Ética 2014

Upload: eszo17

Post on 13-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 TICA 2014

    1/100

    CONCEPTOS DE FILOSOFA

    La tica es una disciplina de la filosofa La filosofa como fundamentacin de las ciencias

    particulares La filosofa como complejo de estas ciencias La filosofa como ciencias del espritu o ciencia de la

    experiencia interior La filosofa como comprensin de la conducta de la

    vida La filosofa como ciencias de los valores

    universalmente vlidos La filosofa como creacin de hombres concretos ehistricos

  • 5/22/2018 TICA 2014

    2/100

    LA FILOSOFA A TRAVES DELA HISTORIA

    Orgenes

    Origen histrico

    Origen ontolgico El asombro o admiracin frente a larealidad

    El mito

  • 5/22/2018 TICA 2014

    3/100

    DIVERSAS INTERPRETACIONES DELMITO

    Perodo cosmolgico o presocrtico La palabra filosofa segn Pitgoras Perodo antropolgico o socrtico

    Perodo sistemtico o post socrtico Etapa helenstico-romana El cristianismo La edad media Modernidad Etapa contemporanea

  • 5/22/2018 TICA 2014

    4/100

    ESENCIA DE LA FILOSOFA

    Qu Filosofa vamos a seguir? La historia nos hademostrado que no hay una sola nocin de la filosofa.Se tiene que identificar una idea comn quecomprenda a todas las ideas que se tiene de lafilosofa, es decir una esencia de la misma.

    Se entiende por esencia, del latn essentia; de esse,ser, el ser que constituye una cosa ( en este caso lafilosofa); lo que una cosa es en si misma, lo que haceque una cosa sea lo que es. Esto es sealar susrasgos generales y distintivos.

    Wilhelm Dilthey (1833-1911) en su obra la esencia dela Filosofa, presenta los siguientes rasgosfundamentales:

  • 5/22/2018 TICA 2014

    5/100

    RASGOS DE TODAFILOSOFA

    Tendencia a la Universalidad

    Exigencia positiva de la validez universal de su

    saber. Fundamentalidad o afn de Fundamentacin.

    Sistematicidad o metodicidad.

    Racionalidad.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    6/100

    TENDENCIA A LA UNIVERSALIDAD

    Trata de comprender la totalidad de los problemas humanos yse empea por alcanzar una cosmovisin o visin total de laRealidad.

    Schopenhauer dice que es un afn de reflejar en conceptosabstracta, universal y limpiamente, la total esencia del

    mundo Dilthey dice que la filosofa representa la necesidad de uninventario de todos los trabajos.

    Jos Vasconcelos dice que el filsofo no se resigna aquedarse ocupado en anotar los caracteres de la hoja quecae y las formas del tallo que asciende o los rasgos de pjaroque canta. Un instinto superior a l seduccin de la criaturaparticular y del destello que fascina, lleva al filosofo a romperpor lo mas intrincado y trepar hasta el ms alto tallo paraabarcar todos los ramajes, para permearse al temblor detodas las hojas y para or en vez del canto de un pjaro, elrumoroso concierto de toda la selva.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    7/100

    AFN DE FUNDAMENTAR

    Fundamentar significa echar los cimientos deun edificio. Pero este edificio es elconocimiento, la cultura, el que hacerhumano.

    De esta manera a la filosofa le interesasaber que significan varias de nuestras ideasy conceptos bsicos, en que basamosnuestros conocimientos y creencias, que

    principios hay que seguir para formularjuicios verdaderos, que normas deben guiarnuestro comportamiento, etc.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    8/100

    SISTEMATICIDAD O METODICIDAD

    La filosofa ofrece una visin general,ordenada y coherente de las cosas.

    Independientemente de los problemas que

    investiga la filosofa, siempre hay unmtodo, una finalidad, un hilo conductor.

    Son diversos los mtodos filosficos que

    registra la historia.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    9/100

    RACIONALIDAD

    La filosofa busca fundar sus argumentaciones en razonesmuy precisas y claras, en anlisis basados en la lgica y larazn, al margen de otros motivos ajenas a sta.

    El filsofo todo lo cuestiona.

    Scrates deca una vida sin razones, sin examen crtico novala la pena de vivirse.

    Bertrand Russell deca que el hombre que no tiene ningnbarniz de filosofa, va por la vida prisionero de los prejuicios

    que derivan del sentido comn, de las creencias habitualesen su tiempo y en su pas, y de las que se han desarrolladoen su espritu sin la cooperacin ni el consentimientodeliberado de su razn.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    10/100

    EXIGENCIA POOSITIVA DE LA VALIDEZUNIVERSAL DE SU SABER

    Dilthey dice: Desde el conocimiento metafsico delmundo de los griegos, que se propuso resolvercon validez universal el gran problema del mundoy de la vida, hasta el positivista o escptico ms

    radical de la actualidad, se ha pretendido buscarverdades universales, verdades eternas. Si los dos rasgos esenciales de la filosofa son,

    por un lado, universalidad o aspiracin a latotalidad y, por otro, la propensin a la validez

    universal de su saber, puede afirmarse entonces,que filosofa es aquel saber universal que aspira atener una validez universalmente aceptada.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    11/100

    TICA

    CATACTERSTICAS

  • 5/22/2018 TICA 2014

    12/100

    DISCIPLINASFILOSFICAS

    PRCTICASTEORTICAS

    OGNOSEOLOGICAS

    ESTETICAFILOSOFA

    DE LAEDUCACIN

    FILOSOFASOCIAL

    YPOLTICA

    FILOSOFA LLGICATEORA

    DELCONOCIMIENTO

    FILOSOFADEL

    DERECHOESTTICA TICA AXIOLOGA

  • 5/22/2018 TICA 2014

    13/100

    CONCEPTO DE TICA

    DEFINICIN ETIMOLGICA :

    deriva de la palabra griega: ETHOS

    Homero deca: ethos significa lugarhabitado por hombres y animales

    Martn Heidegger, pensador

    contemporneo, significa lugar o moradaes decir,la morada o ethos del hombre esel ser

  • 5/22/2018 TICA 2014

    14/100

    DEFINICIN ETIMOLGICA

    Zenn de Citio (filsofo griego), deca el ethoses la fuente de la vida de la que manan losactos singulares de la vidaSegn Aristteles, ethos significatemperamento, carcter, hbito, modo de serETICA: una teora o un tratado de los hbitos ylas costumbres.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    15/100

    CARACTERSTICA DEL ETHOS

    ENTENDIDA COMO CONJUNTO DE HABITOS Y MANERAS DESER DEL HOMBRE ES SU SENTIDO NO NATURAL:-adquirida por habito y no innata.-segunda naturaleza ( los hbitos modifican la naturaleza)Aristteles dice:

    . Virtudes morales: generada por repeticin de actos y

    costumbres..virtudes intelectuales: se fundan en una comprensin racionalo intelectual de la conducta y deben su nacimiento y desarrollosobre todo al magisterio y por eso requiere de experiencia y tiempo

    las virtudes ticas no nacen en nosotros ni por naturaleza, nicontrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros

    naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos en nosotrospor la costumbre RELACIN DE LA PALABRA ETHOS Y MOS

    -la palabra moral deriva del latn mos que significa COSTUMBRE,HABITO, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridapor medio del hbito.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    16/100

    LIMITACIONES DE ESTADEFINICIN ETIMOLGICA

    Una de sus limitaciones es suGENERALIDAD ( no todos los hbitos ycostumbres, tienen una significacin moral)

    Xavier Zubiri dice: el vocablo ethos, tieneun sentido infinitamente ms amplio que elque damos hoy a la palabra tica. Lo ticocomprende, ante todo, las disposiciones delhombre en la vida, su carcter, suscostumbres y, naturalmente, tambin lomoral

  • 5/22/2018 TICA 2014

    17/100

    DEFINICIN DE LA ETICA POR SUOBJETO DE ESTUDIO (campo deinvestigacin, factum, materia de estudio,etc.)

    Cul es el campo de investigacin de latica?

    -estudio y comprensin de la moral. -Pero como la moral, tiene carcter humano

    y social:

    La tica es la disciplina filosfica que estudiael comportamiento moral del hombre ensociedad

  • 5/22/2018 TICA 2014

    18/100

    CARACTERSTICAS DE ESTA DEFINICIN:

    1. La tica es una rama o parte de la filosofa.

    2. Su campo de investigacin es la moral.

    3. El fenmeno moral es una creacin exclusivadel hombre. Slo ciertos actos humanospueden ser calificados de buenos o malos

    desde el punto de vista de la moral. Solamenteel hombre tiene un sentido tico o una

    conciencia moral.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    19/100

    4. Adems, y relacionado con el puntoanterior, la moral es un fenmenoeminentemente social, puesto que rige o

    regula la vida del hombre en la sociedad.Ello significa que la moral no tendrasentido para un hombre-si pudiera serconcebido as- que estuviera

    completamente aislado o desvinculadodel medio social, como un RobinsonCrusoe

  • 5/22/2018 TICA 2014

    20/100

    RELACIONES Y DIFERENCIASENTRE TICA Y MORAL

    RELACION-La tica necesita dela moral para sacar

    sus conclusiones,para explicarla, paraelaborar sus hiptesisy teoras

    -La tica no puedeprescindir de lahistoria de la moralconcreta

    RELACIN:-La tarea de la ticaNO CONSISTE en

    inventar o crear lamoral. Se limita areflexionar sobrel.(filsofo Jos L.

    Aranguren)-La tica no puedeconfundirse con dichahistoria

  • 5/22/2018 TICA 2014

    21/100

    DIFERENCIAS

    TICA:

    -Es una ciencia

    MORAL:

    -no es ciencia.

    -es el objeto de esta

    ciencia.

    La expresin tica

    profesional escorrecta?

  • 5/22/2018 TICA 2014

    22/100

    Una prueba de que la moral no es unaciencia, lo demuestra el hecho de que:

    EN LA HISTORIA HAN APARECIDO UNASERIE DE MORALES QUE NADATIENENE QUE VER CON LA ACTITUDCIENTFICA; MORALES IRRACIONALESY AUTORITARIAS

  • 5/22/2018 TICA 2014

    23/100

    LA TICA COMO TEORA DE LAMORAL

    Todas las disciplinas filosficas sontericas e la medida en que reflexionancrticamente sobre sus objetos y no se

    proponen prescribir la conducta o crearreglas artsticas, morales o religiosas.Esta observacin es vlida para las

    llamadas disciplinas prcticas.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    24/100

    Porqu son llamadas disciplinasprcticas?

    Porque su centro de estudio est en laPRAXIS humana, en la accin,finalidades, normas y valores que el

    hombre se propone realizar durante suvida, pero no porque tengan como tareaexpresa elaborar una serie de reglas o

    recetas encaminadas a guiar todo elcmulo de experiencias humanas.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    25/100

    La tica no se propone crear cdigos y

    pautas de conducta o recetarios morales.La tica no se reduce a una prdica moral.SIN EMBARGO:

    La tica se ha caracterizado como una

    disciplina prctica. La supuesta normatividadde la tica procede de la naturaleza de suobjeto: LA MORAL.

    LA MORAL, est constituida por una serie deNORMAS, CONSTUMBRES, FORMAS DE

    VIDA, que se presentan como obligatorias ,valiosas y orientadoras de la actividadhumana.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    26/100

    La tica es una ciencia prctica porquetiene por objeto de estudio la conductahumana. Es la ciencia del orden moral de

    la vida individual y social del hombre. Los calificativos de ciencia prctica o

    ciencia normativa, no es muy afortunada.

    La finalidad de la tica no es formularrecetas o consejos tiles para la vidamoral de cada individuo.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    27/100

    El moralista prescribe normas , invita arealizar un modo de vida que cree justo ybueno.(Cristo, Buda, Zoroastro, etc.)

    El filsofo tico, toma como base la moralhistricamente determinada, la reflexionay explica dicha moral.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    28/100

    Arthur Schopenhauer escribe:

    PREDICAR LA MORAL ES FCIL,FUNDAMENTARLA ES LO DIFICIL

    Esto ltimo es lo que constituye la arduatarea de la tica.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    29/100

    La tica es normativa en un sentido indirecto, por lanaturaleza de su objeto, pero NO EN UN SENTIDODIRECTO.

    es acaso la tica puramente especulativa ocontemplativa?

    le est definitivamente vedado a la tica orientar lasacciones humanas hacia la creacin de una sociedadmas justa o perfecta?

    Eduardo Garca Maynez dice: la tica es , o puede sernormativa en cuanto que, al llevar a la conciencia delhombre las directrices que han de orientar su conducta,influye en las decisiones de su albedro, convirtindose,de manera mediata, en factor determinante de la accin

    humanaPor ello escribe Nocolai Hartmann, es la mayutica dela conciencia moral

  • 5/22/2018 TICA 2014

    30/100

    En conclusin: no podemos separar lo tericode la prctico. De alguna manera los principiosticos establecidos por las teoras morales

    determinan el comportamiento de los individuos. Ejemplo: el caso de Scrates, en la prisin, que

    pudiendo escapar, no lo hizo.

    La teora que se sustente acerca de la moral noslo influir sobre nuestra conducta individual,sino tambin en el comportamiento de lasociedad y la estructura de sus instituciones.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    31/100

    DOS NIVELES DE LA TICAPara explicar las relaciones, entre lo

    terico y lo prctico, encontramos dosniveles en la tica: TICA CRTICA:

    Es la tica propiamente terica, que seencarga de determinar cules opiniones ocreencias morales son vlidas.Una creencia moral es vlida cuando seha probado que cumple la funcin degarantizar la felicidad individual y laarmona social; tambin cuando evita elsufrimiento individual y el dao social

  • 5/22/2018 TICA 2014

    32/100

    TICA APLICADA (normativa)Su tarea fundamental consiste ( con base

    en una fundamentacin terica) en guiarla conducta para decidir cul e la mejordecisin entre las posibles de realizar enuna situacin concreta.La tica aplicada, no es una prdica moralo un moralismo, no dice a las personaslo que deben hacer acerca de lo que es

    bueno o malo, sino que trata de ajustarlos actos a ciertos principios ticos queson fruto de la reflexin y de lafundamentacin terica.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    33/100

    PARA Reflexionar Me he esforzado por mostrar que el verdadero

    objeto de la tica lo constituyen, adems de los

    actos y los hbitos y, en cierto sentido, por encimade ellos, la vida en su totalidad unitariay, lo quees ms importante, el ethos o carcter moral; o,dicho en otras palabras, si se advierte que lodecisivo ticamente no son solo las accionesaisladas, sino el sentido virtuoso o vicioso de lavida y, sobre todo, el ser bueno o malo; si seadvierte que el ser est por encima del hacer, auncuando se manifieste a travs de l, entonces esclaro que la cualificacin moral de las estructurassuperiores, vida y ethos, ha de repercutir, porfuerza, en la de los actos que en ellas se insertan.Para los santos todo es santo. Ama et fac quodvis, porque, si amas rectamente, cuanto hagasser recto (Jos L. Aranguren, tica, Madrid,Revista de Occidente, 1968)

  • 5/22/2018 TICA 2014

    34/100

    PARA ReflexionarEl objeto de la tica.

    Los conceptos de bien, la justicia, la felicidad, laconciencia son del dominio comn. Y auncuando tienen una naturaleza difcilmente

    aprehensible, ejercen sobre el hombre uninmenso poder. En qu reside su fuerza, dednde proviene su poder mgico sobre lapersona?Es capaz nuestra mirada consciente

    de penetrar en lo profundo de las inquietudesmoralesde los hombres?...

  • 5/22/2018 TICA 2014

    35/100

    Continuacin

    Esta vida se puede vivir como sea. Perotambin se puede aspirar a vivir una vida buenay digna.

    Qu vida es, en nuestra consideracin, buena ydigna? Cul es el sentido de la vida humana ycmo satisfacer la sed ilimitada del hombre deser mejor, ms puro? A stas y otros preguntasanlogas est llamada a responder la tica,rama antiqusima e interesante de la cienciafilosfica. (V. Bakshtanovski, et al., tica,Mxico, Editorial Progreso 1989)

  • 5/22/2018 TICA 2014

    36/100

    NORMATIVISMO TICO

    La tica normativista es la tendencia asobreestimar el carcter prctico o normativo dela tica en detrimento de su naturaleza terica.

    Segn el normativismo, la tica se reducira auna especie de prescriptiva encaminada anormar la conducta del hombre. De acuerdo aesto, la tica no se propone comprobar lo que

    es, sino determinar lo que debe ser. En otraspalabras la tica es concebida como unaespecie de moral aplicada. Sigue

  • 5/22/2018 TICA 2014

    37/100

    La tica est lejos de ser una moral aplicada ynormativista.

    La tica es estrictamente terica, pero esto no

    significa que sus teoras no puedan tenerconsecuencias prcticas. Si al terico de la ticano le importa el cumpliento de su doctrina, larealizacin de lo bueno por la humanidad,

    entonces mejor que cambie de ocupacin,porque est pediendo el tiempo.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    38/100

    LA TICA CONCEBIDA COMOCIENCIA

    La misin de la tica consiste en explicar,fundamentar, plantear y resolverproblemas en torno de la moral.

    En cuanto ciencia, la tica requieredesarrollarse conforme a exigenciascomunes a toda ciencia. Dichas

    exigencias son las siguientes:

  • 5/22/2018 TICA 2014

    39/100

    1. Objetividad

    2. Racionalidad

    3. Sistematicidad4. Metodicidad

  • 5/22/2018 TICA 2014

    40/100

    MTODO DE LA TICA

    El carcter normativo de la tica deriva desu objeto. Su carcter terico, deriva desu MTODO.

    Qu es un mtodo? Del griego:met: fin

    odos: camino

    etimolgicamente: el camino queconduce al fin

  • 5/22/2018 TICA 2014

    41/100

    En general:

    Mtodo, es el conjunto de procedimientosadecuados para obtener un fin.

    Cul es el fin? El conocimiento de la moral.

    En el caso de la tica no hay un criterio

    unnime de cul es el mtodo propio de la tica.Cada corriente filosfica, cada pensador, cadafilosofo ha propuesto su propia metodologa.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    42/100

    METODO ENSAYADOS POR LA TICA A LOLARGO DE SU HISTORIA

    METODO INDUCTIVO: De lo particular va a lo general. Su esquema lgico es la siguiente:

    A, B, C son S A, B, C son P Todo S es P

    Mtodo propio de las cienciasexperimentales.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    43/100

    Y Aristteles aplicaba este mtodo desdesu lejana poca, al introducir en su ticaun criterio emprico. En vez de partir de

    conceptos apriorsticos, AristtelesOBSERVA las costumbres de su poca,para deducir que era el sumo bien,

    aquello a qsue todos los hombres aspiran:la felicidad

  • 5/22/2018 TICA 2014

    44/100

    MTODO DEDUCTIVO:

    Se parte de lo general para llegar a loparticular.

    Mtodo propio de las ciencias formales.

    La lgica lo define como la inferenciamediata que parte de dos o ms juiciosllamados premisas para obtener otrollamado conclusin.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    45/100

    Ejemplo

    Ningn pez respira por pulmones

    El delfn respira por pulmones

    Luego, el delfn no es pez Este era el mtodo de las ticasespeculativa y tradicionales.

    Estas ticas tratan de deducir susconceptos ticos a partir de una ideainalterable de la naturaleza humana.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    46/100

    MTODOS FILOSFICOS

    Estos mtodos han creado la filosofa apartir de sus propias concepciones. Estosmtodos son: el fenomenolgico, elmtodo crtico trascendental y elmtodo dialctico.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    47/100

    MTODO FENOMENOLGICO:

    -Creado por el filsofo alemn EdmundHusserl (1859-1938).

    -Consiste en volver de los objetos a losactos de la conciencia (vivencias) en quese nos ofrecen y estudiar las estructuras

    de conciencia en su generalidad ideal,esto es, como esencias.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    48/100

    En trminos ms sencillos y de manera literal, lafenomenologa significa estudio o descripcin

    de los fenmenos ( morales, histricos,religiosos, etc. ) para determinar su eidos oesencia.

    Husserl considera que la fenomenologa nopresupone nada: ni el mundo natural ni elsentido comn, ni las proposiciones de laciencia, ni las experiencias psicolgicas.

    Este mtodo se coloca antes de todacreencia y de todo juicio para explorarsimplemente lo dado, el fenmeno en si.

    C l l tilid d d l t d

  • 5/22/2018 TICA 2014

    49/100

    Cul es la utilidad del mtodofenomenolgico para la tica?

    En dos sentidos: -Sentido directo: analizando fenmenos

    morales para determinar sus rasgos

    esenciales. Ejemplo: los rasgos caractersticos del

    del acto moral, o el examen de losdiversos tipos de obligacin paradeterminar cul es la obligacin moral ensentido estricto.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    50/100

    -Sentido indirecto: ... Se sirve de otrosanlisis fenomenolgicos de camposcolindantes con la moral.

    -Ejemplo: El estudio realizado por G. Van Der Leew

    en su obra Fenomenologa de la religin.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    51/100

    MTODO CRTICO TRASCENDENTAL: -Creado por Emmanuel Kant (1724-1804). -Consiste en proyectar la atencin no sobre los

    objetos mismos, sino sobre el saber que nos dala cultura, indagando las bases o elementos apriori ( universales y necesario) delconocimiento. No se trata, por tanto, de unainvestigacin psicolgic del conocer, queimplicara un proceso de experiencia, sino de laaveriguacin de las condiciones necesarias detoda experiencia.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    52/100

    -Kant plantea el problema de Cmo esposible la moral?, explica las basesobjetivas ( a priori) de la moral: no

    describe, por tanto, de manera emprica ypsicolgica el fenmeno de la moral, sinoque trata de elevarse del mero Factum (la

    moral) para determinar sus principios apriori

  • 5/22/2018 TICA 2014

    53/100

    MTODO DIALCTICO -Es un mtodo muy antiguo -Zenn de Elea, lo concibe como: Arte de

    discutir. -Scrates, lo denomina MAYEUTICA o

    arte de dar a luz la verdad por medio

    del dilogo. -Platn, lo entiende como un mtodo deascenso de lo sensible a lo inteligible.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    54/100

    En que consiste la dialctica? -Consiste en afirmar que el ser o la

    historia se desenvuelven, por el paso

    de una tesis a una anttesis y de estaoposicin a una sntesis -El Sabio Maestre Doctor Serge R. de la

    ferrire, define un cuarto elemento delmtodo dialctico, la MATESISo vivenciade la sntesis.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    55/100

    La dialctica permite comprendereficientemente el fenmeno de loscambios histricos; y por este hecho

    puede ser adecuada para comprender elcampo de la moral, que se distingue porser fundamentalmente histrico y

    cambiante

    RELACIN DE LA TICA CON

  • 5/22/2018 TICA 2014

    56/100

    RELACIN DE LA TICA CONOTRAS CIENCIAS

    PSICOLOGA PSICOANLISIS

    SOCIOLOGA

    ANTROPOLOGA E HISTRIA

    TEORA DEL DERECHO

    TICA Y ECONOMA

  • 5/22/2018 TICA 2014

    57/100

    LA MORAL

    Qu es la moral? Cules son sus caractersticas

    esenciales?

    Cmo est constituida?

    Cul es su diferencia con otrasactividades humanas?

  • 5/22/2018 TICA 2014

    58/100

    ALGUNAS DEFINICIONES

    1. La moral es un conjunto de normasaceptadas libre y conscientemente, queregulan la conducta individual y social de

    los hombres.2. La moral es un sistema de normas ,

    reglas o deberes que regulan las

    acciones de los hombres entre s.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    59/100

    3. La moral es el conjunto de reglas que lasociedad exige que un hombre observe dentrode ella. Un hombre moral es aquel que vive en

    concordancia con las costumbres de susociedad; en caso de infringir las normas, elhombre ser marginado de la sociedad.

    4. En fin, la moral es el conjunto de normas y

    formas de vida a travs de las cuales elhombre aspira a realiza5 el valor de lo bueno.

    ELEMENTOS ESENCIALES DE

  • 5/22/2018 TICA 2014

    60/100

    ELEMENTOS ESENCIALES DELA MORAL

    1. Normas o cdigos morales que regulanlas acciones

    2. Un sujeto libre y consciente capaz de

    acatar o realizas estas normas.3. Valores inherentes a las normas o reglas

    de conducta (bien, honestidad, justicia,

    honor, fidelidad, entre otros)

  • 5/22/2018 TICA 2014

    61/100

    PLANOS DE LA M0RAL

    El plano normativo El plano fcticoEL PLANO NORMATIV0Normas SEALAN un Debe serEjemplo: Debes cumplir con los pagos establecidos por

    la UniversidadEsta norma es valiosa en si, independiente de que seaejecutado o desobedecido. Si cumples con el mandato,ests realizando un acto aprobatorio o moralmentebueno;si no cumples con la obligacin, entonces ests

    cometiendo un acto reprobable o moralmente malo.Como ven aqu entran los conceptos de lo bueno y lomalo, como concepto creados por el ser humano, esdecir la bipolaridad de los valores.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    62/100

    EL PLANO FCTICOLos actos realizados conforme a la moral

    (moralidad)Ejemplo:Scrates, el filsofo griego, estaba encerrado en lacrcel, y su amigo Critn, le facilitaba todos los

    medios para escaparse. Scrates, tena dosopciones, permanecer en la crcel o fugarse. Optpor lo segundo, en cumplimiento de la norma quedice debes acatar la voluntad del Estado. Ambas

    conductas pertenecen al plano fctico de la moral( uno es positivo y el otro es negativo)

    DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y

  • 5/22/2018 TICA 2014

    63/100

    DIFERENCIAS ENTRE MORAL YLA MORALIDAD

    La morales el conjunto de normas, reglas oimperativos, producto de una determinadapoca o sociedad.

    La moralidades la moral hecha realidad ( moral

    efectiva), es la manera cotidiana en que seviven las normas, es decir, la serie de actosefectivos.Es la moral vivida. Es la que semanifiesta en la experiencia, en la historia, en lareligin, etc., no es la que se encuentra en los

    libros de texto, sino en la historia viviente, enciertos testimonios humanos, o incluso en laliteratura.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    64/100

    COMPARACIN ENTRE LAS NORMAS MORALES CONOTRAS NORMAS, LEYES Y REGLAS.

    Norma moral y Ley naturalCaractersticas de la Ley natural (como leycientfica)-Seala relaciones constantes entre losfenmenos.-La palabra Ley (en griego nomos) significamandato imperativo.-Basada en el principio de Causalidad.-No admite excepciones-Seala una necesidad.-Las Leyes son explicativas.-Son corroboradas por los hechos

    Acaso la norma moral es semejante a la Ley natural?

  • 5/22/2018 TICA 2014

    65/100

    Acaso la norma moral es semejante a la Ley natural?Acaso la norma moral tambin expresa una necesidad

    causal?

    -La Ley moral no expresa una relacinconstante o necesaria-La norma moral puede ser cumplida o

    violentada.-Esta descansa sobre el supuesto de laLibertad

    -No son explicativas-La comprobacin emprica no existeen el orden normativo

  • 5/22/2018 TICA 2014

    66/100

    La Ley natural, bajo el sentido metafsico,tiene otra significacin: norma moralimpresa en la conciencia del hombre y,

    que opone muchas veces a las leyes civiles opositivas.

    Esta Ley natural es universal y absoluta,mientras que las Leyes civiles son variables

    y relativas.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    67/100

    Norma moral y reglas tcnicasLas reglas tcnicas constituyen una frmula o

    receta tcnicapara el desarrollo eficaz de unaactividad determinada.E. Kant, llam a las reglas tcnicas comoimperativos hipotticos. Segn ste filsofo,

    todos los imperativos se expresan por un deberser, y muestran la relacin de una ley objetivade la razn a una voluntad que, por suconstitucin subjetiva, no es determinada

    necesariamente por tal ley.

    IMPERATIVOS HIPOTTICOS Y

  • 5/22/2018 TICA 2014

    68/100

    IMPERATIVOS HIPOTTICOS YEL IMPERATIVO CATEGRICOImperativo hipottico: representan la necesidadprctica de una accin posible, como medio paraconseguir otra cosa que se quiere.Su observancia no constituye una obligacin para el

    sujeto que las aplica.Ej.. los requerimientos que debo observar paraconstruir un puenteLas reglas tcnicas no expresan obligaciones sino queestablecen condiciones.

    Las normas morales, en cambio, postulan deberes ,suobservancia es facultativa ( por ejemplo, los preceptoscontenidos en el Declogo)

    NORMAS MORALES Y NORMAS

  • 5/22/2018 TICA 2014

    69/100

    NORMAS MORALES Y NORMASSOCIALES

    Qu son las normas sociales?Son normas convencionales, que no pertenecen almbito de la moral, sin embargo, tambin regulan elcomportamiento de los hombres en sociedad.

    Ejemplos:a.- conceder el asiento, en un bus, a una dama.b.- conceder la acera, del lado derecho a una dama.c.- vestir adecuadamente en una ceremonia

    d.- devolver un saludo,etctera..

  • 5/22/2018 TICA 2014

    70/100

    Estas normas sociales tienen algn carcter moral?Qu relaciones y diferencias, pueden guardar con lasnormas jurdicas y morales?-El tipo de obligacin de stas normas sociales, no son

    del tipo coercitivo-En este tipo de reglas, no hay una conviccin yadhesin ntima como las que acompaan a las normasmorales-Estas reglas sociales cambian de un sociedad a otra,incluso de un grupo social a otro.- Por su intrascendencia, muchas de stas tienden adesaparecer rpidamente

    NORMAS MORALES Y NORMAS

  • 5/22/2018 TICA 2014

    71/100

    NORMAS MORALES Y NORMASRELIGIOSAS

    Qu es una norma religiosa?Toda religin, tiene sus propias normas, queregulan el comportamiento de la feligresastas normas religiosas tienen carcter moral?

    - muchas tienen carcter moral, por ejemplo: eldeclogo de los diez mandamientos.- otras son indiferentes a la moral y, ello por sucarcter externo, por ejemplo: asistir a un acto

    litrgico.- otras, pueden atentar contra la moral, porejemplo: los sacrificios humanos.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    72/100

    La religin, al igual que el derecho, incurreen la heteronoma, es decir el hombre noacta libremente, sino que acta obligado

    por una suprema autoridad El psiclogo Erich Fromm, hace una

    intereseante distincin entre tica

    autoritaria (tica religiosa) y ticahumanista.

    DISTINCIN ENTRE TICA RELIGIOSA Y

  • 5/22/2018 TICA 2014

    73/100

    DISTINCIN ENTRE TICA RELIGIOSA YTICA HUMANISTA

    TICA RELIGIOSA:-una autoridad prescribelas leyes y normas deconducta

    -la autoridad es decarcter irracional eindiscutible

    -la crtica a la autoridad

    no es solicita sinPROHIBIDO

    TICA HUMANISTA:-Es el hombre mismoquin establece lanormas y es asimismo el

    sujeto.-la autoridad es racional,sujeta a correcciones

    -la crtica a la autoridad

    NO EST PROHIBIDA.

    RESUMEN DE LAS DIFERENCIA Y ESPECIFICIDAD DE

  • 5/22/2018 TICA 2014

    74/100

    LAS NORMAS MORALES FRENTE A OTRO TIPO DENORMAS O REGLAS.

    TIPO DE SANCIONES:Normas morales:-remordimiento moral o castigointerno de la conscienciaNormas jurdicas:

    -castigo penalNormas religiosas:-castigo divinoNormas sociales:-rechazo social

    FUENTES DE LAHETERONOMA:Norma jurdica:-la obligatoriedad proviene delestado, del congreso, etctera.

    Norma religiosa:-la obligatoriedad proviene deDiosNorma social:-la obligatoriedad proviene de

    las costumbres, de losconvencionalismos sociales.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    75/100

    LA NORMA MORAL RECLAMA SERREALIZADA POR UNA PLENA

    AUTONOMA. LA OBLIGATORIEDAD

    DERIVA DEL SUJETO COMO SERLIBRE Y RESPONSABLE

    CARCTER HISTRICO DE LA

  • 5/22/2018 TICA 2014

    76/100

    CARCTER HISTRICO DE LAMORAL

    La moral se inicia cuando el hombre formasociedades, abandona su naturalezapuramente animal y comienza a sentirse

    miemro de una comunidad. Es entoncescuando se ve impelido a crear reglas ynormas de comportamiento que le

    permitan regular sus relaciones con losdems miembros de la comunidad.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    77/100

    MORAL PRIMITIVA

    En esta moral impera un colectivismo queborra todo individualismo.

    La moral primitiva es

    CONSUETUDINARIA. Una de sus bases es la ayuda mutua.

    Su virtud fundamental: es la defensa ypreservacin de la tribu.

    El vicio: es la cobardia e indeferencia.

    MORAL EN LA ANTIGEDAD

  • 5/22/2018 TICA 2014

    78/100

    MORAL EN LA ANTIGEDADCLASICA

    Se desarrolla en la cultura grecorromana,a partir del siglo V a. C, hasta los inicios del cristianismo

    Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y lapropiedad privada

    La mujer es menospreciada por considerrsele inferior La moral imperante es la desarrollada por los hombres

    libres, cuyas virtudes tienden a exaltar el espritu cvico:fidelidad al estado, herosmo y valor en la gerra, fielobservancia de las leyes, etctera.

    MORAL EN LA SOCIEDAD

  • 5/22/2018 TICA 2014

    79/100

    MORAL EN LA SOCIEDADFEUDAL

    El rgimen feudal se basa en la gran propiedad de latierra.

    En lugar del esclavo est el siervo La moral que domina es la propaganda por la

    aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor,el valor y el arte de la gerra, la nobleza de sangre, eldesprecio altrabajo manual.

    Una carcterstica de esta moral es la subordinacin a lareligin

    En la edad media imperaba la nocin de un sujpremo fiultraterrestre, al que deba ajustars todsa conducta.

    MORAL EN LA SOCIEDAD

  • 5/22/2018 TICA 2014

    80/100

    MORAL EN LA SOCIEDADMODERNA

    Surgen los ideales de libertad, tolerancia yprogreso

    Se llega a superar la esclavitud y la

    servidumbre. Surgen dos clases antagnicas: los

    capitalistas y el proletariado

    El afn de riqueza afecta, de algn modoa la moral imperante

  • 5/22/2018 TICA 2014

    81/100

    La ciencia adquiere gran desarrollo, y desplaza a lareligin como centro de toda motivacin humana. Nuevos concepto surgen sustituyendo a los antiguos,

    como es el caso de la idea del pecado original que cedeal concepto de progreso y perfectibilidad

    Las virtudes de escrupulosidad, el ahorro y la astucia enlos negocios, sustituyeron a los del pasado como los delaboriosidad, honradez, patriotismo.

    La curiosidad intelectual y la confianza en uno mismo,pasaron de ser pecados mortales a ser vitudes

    sobresalintes La sociedad moderna se caracteriza por unindividualismo exacerbado.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    82/100

    Se sostiene, en esta moral moderna que,es mas facil alcanzar el bienestar socialconcediendo al individuo mayor amplitud

    para sus iniciativas (iniciativa privada, libreempresa)

    Se asiste a una decadencia de la f.

    Existe el afn de crear una tica racional,independiente de la religon

    LA MORAL Y SU RELACIN CON

  • 5/22/2018 TICA 2014

    83/100

    LA MORAL Y SU RELACIN CONOTRAS ACTIVIDADES HUMANAS MORAL Y RELIGINTodas las religiones tienen un cdigo moral: Los Diez Mandamientos son

    la expresin clsica de esta relacin entre moral y religin.CARACTERISTICAS DE LA MORAL RELIGIOSA:-su origen es sobrenatural, ahistrica-carcter heternomo

    -carcter prohibitivoPor otro lado:-La moral tuvo un origen no religioso, y puede desarrollarseindependientemente de toda religin, como es el caso de la moralhumanista.-En las religiones primitivas, la actitud religiosa puede darse separada de lamoral. Ejemplo: sacrificios humanos-La tendencia del hombre moderno es separar la moral de la religin

    EL PROBLEMA DEL HOMBRE

  • 5/22/2018 TICA 2014

    84/100

    EL PROBLEMA DEL HOMBRE

    EL HOMBRE Y LA TICALa tica y el Hombre estn estrachamenterelacionados, pues la tica enfoca su

    atencin hacia una forma decomportamiento humano,que es lamoral. Este comportamiento se distingue

    por su carcter histrico y social.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    85/100

    Kant formula las siguientes preguntas:a) Qu puedo saber?b) Qu debo hacer?c) Qu puedo esperar?d) Qu es el hombre?

    la primera pregunta la responde la metafsicala segunda la moral,la tercera la religin y lacuarta la antropologa filosfica.Segn Kant, todas estas disciplina se podrian refundir e laantropologa, porque las tres pr imeras cuest io nes revier ten en laltima.

    CRITERIOS PARA EL ESTUDIO

  • 5/22/2018 TICA 2014

    86/100

    CRITERIOS PARA EL ESTUDIODEL HOMBRE

    CRITERIO TRASCENDENTALISTACRITERIO INMANENTISTA

  • 5/22/2018 TICA 2014

    87/100

    CRITERIO TRASCENDENTALISTAEl destino del Hombre esTRASCENDER

    Concibe al hombre como un producto dela creacin divina.

    CRITERIO INMANENTISTA

    LA TICA Y LA AXIOLOGA

  • 5/22/2018 TICA 2014

    88/100

    LA TICA Y LA AXIOLOGA

    AXIOLOGA: Disciplina filosfica que seencarga del estudio de los valoresmorales.

    -axios: valor-logos: tratado

    Y cules son esos valores?

    -la bondad, la justicia, la honestidad, lafidelidad, etc.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    89/100

    Y qu tiene que ver la tica con esosvalores?

    -mucho, porque las normas que

    conforman el mundo moral implicanvaloraciones o apreciaciones que nospermiten formular el concepto de lo bueno

    y de lo malo. Le tica es una disciplinaAXIOLGICA

  • 5/22/2018 TICA 2014

    90/100

    Son importantes esos valores moralesen la vida del hombre?-esos valores actan como gua

    conductual-le dan a la vida humana un sentido yfinalidad

    -El hombre es un ser axiolgico. Al mundolo hace objeto de una valoracin.Cmo sientes t al mundo?

    PROBLEMAS AXIOLGICOS

  • 5/22/2018 TICA 2014

    91/100

    PROBLEMAS AXIOLGICOS

    Primer problema .Existen los valores?-Los valores no son, sino que valen, dice elfilosofo alemn Lotzse.-segn esta posicin las ciencias de la

    naturaleza carecen de valores, mientras lasciencias del espritu estn guiadas por losvalores de la cultura. Luego la ciencia de laaxiologa es la base de la tica.-los valores si existen, pero difieren en cuanto almodo de existir-Al respecto, existen varias corrientes.

  • 5/22/2018 TICA 2014

    92/100

    Cules son esas corrientes?-Corriente subjetivista de los valores-Discrepancia

    -Constitucin biolgica-Inters-Historicidad de los valores

    -ejemplos d teoras subjetivistas-Corriente objetivista de los valores

  • 5/22/2018 TICA 2014

    93/100

    Segundo problema: el mtodo.Cul es el mtodo ms apropiado parainvestigar el valor?

    -el apriorsticobasado en la intuicin emocional

    -el experimental

    el nico criterio para determinar laesencia del valor es la experiencia

  • 5/22/2018 TICA 2014

    94/100

    Tercer problema: de la jerarqua de losvaloresExiste una jerarqua en los valores?

    -hay valores de rango superior y valoresde rango inferior-el problema es complejo. El filsofo Max

    Scheler propone una tabla de valores queva de lo inferior a lo superior:

  • 5/22/2018 TICA 2014

    95/100

    1. Valores de lo agradable y de lodesagradable

    2. Valores vitales

    3. Valores espirituales4. Valores religiosos

    CARCTERSTICAS DE LOS

  • 5/22/2018 TICA 2014

    96/100

    VALORES

    Dependencia-los valores no son cosas ni elementos delas cosas, sino propiedades, cualidades

    sui generis, que poseen ciertoselementos llamados bienes. Polaridad

    -moral: lo bueno y lo malo-ciencia: lo verdadero y lo falso-arte: lo bello y lo feo

  • 5/22/2018 TICA 2014

    97/100

    Jerarqua-existen valores superiores e inferiores

    -la existencia de un orden jerrquico es una

    incitacin permanente a la accin creadora ya la elevacin moral. El sentido creador yascendente de la vida se basa,fundamentalmente, en la afirmacin del valor

    positivo frente al negativo y del valor superiorfrente al inferior

    CLASIFICACIN DE LOS VALORES SUSCEPTIBLES DE JERARQUIZACIN

  • 5/22/2018 TICA 2014

    98/100

    CLASIFICACIN DE LOS VALORES SUSCEPTIBLES DE JERARQUIZACIN

    TIPOS DE VALORES:tiles

    Vitales

    Intelectuales

    Morales

    Esttico

    POSITIVO-NEGATIVO (polaridad)-capaz-incapaz-abundante-escaso.sano-enfermo.fuerte-dbil

    .selecto-vulgar-verdad-error-evidente-probable..bueno-malo..justo-injusto

    -bello-feo-elegante-no elegante-gracioso-grotesco

    DISTINCIN ENTRE VALORES Y

  • 5/22/2018 TICA 2014

    99/100

    BIENES

    Los bienes son objetos reales, cambian deuna poca a otra y de un lugar a otro.

    Los valores, entes inmutables, son de

    siempre y para siempre

    INTERPRETACIN DE LOS

  • 5/22/2018 TICA 2014

    100/100

    BIENES Y VALORES BIENES

    Temporales, relativos(aspiraciones hacia el valor)-las meninas de Picasso-las meninas de Velsquez

    -predicciones astrolgicas delmedioevo-predicciones astronmicas delRenacimiento-predicciones astrofsicas

    contemporneas.

    VALORESEternos, absolutos (desideratade la historia)

    Belleza

    Verdad