público. Esta premisa es deindiscutible legitimidad. Pero también es odiosa, vista desde unángulo estrictamente ético, si no está cruzada por su valor gemeloen la deontología periodística y mediática: la responsabilidad. Eséste último el que le da su principal virtud a la libertad de informa-ción. Sin responsabilidad, el deber de informar se convierte en

Page 52: ETICA PERIODISTICA

52

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosuna suerte de dicta blanda incontestable y, a la larga, conduce alpeor de los destinos que puede esperar al periodismo y a la pren-sa libre: la censura, única defensa posible de los enemigos de lalibertad.

La tarea es ardua, porque las faltas son numerosas y empiezana lucir patológicas. Pongamos en primer término el problema delos conflictos de intereses. Ya es cosa común que sepamos decolegas, e incluso de empresas periodísticas, que fácilmente sa-crifican el postulado de la veracidad para no comprometer preben-das particulares y las de sus allegados. El compadrazgo y elclientelismo son los antivalores que pudieran desplazar, con des-caro pasmoso, a la honestidad y el equilibrio.

El frágil balance entre lo público y lo privado —ámbito de dere-chos protegidos por la ley— es desajustado en las arbitrarias inva-siones a la intimidad de los ciudadanos por parte de mediosamarillistas y periodistas amantes del escándalo.

A cualquier precio se busca y se obtiene una noticia, una «ex-clusiva», sin importar qué tan mal parado resulte el honor profesio-nal de algunos periodistas y la seriedad de ciertos medios. El pe-riodismo, en oposición a la política, es un arte en el que el fin nun-ca justifica los medios. Por ello es que no se puede menos queabominar de recursos como el engaño, el empleo de informaciónprivilegiada, el soborno, el acoso a la fuente, el encubrimiento dela identidad del periodista y el uso de instrumentos para la capturailegal de información (cámaras y micrófonos ocultos, webcamsfurtivas y otros pertrechos).

La tentación amarillista es incontenible a la hora de cubrir tra-gedias accidentales, catástrofes naturales o simples espectáculosde la miseria social. Las personas involucradas se convierten enobjetos sin derechos ni dolientes para una jauría creciente de pe-riodistas y medios con ávida pasión por el morbo.

Page 53: ETICA PERIODISTICA

53

Universidad Jaime Bausate y Meza

19

LA DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC

Marita Lisseth Coronado Vivanco

La Declaración de Chapultepec es el producto de la históricaConferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión, que con-gregó a líderes políticos, escritores académicos, abogadosconstitucionalistas y directores de diarios, ciudadanos, hombresy mujeres de toda América.

Presidida por el distinguido ex secretario general de las Nacio-nes Unidas, Javier Pérez de Cuéllar. La conferencia fue el resulta-do de más de un año de trabajo, en el que se examinaron losdesafíos y presiones sobre la libertad de prensa con las democra-cias del hemisferio.

Principios

Una prensa libre es condición fundamental para que las socie-dades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejansu libertad. No debe existir ninguna ley o acto de poder, que coartela libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio decomunicación.

1) No hay persona ni sociedades libres sin libertad de expre-sión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de lasautoridades; es un derecho inalienable del pueblo.

Page 54: ETICA PERIODISTICA

54

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos2) Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir informa-

ción, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede res-tringir o negar estos derechos.

3) Las autoridades deben estar legalmente obligadas a po-ner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitati-va la información generada por el sector público. No podrá obligar-se a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

4) El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, laintimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucciónmaterial de los medios de comunicación, la violencia de cualquiertipo y la impunidad de los agresores coartan severamente la liber-tad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigadoscon prontitud y sancionados con severidad

5) La censura previa, las restricciones a la circulación de losmedios o la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitrariade información, la creación de obstáculos al libre flujo informativoy las limitaciones la libre ejercicio y movilización de los periodistasse oponen directamente a la libertad de prensa

6) Los medios de comunicación y los periodistas no debenser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escri-ban o digan.

7) Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias paraimportación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de fre-cuencias de radio y de televisión y la concesión o supresión depublicidad estatal no deben aplicarse para premiar o castigas amedios o a periodistas.

8) El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a aso-ciaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los mediosde comunicación a cámara empresariales deben ser estrictamen-te voluntarios.

Page 55: ETICA PERIODISTICA

55

Universidad Jaime Bausate y Meza9) La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con

la verdad, a la búqueda de la precisión, imparcialidad y equidad ya la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los co-merciales. El logro de estos fines y la observancia de los valoreséticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabili-dad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre laopinión pública premia o castiga.

10) Ningún medio de comunicación o periodista debe ser san-cionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias con-tra el poder público.

Adoptada por la Conferencia Hemisférica sobre Libertad deExpresión celebrada en el Castillo de Chapultepec, México D.F,11 de marzo de 1994.

Page 56: ETICA PERIODISTICA

56

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

20

¿QUÉ SIGNIFICA SERUN PERIODISTA ÉTICO?

Manuel Yarlequé Monterroso

El gran Cesar Vallejo dijo lo siguiente: “los responsables de loque sucede en el mundo son los escritores, porque tenemos elarma más formidable, que es el verbo”; a esta frase de nuestrogalardonado poeta peruano, habría que cambiarle escritores porperiodistas, para que este más de acuerdo con lo que sucede ennuestros días. Pues un periodista, tiene en su pluma la responsa-bilidad de entregar una noticia clara, veraz, responsable y objeti-va, propia de una sociedad que requiere de comunicadores consólidos principios y valores éticos.

En un caso sucedido en Colombia, los periodistas María Tere-sa Herrán y Javier Darío Restrepo, recuerdan en su libro Éticapara Periodistas la enorme cobertura que a mediados de los añossesentas recibió el secuestro de Patricia Hearst -nieta del gurúmediático William Randolph Hearst- a manos del llamado «Ejérci-to Simbionés de Liberación». «Y sin embargo -afirmaría en 1979el ex ministro inglés Lord Chalfont, [...]- esa espeluznante organi-zación nunca consistió en más de una docena de personas, y susactos, aparte del secuestro de la señorita Hearst, no pasaron deoperaciones criminales de tercera. [El hecho] fue amplificado has-ta convertirlo en un fenómeno político debido casi totalmente a la

Page 57: ETICA PERIODISTICA

57

Universidad Jaime Bausate y Mezaatención que le prestó la prensa».

Un caso similar fue lo sucedido con el secuestro de LuisGuillermo Ausejo Torres, hecho noticioso que fue tomado por laprensa general de distintas maneras, y en algunos casos la noticiafue presa del amarillismos y sensacionalismo que va en contra detodos los principios éticos que debe tener un periodista. Hemossido testigos que en un programa dominical, hacían gala de la soga,capucha y saco donde estuvo apresado Luis Guillermo, rompien-do toda ética posible de cómo encarar una noticia. Valiéndose deldolor ajeno para sacar el mayor provecho. A que extremos tieneque llegar un periodista para cumplir con su deber. Este hechopone en la palestra lo difícil que puede ser ético en un medio comoeste, donde la competencia por la exclusividad se convierte en uncaballito de batalla para lograr la primicia a toda costa.

Todos los códigos de ética y gremios periodísticos mundialesconcuerdan en que el periodismo es ante todo un servicio al biencomún, por ello antes de aporrear un teclado, encender un micró-fono o editar una imagen, vale recordar que el daño causado nopuede jamás ser totalmente reparado, por eso hay que recordarque toda información debe ser evaluada por el periodista antes deemitida, saber que no hace daño a nadie y no se ha valido deartimañas para lograrlas.

Un periodista ético en nuestro días, debe tratar por igual la no-ticia que sucede a su alrededor, evaluar de cómo va informar loshechos cumpliendo siempre con las normas de la objetividad, plu-ralismo, imparcialidad, integridad profesional e independencia decriterio, que lo convierten en un periodista ético, por eso debe man-tenerse alejado de esa macabra combinación de plumas, lentejue-las y cintas amarillas. De que la sangre y el sexo como informa-ción solo forma parte de la destrucción del periodista y la socie-dad, que no contribuye a nada a fortalecer sus principios éticos.Creo que el periodismo es el mejor pretexto para ser una personadecente en este país, y como tal brindo información a un grupo degente a la cual debo un respeto, por ello debo informar sin que-brantar ninguna regla, principio, valor o norma ética y moral.

Page 58: ETICA PERIODISTICA

58

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

21

LOS PRINCIPIOS ETICOS DEL PERIODISTA

Miguel Ángel Pérez Núñez

El periodismo es una de las profesiones de mayor envergaduray responsabilidad que existen y es por este motivo que los princi-pios éticos del periodista deben primar sobre cualquier otro princi-pio que existe.

El periodista se ve muchas veces asediado por los diferentestipos de presiones, una de ellas es el de los dueños de los mediosde comunicación, los cuales tienen diversos intereses políticos yeconómicos que influyen muchas veces en la línea política delperiodista y sino veamos lo sucedido en el régimen pasado don-de periodistas y los dueños de los medios de comunicación ven-dieron su dignidad a causa de una cantidad de dinero y hoy esosmismos personajes están pagando en carne propia sus accionesque fueron hechas sin ningún tipo de principios éticos ni moral.

Es importante por este motivo, destacar aquellos principios quemuchas veces olvidamos pero que son los que nos llevaran hatener éxito en nuestras vidas como profesionales. Alguien unavez dijo que la dignidad no tiene precio y es muy triste ver comola dignidad de algunos periodistas se ha mancillado por no cui-darla y menospreciar aquello que nos dará el reconocimiento delos demás.

Page 59: ETICA PERIODISTICA

59

Universidad Jaime Bausate y MezaEl periodista ético prioriza sus responsabilidades y pone su ser-

vicio a la comunidad antes que al suyo propio. Tiene como finali-dad servir y no ser servido, es aquella persona que trabaja de ma-nera silenciosa pero ardua para el beneficio de los demás.

El periodista moral es aquel que distingue entre lo correcto y loincorrecto y decide optar por lo que beneficie a la sociedad capazde discernirlas intenciones de aquellos que pretendan sacar ven-taja de las circunstancias y no dejarse manipular por ninguna per-sona natural o jurídica.

El periodista ético es aquel hombre que no pretende enrique-cerse de manera ilícita y muy por el contrario busca ver los proble-mas de la comunidad y denunciarlo ante las autoridades corres-pondientes, aunque esto puede generarle luego el odio y despre-cio de algunos.

Page 60: ETICA PERIODISTICA

60

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

22

LA CONCIENCIA PROFESIONALEN EL PERIODISMO

Ruby Pimentel Anhuamán

Comprendamos las acciones del periodista, no solo esta desig-nado a publicar o transmitir información sobre hechos que aconte-cen a diario en nuestro entorno social, sino también esta designa-do a formar y orientar la opinión publica mostrando siempre vera-cidad, objetividad, critica e imparcialidad en lo que ransmite e in-forma.

Por tanto la misión del periodista consiste en tomar concienciaprofesional con relación al rol que cumple a diario, de maneraresponsable dentro0 de su entorno social, jurídico y ético. En estesentido cada día el periodista debe de incrementar sus valoresmorales para laborar de manera honesta, intelectual (para trans-mitir información con un grado alto cultural)y profesional para cum-plir debidamente su misión y dar servicios a la sociedad de mane-ra progresiva, democrática, pacifica (Sin conflictos sociales y judi-ciales) libre y justa ( sin corrupción, ni manipulación.

Como nos lo dice Edward Scrips, quien declara lo siguiente “Larazón de ser del periodismo, es el servicio publico .El periodistaque solo busque servirse asimismo y representa su papel, enga-ñando al pueblo con una expectativa “él lucro”, difícilmente lograraocultar su verdadero carácter, se necesita por tanto honradez demente y de acción si se quiere ser un verdadero profesional del

Page 61: ETICA PERIODISTICA

61

Universidad Jaime Bausate y MezaPeriodismo”.

Así bien coincidimos con estas manifestaciones, el periodistadebe cumplir con su Ética profesional siempre dando a conocer laverdad en su conducta y cada acción que realice .

Ser honestos es parte de la conciencia profesional porque asícooperamos con los cambios evolutivos en nuestra sociedad.

En conclusión el periodista debe tomar conciencia que en suprofesión no haylugar para la mentira, el engaño y la ficción, perosi hay lugar para la interpretación correcta de los hechos que infor-mamos de manera imparcial.

La misión del periodista con conciencia profesional es ser obje-tivo y veraz en todo aquello que quiera transmitir. No es correctovivir o crear un mundo de fantasías donde todo sea utilizado encontra de personajes o identidades publicas, entonces démonoscuenta con que delicadeza debemos trabajar es por ejemplo sítuviésemos una herida donde se nos introdujo una espina, tene-mos que tratar desacarla con mucho cuidado, delicadeza para nohacernos daño .

También conciencia profesional consiste en respetarnos a no-sotros como laborantes y a nuestro trabajo, es decir no podemostrabajar con fines de lucro que nos beneficien económicamente anosotros y perjudique a otros moralmente .

Page 62: ETICA PERIODISTICA

62

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

23

LOS DEBERES ÉTICOS DEL PERIODISTA

Gustavo Orlando Espinoza Mendivil

Todo profesional esta sujeto a reglas establecidas sea por susMaestros o por el contexto social en el cual interactúa.

El periodista esta también regido por estas normas, y cuantomas El, pues siendo un representante social y un comunicadormasivo, tiene que apuntar a la verdad de forma constante y con lamayor objetividad posible.

El informante social tiene que revestirse d una credibilidad ab-soluta que le permita ejercer juicios de valor sobre un suceso uacontecimiento que se presente en una realidad.

El deber de informar es una obligación que el periodista tieneque ofrecer a la sociedad de manera veraz e imparcial.

La responsabilidad es uno de los deberes deontológico masimportantes, serán violaciones leves aquellas que se atribuyan adescuido o negligencia.

Los periodistas realizaran con independencia su trabajo de ob-tener, elaborar y difundir información de actualidad y relevanciapublica. Sus trabajos no serán sometidos a censura previa de nin-guna autoridad pública.

Page 63: ETICA PERIODISTICA

63

Universidad Jaime Bausate y MezaEn virtud de la cláusula de conciencia los profesionales de la

información tienen derecho a solicitar la rescisión de su relaciónjurídica con la empresa de comunicación en que trabajen.

Los periodistas están obligados a mantener en secreto la iden-tidad de las fuentes que hayan facilitado informaciones bajo condi-ción, expresa o tacita, de reserva.

Este deber le obliga frente a su empresario y las autoridadespúblicas, incluidas las judiciales y no podrá ser sancionado porello n deparársele ningún tipo de perjuicio.

El periodista estará obligado a revelar la identidad de la fuentecuando de este modo se pueda evitar la comisión cierta de undelito contra la vida, la integridad, la salud, la libertad o la libertadsexual de las personas.

Los periodistas tienen el derecho a identificar sus trabajos consu nombre o seudónimo profesional. Nadie podrá ser obligado afirmar sus informaciones. El periodista podrá retirar motivadamentesu firma cuando el trabajo sea sustancialmente modificado, tantoen su contenido como en su forma.

Los periodistas tendrán libre acceso a todos los actos de Inte-rés publico, se desarrollen en el seno de organismos públicos oprivados.

Page 64: ETICA PERIODISTICA

64

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

24

LOS DERECHOS DEL PERIODISTA

Diego Arturo García Bernaola

Como toda persona que tiene derecho a la vida, a la libertad dereligión, y a la libertad de expresarse; los periodistas son personasque tienen derechos especiales que muchas veces no son respe-tados ni ejecutados por las personas encargadas de hacer cumpliraquellos derechos.

Todo periodista tiene derecho a las libertades de información,opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la pala-bra, el escrito o a la imagen por cualquier medio de comunicación

.En la libertad de información comprende el derecho de infor-

mación en sus dos sentidos: el derecho del periodista de informar-se y dar a conocer la noticia al público, y el derecho del público deser informado en forma veraz, imparcial y objetiva.

En libertad de opinión comprende no sòlo el derecho de dar lainformación tal y conforme la recibe, sino que implica el comenta-rio y sentido crítico de los acontecimientos, expone su punto devista ya sea yendo a favor o en contar de algún hecho noticioso.

La libertad de expresión y difusión es el derecho de expresar ydifundir el pensamiento. La información y la opinión, no solo debequedar en el pensar de la persona; sino que esa forma de pensary opinar debe ser difundida, para que sea conocida por los demás.

Page 65: ETICA PERIODISTICA

65

Universidad Jaime Bausate y Meza

Otro derecho que tiene el periodista es el de seguro obligatoriode riesgo profesional, para esto se crea el Seguro Obligatorio deRiesgo Profesional para el periodista el cual se dictó la Ley N 24522.

Dicha norma comprendía a los periodistas, reporteros gráficosy camarógrafos que trabajen en empresas periodísticas, radiales,de televisión o de agencia noticiosas.

También está el derecho a la jornada ordinaria de trabajo delperiodista motivo por el cual se ha demostrado que el periodistano tiene horario en su quehacer cotidiano. La noticia y la informa-ción no está supeditada a un horario de trabajo pero se dictó unaLey 24724, que señala que la jornada ordinaria de trabajo del pe-riodista, no será mayor de cinco días ni mayor de cuarenta horas ala semana, sea cual fuere el centro de trabajo, sin prejuicio de losbeneficios alcanzados por ley o convenio.

Todos los derechos mencionados se simplifican en sólo dospalabras: derecho profesional y desgraciadamente en nuestropaís estas leyes están dadas pero no se cumplen plenamente,pero las autoridades no asumen su obligación de hacerlas cum-plir.

Page 66: ETICA PERIODISTICA

66

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

25

ESCRIBIR BIEN SIN MIRAR A QUIEN

Fabiola María Herrera Azpilcueta

“Creo en la profesión del periodismo.Creo que los anuncios,las noticias y las columnas editoriales por igual deben servir alinterés de los lectores; que debe prevalecer para todos una normaúnica de verdad y limpieza; que la prueba suprema del buenperiodismo es el grado de su servicio público...” (Credo delPeriodista, Walter Williams).

¿ Quién decide que podemos o no escribir en el diario o en larevista a la que pertenecemos?, ¿Qué es más importante, laprivacidad del otro o el deber que tenemos como periodistas deinformar?, ¿Es válida cualquier artimaña para obtener la informaciónque estamos buscando?. Estas interrogantes forman parte de lagran lista de inquietudes que rondan a la gran mayoría deperiodistas cuando están empezando su carrera.

En nuestro país, en especial en la última década, los diarioshan cumplido un rol casi protagónico en los hechos de corrupciónvividos por nuestro país. ¿Quién no recuerda los grandes titularesque dedicaban los diarios improvisados por la mafia, a todo aquelpolítico o no, que estuviera en contra del gobierno del japonés,ahora escondido en su verdadero país?.

Lamentablemente, en nuestro país, la prensa escrita ha sufridola manipulación de falsos periodistas, quienes en su afán de

Page 67: ETICA PERIODISTICA

67

Universidad Jaime Bausate y Mezasatisfacer sus apetitos personales han cedido ante la tentación deldinero o del poder.

Todos recordamos a los tristemente célebres “diarios” ( si asíse les puede llamar) creados durante la última década, con el únicofin de manipular información, falseándola y dedicándose a difamara baluartes de la prensa en nuestro país, como el ya desaparecidoDon Gustavo Mohme Llona, Director Fundador de uno de los pocosdiarios que se mantuvo fiel a su estilo de decir la verdad ante todo,La República.

Muchos de estos diarios ya no existen. Y los que aún circulanhan tenido que cambiar sino su estilo, pintoresco y chicha, sí elfondo de la noticia. En muchos casos han dejado de difamar sintener pruebas concretas. Es que no podemos tomar la Libertad dePrensa como excusa para ir difamando y dando informaciónfalseada, con la excusa de que en un país libre podemos decir loque queramos.

Es tarea de nosotros los periodistas el usar la libertad conresponsabilidad. Dependerá de esto que nuestra profesiónrecupere la credibilidad perdida gracias a los malos periodistasque la ejercieron en el pasado. Libertad con responsabilidad es loque debemos propugnar.

Si bien es cierto que los diarios son empresas, no olvidemosque nosotros como periodistas tenemos el compromiso de informara los lectores la verdad de los hechos con responsabilidad, nosdebemos a ellos. Tal vez tengamos detrás a nuestro editor o anuestro director periodístico, quienes son nuestros jefes y muchasveces son quienes deciden que va y como va. Pero no olvidemosque ante todo somos periodistas y nos debemos a nuestraprofesión.

Page 68: ETICA PERIODISTICA

68

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

26

LA AXIOLOGIA EN EL PERIODISMO

Janet Reátegui Mego

Para empezar a hablar de la axiología en el periodismo defini-remos que es axiología. La axiología es una rama de la filosofíaque estudia los valores, es por eso que se le conoce como teoríade los valores.

Los mismos que a su vez forman parte de los objetos, accio-nes, actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valio-sos. Por ejemplo, la salud, la belleza, el poder, el amor, la virtud, lainteligencia, la veracidad, la justicia, la sabiduría, la sinceridad, lahonestidad, la fidelidad, la confianza, entre otros.

Estos valores son realizados únicamente por el hombre y for-man parte del criterio de nuestra propia conciencia. La personaactúa conforme a lo que cree que es correcto.

Los valores los recibimos en nuestra infancia, son inculcadospor nuestros padres, por las congregaciones religiosas y por lasociedad misma. No son inmutables, pues generalmente los mo-dificamos según nuestra propia conveniencia y cada etapa de lavida humana.

Hay valores que pueden ser positivos y negativos para poderlosidentificar basta con seguir nuestra propia intuición emocional, elmismo que se fortalece con el tiempo.

Page 69: ETICA PERIODISTICA

69

Universidad Jaime Bausate y MezaLos valores que desarrolla el hombre a lo largo de su vida son

de suma importancia para el ejercicio de la carrera periodísticadestacando los valores como la verdad, la honestidad, el valor, laimparcialidad, la compasión, el equilibrio, la independencia, la cre-dibilidad, la responsabilidad y la diversidad.

Por lo que los periodistas están obligados a producir temas queresponda a dichos valores. Son funciones propias del periodistaen el ejercicio de su profesión la búsqueda, la preparación y laredacción de noticias; la edición gráfica, la ilustración fotográfica,la realización de entrevistas periodísticas, reportajes, etc. Asimis-mo notamos aquella coordinación con los diversos medios de co-municación social (Radio, Televisión, Diarios, Internet, etc). Estosvalores están estrechamente vinculados a la política editorial y ala línea informativa del medio para en el que se labora. Los valo-res deben ser tomados en cuenta a la hora de seleccionar yjerarquizar los diferentes mensajes que serán transmitidos a lasociedad a través de un medio de comunicación.

Esto puede ocasionar problemas en el periodismo serio puesse suman a éste valores económicos, sociales e ideológicos, aquípodemos apreciar que los comunicadores de la información se en-cuentran con las manos atadas por que sus valores personalesentran en conflicto con los valores corporativos o con los valoresde la comunidad.

Como en la época del fujimontesinismo cuando algunos medios perdían sus

valores periodísticos y primaban los políticos o económicos sa-cando temas intrascendentes que desmerecían la labor del perio-dista como la virgen que llora, el caso vaticano y la incursión faran-dulera, el desprestigio de candidatos a la presidencia de la Repú-blica a través de la prensa chicha etc.

Los valores periodísticos son importantes por que orientan eltrabajo profesional. El periodista tiene como objetivo decir la ver-dad e ir a la búsqueda de ésta, no debe manipular la información

Page 70: ETICA PERIODISTICA

70

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinoscon datos que no sean fidedignos, la credibilidad del periodista lehace mantener y conservar su prestigio de informador. Sin ésta, eloficio no tiene razón de ser. Desinformar al público sobre hechosque ocurren en su entorno le genera un caos. El periodismo y elmanejo de información en los medios de comunicación son funda-mentales para el equilibrio de la sociedad y para garantizar la de-mocracia.

Justamente esa información veraz, oportuna y con calidad hahecho que el periodismo y los medios de comunicación jueguenun papel muy importante en la historia de nuestro país. Gracias asus intervenciones salieron a luz actos de corrupción en las altasesferas de poder, asimismo denunciaron el narcotráfico, la viola-ción de derechos humanos, entre otros actos que repercuten en lasociedad. Hay que señalar que una prensa libre y responsable esdemandada por el pueblo ésta hace que el Estado cumpla con susfunciones.

Page 71: ETICA PERIODISTICA

71

Universidad Jaime Bausate y Meza

27

QUINCE MINUTOS DE FAMA

Celeste Zeña Moreno

La privacidad es un derecho de todo ser humano, es la máximaexpresión de la autonomía individual que diferencia la vida privadade la pública, el grado de intimidad que todos deseamos lejos delasedio público. No obstante, en el periodismo de hoy en día cadavez son más frecuentes los casos de invasión de privacidad. Y esque en el proceso de recolección de noticias, el límite entre lo queun periodista debe hacer para informar de manera veraz y objetivay el derecho a la privacidad personal de los individuos involucradosen el hecho es demasiado tenue y relativo.

Surge un conflicto en la misión del hombre de prensa: ¿Debodejar de informar cuando el tema se torna demasiado personal,pero sin embargo, es un hecho de vital importancia e interés so-cial? En el campo de la ética estos dilemas son pan de cada día.Resolverlos de tal o cual manera es decisión personal de uno mis-mo.

Si bien James Naughton, editor del Philadelphia Inquirer, afir-ma que “somos invasores de la privacidad por naturaleza”, hayesencialmente dos tipos de intromisión en la intimidad de las per-sonas. El primero concierne a los personajes públicos y el segun-do, a los ciudadanos comunes. Muchos expertos coinciden en queen el primer caso sí es válido invadir las vidas privadas, puestoque lo público automáticamente pierde carácter personal y más

Page 72: ETICA PERIODISTICA

72

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosbien pasa a ser de interés colectivo.

Este es el caso de artistas, políticos, funcionarios públicos, etc.quienes permanentemente son asechados por los medios e inclu-so pueden ellos mismos hacer de su vida íntima un comercio. Sibien la prensa es el medio por el cual salen a la luz muchos escán-dalos de vidas privadas, la televisión ha impulsado este fenómenopues por su carácter audiovisual favorece al morbo que generaeste tipo de cuestiones. En nuestro país, los escándalos de estetipo son la comidilla de muchos medios masivos. Es así como sur-gen los casos de las prostivedettes o el programa Vidas Priadas,este último especialmente cuestionado por su intromisión explícitaen los asuntos íntimos, ambos transmitidos por el medio televisivo.

El boom de los reality shows pone en evidencia el especial inte-rés que genera la vida privada ajena, donde un individuo común ycorriente se vuelve en una estrella de la televisión, previa exposi-ción íntegra de su intimidad frente a una gran cantidad de cámarasque vigilarán, cual Gran Hermano del 1982 de George Orwell, a ungrupo de personas encerrados en una locación por un periodo detiempo.

Esto me lleva al segundo tipo de intromisión a la intimidad, lavida privada de los ciudadanos comunes. Cada vez es más fre-cuente la célebre frase del gran Andy Warhol: En el futuro, todostendrán sus quince minutos de fama. Sin embargo, los autoresopinan que la intimidad de estas personas sí debe protegerse, adiferencia de los personajes públicos.

Tener respeto ante las tragedias personales y no entrometerseen el dolor ajeno es la pauta a seguir. Mas, las figuras públicas,también son seres humanos, con derecho al dolor y respeto frentea la tragedia. En todo caso, el periodista debe priorizar lo que senecesita saber a lo que simplemente deseamos saber y evitar da-ños a terceros, lograr un equilibrio entre el interés público y el de-recho a la privacidad.

Page 73: ETICA PERIODISTICA

73

Universidad Jaime Bausate y Meza

28

Confidencias que deben tomarse en cuenta

EL SECRETO PROFESIONALEN EL PERIODISMO

Jairo Rogelio Vega Llosa

Un tema discutido en el cual el informante juega un papelimportante y el periodista un riesgo que corre

“Toda persona tiene derecho a mantener reserva sobre susconvicciones políticas religiosas o de cualquier otra índole,así como guardar el secreto profesional”.

En el campo del periodismo el secreto profesional corre un ries-go inmenso a raíz de la fidelidad de la fuente y la veracidad de lainformación, mayor aun es importante no siempre recurrir a lasmismas fuentes, sino buscar otras que sean de confianza.

Nuestro país siempre se ha visto cada acontecimiento ha sa-lido a la luz y esto se ha dado a raíz de un secreto que se dio aconocer, un ejemplo claro son los ya discutidos y en algunos ca-sos sancionados Bladivideo que dio como fruto el descubrimientode acciones ilícitas que a mas de uno lo dejo con la boca abierta.

La fuente es la premisa a la cual se debe proteger y mas aun siel secreto-información, es de suma importancia pero esto no aca-ba ahí siempre es recomendado analizar y seguir en la investiga-

Page 74: ETICA PERIODISTICA

74

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosción si en caso esta fuente no ha sido precisa y fiable ante el con-tenido por difundirse.

En los últimos años el secreto profesional ha jugado un papelimportante, pero trillado a sido su discusión ante la palabra DE-PENDE, y por que se dice esto, bueno esta palabra que a simplevista no causa mayor daño es una ficha muy importante que comotema a discutir el surgimiento de un posible dilema ético o princi-pios éticos, pero la soluciona estaría en que grado de importanciaesta información puede afectar a tal ente, empresa o hecho socialy si es que la fuente desea ser conocido.

La tentativa que surge ante un secreto periodístico es el desacarlo al aire y las ofertas que saltan a la luz poniendo entre laespada y la pared al periodista ya que por un lado esta en algunoscasos el beneficio económico y por otro lado el principio ético quelo pone en Jaque, ya que no puede permitir seducirse por otrasinfluencias que lo acechan; el secreto profesional en el periodismoes una cuestión de principios que no se puede mantener en lacuerda floja y mas aun si la palabra depende no tiene una baseestable, la fuente como medio de información esta en el parénte-sis de la duda que hasta no estar seguros que es de fiarse no se lapuede tomar a la ligera.

Solo aquellos periodista que tengan la firmeza y la certeza dedesarrollar un hecho de importancia publica estarán en el derechode sacar a la luz un acto ilícito fuera de la seducción y de las pro-mesas que se presenten en un tramo muy largo como lo es unainvestigación periodística.

Page 75: ETICA PERIODISTICA

75

Universidad Jaime Bausate y Meza

29

LA MALA REPUTACIÓN DE LA PRENSA

Sara Olivia Osoriaga Ramírez

La prensa ha sido, es y seguirá siendo en el transcurso de losaños el medio de comunicación de la población , que forja, orientay alimenta a la opinión pública. Sin embargo, no siempre esta rela-ción fue estrecha, porque en más de una ocasión han surgidodistanciamientos entre los ciudadanos y los medios, originada porlos malos elementos que dicen ser “profesionales de la prensa”cuando, en verdad, son los manipuladores de la información y losmercaderes de la pluma.

Aquellos que engañan con tener la verdad en sus manos, ver-dad envuelta en un papel de mentira, falto de objetividad y total-mente parcializada, son los que por mucho tiempo vienen sem-brando la desconfianza, la incredulidad, la duda en lo que la pren-sa ofrece en sus noticias.

Es así, como se ha dado paso al camino de la mala reputaciónde la prensa, que hoy se encuentra herida como a punto de ir acuidados intensivos, si es que los que la vienen debilitando noparan de hacerlo.

Estos hechos de manipulación informativa se hicieron por de-más evidentes, durante el gobierno del ex presidente AlbertoFujimori, quien dejó sentado que con dinero no sólo baila el mono,sino que también escribe el falso periodista. Esta es una de las

Page 76: ETICA PERIODISTICA

76

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosprincipales razones de la mala reputación de la prensa y que elpúblico reprueba porque no asimila que el periodista en lugar deestar al servicio del ciudadano, se somete a los intereses del esta-do y de algunos grupo de poder económicos o políticos; deforman-do la noticia con el afán de lucrar.

En el Perú son muchos los medios de comunicación y aprendi-ces del periodismo que accedieron a vender sus servicios, aunqueesto llegara a denigrarlos y fuera contra sus principios de lealtadcon la profesión y su compromiso con la verdad informativa.

Entre los periodistas que formaron parte de este lamentablecírculo vicioso están, Nicolás Lúcar, conductor de la “Revista Do-minical”, Martha Sofía Salazar y Rubén García, narradores de “90segundos”, Calmet del Solar, director del diario Expreso, Lola Rey,conductora del programa hora 20, entre otros que promovieroncortinas de humo en el momento en que el gobierno de Fujimoriestaba en crisis pretendiendo ocultar con ello la verdadera situa-ción del país. Algunos reconocieron públicamente la falta cometi-da. Otros aún permanecen callados, sin experimentar arrepenti-miento alguno.

Pero, no sólo estos actos han desacreditado considerablemen-te a la prensa ante la opinión, sino que la emisión de informesfaltos de sustento en algunos medios televisivos y revistas, hanconsumido más la mecha de confianza que aún vibra en la pobla-ción hacia la prensa. Respecto a estos casos podemos mencionarel reciente escándalo ocurrido en el set de televisión de canal N,entre el ex premier, Luis Solari y el periodista Jaime de Althaus,debido a la presentación de un informe periodístico en el que seacusó de enriquecimiento ilícito a Luis Solari de La Fuente, ver-sión que fue desmentida después, por el conductor del programaJaime de Althaus, al no tener pruebas para demostrar.

Otro hecho similar pero más grave fue la supuesta investiga-ción hecha por los periodistas Enrique Chávez y Milagros Trujillo,de la revista Caretas, quienes acusaron, según sus fuentes, que

Page 77: ETICA PERIODISTICA

77

Universidad Jaime Bausate y MezaCharito Barragán, era la que llevaba chicas A1 al SIN, hecho quefue negado por las autoridades y resultó siendo falso.

Sin embargo, estos mismos redactores fieles a su estilo, ase-guraron en otro informe que la conductora del programa VentanaIndiscreta, Cecilia Valenzuela, sostenía vínculos con la empresade interceptación telefónica All Security, de acuerdo a una entre-vista realizada al chofer de Valenzuela, entrevista que jamás ocu-rrió en la realidad, pero sí en el subconsciente de la periodistaMilagros Trujillo, a quien no se le ocurrió mejor idea que inventar-se declaraciones y testimonios para dar vida a su farsa.

Estos errores reprochables en una revista seria y de credibili-dad, ordenaron a que su director Enrique Zileri, saliera al frente delos errores periodísticos cometidos por su medio y sus redactores.

Si bien un periodista no podría evitar resbalar en situacionessimilares, si podrá intentar no caer, pero para ello deberá tenerconciencia que en el ejercicio de su profesión no hay lugar para elengaño, ni la ficción, por que él es un amante y servidor de laverdad, promotor de la justicia y los derechos humanos al serviciode la sociedad.

Page 78: ETICA PERIODISTICA

78

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

30

EL POR QUÉ DE LA MALA REPUTACIÓNDE LA PRENSA

Patricia Karina Zevallos Landeo

La prensa y los medios de comunicación han sido, durante lar-gos decenios, en el marco democrático, un recurso de los ciuda-danos contra el abuso de los poderes. En efecto, los tres poderestradicionales -legislativo, ejecutivo y judicial-estos pueden fallar,confundirse y cometer errores. Mucho más frecuentemente, porsupuesto, en los Estados autoritarios y dictatoriales, donde el po-der político es el principal responsable de todas las violaciones alos derechos humanos y de todas las censuras contra las liberta-des.

Durante los dos últimos años del régimen fujimontesinistasurgió en el Perú la llamada “decadencia de la prensa”, ya queestos lograron controlar gran parte de la agenda informativacon la complicidad de la mayoría de medios audiovisuales y alser descubierta no tuvieron otra alternativa que lavarse lasmanos cual Pilatos arrepentido.

Este es el inicio de la mala reputación de la prensa en elPerú , en la cual recorrieron, Sobornos millonarios, extorsiones,incentivos fiscales y la manipulación de la publicidad.

Con respecto a las publicaciones en los tabloides acusadosde malversación , sus empresarios habrían colaborado con elrégimen de Fujimori para dañar la reputación de los políticos

Page 79: ETICA PERIODISTICA

79

Universidad Jaime Bausate y Mezaopositores y periodistas independientes , en particular de losque trabajaban para los diarios El Comercio, La República yLiberación . Los tabloides pro Fujimori , conocidos como prensaChicha se regodeaban publicando afirmaciones falsas.

Y las famosas cortinas de humo, que a diario nos inventabanrecuerda usted , ¿inolvidables, no?. Bueno lo único rescatable esla gran creatividad que mostraron ciertos “ periodistas” que porrecibir una pequeña cantidad de dinero lo dieron todo, su vida,su familia, su profesión y demostraron una vez más lo difícil quees mantenernos imparciales y con sentido ético .

Libres de elegir, claro fue más fácil inventar, exagerar, faltara la verdad . Fue más fácil recibir que dar, recibir fajos verdesrecibir un futuro incierto. Ahora yo me pregunto si conocerán laimportancia de la palabra libertad. Ahi les va.

Importancia de la libertad. De todo eso se desprende que lalibertad, es el don más preciado del ser humano, es indispensablepara que puedan florecer personas ideales con logros, que, aunquediferentes, puedan concurrir a un propósito de naturaleza superior.

La libertad de decidir, trae consigo el beneficio de lo bien hecho,que no es otra cosa que el derecho de propiedad; pero tambiénconlleva a responsabilidad de reparar daños y perjuicios comoconsecuencia de lo mal hecho.

Aquí les muestro una relación de opiniones respecto a losmedios de la comunicación. Con esto termino. Medítelo, porfavor.

1. «Yo encuentro la televisión bastante educativa. Cuandoalguien la enciende en casa, me marcho a otra habitación y leo unbuen libro.» Groucho Marx.

2. «Radio, prensa y televisión, armas de destrucción masiva»Pared de la Av. de los Shyris.

Page 80: ETICA PERIODISTICA

80

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos3. «El periodismo no es reformable, yo no quiero salvar su

reputación, prefiero que desaparezca». Serge Halimi.

4. «La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo parapensar». Anónimo.

5. Cada vez más, el lector sabe cuánto le desinforma el que leinforma.Serge Halimi.

6. «La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todonuestro sistema cultural». Federico Fellini.

7. “El periodismo es un oficio fácil. Cuestión de escribir lo quedicen los demás”. Howard P. Lovecraft

8. “Periodismo: profesión corrupta, plagiaria y mercenaria”. SergeHalimi.

9. “¿Qué cosa es un periodista? Un ente que, por fatalidad deoficio, está condenado a escribir todo de todo, sin saber nada denada”.LeopoldoMarechal.

Page 81: ETICA PERIODISTICA

81

Universidad Jaime Bausate y Meza

31

DELITO CONTRA LADIGNIDAD DE LAS PERSONAS

Orlando Martín Brea Ángeles

Vivimos en el tiempo de las injurias, difamaciones y calumniaspúblicas. Alejados del comportamiento deontológico y trepados confuerza sin voluntad ética en el ejercicio de la libertad de prensa. Eneste aspecto, creemos que esta involución permite un clima delibertinaje tratando de justificar la agresión contra la dignidad delas personas por el simple hecho de generar interés publico, mate-rializado en los ingresos económicos de los medios de comunica-ción. En repetidas oportunidades el periodismo ha sido cómplicede este juego erróneo del tratamiento de conceptos. La reputaciónde los individuos se convierte en la principal víctima de uno de losdelitos más reprochados por la moral del periodista.

Hasta la libertad tiene sus límites, existen normas jurídicas quela limitan. Aquello implica que los derechos al buen nombre y re-putación formen parte cotidiana en la vida de las personas. Asíadquiere especial importancia su defensa racional para no poneren peligro la convivencia social. Así mismo al defender una prensalibre de imposiciones no justifica el mal empleo de las palabraspara obtener intereses y desfogar pasiones personales, si no, lagran responsabilidad de compenetrar e interrelacionar de formaconvencida, los compromisos que supone la práctica del periodis-mo.

Page 82: ETICA PERIODISTICA

82

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosLa Caótica situación en la que los periodistas se desenvuelven

puede minimizar el propósito de que los problemas y la degrada-ción en los medios de comunicación cambien de una manera radi-cal, pero debemos tener en cuenta que la ética es un factor pre-ponderante para este cambio, es decir, direccionados por ella po-dremos moldear el perfil periodístico y ejecutar nuestra labor deinformantes sociales sobre la base de nuestra conciencia.

Para aquellos que la conciencia no logra sensibilizar o paraquienes mezquinan el peso de la justicia y la moral en muestropaís, existe el castigo de los hombres plasmado en nuestra cons-titución política. Sin embargo la represión al agravio contra la dig-nidad se paga con dinero o con firmas mensuales, lo cual permiteal hombre volver a caer en el error, sin apelar a la enmienda, sóloa la rectificación por obligación . En ese sentido, el rigor debeincrementarse para evitar que se corrompa más la integridad delas personas mediante la información y que se desarrolle de ma-nera vil el más noble de las oficios

Page 83: ETICA PERIODISTICA

83

Universidad Jaime Bausate y Meza

32

MÉTODOS ANTIÉTICOS

Paola Bracamonte Iturrino

Los métodos que usa el periodista para recabar información aveces son criticados y se dice que no son éticos.

Pero, ¿Qué tipo de métodos son los vedados por la ética? losperiodistas debemos tener conciencia que no podemos utilizar cual-quier método o valernos de cualquier cosa para obtener informa-ción o una primicia.

Debemos respetar nuestra ética profesional y no hacer o admi-tir cualquier cosa para hacer noticia. Eso no lo debe hacer unapersona que practique la ética profesional.

El periodista ético, no debe utilizar sin autorización aparatoselectrónicos que permitan grabar alguna conversación importan-te, del jefe de estado o tal vez de laguna personalidad que sobre-salga en nuestro medio.

Estos aparatos son los que permiten interceptar grabacionestelefónicas, es decir, conversaciones privadas; en nuestro país he-mos vivido este problema con el llamado “CHUPONEO”, utilizadoen la época de Montesinos y Fujimori, ellos interceptaban las lla-madas telefónicas de las personas que les eran peligrosas y lasgrababan así, sabían cada paso de sus opositores.

Page 84: ETICA PERIODISTICA

84

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosTambién es vedado por la ética, el uso de cámaras ocultas,

este método permite grabar hechos dentro de un lugar privado ,para este hecho muchas veces se utiliza cámara infrarroja.

Este método fue usado por Magali Medina, en el tan sonadocaso, de las “prostivedettes”, hay diferentes opiniones acerca deltema, pero lo cierto es que Magali entró con una cámara oculta aun hotel que era un lugar privado, por esto es vedado por que en laprivacidad ellas tiene la libertad de hacer lo que gusten. Ella inva-dió la privacidad de estas personas sin ningún tipo de consenti-miento.

Un periodista ético tampoco puede violar las normas legales,ya que esto destruiría su credibilidad ante la opinión pública, estehecho haría que el público pierda la confianza en el periodista.

Recordemos que la herramienta principal del periodista es sucredibilidad y si la pierde esto implica no poder desarrollarse enesta carrera; un profesional ético debe investigar los hechos demanera precisa y exacta, ya que le debe respeto a la opinión públi-ca y por este motivo la información que difunde debe ser ante todoveraz.

Cuando el periodista escucha a escondidas cualquier informa-ción y lo utiliza como método de reportaje, está utilizando un méto-do totalmente antitético. puesto que la noticia que va a difundir noes producto de una investigación seria sino de un método facilistay poco ético.

Otro método, vedado por la ética es cuando el periodista porconseguir una prueba de la noticia, toma fotos sin que la personase de cuenta, esto significa que la persona no ha dado su consen-timiento para ser fotografiada y tiene todo el derecho de acusar alperiodista, este hecho no es ético para un profesional de la infor-mación.

Es rechazable totalmente que el periodista reciba dinero para

Page 85: ETICA PERIODISTICA

85

Universidad Jaime Bausate y Mezaque “infle” o “desinfle”, alguna información. Este hecho va contracualquier principio ético de la profesión; este método se denomina“periodismo de chequera”, un hecho vergonzoso es lo que pasóen el gobierno pasado que le pagaba a todos los medios de comu-nicación para que informaran lo que les convenía.Esto no se deberepetir por que coacta la libertad de expresión.

Tampoco podemos utilizar la entrevista de emboscada, es de-cir cuando un periodista sorprende inesperadamente a alguna per-sona con preguntas comprometedoras, ya que no permite que sedefienda y toda persona tiene el derecho de defenderse de cual-quier acusación que se le impute.

Cuando uno informa debe tener en cuenta que ataca a la éticaprofesional, cuando utiliza la falsedad en la información, tampocopodemos utilizar el silencio intencionado, ya que nosotros comocomunicadores tenemos que informar con todos los puntos de vis-ta.

Tampoco debemos ocultar información, es decir no dejar dedar alguna versión del hecho por que esto parcializaría nuestrainformación. No debemos utilizar bajo ninguna circunstancia el sen-sacionalismo o la pornografía ya que ello contribuye a la degrada-ción de la sociedad.

La ética profesional es nuestra moral en el que hacer informati-vo, por ningún motivo debemos olvidarnos de ella por conseguir lanoticia a como dé lugar, tenemos que tener parámetros basadosjustamente en los principios éticos.

Como periodistas, debemos preocuparnos en investigar y en-tregarle a la sociedad una información veraz, concisa, precisa yexacta, el periodista debe tener en cuenta que lo más importanteen esta carrera es la credibilidad y que por nada debe perderla,basémonos en los principios éticos y llevemos una profesión dig-na.

Page 86: ETICA PERIODISTICA

86

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

33

EL PERIODISMO SENSACIONALISTAEN EL PERU

Víctor Aarón Ormeño Hurtado

Al mencionar prensa, estamos obligados a imaginar una seriede medios de comunicación, refiriéndonos a lo impreso, la radio, latelevisión y el internet. Es propio de este estilo de hacer periodis-mo en cualquier parte del mundo como en el Perú, explotar losniveles del morbo de los consumidores, buscando influenciar enlos comportamientos de éstos, las primeras planas de estos dia-rios resultan algo así como una pantalla de televisor colgada en unkiosco de quienes carecen de tal artefacto en casa, es decir aque-llos sectores carentes de recursos económicos que si bien buscaninformarse, son atraídos por los ganchos que exhiben las porta-das, mujeres semidesnudas llaman a los ojos masculinos, mien-tras que la sangre también resulta una luz roja para detenerse amirar.

Dejando de lado la función social este oficio, la de entregar ob-jetivamente los sucesos a el público, la prensa sensacionalista ysu amarillo color se encarga de hacer una ampliación de lo que ala jerga limeña se refiere, es de reconocer que sólo se muestra enlos titulares de los impresos, las notas políticas tienen una estruc-tura formal de la forma, destacando el tratamiento original del sen-sacionalismo para su contenido, esto es deformar la información,

Page 87: ETICA PERIODISTICA

87

Universidad Jaime Bausate y Mezasiempre distanciado del concepto de sensacional, que se refiere alo impactante de la noticia con trato verídico.

El tan intencionado aprovechamiento de las sensaciones, sen-timientos, deseos, humor y el exagerar de los hechos, es la estra-tegia para cumplir el objetivo de la prensa sensacionalista: venderbaja calidad a módico precio, una perspectiva totalmente comer-cial con fines lucrativos.

La farandulización de la vida política nacional, conlleva a ungusto por el entretenimiento extremo que pasa por encima de laveracidad y la desorientación del público. La realización de enfo-ques trasgresores, rompe cualquier código ético, moral o axiológicoexistente. Los diarios limeños amarillos tienen un tratamiento es-pecial de las notas policiales, el desarrollo de la crónica roja y lainserción a otras secciones, encontramos policiales en locales,nacionales y hasta internacionales.

El poder de la prensa amarilla es tan o más importante que elde cualquier tipo de periodismo, por su masificación resulta suma-mente peligroso, recordando la historia electoral y la compra demedios por Fujimori y Montesinos con el fin de manchar oponentes.Oportunamente, la política es el centro del sensacionalismo, por logeneral el consumidor de esta prensa no tiene conocimiento de laagenda política.

De otra manera, el sensacionalismo o prensa amarilla o chicha,es parte de nuestra cultura, existen reformas culturales que se vanmanifestando, como la aparición de diarios de 50 céntimos quebrindan información seria al lector, una manera de competir lo for-mal a lo informal.

Page 88: ETICA PERIODISTICA

88

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

34

LA MANIPULACION INFORMATIVAAún estamos a tiempo

Marina Nelly Shinzato Hokama

Que el mensaje no sea recibido correctamente por el público,depende de muchos factores. Como por ejemplo que el medio quelos transmita no esté en óptimas condiciones, o que el receptor opúblico sea incapacitado de decodificar bien el mensaje y por ende,no lo logra entender o lo malinterpreta.

Pero ¿que pasa cuando son los mismos periodistas y/o edito-res los que manipulan esta información?, ¿porqué lo harían? , ¿Esesto engañar al público, aún cuando no se difundan mentiras?

En nuestro país podemos observar como somos víctimas cons-tantemente de la manipulación por parte de periodistas e inclusolos mismos dueños de medios.

Un claro ejemplo para esto es la época del fujimontesinismo,cuando diversos medios mostraron su lado más oscuro en cuantoa servicio de la sociedad. Tratando de distraer la atención de losechos corruptos del entonces presidente Alberto Fujimori, resal-tando noticias policiales y de farándula en su mayoría para cegar-nos ante tamaña asquerosa red de corrupción. No era raro verescandalosos talk shows con temas que al principio batían índicesde sintonía, pero todo lo malo acaba rápido.

Era muy común también, ver sangrientos noticiarios donde las

Page 89: ETICA PERIODISTICA

89

Universidad Jaime Bausate y Mezaimágenes podían quitar el hambre a cualquiera, y en donde enmuchas ocasiones se volvió a repetir el video de la tragedia dos,tres, hasta cuatro veces.

Y la prensa no se podía quedar atrás. Escandalosos titularescon explícitas imágenes abundaban en los quioscos, incluso hoytodavía quedan algunas muestras de lo que fue la peor época demanipulación por parte de los medios, la peor época de la mentira,en donde se trató de engañar a casi todo un país.

Pero ahora, manipular la información no sólo está en decir me-dias verdades, ni en no dar al público la posibilidad de emitir jui-cios de valor, ni en tratar de ocultar la información, etc. Ahora lamanipulación se puede dar a través de los montajes o ediciones. Eincluso por pequeños trucos de cámaras, usar técnicas como elpicado para dar sensación de inferioridad y el contrapicado desuperioridad.

En fin son muchas las técnicas que los periodistas usan, mu-chas veces mandados por los dueños de los medios, para finesideológicos, empresariales, etc.

Debemos entonces hacer un llamado a los actuales y futuroscomunicadores, a reflexionar sobre este punto. Queremos vivir denuevo en el engaño? O queremos ser respetuosos a nuestro pú-blico?. Tenemos derecho acaso de manipular la información? .

Ser periodistas nos implica un compromiso de verdad con nues-tro público, basta de engaños y de medias verdades.

Para finalizar, cito a Manuel Gonzáles Prada cuando dijo que “La generación que se levanta es siempre acusadora y juez de lageneración que desciende, el niño quiere rescatar con el oro, loque el hombre no supo defender con el hierro”. Dejemos a lasfuturas generaciones de periodistas un buen ejemplo, nada de queavergonzarse, aún estamos a tiempo, comencemos ya, antes deque sea demasiado tarde.

Page 90: ETICA PERIODISTICA

90

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

35

LA AUORREGULACIONEN EL PERIODISMO

Jennyffer Jeannette Moscoso Coloma

Regular el periodismo es un riesgo; no regularlo un peligro. Te-merosos del riesgo, legisladores y periodistas optan por el peligro.Y deciden abstenerse. El resultado es la ausencia o incumplimien-to de normas. Así, el periodismo se sujeta únicamente a sus prin-cipios. La mejor ley, la más atractiva, es la que no existe. El argu-mento parece consistente: la información no es sólo ejercicio delibertades, sino también espacio de responsabilidades. Hay, pues,que equilibrar ambos (convicciones / efectos) mediante instrumen-tos de regulación.

No es novedad: el terreno de los medios está lleno de malogra-dos «Proyectos de Leyes Generales de Comunicación Social».Normas que, independientemente de sus contenidos y propósitos,son estigmatizadas por definición, descalificadas por principio yetiquetadas por tradición: «Leyes Mordaza». Y terminan abando-nadas, como las malas promesas en la vereda de las buenas in-tenciones .Pero la obsesión por el control de los medios desde elpoder político no es sólo un invento de los hombres y mujeres delperiodismo; es también una sabrosa tentación.

Basta recordar el frustrado intento de los gobiernos , en la Cum-

Page 91: ETICA PERIODISTICA

91

Universidad Jaime Bausate y Mezabre Presidencial de a mediados de 1997, buscaron aprobar el lla-mado derecho a la «información veraz», reservándose para ellos,claro, el monopolio de definir qué era veraz —y qué no— en lainformación: una vulgar forma de censura. Por pasarse de listos,pecaron de ingenuos. Y renovaron la distorsión resulta evidente,en todo caso, que la preocupación por:

a) la regulación: como búsqueda de responsabilidad o inten-to de control.

b) la autorregulación: como ejercicio autocrítico o justificativopara que nada cambie en el ejercicio periodístico, parten de unsupuesto común ya añejo y bastante debatido: los medios de difu-sión acumulan no sólo defectos, sino producen efectos; esto es,tienen peso. Y la mejor forma de limitar un peso, lo enseña la lógi-ca de los equilibrios que está en la base de la democracia, esoponerle un contrapeso a ello se añade la falsa pero harto conta-giosa metáfora de la prensa como «Cuarto Poder», la lógica delcontrol de los medios deja de ser sólo una tentación y aparececomo una necesidad de sobre vivencia (para los otros tres pode-res públicos, claro).

Así, mientras medios y periodistas se asumen como vigilantesde gobernantes, legisladores y jueces; éstos ven a aquellos comoa sus empleados. Tremenda desubicación, que se reproduce sintregua ni vergüenza en una tensión cómplice: el poder quiere me-dios de comunicación a su servicio; éstos, a su vez, pretenden unEstado a su gusto.

Finalmente, para no pecar de ingenuidad, será necesaria tam-bién una redefinición de las relaciones e interrelaciones entre elperiodismo y el sistema de la política, así como entre los periodis-tas y la empresa informativa. Quizás esta búsqueda conduzca a lanecesidad de abandonar los vínculos perversos (de adversidad ycomplicidad) con los políticos y gobernantes, y los acuerdos peca-minosos (de desconfianza y complicidad) con los dueños y geren-tes de medios.

Page 92: ETICA PERIODISTICA

92

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinosEste replanteamiento está en la base cotidiana de la ética pe-

riodística en general y de la (auto)regulación en particular, y seenlaza directamente con una premisa indiscutible: el periodismo –como oficio, como pasión– no puede existir sino en función de lasociedad, de su demanda a estar correctamente informada, a par-ticipar en el debate público, a ejercer sus derechos y deberescomunicativos.

A los periodistas nos corresponde el goce del oficio, y la obliga-ción de la calidad en todos sus productos.

Page 93: ETICA PERIODISTICA

93

Universidad Jaime Bausate y Meza

36

“Prevención o invitación” como dilema ético

LA DISTRIBUCIÓN DE PRESERVATIVOSEN LOS COLEGIOS

Susana Luzmila Vital Reyes

El uso de los preservativos es en nuestro medio una forma deevitar los embarazos no deseados. Se estima que en nuestro paísmás del 50% de embarazos son «no deseados» y resulta muy altoel índice de enfermedades de transmisión sexual. Las cifras sonalarmantes ante el incremento de embarazos en adolescentes.

¿Cómo prevenir los embarazos? ¿Por qué a pesar de la orien-tación y de la educación sexual el índice va en ascenso? Estasson algunas de las interrogantes que las autoridades de Salud delgobierno peruano no pueden resolver en forma conjunta.

Ante la impotencia de dar solución al problema, el Ministro deSalud, Álvaro Vidal, anunció que una de las fórmulas para la pre-vención es la distribución de los llamados “condones” en los cen-tros educativos.

Las voces de protesta no se hicieron esperar. Si bien el anun-cio era apresurado, surge una idea principista de buscar soluciónen los hogares y no en los colegios. Surge el hecho de que loúnico que se busca es el fomento indiscriminado de la actividadsexual vista desde un mal uso de la libertad.

Page 94: ETICA PERIODISTICA

94

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

Los medios periodísticos al difundir parcialmente un punto devista podrían caer en una distorsión del problema, en una disyun-tiva: quedarnos de brazos cruzados ante el incremento de emba-razos no deseados o fomentar la actividad sexual en adolescen-tes, con la distribución de preservativos.

Surge entonces, un dilema de ética y la única forma de obtenerun lado imparcial, honesto y fiel a los principios y valores de lapersona humana es colocar ambas posiciones en la balanza paraque las autoridades puedan tomar una decisión acertada.

Page 95: ETICA PERIODISTICA

95

Universidad Jaime Bausate y Meza

ÍNDICE

1. La ética como ciencia................................................... Fressy S. Zavala Rodríguez.2. La ética como ciencia práctica..................................... Germán 0. Zunini Quispe3. ¿Existe la ética en el periodismo?............................... Adriana Revoredo Peña.4. La ética de la noticia.................................................... Liliana Estefanía Hernández Huamañahui.5. La ética en el periodismo deportivo............................. César Abraham Rodríguez Fernández.6. El sentido paradógico de la ética televisiva................. Patricia Angélica Montes Vega.7. La ética en Internet....................................................... Miguel Ángel Morán Riveros.8. Ética y Publicidad......................................................... Roberto Carlos García Pérez.9. Podría ser Economía, pero es Periodismo.................. Clementina Rosario Tafur Cerna.10.La objetividad periodística........................................... Silvia Verónica Huamán Villca.11.La verdad informativa................................................. Liz Diana Huarcaya López.12.Que no se quiebre la verdad, por favor que no se quiebre........................................................................ Carlos Absalón Hurtado Nunura.13.La credibilidad del periodista.......................................

Page 96: ETICA PERIODISTICA

96

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos Diana Julisa Huamaní Huamaní.

14.Prensa libre y sociedad............................................. Miguel Edmundo chicoma Koike.15.¿Prensa libre?........................................................... Enrique César Peralta Valiente.16.La libertad de prensa en el Perú............................... Carla Camilloni Aramburú.17.Dimensión ética de la libertad de prensa.................. Jorge Isaac-Jr.Cubas Flores.18.Dimensión ética de la libertad de prensa.................. Sara María Del Castillo Riquelme.19.La Declaración de Chapultepec................................ Marita Liseth Coronado Vivanco.20.¿Qué significa ser un periodista ético? .................... Manuel Yarlequé Monterroso.21.Los principios éticos del periodista........................... Miguel Ángel Pérez Núñez.22.La conciencia profesional en el periodismo.............. Ruby Pimentel Anhuamán.23.Los deberes éticos del periodista.............................. Gustavo Orlando Espinoza Mendívil.24. Los derechos del periodista...................................... Diego Arturo García Bernaola.25.Escribir bien sin mirar a quien................................... Fabiola María Herrera Azpilcueta.26.Axiología en el priodismo.......................................... Janet Reátegui Mego.27.Quince minutos de fama............................................ Celeste Zeña Moreno.28.El secreto profesional en el periodismo.................... Jairo Rogelio Vega Llosa.29.La mala reputación de la prensa............................... Sara Olivia Osoriaga Ramírez.30.El por qué de la mala reputación de la prensa.......... Patricia Karina Zevallos Landeo.

Page 97: ETICA PERIODISTICA

97

Universidad Jaime Bausate y Meza31.Delito contra la dignidad de las personas................. Orlando Martín Brea Ángeles.32.Métodos antiéticos..................................................... Paola Bracamonte Iturrino.33.El periodismo sensacionalista en el Perú................. Víctor Aarón Ormeño Hurtado.34.La manipulación informativa..................................... Marina Nelly Shinzato Hokama.35.La autorregulación en el periodismo......................... Jennyffer Jeanette Moscoso Coloma36.La distribución de preservativos en los colegios...... Susana Luzmila Vital Reyes.

Page 98: ETICA PERIODISTICA

98

La Etica en la pluma de los estudiantes bausatinos

Publicación de la asignaturade ÉTICA PERIODÍSTICA,

realizada por los alumnosde la Escuela de Periodismo

JAIME BAUSATE Y MEZA.Lima, 15 de noviembre del 2003.

Ahora ya somos Universidad Jaime Bausate y Meza