Ética

2
Ética De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda La ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral , la virtud , el deber , la felicidad y el buen vivir. [1] Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia , y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral. 4.1- EDAD ANTIGUA: 4.1.1- ÉTICA GRIEGA: Denominada etapa antropológica de la filosofía griega. Sobresale Sócrates y los sofistas, quienes rechazan la tradición cosmológica y su interés por el hombre. Protàgoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina relativista manifestó:"EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según él cada persona ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mire. Sócrates: (469-39) ateniense, quien hace descansar su pensamiento en dos divisas fundamentales: "conócete a ti mismo" (nosce te ipsum), según él el fin último del hombre consiste en que cada quien encuentre su vocación, su virtud, aquello para lo que ha nacido, no hay seres inferiores y que tan digno es el saber del zapatero como el gobernante. "Sólo sé que nada sé" da importancia a la ética, exaltando el conocimiento el cual tiene los siguientes rasgos: UNIVERSAL, ORIENTADO HACIA EL ASPECTO MORAL, PRÁCTICO, quien domina el conocimiento ejecuta el ETHOS, ya que es capaz de buscar el bien `último del hombre, o sea DIOS, por otro lado su intelecto será más recto y moral, virtuoso y sabio, termina diciendo que el ocio es ignorancia y error. Aristóteles: (384- 399)-Macedonia, manifestó que la felicidad es un bien supremo y consiste en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o teórica, que es superiores a la vida de placeres y diferente a la vida política que busca honores, la felicidad, requiere de otras condiciones como la madurez, los bienes externos, la libertad personal y la salud.Destaca que el bien es una virtud que consiste en hábitos constantes y prudentes, de allí que distingue entre virtudes éticas(producto del hábito, el carácter, la valentía, la templanza, la mansedumbre, la libertad, la magnificencia, la veracidad, la reserva o el pudor, etc. Y las virtudes dianoÉTICAs

Upload: limachi-ruddy

Post on 17-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gfhjj

TRANSCRIPT

ticaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda La tica es la rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[1] Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado.La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro.Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: Ese hombre es malo, no se debe matar, etc. En estas declaraciones aparecen los trminos malo, no se debe, etc., que implican valoraciones de tipo moral.4.1- EDAD ANTIGUA:4.1.1- TICA GRIEGA: Denominada etapa antropolgica de la filosofa griega. Sobresale Scrates y los sofistas, quienes rechazan la tradicin cosmolgica y su inters por el hombre.Protgoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina relativista manifest:"EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" segn l cada persona ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es verdad, nada es mentira, todo es segn el cristal con que se mire.Scrates: (469-39) ateniense, quien hace descansar su pensamiento en dos divisas fundamentales: "concete a ti mismo" (nosce te ipsum), segn l el fin ltimo del hombre consiste en que cada quien encuentre su vocacin, su virtud, aquello para lo que ha nacido, no hay seres inferiores y que tan digno es el saber del zapatero como el gobernante."Slo s que nada s" da importancia a la tica, exaltando el conocimiento el cual tiene los siguientes rasgos: UNIVERSAL, ORIENTADO HACIA EL ASPECTO MORAL, PRCTICO, quien domina el conocimiento ejecuta el ETHOS, ya que es capaz de buscar el bien `ltimo del hombre, o sea DIOS, por otro lado su intelecto ser ms recto y moral, virtuoso y sabio, termina diciendo que el ocio es ignorancia y error.Aristteles: (384- 399)-Macedonia, manifest que la felicidad es un bien supremo y consiste en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o terica, que es superiores a la vida de placeres y diferente a la vida poltica que busca honores, la felicidad, requiere de otras condiciones como la madurez, los bienes externos, la libertad personal y la salud.Destaca que el bien es una virtud que consiste en hbitos constantes y prudentes, de all que distingue entre virtudes ticas(producto del hbito, el carcter, la valenta, la templanza, la mansedumbre, la libertad, la magnificencia, la veracidad, la reserva o el pudor, etc. Y las virtudes dianoTICAs o intelectuales que son producto de la educacin y se adquieren por la experiencia y el tiempo, gracias a la razn.4.1.2- tica Helenstico Romana: este perodo se subdivide en dos a saber:- PERIODO ETICO: fines del siglo IV a mediados del siglo I a.c. comprende el crecimiento y desarrollo del estoicismo, del escepticismo y del intelectualismo, as como la lucha interna entre estas corrientes.- PERIODO RELIGIOSO: mediados del siglo I a.c. Hasta a fines del siglo III a.c. en el que se destacan:Epicuro de Samos: (341-o 342- 270 a.c.) se le atribuye escritos sobre la naturaleza, el amor, los dioses, la percepcin, las imgenes, la msica, etc. Su tica presenta un eudemonismo (la felicidad como supremo fin del hombre) hedonismo (identifica el bien con el placer), considera el placer como el bien que permite alcanzar la felicidad, ultimo bien del hombre. Clasific los placeres en: naturales y necesarios (bienestar social y personal), naturales pero no necesarios (permite variar o elegir entre una cosa y otra), los placeres ni naturales ni necesarios (los insaciables: la ambicin, la sensualidad, las fuentes del mal), y los placeres corporales o relativos al alma (la paz interior).