Ética moral y psicoanálisis (fragmento)

Upload: daniel-santana

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Ética Moral y Psicoanálisis (Fragmento)

    1/3

    Fragmento tomado del texto Ética, Moral y psicoanálisis de AnthonySampson, publicado en la Revista Colombiana de Psicología Nº ,

    !"""# $xaminemos de %u& modo puede distinguirse la moral de la &tica, sise acepta %ue la primera una es el terreno de predilecci'n del yo y lasegunda el campo en el %ue el su(eto puede advenir" Postulamos %ue lamoral, ba(o la )orma en %ue se la considere, consiste esencialmente enun código * por cierto, no necesariamente escrito ni compendiado comotal *, un con(unto de reglas coercitivas %ue estipulan cu+l debe ser elcomportamiento del individuo y cu+les son las obligaciones y deberes%ue debe asumir en el curso de su vida" a moral, por eso mismo,presupone %ue la materia humana no s'lo es moldeable sino %ue ha deser moldeada, %ue debe ser moldeada, incluso %ue tiene que  sermoldeada" a moral presupone siempre una -naturale.a humana-, de

    una condici'n tal, %ue debe ser vigilada constantemente" Por eso, suartículo )undamental declara %ue, si no )uese por un c'digo %ue loconstri/e y lo dirige, el ser humano, de(ado a sí mismo, inevitablementesería0 llevado a niveles in)rahumanos de degradaci'n y de animali.aci'n"$n resumidas cuentas, el ser humano debe ser gobernado en su propiobien, porque, de otro modo, perdería el buen camino. 

    a moral, entonces, dicta normas, legisla, establece pautas y vigila para%ue sean cumplidas por el ser d&bil y proclive al error %ue es el serhumano" a moral est+ impregnada de un espíritu de combate, de luchacontra un enemigo * reconocido como poderoso * pero intrínsecamente

    in)erior, al operar a niveles por deba(o de la ra.'n" Pues, la moral,aun%ue se admite %ue, comparativamente hablando, no posee la )uer.ainmediata y animal de las tendencias contra las cuales lucha, al aliarsecon la ra.'n, al volverse discursiva, incluso al convertirse en una razón,se dota del instrumento poderoso %ue le permite, así, alcan.ar lavictoria"

    1icho en otros t&rminos, entre el hombre y la moral se instaura unarelaci'n tensa, inestable y con2ictiva" $s una relaci'n de discordancia%ue impone al hombre un es)uer.o, un ideal, una exigencia de renuncia,de auto*control y de auto*superaci'n" a moral es contraria a la

    naturale.a del hombre3 le es impuesta a &ste durante su crian.a yeducaci'n y re%uiere de un n4mero importante de autorestricciones y desacri5cios hasta %ue se torna un h+bito incoercible-" a moral es unatutela %ue se e(erce sobre un ser %ue, por naturale.a, es un menor deedad6 un ser relativamente incompetente %uien debe remitirse a ladirecci'n y conse(o de otro de edad mayor 7un otro real o virtual3 el delc'digo8, y de ra.'n supuestamente ya serena y libre de las tentaciones alas %ue se halla sometido a4n el individuo %ue de &l depende"

  • 8/16/2019 Ética Moral y Psicoanálisis (Fragmento)

    2/3

    a &tica, en cambio, en oposici'n a la moral, no posee ni postula unc'digo %ue reglamente los comportamientos y las acciones humanas" Sedistingue y se di)erencia de la moral al no operar a partir demandamiento externo alguno, ni divino ni humano6 no posee ninguna

    autoridad )undada en una escritura santa, una revelaci'n, o unasabiduría penosamente ad%uirida en una larga vida de abstinencia y deauto*morti5caci'n" Precisamente, la &tica implica y exige %ue elindividuo sea mayor de edad, 1e allí %ue cancele, por completo, todorecurso a una )uente externa y a(ena al individuo, de %uien &stedependería y a la cual podría remitirse para las decisiones di)íciles en lavida" Conlleva una cierta relaci'n consigo mismo %ue no es equivalenteni reductible al mandamiento interiorizado3 el )en'meno %ue consiste en%ue el individuo se convierte en su propio 5scal y (ue., contínuamenteexamin+ndose para ver si ha cumplido cabalmente, y con el rigornecesario, todo lo %ue el c'digo exige y preconi.a"

    a &tica, por lo tanto, no estriba en %ue el individuo luche por con%uistarsus tendencias inherentes 7(u.gadas como ba(as8 para con)ormarse a laregla establecida 7postulada como superior8" Signi5ca, en cambio, %ue elindividuo establece una relaci'n consigo mismo en la %ue &l se asume así mismo, se responsabili.a de sí *haci&ndose cargo de sí en lugar dehacerse cargos* y se constituye como su(eto &tico de su propia acci'n ycomportamiento" Se responsabili.a de sí mismo, en total independenciade toda autoridad, costumbre o presi'n social" Por eso, la &tica es elterreno por excelencia de la decisi'n, de la elección"

    Ahora bien, esta di)erenciaci'n entre la &tica y la moral, en la %ueinsistimos, no implica %ue los dos +mbitos, así delimitados, no tengannada %ue ver el uno con el otro, guardan relaciones particularmentecomple(as, ambiguas y cambiantes" Nunca pueden ser estables ni dadasde antemano y para todo tiempo" Puede haber con2icto entre los dos,pues lo cierto es %ue el individuo, en aras de su (uicio &tico, no puedeignorar la existencia de la moral, aun%ue (ustamente se vea obligado, enbusca de su propia reali.aci'n, a erigirse en antagonista de la moralacostumbrada" o %ue conviene recalcar es %ue la &tica no puede nuncaestar escrita, codi5cada por anticipado a las circunstancias en las %ue elindividuo tendr+ %ue e)ectuar las opciones y elecciones %ue lo pondr+n

    en (uego, y a prueba, en cuanto su(eto &tico"

    No se trata simplemente tampoco de decir %ue la moral es de las masas,del reba/o, mientras %ue la &tica es del individuo %ue ha logradoemanciparse del yugo de la moralidad p4blica y com4n" Por%ue,simplemente, la &tica no puede practicarse por )uera del contexto socialen el %ue el individuo se halla inserto" 9 esto, a su ve., implica unarelaci'n con el seme(ante %ue pone inevitablemente a )uncionar

  • 8/16/2019 Ética Moral y Psicoanálisis (Fragmento)

    3/3

    expectativas, demandas y respuestas %ue el individuo no puedealtaneramente recusar como irrelevantes y despla.adas con respecto asu propia teleología de su(eto &tico" Al contrario, re%uieren de &l unaatenci'n discrecional y discriminativa, siempre especí5ca6 es decir %uepara su tratamiento nada vale como precedente o como regla para

    dirimir y dirigir su acci'n concreta en el momento concreto en %ue talesre%uerimientos sociales se presentan"