ethan frome  · web viewde tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de...

28
Universidad de Nariño FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD PROGRAMACION DE ASIGNATURA Código: PPS-FOA-FR-04 Página: 1 de 28 Versión: 1 Vigente a Partir de 01/10/2008 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre: PRACTICA INTEGRADA AREA: PROFESIONAL SEMESTRE: VI B- 2012 Horas Semanales Teoría: - Práctica: 15 Créditos: 15 Horas Semanales de Trabajo Independiente 30 Acompañamiento Docente: 15 Prerrequisitos: Todas las materias del plan de estudios aprobadas. Docentes: Lydia Miranda Edith Villota, Martha Isabel Urdanivia, Cristina Cerón S. 2. INTRODUCCIÓN El desarrollo de un país, definido como el conjunto de actividades destinadas a generar el mayor nivel de bienestar tanto material como espiritual posible (Desarrollo Social Humano) se fracciona, generalmente en planes sectoriales, los cuales a su vez, dan origen a un conjunto de programas. Para el logro de los objetivos programáticos del país, la región o la localidad, cada programa define proyectos a ser ejecutados por el sector público, privado o la comunidad. En este sentido los proyectos de promoción o prevención, están dentro de los denominados sociales, son una pieza importante en el conjunto de actividades orientadas a generar el bienestar en una sociedad. Son los proyectos los que permiten hacer operativos los planes y programas de desarrollo o de salud y pasar de los deseos o intenciones a las realidades La práctica integrada de VI semestre permite a los estudiantes integrar en un trabajo práctico, los conocimientos de la formación profesional, ejecutar planes o programas de promoción de la salud en las instituciones seleccionadas, confrontar los conocimientos teóricos y las estrategias metodológicas, profundizar los conceptos de promoción y prevención, desarrollar habilidades en la presentación de proyectos en equipos y potencializar su capacidad de liderazgo y su desarrollo como personas, ciudadanos y profesionales. 3. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR La realización del trabajo en la PRACTICA INTEGRADA, en el programa de PROMOCION DE LA SALUD, requiere de su contextualización, esto es conocer el entorno externo y el interno que enmarca las necesidades o problemáticas, como primera medida para que los proyectos se incluyan en las políticas nacionales, regionales o locales, dentro de las políticas públicas, proceso que le permite a los estudiantes ser críticos y propositivos para que sus aportes contribuyan a la transformación de la realidad, sustentado en un proceso significativo. De tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo en Promoción de la Salud y o Prevención, previa priorización de necesidades y concertación con la institución, comunidad o grupo encaminada a contribuir al mejoramiento de los estilos de vida saludable en el individuo, familia o comunidad y proteger el entorno familiar y social. 4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Desarrollar una propuesta de trabajo en Promoción de la Salud y/o Prevención previa priorización de necesidades y concertación con la institución, grupo o

Upload: others

Post on 05-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 1 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: PRACTICA INTEGRADA

AREA: PROFESIONALSEMESTRE: VI B- 2012

Horas Semanales Teoría: - Práctica: 15

Créditos: 15Horas Semanales de Trabajo Independiente 30Acompañamiento Docente: 15

Prerrequisitos: Todas las materias del plan de estudios aprobadas.

Docentes: Lydia Miranda Edith Villota, Martha Isabel Urdanivia, Cristina Cerón S.2. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un país, definido como el conjunto de actividades destinadas a generar el mayor nivel de bienestar tanto material como espiritual posible (Desarrollo Social Humano) se fracciona, generalmente en planes sectoriales, los cuales a su vez, dan origen a un conjunto de programas. Para el logro de los objetivos programáticos del país, la región o la localidad, cada programa define proyectos a ser ejecutados por el sector público, privado o la comunidad. En este sentido los proyectos de promoción o prevención, están dentro de los denominados sociales, son una pieza importante en el conjunto de actividades orientadas a generar el bienestar en una sociedad. Son los proyectos los que permiten hacer operativos los planes y programas de desarrollo o de salud y pasar de los deseos o intenciones a las realidades

La práctica integrada de VI semestre permite a los estudiantes integrar en un trabajo práctico, los conocimientos de la formación profesional, ejecutar planes o programas de promoción de la salud en las instituciones seleccionadas, confrontar los conocimientos teóricos y las estrategias metodológicas, profundizar los conceptos de promoción y prevención, desarrollar habilidades en la presentación de proyectos en equipos y potencializar su capacidad de liderazgo y su desarrollo como personas, ciudadanos y profesionales.

3. JUSTIFICACIÓN CURRICULARLa realización del trabajo en la PRACTICA INTEGRADA, en el programa de PROMOCION DE LA SALUD, requiere de su contextualización, esto es conocer el entorno externo y el interno que enmarca las necesidades o problemáticas, como primera medida para que los proyectos se incluyan en las políticas nacionales, regionales o locales, dentro de las políticas públicas, proceso que le permite a los estudiantes ser críticos y propositivos para que sus aportes contribuyan a la transformación de la realidad, sustentado en un proceso significativo. De tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo en Promoción de la Salud y o Prevención, previa priorización de necesidades y concertación con la institución, comunidad o grupo encaminada a contribuir al mejoramiento de los estilos de vida saludable en el individuo, familia o comunidad y proteger el entorno familiar y social. 4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURADesarrollar una propuesta de trabajo en Promoción de la Salud y/o Prevención previa priorización de necesidades y concertación con la institución, grupo o comunidad encaminada a contribuir al mejoramiento de los estilos de vida saludable en el individuo, familia o comunidad y proteger el ambiente familiar y social.

1. Integrar en el trabajo práctico los conocimientos de la formación profesional.2. Ejecutar planes y programas de promoción de la salud en las instituciones seleccionadas.3. Confrontar los conocimientos teóricos y las estrategias metodológicas del trabajo en áreas de

promoción.4. Profundizar los conceptos sobre promoción y prevención.5. Desarrollar habilidades en la presentación de propuestas, de trabajo en equipo, liderazgo y

gestión.

6. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA- Contextualización- Diagnóstico participativo- Planeación, ejecución y evaluación del proyecto

6. PRERREQUISITOSTodas las asignaturas del plan de estudio aprobadas

Page 2: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 2 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Page 3: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 3 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Page 4: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 4 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

7. EVALUACIÓN DE ENTRADA Asignatura: PRECONCEPTO PRECATEORIA

PROPÓSITO INICIAL CRITERIO DE EVALUACIÓN RESULTADO ENFASISAlto Medio Bajo

Agenda de la promoción de l a salud.

Determinar el manejo teórico del concepto de promoción de la salud, sus componentes y escenarios de actuación

Utiliza correctamente los conceptos de promoción de la salud, interpreta la agenda de Promoción de la Salud en una presentación oral de la temática con claridad, fluidez.

Optimo X

Indicadores de salud

Construcción, uso e interpretación. Interpreta los indicadores de salud que presentan riesgos o protección en una presentación oral de la temática con claridad y fluidez

Optimo X

Modelos pedagógicos para su aplicación en salud

Identificación de modelos y los de mayor aplicación en el campo de la promoción.

Define e interpreta los modelos pedagógicos en educación para la salud, en presentación oral de la temática con claridad y fluidez

Optimo X

Plan Nacional de Salud Pública

Identificación de sus objetivos, estrategias, planes y programas, prioridades.

Presentación oral de la temática con claridad y fluidez

Optimo X

Componentes de la elaboración de un proyecto

Revisar los elementos básicos para la formulación de un proyecto.

Identifica los componentes de un proyecto en una presentación oral de la temática con claridad y fluidez

Optimo X

Page 5: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 5 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

8. PLAN OPERATIVO Asignatura: Unidad No. 1Elemento de la competencia: Fase 1. Contextualización del entorno externo e interno

Elementos de competencia 1. Analiza los factores del entorno externo e interno de una localidad para orientar un campo de intervención a través de proyectos. Tiempo probable: 45 horas

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSION EVIDENCIA ACTIVIDADES Caracteriza geográfica, demográfica y ambientalmente la zona de referencia local o departamental a través de indicadores de salud, desarrollo, socioeconómicos y otros.Analiza los factores protectores o de riesgo detectados.Demuestra coherencia entre la redacción escrita y la exposición oral.Soporta los datos con referencias bibliográficas o cibergráficas.

- Indicadores socioeconómicos, demográficos, de desarrollo

- Modelo conceptual de salud- Determinantes sociales de la

salud- Manejo de fuentes de

información

El trabajo cumple con los componentes de una caracterización.El trabajo escrito está elaborado con normas semánticas y sintácticas.Informe escrito y oral con los resultados de la caracterización organizados según tipo de características.Los datos del informe son confiables.En el informe se pone de manifiesto la capacidad de síntesis, análisis, interpretación y argumentación El informe contempla los apartes exigidos. El informe escrito está elaborado con normas semánticas y sintácticas.Demuestra fluidez verbal en la exposición oral. La sustentación oral se ejecuta en los tiempos establecidos.Las estrategias de socialización se manejan según auditorio.

Desarrollo de guía de trabajo.Consulta bibliográfica y cibergráfica.Asesorías con docentes y otros Redacción de oficios Recolección y organización de información.Análisis y redacción del informe.Entrega trabajo escrito.Preparación ejecución de la socialización

Page 6: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 6 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

: Unidad No. 2TITULO DE LA UNIDAD: Fase 2. Diagnóstico ParticipativoElemento de competencia 2. : Realiza el diagnóstico de un problema o necesidad de manera participativa, empleando la metodología afín para ser abordada a través de un proyecto.

90 horas

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSION

EVIDENCIA ACTIVIDADES

Aplica metodologías para identificar y priorizar problemas o necesidades en promoción de la salud en el área seleccionada, utilizando procesos participativos.Plantea en consenso alternativas de solución o de fortalecimiento a las necesidades priorizadas.

Define el problema o necesidad a intervenirElabora el árbol del problema, incluyendo causas y efectos.Analiza el árbol del problema o necesidad, a la luz del enfoque de determinantes

Metodología de elaboración de proyectosMetodologías de diagnóstico participativo y de priorizaciónDeterminantes sociales en salud Teorías de administración y planeación estratégicaIndicadores de bienestar y calidad de vidaPerfil epidemiológicoBuscadores en InternetHerramientas informáticas

Los problemas o necesidades fueron identificadas y priorizadas utilizando las metodologías planeadas.

Selecciona y define el problema o necesidad acorde al estudio del contexto.En el análisis del árbol del problema se evidencia capacidad de interpretación, argumentación acorde con los determinantes sociales.

Socializa el árbol del problema con el docente y con la institución o grupo de interés.

Las estrategias de socialización se manejan según auditorio.

Presenta actas de socialización en los formatos establecidos por el programa.

Asesoría docente Elaboración de plan de trabajo para la identificación y priorización de problemas o necesidades. Elaboración de materiales Aplicación de técnicas de diagnósticoElaboración y análisis del árbol del problema o necesidad.

Page 7: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 7 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Unidad No. 3TITULO DE LA UNIDAD: Fase 3 Planeación Unidad de Competencia 3. Diseña un proyecto de intervención que contempla el plan estratégico, operativo, de gestión del proyecto y evaluación de acuerdo con el problema o necesidad priorizado y concertado para aportan al mejoramiento de las condiciones de vida de la localidad o sector. 90 horas

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSION

EVIDENCIA ACTIVIDADES

Aplica metodologías de elaboración de proyectos de intervención en promoción de la salud y o prevención, según las necesidades identificadas con la comunidad mediante procesos participativos y técnicas de priorización que incluyen el perfil epidemiológico, y línea de base o diagnósticos.

Identifica recursos comunitarios y estatales para viabilizar proyectos que promuevan la salud.

Estructura componentes del proyecto que promuevan la salud, teniendo en cuenta estrategias, objetivos, metas, indicadores, fuentes de verificación, plan de control de gestión, presupuesto y cronograma.

Elabora cronograma de monitoreo, realiza seguimiento del proyecto con base en indicadores y propone reajustes.

Metodología de proyectosPrincipios de administración y planeación estratégicaIndicadores de bienestar y calidad de vidaTécnicas de comunicación y educación en saludMedios y ayudas audiovisuales y multimediales masivos, grupales e interpersonalesNormas para la presentación de informes escritos y orales. EstadísticaEpidemiologíaTalleres de investigación Buscadores en InternetHerramientas informáticasPlan nacional de salud PúblicaPlanes de desarrollo local, departamental y nacional.

En el proyecto se evidencia capacidad de integración coherente de los componentes, acorde con las etapas del mismo.

El trabajo cumple con los componentes de un proyecto.El trabajo escrito está elaborado con normas semánticas y sintácticas

Informe escrito y oral con los resultados del proyecto organizados según tipo de intervención.

Los datos del proyecto son confiables.

En el informe se pone de manifiesto la capacidad de síntesis, análisis, interpretación y argumentación

El informe contempla los apartes exigidos.

Defiende con argumentos los componentes del proyecto.

Demuestra fluidez verbal en la exposición oral.

La sustentación oral se ejecuta en los tiempos establecidos.

Las estrategias de socialización se manejan según auditorio.

Presenta actas de socialización en los formatos establecidos por el programa.

Asesoría docenteAsesoría profesional Consulta bibliográficaReuniones de concertaciónReuniones de socializaciónElaboración de informesElaboración de materiales para las socializaciones.

Page 8: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 8 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Unidad No. 4TITULO DE LA UNIDAD: Fase 4 Ejecución del planElemento de competencia 4. Desarrolla el plan de acción según cronograma para dar cumplimiento a las estrategias y actividades que contribuyan a la integración y fortalecimiento de sus capacidades personales y profesionales en el campo de la promoción de la salud. Tiempo probable 495 horas.

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSION EVIDENCIA ACTIVIDADES Ejecuta el plan de acción con responsabilidad y ética y con criterios de eficiencia y eficacia..Elabora cronograma de monitoreo, realiza seguimiento del proyecto con base en indicadores y propone reajustes.

Apoya de manera comprometida y colaborativa la ejecución del plan.

Identifica y caracteriza líderes de cada sector elegido, según variables sociodemográficas.Realiza inventario de grupos, comités, redes y nodos de apoyo, los convoca y participa en su formación.

Participación comunitariaPsicología comunitariaLiderazgo

Técnicas de comunicación y educación en saludMedios y ayudas audiovisuales y multimediales masivos, grupales e interpersonalesPromoción de la salud y sus estrategiasPromoción de la salud por ciclo vitalProgramas de prevención Salud familiar Proyectos en salud

Registra las características de los líderes en un formato.

Presenta plan de capacitación de los grupos en abogacía, deberes y derechos en salud, liderazgo, técnicas de negociación y concertaciónAplica estrategias de evaluación y seguimiento a líderesPresenta registro de seguimiento a líderes.Registra las actividades en el plan de control de gestión. Se comunica asertivamente con los gruposDemuestra habilidad en el manejo de conflictosEs responsable en el cumplimiento de sus actividades.Demuestra iniciativa en la solución de conflictos o problemas y en el desarrollo de actividades.Establece y mantiene comunicación asertiva con docentes, compañeros, población del proyecto de las instituciones de práctica.

Asesoría docente Desarrollo de actividades y acciones de coordinación, abogacía, negociación, concertación, educación y de gestión

Informe escrito

Seguimiento al plan operativo.

Page 9: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 9 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Forma grupos comunitarios en abogacía, deberes y derechos en salud, liderazgo, técnicas de negociación y concertación

Caracteriza a las organizaciones de acuerdo con las formas de participación social.

Realiza seguimiento a líderes según capacitación y compromisos pactados.

Evalúa la función de los líderes a través del seguimiento, previo diseño de estrategias

Realiza ajustes al proceso de empoderamientoAplica códigos de ética ciudadana en el marco del respeto y autonomía de las organizaciones.Demuestra liderazgo y respeto por la diferencia para lograr empatía con los participantes.

Es asertivo en procesos comunicativos según la naturaleza y características del grupo

Demuestra seguridad en la ejecución de las actividades relacionadas con contenidos técnicos y profesionales indispensables para comprender el proceso. Estable la relación entre la teoría y la práctica a través del pensamiento crítico, reflexivo, argumentativo y propositivo Cumple con el cronograma.Presenta los informes en las fechas concertadas.

Page 10: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 10 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Unidad No. 5TITULO DE LA UNIDAD: Fase 5 Unidad de Competencia: Evalúa el proyecto con criterios de eficacia, eficiencia y efectividad según indicadores y metas para retroalimentar su desempeño y formación profesional. 90 horas

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSION EVIDENCIA ACTIVIDADES Evalúa el proyecto según indicadores y metas.

Presenta informes de proyectos de manera oral y escrita según requisitos establecidos.Diseña la estrategia de socialización aplicando diferentes técnicas según las características de los grupos. Comunica resultados al sector comprometido del ente territorial y grupos de trabajo.

Socializa los resultados del proyecto de manera ejecutiva.

Proyectos en saludEstadísticaTécnicas de comunicación Lectoescritura

En el informe se evidencia capacidad de integración coherente de los componentes, acorde con las etapas del mismo.

El informe cumple con los componentes de un proyecto.

El trabajo escrito está elaborado con normas semánticas y sintácticas

Informe escrito y oral con los resultados del proyecto organizados según tipo de intervención.

Los datos del proyecto son confiables En el informe se pone de manifiesto la capacidad de síntesis, análisis, interpretación y argumentación El informe contempla los apartes exigidos.

Elaborar informe escrito con todos los componentes: Introducción Contextualización Diagnóstico Plan estratégico y

operativo Resultados Análisis Conclusiones Recomendaciones Referencias

bibliográficas Anexos

Asesoría docentePresentar el trabajo en forma escrita, oral y en medio magnético

Page 11: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 11 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Defiende con argumentos los componentes del proyecto.Demuestra fluidez verbal en la exposición oral. La sustentación oral se ejecuta en los tiempos establecidos.Las estrategias de socialización se manejan según auditorio. Presenta actas de socialización en los formatos establecidos por el programa.

Preparar socialización con instituciones y grupos involucrados.

Socializar los resultados en forma oral.

Elaborar ficha resumen: nombre del proyecto, autores, objetivo general, objetivos específicos, cobertura, ubicación geográfica, población beneficiaria, costo, tiempo de ejecución, resultados obtenidos, política del plan o programa en el cual se enmarca.

Diligenciar actas de cierre.

Page 12: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 12 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

9. MODELO PEDAGÓGICO Asignatura:

El modelo pedagógico empleado es el crítico social , en donde el estudiante es el conductor de su propio proceso de aprendizaje, mediante la aplicación de las etapas d elaboración de proyectos y el desarrollo de avances en donde el estudiante va construyendo su proyecto y confrontando los conocimientos que se imparten mediante el desarrollo de consultas, exposiciones, asesorías de los profesionales del sitio de práctica y ejecución del plan de acción, según actividades y estrategias diseñadas para el abordaje del problema seleccionado.

De ahí, que en su formación aprende haciendo, basándose en que cada persona aprende de manera diferente y par ello el programa se involucra en una metodología participativa y problematizadora que capacita al estudiante en la utilización de lo aprendido y solución de sus problemas de aprendizaje. Par ello se utilizan estrategias basadas en la motivación y el sentido, es decir parte de la realidad para problematizar y extractar los problemas necesidades para su reflexión, teorización, puesta en práctica de soluciones o alternativas y evaluación para confrontarla nuevamente con la realidad, practicando el aprendizaje significativo.

Se desarrollan guías que se van ejecutando con el acompañamiento del docente, el que refuerza el aprendizaje, aclarando dudas y generando nuevas preguntas y a medida que avanzan según lo planeado y concertado se realiza la evaluación como motivación para el mejoramiento.

Es por esto que se enfatiza en la enseñanza problémica como una acción comunicativa donde entra en juego la ínter subjetividad, entre sujeto-sujeto y la teoría crítica de comprensión para la transformación, de ahí que se favorece el desarrollo de procesos para lograr las diferentes competencias como:

1. Capacidad de poner la habilidad del pensamiento al servicio de la solución de problemas dentro de una organización y la toma de decisiones con creatividad.

2. Competencias para relacionarse con otros, capacidad asertiva, adaptación al cambio y actitud ética.

3. Interpersonales, trabajo en equipo, solución de conflictos, liderazgo, proactivo en las relaciones interpersonales e interacción para la obtención de resultados.

4. Organizacionales, orientación al servicio, capacidad de autoaprender y habilidad para gestionar y manejar informes y recursos.

5. Empresariales o de generación de unidades productivas, asociadas con la capacidad de establecer planes y proyectos de servicios.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE REFUERZO

Se prevén para discutir con el grupo de estudiantes al inicio del semestre. - Lecturas complementarias según la debilidad o necesidad encontrada- Complementar vacíos del trabajo escrito - Sesiones de refuerzo con el profesor - Consulta con expertos

11. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La asesoría del docente y de los profesionales asignados en los sitios de práctica garantiza un apoyo permanente al estudiante en su proceso de construcción, ejecución y evaluación de su proyecto.

Page 13: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 13 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Durante las presentaciones orales o escritas que se realizan a lo largo del semestre se realizan recomendaciones de mejoramiento. De igual manera, se realiza un análisis del trabajo colaborativo y se hacen evaluaciones formativas por grupo de participantes y personales cuando el rendimiento de los estudiantes no es el esperado, en este caso se programará evaluación complementaria con un valor del 5% de la nota correspondiente.

La evaluación sumativa se realizará a través de:1. Socialización del contexto y diagnóstico 10%

- Trabajo escrito 5%- Socialización 5%

2. Elaboración del proyecto 15%- Socialización proyecto 5%- Trabajo escrito 10%

3. Ejecución 50%- Habilidades 40%- Desempeño 60%

4. Informe final 21%- Sustentación 10%- Trabajo escrito 6%- Informe ejecutivo 5%-5. Controles de lectura 4%

TOTAL 100%

12. INVESTIGACIÓN Y TRABAJO INDEPENDIENTE

Los estudiantes organizados en grupos presentan su proyecto de intervención siguiendo las etapas para su construcción. Lecturas recomendadasElaboración de base de datosDigitación de informaciónConsulta de fuentes primarias y secundarias de información (Internet, bibliotecas, hemerotecas, instituciones.)Diseño del plan Recolección y sistematización de informaciónElaboración e impresión informes parciales y finales

13. MATERIALES Y EQUIPOS Asignatura:

Aula de informáticaSoftware para base de datos EPI – INFOVideobeanGuías de trabajo

14. BIBLIOGRÁFÍA BASICA

Page 14: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 14 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Ander-Egg, Ezequiel. Cómo elaborar un proyecto. Guía para la elaboración de proyectos. Editorial LUMEN, Buenos Aires 1998Banguero, Harold. Los proyectos sociales. Cali, 1991Cerón, Elena. Por qué educar en salud con horizonte de vida. Universidad de Nariño, Pasto, 2007. (En preparación de edición)Dirección Municipal de Salud. Indicadores EpidemiológicosDANE. Proyecciones de población e indicadores socio-económicos Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. Mc-Graw Hill. Cuarta Edición. México;Instituto Departamental de Salud de Nariño. Indicadores EpidemiológicosMinisterio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud PúblicaOPS. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades. Washington, 2002Departamento de Nariño. Plan de DesarrolloPlaneación Nacional. Banco Nacional de Proyectos Proyectos realizados por estudiantes ( Biblioteca programa) Restrepo, Helena. Málaga, Hernán. Cómo construir vida saludable. Promoción de la Salud. Editorial Panamericana, Bogotá 2002Revista Universidad y Salud. www.minproteccionsocial.gov.co Luiz A. Galvão, Jacobo Finkelman, Samuel Henao. Determinantes ambientales y sociales de la

salud. Organización Panamericana de la Salud. 2010 Benach Joan. Muntaner Carles .Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad social daña nuestra

salud. España. Ed. El viejo Topo: 2005 Sen Amartya. El nivel de vida. Ed. Complutense. Madrid. 2001 Desai Megan, Sen Amartya y otros. Índice de Progreso Social. Universidad Nacional Autónoma de

México. 1998 Rodríguez Marisol, Urbanos Rosa. Desigualdades sociales en salud. Ed. Masson, Barcelona, 2008

Anne-Emanuelle Birn. ¿Politizándolo o puliéndolo? Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. University of Toronto, 2011

Siegrist, Johannes. Social inequalities in health: new evidence policy implications. Oxford University Press. 2006

Cesar Lip, Fernando Rocabado. Determinantes Sociales de la Salud. Ministerio de Salud. Universidad de Wiener. Organización Panamericana de la Salud. 2009

Whitehead Margareth y otros. Desafío a la falta de equidad en salud: de la ética a la acción. Organización Panamericana de la salud. Fundación Rockefeller. 2001

CRISTINA CERÓN S. MARTHA ISABEL URDANIVIADocente Docente

LYDIA MIRANDA G. EDITH VILLOTA G. Docente Docente

Febrero 2012

Page 15: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 15 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Page 16: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 16 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Nombre de la unidad de competencia Conformar redes de apoyo social y comités, según características del ente territorial, para liderar oportunidades de participación en la resolución de necesidades.

Elemento de competencia 1Organiza a la comunidad en grupos, comités, redes y nodos de apoyo respetando la diversidad cultural para motivar la autoderteminación y autogestión.

Elemento de competencia 2Genera procesos de empoderamiento en los grupos y líderes para el establecimiento de alianzas en defensa pública de la salud.

Elemento de competencia 3 Elabora proyectos que promueven la salud o aporten a la solución de problemas y necesidades de las condiciones de salud.

COMPONENTES NORMATIVOS Nombre de la Unidad de competencia: Conformar redes de apoyo social y comités, según características del ente territorial, para liderar oportunidades de participación en la resolución de necesidades.

Elemento de competencia 1 Organiza a la comunidad en grupos, comités, redes y nodos de apoyo respetando la diversidad cultural para motivar la autoderteminación y autogestión.

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓNRealiza inventario de grupos, comités, redes y nodos de apoyo, los convoca y participa en su formación. Aplica códigos de ética ciudadana en el marco del respeto y autonomía de las organizaciones.

Caracteriza a las organizaciones de acuerdo con las formas de participación social.

Demuestra liderazgo y respeto por la diferencia para lograr empatía con los participantes.

Es asertivo en procesos comunicativos según la naturaleza y características del grupo

Normatividad y legislación en saludLegislación sobre organizaciones socialesNormas y legislación de la participación social en saludConstitución política de ColombiaPsicología comunitariaParticipación comunitariaAbogacía, derechos humanos y en saludPlan de desarrollo localMetas del milenioConcepto y métodos de participación socialCalidad de vida y de desarrolloHabilidades comunicativas y de liderazgoAntropología, cultura, etniaHabilidades para la vida (Autoestima, asertividad, relaciones interpersonales)Trabajo en equipo

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS

Comunidades organizadasOrganizaciones sociales, comunitarias e institucionales

Resuelve problemas en forma asertiva y es hábil en el trabajo con gruposDemuestra habilidad en procesos

Page 17: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 17 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Grupos y líderes comunitariosRedes de apoyo

comunicativosPresenta por escrito inventario de grupos, comités, redes o nodos, con sus características.Elabora planes de capacitación, según necesidades

Elemento de competencia 2. Genera procesos de empoderamiento en los grupos y líderes para el establecimiento de alianzas en defensa pública de la salud.

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Identifica y caracteriza líderes de cada sector elegido, según variables sociodemográficas

Forma grupos comunitarios en abogacía, deberes y derechos en salud, liderazgo, técnicas de negociación y concertaciónRealiza seguimiento a líderes según capacitación y compromisos pactados.

Evalúa la función de los líderes a través del seguimiento, previo diseño de estrategias

Realiza ajustes al proceso de empoderamiento.

Negociación, concertación, abogacíaDeberes y derechos en saludLiderazgoConcepto de empoderamientoMétodos y técnicas de información educación y comunicación en salud

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIASComunidades organizadasOrganizaciones sociales, comunitarias e institucionalesGrupos y líderes comunitariosRedes de apoyo

Registra los datos de los líderes en un formato con sus característicasPresenta plan de capacitación de los grupos en abogacía, deberes y derechos en salud, liderazgo, técnicas de negociación y concertaciónAplica estrategias de evaluación y seguimiento a líderesPresenta registro de seguimiento a líderes.Se comunica asertivamente con los gruposDemuestra habilidad en el manejo de conflictos

Elemento de competencia 3 Elabora proyectos que promueven la salud o aporten a la solución de problemas y necesidades de las condiciones de salud.

CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Aplica metodologías de elaboración de proyectos de intervención en promoción de la

Metodología de proyectosMetodologías de diagnóstico participativoTeorías de administración y planeación

Page 18: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 18 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

salud según las necesidades identificadas con la comunidad mediante procesos participativos y técnicas de priorización que incluyen el perfil epidemiológico, y línea de base o diagnósticos.

Plantea en consenso alternativas de solución o de fortalecimiento a las necesidades priorizadas.

Identifica recursos comunitarios y estatales para viabilizar proyectos que promuevan la salud. Estructura componentes del proyecto que promuevan la salud, teniendo en cuenta objetivos, estrategias, metas, indicadores, fuentes de verificación, presupuesto y cronograma.

Ejecuta el plan de acción con responsabilidad y ética.Elabora cronograma de monitoreo, realiza seguimiento del proyecto con base en indicadores y propone reajustes.

Evalúa el proyecto según indicadores y metas.

Presenta informes de proyectos de manera oral y escrita según requisitos establecidos.

Diseña la estrategia de socialización aplicando diferentes técnicas según las características de los grupos.

Comunica resultados al sector comprometido del ente territorial y grupos de trabajo. Apoya de manera comprometida y colaborativa la ejecución del plan.

estratégicaIndicadores de bienestar y calidad de vidaTécnicas de comunicación y educación en saludMedios y ayudas audiovisuales y multimediales masivos, grupales e interpersonalesPerfil epidemiológicoNormas de presentación de informes finales de proyectosBuscadores en InternetHerramientas informáticas

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS

Comunidades organizadasOrganizaciones sociales, comunitarias e institucionalesGrupos y líderes comunitariosRedes de apoyo

En el proyecto se evidencia capacidad de interpretación, argumentación acorde con las necesidades de las condiciones de salud.El trabajo cumple con los componentes de un proyecto

Informe escrito y oral con los resultados del proyecto organizados según tipo de intervención.

Page 19: Ethan Frome  · Web viewDe tal manera que la práctica se lleva a cabo en una institución de salud o de otra naturaleza en donde el estudiante desarrolla una propuesta de trabajo

Universidad de Nariño

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACION DE ASIGNATURA

Código: PPS-FOA-FR-04Página: 19 de 19Versión: 1

Vigente a Partir de 01/10/2008

Los datos del proyecto son confiables.En el informe se pone de manifiesto la capacidad de síntesis, análisis, interpretación y argumentación El informe contempla los apartes exigidos. El informe escrito está elaborado con normas semánticas y sintácticas.Defiende con argumentos los resultados del proyecto.Demuestra fluidez verbal en la exposición oral. La sustentación oral se ejecuta en los tiempos establecidos.Las estrategias de socialización se manejan según auditorio.