etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

19
Rev. de Mee. E. G. Navarra VI: 1, 1962 DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA DE LAS FACULTADES DE MEDICINA DEL ESTUDIO GENERAL DE NAVARRA Y UNIVERSIDAD DE GRANADA Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial e istmo pontomesencefalico sobre el EEG del gafo (Su participación en los mecanismos del sueño.)* F. Reitioso-Suá1'e:;::,, G. Sierra y A. Camac'1o-Evangelista RESUMEN En 55 gatos hemos observado modificaciones del electroencefalograma :iEspués de diatermocoagulaciones en protuberancia e istmo ponto-mesen- ccf::ílico. En la mayor parte de los experimentos hemos usado prepara- ciones crónicas con electrodos implantados, actuando siempre con el animal libre. Los hallazgos más importantes los podemos resumir: l.º Pequeñas lesiones en porción anterior del núcleo reticular oral del puente producen una ligera sincronización del EEG (deactivaciónl en el lado de la lesión. Esta deactivación es menor que la observada en lesiones de la misma extensión en tegmento mesencefálico. 2. 0 Pequeñas lesiones en la porción posterior del núcleo reticular oral del puente y núcleo reticular caudal del puente dan lugar a desin- cronización (activación! generalizada (bilateral) del EEG. Esta bilate- ralidad queda explicada por las proyecciones ascedentes bilaterales de estos núcleos. 3. 0 Lesiones en la porción dorsal del núcleo reticular oral del puente (que apenas lesionan este núcleo) y se extienden a la sustancia gris suprayacente, destruyendo el haz centrotegmfntal, fascículo longitudinai posterior y núcleo tegmental rl.orsal de Gudd2n (mitad posterior), produ- cen activación generalizada e intensa del eh:ctroencefalograma, que se acentúa en los días que siguen a la lesión. Este hallazgo, junto con otros hechos anatómicos y funcion'lles, nos indica que éste puede ser el c:i- mino que sigan los impulsos sincronizadores e inhibidores ascendentes hacia formaciones superiores. principalmente núcleos intralaminares y subtálamo. Se discu:en estos hechos conEidei-ando la importancia crucial de todas estas formaciones en la regulación del electroencefalograma y de los mcc2::-lismos del sueño. Las experiencias de Moruzzi y co- laboradores (1, 2) en los últimos años hacen que el istmo pontomesencefá- ' 1 · Trabajo realizado con ayuda de una beca para estudio en Espaiia de la Funda- ción "JUAN MARCH". lico y las vías que a él llegan adquie- ran una gran importancia en su posible participación en la regula- ción del electroencefalograma y en definitiva en los mecanismos del sue- ño y el despertar. Ello nos decidió a

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

Rev. de Mee. E. G. Navarra VI: 1, 1962

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA DE LAS FACULTADES DE MEDICINA DEL

ESTUDIO GENERAL DE NAVARRA Y UNIVERSIDAD DE GRANADA

Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

e istmo pontomesencefalico sobre el EEG del gafo (Su participación en los mecanismos del sueño.)*

F. Reitioso-Suá1'e:;::,, G. Sierra y A. Camac'1o-Evangelista

RESUMEN

En 55 gatos hemos observado modificaciones del electroencefalograma :iEspués de diatermocoagulaciones en protuberancia e istmo ponto-mesen­ccf::ílico. En la mayor parte de los experimentos hemos usado prepara­ciones crónicas con electrodos implantados, actuando siempre con el animal libre. Los hallazgos más importantes los podemos resumir:

l.º Pequeñas lesiones en porción anterior del núcleo reticular oral del puente producen una ligera sincronización del EEG (deactivaciónl en el lado de la lesión. Esta deactivación es menor que la observada en lesiones de la misma extensión en tegmento mesencefálico.

2.0 Pequeñas lesiones en la porción posterior del núcleo reticular oral del puente y núcleo reticular caudal del puente dan lugar a desin­cronización (activación! generalizada (bilateral) del EEG. Esta bilate­ralidad queda explicada por las proyecciones ascedentes bilaterales de estos núcleos.

3.0 Lesiones en la porción dorsal del núcleo reticular oral del puente (que apenas lesionan este núcleo) y se extienden a la sustancia gris suprayacente, destruyendo el haz centrotegmfntal, fascículo longitudinai posterior y núcleo tegmental rl.orsal de Gudd2n (mitad posterior), produ­cen activación generalizada e intensa del eh:ctroencefalograma, que se acentúa en los días que siguen a la lesión. Este hallazgo, junto con otros hechos anatómicos y funcion'lles, nos indica que éste puede ser el c:i­mino que sigan los impulsos sincronizadores e inhibidores ascendentes hacia formaciones superiores. principalmente núcleos intralaminares y subtálamo.

Se discu:en estos hechos conEidei-ando la importancia crucial de todas estas formaciones en la regulación del electroencefalograma y de los mcc2::-lismos del sueño.

Las experiencias de Moruzzi y co­laboradores (1, 2) en los últimos años hacen que el istmo pontomesencefá-

'1· Trabajo realizado con ayuda de una beca para estudio en Espaiia de la Funda­ción "JUAN MARCH".

lico y las vías que a él llegan adquie­ran una gran importancia en su posible participación en la regula­ción del electroencefalograma y en definitiva en los mecanismos del sue­ño y el despertar. Ello nos decidió a

Page 2: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

2 F. REINOSO-SUÁREZ; ti. STF.R.R.A Y A. CAMACHO-EV!'-.NGELISTP.. Ve-·!. VI

observar la participación de las dis­tintas partes de esta región en tales mecanismos. Con tal fin observamos las modificaciones deJ EEG tras le­;,;iones de distinta localización y to­pografía a este nivel. La localización de las lesiones en la parte dorsal del núcleo reticular oral del puente ex­tendiéndose a sustancia gris central dieron siempre lugar a un EEG acti­vado bilateralmente, mientras que las lesiones en la porción ventral, así como las lesiones del brachium conjunctivum, daban lugar a otros tipos de manifestaciones electroen -cefalográficas. Esto y las recientes experiencias de Jouvet y otros (8, 18, 19, 20, 36, 37) sobre las bases anato­mofisiológicas y mecanismos del sue­ño profundo, en los que Jouvet y colaboradores (19, 17) afirman la existencia de un "centro hípnico" en el romboencéfalo, nos animó a pro­fundizar en el estudio de estos pro­blemas. Para ello hicimos lesiones de pequeña extensión a lo largo de Ia formación reticular romboencefálica, desde núcleo reticular oral del puen­te hasta núcleo reticular caudal. Hi­cimos luego lesiones en la porción dorsal del núcleo reticular oral que abarcaron casi siempre el núcleo tegmental dorsal de Gudden.

MATERIAL Y MÉTODOS

El material ha consistido en 55 ga­tos. En ellos hemos observado las modificaciones del EEG tras lesiones en distintas formaciones del istmo mesencéfalo-protuberencial y protu·­berancia. Hemos utilizado animale.s agudos y crónicos. En ambos hemos realizado la mayor parte de las ve­ces las lesiones utilizando el aparato de coagulación de Wyss (40). En un pequeño número de animales hici­mos las lesiones por electrolisis. En los animales crónicos los trazados

EEG se hicieron con el animal libre, mientras que en los animales agudos se obtuvieron estando éstos sujetos a Ia mesa de operaciones en la pos­tura más cómoda posible, pero siem­pre despiertos.

Las operaciones se realizaron bajo anestesia general. En los animales agudos no comenzamos los experi­mentos hasta que el gato se hubo recuperado de la anestesia. En los animales crónicos se esperó un mí­nimo de una semana después de la operación para comenzar el expe­rimento.

Los electrodos de registro consis­tieron en tornillos de plata roscados en calota ósea, respetando tabla in­terna en el caso de animales agudos. En los animales crónicos se usaron bolitas de plata apoyadas sobre la dura y fijadas por medio de un disco de plástico a la calota ósea. Un alambre, de plata también, que con­tinúa a la bolita y atraviesa el disco de plástico es unido después a un en­chufe múltiple de los empleados en aviación. También al enchufe llegan otros dos cables procedentes de un electrodo indiferente para las deri­vaciones unipolares (tornillo de acero roscado sobre la cresta occipital) y de un electrodo para tierra (tornillo roscado sobre senos frontales en la línea media). En los animales cróni­cos hemos solido implantar 3 elec­trodos corticales en cada lado: uno frontal, otro parietal y un tercero occipital. En los animales agudos a veces hemos hecho más derivacio­nes e incluso en algún caso con elec­trodos de contacto profundos hemos llegado hasta áreas límbicas.

Los electrodos de coagulación con­sistieron en hilos de acero aislados excepto una punta de 1 mm. de lon­gitud. Se introdujeron valiéndonos de un aparato estereotáxico modelo Escolar (10) y guiándonos por nues­tro atlas para encéfalo de gato (31).

Page 3: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

Marzo 1962 LESIONES EN FORMACIÓN RETICULAF. Y EEG 3

En muchos de los animales hubimos de introducir el electrodo de forma oblicua para evitar la tienda del ce­rebelo.

En los animales crónicos, todos los cables y electrodos, lo mismo que el enchufe múltiple en que t2rminan, quedan fijados al cráneo por medio

Fíg. L-Lesión a nivel de la porción caudal d2l núcleo reticular oral del puente. Abre­viaturas: B: Nucl. Bechterew (Nucl. dorsalis n. vestibuli). BC: Brachium conjuncti­vuui. BCC: Brachium colliculi caudalis. BCD: Brachium conjunctivum descendens. BP: Brachiu.E'. pontis. CCA: Colliculus caudalis ls.minae quadrig. CCCA: Commissura colliculi cau(alis. CR: Corpus restiforme et colliculus rostralis laminae quadr. DE: Nucl. Deiters CNucL lateralis n. vestibuli). DV: Tractus spinalis nervi trigemini. FAE: Fibrae arcuatae externae. FCT: Tractus tegrnentalib intercentralis. FP: Fasci­culus longítudinalis posterior. LM: Le.nmiscus medialis. MV: Tractus mesencephali­cns nervi trigemini. MVIII: Nucl. medialis nervi vestibuli. NBC: Nucl. brachiorum conjunctivorum. NLL: Nucl. lemnisci lateralis. NPO: Nucl. reticularis pontis oralis. NRC: Nucl. reticularis medialis. NR.P: Nucl. reticularib parvocellularis <medull. oblong.). NRV: Nucl. reticularis ventralis .NTP: Nucl. tegmentalis ventralis ( Gudden).

Page 4: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

4 F. REINOSO-SUÁR2Z, G. SIERRA Y A. CAMACHO-EVANGELISTA Vo!. VI

NTR: Nucl. corporis trapezoidei. NVSR: Nucl. reticularis ventra!is ünedull. oblong.). OS: Oliva l'Uperior. P: Tractus pyramidalis. RAM: Nucl. raphe magnus. RPO: Nucl. reticularis pontis caudalis. RS: Tractus rubrospinalis-lateralis. s: Aquaeductus me­sencephalis (Sylvii). SCV: Tr'.ictus spinocerebellaris ventralis. SGC: Stratum griseum centrale. SO: Nucl. supraopticus. STEG: Nucl. tegmentalis dorsalis (Gudden). TOL: Tractus olfatorius et tractus tectoolivai·is. TTP: Tractus fecto-pontinus TR: Corpus trapezoideum (Fibrae Flechsig). TRS: Tractus reticulospinalis. TS: Tractus tectospinalis. TIV: Tractvs nervi trochlearis. TV: Tractus nervi trigemini. TVI: Tractus nervi ab­ducentis. TVII: Tractus nervi facialis. TVIII: Tractus nervi statoacustici. VMO: Nucl. motorius nervi trigemini. VVIII: Nucl. cochleari.s ventralis. IVV: ventriculus quartus.

V: Nucl. tractus spinalis nervi trigemini. VI: Nucl. nervi abducentis. VII: Nucl. nervi facialis.

CONTROL

Area 4 - Area 5 (1zq)

~~Mi',~~Af(lv~vw Area 5 - Area li'mb1co (izq)

~~~M~t~ Area 5-Art-a llmbica (der)

Area ·4 -A rea S (izq.)

A reo 4 - Ar ea 5 {der)

COAGULACION

~200µV lseg

~'l/l~r,""''\tl< Area 5 - Area límb1ca { lzq)

~"""'~....-../'~~.,.,.,. Area 5 -A rea !ímb1co (der)

CONTROL

Area 1ímb1ca -Ar ea 18 (1zq)

Area 1Ímbico-Area 16 (dt>r)

Art-a 18- A reo 17 (ízq)

Area1S-Area17(der)

COAGULACION

Ar•a tímb1ca -Area 18 (izq_) T __J200).IV

1Hg.

Are-o límbica -A reo 16(d•r>

A reo 18 - Are-a 17 (izq.)

Area !&-Ar~at?(der)

Figs. 2 y 3.-Modificación del EEG consecutiva a la lesión representada en la fig. l. Se comprueba una activación generalizada después de la coagulación.

de cemento de dentista. En estos animales se hizo un extenso control de varias horas observando el com­portamiento electroencefalográfico del gato normal y su respuesta a estí­mulos de variada naturaleza. Des­pués se hizo la coagulación y se es -tudiaron las modificaciones que en el EEG se producían. Este nuevo re-

gistro duró a veces hasta 7 horas después de la coagulación. En días sucesivos se observaron las modifi­caciones del EEG teniendo al gato en las mismas condiciones que el con trol. Se tomaron como animales que sirvieron de control aquellos a los que se les implantaron electrodos y mostraron un comportamiento del

Page 5: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

Marrn 1962 LESIONES EN FO:RMAC!ÓN HETICULAR Y EEG 5

EEG durante un mes o más siguien­do la misma pauta que con los ani­males coagulados.

Después de sacrificado el animal se hizo un estudio anatómico de la le­sión. Para ello se cortaron los ce­rebros en serie y se tiñeron por el proceder de Nissl.

RESULTADOS

Consideraremos a continuación so­lamente los hallazgos consecutivos a lesiones en: l.º, parte posterior del núcleo reticular oral del puente; 2.0 , pequeñas lesiones en núcleo re­ticular oral del puente, y 3.0 , lesiones en la región dorsal de este núcleo que se extienden a sustancia gris periependimaria. Otras lesiones en esta región nos sirvieron de control.

ú. Lesiones en núcleo reticular caudal clel puente y extremo poste­rior del núcleo reticular oral del

En este tipo de lesiones sólo utili­zamos animales agudos. El hallazgo constante fué una disminución de voltaje y un aumento de frecuencia en el trazado electroencefalográfico. Las figs. 2 y 3 ilustran gráficamente estos hallazgos. Corresponden a la lesión representada en la fig. l. Ob­servamos en la mitad alta de las figuras el trazado control y en la mi­tad inferior el obtenido después de la lesión. La fig. 2 muestra las mo­dificaciones del EEG en área 4 ( cir­:;un volución sigmoidea posterior), irea 5 (parte anterior de la circun -volución suprasilviana) y área lím­bica. Las derivaciones son bipolares, al igual que la fig. 3, en la que ob­servamos las modificaciones del EEG en área límbica, área 18 (porción media de la circunvolución lateral) y área 17 (porción posterior de la circunvolución lateral). La activa­ción en estos casos es bilateral, aun­que ligeramente más acentuada en

Fig. 4.-Pequeña lesión localizada en la por­ción anterior del núcleo reticular oral del puente izquierdo que origina un aumento de la sincronización el hemisferio hGmolateral (véase fig. 6). Abreviaturas como en la fig. l.

el lado de la lesión, como observamos en las figs. 2 y 3 en el lado derecho.

Todos los casos de lesiones en esta wna dan lugar a activación en el electrocorticograma. Sólo cuando la lesión es muy lateral está activación tiende a hacerse más heterolateral.

B. Lesiones en el núcleo reticular ora? del puente.

Las lesiones que estudiamos en es­ta región son de pequeña eíXtensión. Las grandes lesiones a este nivel dan lugar a una sintomatología más com­pleja.

Page 6: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

6 F. REINOSO-SUÁREZ, G. SIERRA Y A. CAMACHO-EVANGELISTA Vol. VI

Para el estudio de estas lesiones utilizamos animales agudos. El ha­llazgo constante fué una disminución de la frecue::>.cia y un aumento del voltaje si consideramos, como siem­pre, el trazada en conjunto. Hacemos esta aclaración porque es frecuente encontrar en todos estos gatos un trazado con trol y postcoagulación muy semejante cuando el animal está activado. Esto ocurre, por ejemplo, en la fig. 5. Con eil animal en estado de

CONTROL

Front.- Par. ( izq)

alerta conseguimos un trazado casi idéntico de control y después de la coagulación. Algo parecido pasa en la fig. 8, aunque aquí es visible aún en ese estado una deactivación bas­tante manifiesta en las derivaciones anteriores derechas, que es el lado de la lesión (fig. 7). Sin embargo, la di­ferencia de lado y la deactivación principalmente en el lado de la le­sión queda manifiesta con el animal tranquilo, como se puede demostrar

COAGULACION

~\¡iJJw~ v~~Aff'r\idVV~r~ Par - Temp. (izq.)

Temp.-Ocip ( 1zq)

Front.- Oc1p.(izq.)

Front.- Par (der.)

Par- Temp. (der)

Te mp. -Ocip. (der.)

Front.-Ocip. lder.)

Fíg. 5.-Después de !a lesión representada en la fig. 4, no se comprueba un cambio sensible en el EEG debido a que el registro posterior a la coagulación corresponde a una fase de alerta del animal. Ligerísima deactivación inmediata a Ja coagulación

en la derivación fronto-paa·ietal izquierda.

Page 7: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

Nlarzo 1962 LESIONES EN FOR!\ll"AC!ÓN RETICULAR Y EEG 7

en la fig. 6, que corresponde al mis­mo gato al que pertenecen los elec­troencefalogramas de la fig. 5. Aquí vemos una deactivación marcada en el lado izquierdo, lado que es el de la coagulación (fig. 4).

ción más dorsal del núcleo reticular oral del puente. el haz tegmento­central, fascículo longitudinal poste­rior (a veces en parte) y sustancia gris central suprayacente (figs. 9, 13 y 15). La mayor parte de las veces

RELAJADO DESPUES DE COAGULACION

Jv~~~~~VWVil\ Par -Temp (der)

~iMAv~,i'1~~r

\lif~~~\~~l~~i~ F ront -Ocip. (der)

Fig. 6.-En el mismo animal de la fig. 5, cuando está relajado, existe una evidente sincronización en hemisferio izquierdo, homolateral a la lesión.

C. Lesiones realizadas en la por­ción dorsal del nucleo reticular oral del puente que se extiende a la sus­tancie gris central.

Estas lesiones han sido de distinta extensión y de acuerdo con ellas los hallazgos han tenido pequeños ma­tices diferenciales aunque siempre dentro de una línea común. Destru­yen además de una exten­sión más o menos amplia de la por-

destruye la porc1011 caudal del nú­cleo tegmental dorsal de Gudden y el haz mesencefálico del trigémino. En algún caso puede lesionar ligera­mente el brachium conjunctivum y el núcleo motor del trigémino. Final­mente, en bastantes casos, la lesión se extiende por detrás a la porción caudal del núcleo reticular oral del puente, lesionando el núcleo del sex­to par craneaL Todos estos animales

Page 8: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

8 F. REINOSO-SUÁREZ, G. SIERRA Y A. CAMACHO-EVANGELISTA Vnl Vl

Fig. 7.-La lesión limitada a la porción más rostral del núcleo reticular oral del puente origina modificaciones EEG muy similares a las provocadas por la lesión indicada en la

fig. 4. Abreviaturas como en la fig'. l.

se han estudiado en preparaciones crónicas con el animal libre.

El trazado control se caracterizó siempre por una tendencia marcada a la sincronización. PoI lo general, si queríamos obtener un trazado ac­tivado teníamos que estimular al animal intensamente. Aparte de los trazados sincronizados propios del sueño el trazado con el animal des­pierto, pero relajado, se caracteri­zaba por ondas lentas de predominio posterior, como se puede ver en las figs. 10, 14 B y 16. Este tipo de tra­zado ocupa prácticamente el 60 por

100 del EEG control. El 40 por 100 restante queda repartido entre el trazado de sueño y más o menos ac­tivado. Electroencefalogramas como los representados en la fig. 11 (con­Lol) y en la 14 A suelen representar el 5 ó 10 por 100 del trazado, y esto teniendo en cuenta los numerosos estímulos dolorosos a que fueron so­mE-tidos nuestros animales. Así el EEG de la fig. 11 (control) es el del gato a los pocos segundos de Ia úl­tima de una serie de tres estimula­ciones dolorosas intensas. El trazado de la flg. 14 A es el trozo del EEG de este 2.nimal antes de la coagulación en el que pudimos demostrar una ac­tivación más intensa durante varias horas de trazado, naturalmente in­dependiente de los consecutivos a una estimulación dolorosa intensa.

La fig. 10 demuestra en el gato ín­tegro la activación del EEG conse­cutiva a un sonido intenso. La fig. 11 (control), a los pocos segundos de es­timulaciones dolorosas; la fig. 11 (coagulación) la consecutiva a la le­sión representada en la fig. 9. Esta lesión fue hecha con diatermia por alta frecuencia; se realizó con el animal libre y sin anestesia, lo mis­mo que todas las de este grupo de animales, y no produjo ninguna es­timulación. El animal quedó después de la coagulación enrollado hacia la derecha y así permaneció todo el tiempo del trazado posterior a la lesión. Este trazado duró 7 horas.

El trazado de la fig. 11 (coagula­ción) representa el 95 por 100 del trazado realizado durante las horas que siguieron a la lesión. En algún momento se observó una ligera Ienti­ficación y disminución de la fre­cuencia generalizada, algo más acen­tuada en regiones posteriores, pero sin llegar nunca el EEG a adquirir siquiera el aspecto del activado re­presentado en la fig. 10 después del sonido intenso.

Page 9: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

l'ví.arzo 1962 LESIONES 2N FOR!víACIÓN RETICULAR 1 EEG 9

CON 1 ROL COAGULACION

~~~wtrJv¡i~~·'-'l..J«Jj,)v--~\fvM!(Yc" Ái/'<Y~l/<J.r>~~'i'Nwll~~~~ Front - Par (izq.)

"\''""~Ji,~~~yrW</inJ'¡-.f'f\Nf ) 100 µY

1 seg 1

Temp.-Oc1p.(izq.)

~fWv.t~0\\(i!1 \¡ff~J\¡1JM1v""'W'.11~.;>rv~i\¡.l1~J~~

-A,AJ~~rJ\fv--viJV·-..~ Front -Par.(der.)

ro::r- :~:-:-i- 'der.}

~·,~~~/.}IV\~ Vif'Ní'41.1'.f>~.jk-Jl"'J'vf'\~-~r'V'\ Temp - Ocip (der.)

1'1'•yr1~'>(Yl1v/(1/l~V"'v. ·Wv"'····~w.,~"i"'\<.,LV-"'><f\/'--lf;~,~nf>iltrW Front -Oc1p (der.)

?ig. 8.-Se comprueba una discreta sincromzación, posterior a la coagulación, sobre región fronto-parietal derecha, homolateral a la lesión representada en la fig. 7,

a pesar de corresponder el registro a un estado de alerta.

Algo parecido ocurre en todos los animales; los EEG representados en las figuras 14 e y 16 representan el 95 y 90 por 100 del trazado durante todo el tiempo que sigue a la lesión. El trazado de 14 e es el trozo menos activado observado en este animal después d'.: la coagulación a excep­ción de algunos grµpos de ondas de los e¡.~~ hablaremos más adelante. En algunos animales en los que se rozó el brachium conjunctivum (co-· mo la representada en la fig. 9) se puede observar en corteza frontal heterolateral algún grupo (muy es­caso) de ondas (puntas positivas) de

una frecuencia de 8 a 10 por segundo. Cuando la lesión avanzó muchó en el núcleo reticular oral del puente (fig. 13) pueden observarse alguna vez algunos grupitos de ondas lentas en las derivaciones anteriores de ese mismo lado (fig. 14 D).

A los 2 y 3 días de la lesión (figu -ra 12) el EEG es activado. Casi todo el EEG es como el represen ta do en la fig. 13 (3 días de coagulación). Fuede, sin embargo, llegar a conse­guirse un trazado de sueño pero a base de varias horas de tranquilidad absoluta. Ante el más mínimo estí­mulo el EEG se activa y a lo más

Page 10: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

10 F. REINOSO-S!TÁREZ, G. SIERRA Y A. CAlVfACI-IO -EVANGELISTA Ilol. 171

Fig. 9.-Lesión en la porción dorsal del mi.­cleo reticular oral del puente extendida a substancia gris central suprayacente e in­cluyendo también: fascículo longitudinal su­perior, haz centro-tegmental y por delante núcleo tegmental dorsal de Gudden. Tal lesión produce una desincronización genera­lizada del EEG (véase figs. 12 y 13) Abre-

viaturas como en la fig. l.

aparecen ondas lentas posteriores más acentuadas en el lado de la le­sión, cosa que, por otra parte, so­lía ocurrir en nuestrns gatos ya antes de coagular. También aquí, y ya todo el tiempo en algunos anima­les (ligera lesión de brachium con­junctivum), suelen aparecer, aunque raras veces, en el lado opuesto en derivaciones frontales, algunos gru­pos de puntas positivas de frecuen­cias de 8 a 10 por segundo.

A la semana podemos decir que se acentúa la activación, ya que no lle­gamos a conseguir en varias horas de registro y tranquilidad ningún trazado de sincronización generali­zada. También las ondas lentas pos­teriores se hacen muy escasas. A los 15 días el trazado es mucho más uniforme, activado como muestra la fig. 12 (15 días de coagulación). El animal suele estar tranquilo y el EEG no muestra nunca modificacio-

CONTROL

Fronl (•zq)

front (der)

Occ1p( der}

Fron! ~ occip ( der) lilllllll Sonido intenso

Fig. 10.-Registro basal sincronizado domina el 60 por 100 del trazado. Reacción

de desincronización a la estimulación acústica.

nes ostensibles hacia la sincroniza­ción. Lo menos activado que ser es asemejándose al trazado acti­vado por un sonido intenso que mos­trábamos en la fig. 10. Parece como si el animal tuviera imposibilidad de desarrollar ondas lentas.

El EEG permanece activado las mismas características hasta el animal es sacrific8,do. Nuestros animales fueron sacrificados, por general, entre los 20 y 30 lle­gando algunos a supervivencias -su­periores a los dos meses.

DISCUSIÓN

Los hallazgos descritos más arriba nos permiten afirmar que las lesio­nes en el istmo ponto-mesencefálico dan lugar a modificaciones diferentes del electroencefalograma según sea

Page 11: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

PII arzo 1962 LESIONES EN FORThrtACIÓN P~ETICULAR Y EEG 11

su localización. Efectivamente, lesio­nes situadas en la parte rostral del núcleo reticular oral del puente, por delante del núcleo principal del tri­gémino, dan lugar a una deactivación o sincronización del electroencefalo­grama (con el animal relajado) bas­tante localizada en el lado de la le­sión. Igualmente se observa un esta-

CONTROL

Front ( 1zq)

Par (izq J

Occ1p (1zq)

~vv~ .......... ..,,/A, •• ,, . .._,,,vv,.../1/.,,.,-.~~·'~

f ront (der)

Par (der.)

Occ1p tder J

taje y aumento de la frecuencia del mismo.

Las lesiones unilaterales en la por­ción dorsal del núcleo reticular oral del puente, que se extienden hacia adelante hasta el núcleo tegmental dorsal de Gudden, y abarcan en parte el fascículo longitudinal medial y haz centro-tegmental, dan lugar a

COAGULACION

l 2ooµv ~

Fig. 11.-Corresponde al mismo animal de la fig. 10 en el que se realizó la lesión indicada en la fig. 9. Después de ésta, existe una intensa activación generalizada, que ocupa el 95 por 100 del registro efectuado durante las 3 horas inmediatas a la coagulación, más marcada todavía que la desincronización obtenida en condiciones

basales (control) por estimulación dolorosa.

do de depresión funcional más o menos generalizado, ya que existe de forma bilateral un aumento de los potenciales evocados en corteza ce­rebral por estímulos luminosos o acústicos (3, 35).

.Las lesiones situadas en la parte posterior del núcleo reticular oral del puente producen una activación generalizada de todo el electroence­falograma con disminución del vol-

una activación también generaliza­da del electroencefalograma. Tal ac­tivación se acentúa en los días que siguen a la lesión, haciéndose per­manente a las 2 semanas hasta la muerte del animal.

Estos hallazgos están de acuerdo con otros anteriores (6, 21, 30, 32, 34) que demuestran que lesiones limita­das en tegmento mesencefálico pro­ducen una asimetría en el trazado

Page 12: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

12 F. REINOSO-SUA:REZ, G. SIERRA Y A. CAMACHO-EVANGELISTA Vol. VI

3 DIAS COAGULACION 15 OIAS COAGULACION

~~ Front ( 1zQ.)

v~·~~ Front - occip (1zq)

"""·~~~""""'~ Front (de r}

Por (der.)

Fig. 12.~-En el mismo animal de las figuras anteriores, a los 3 y 15 días de la coa­gulación, se puede comprobar la persistencia de una marcada activación generalizada

en relación con el trazado basal (fig. 10) que ocupa en el último registro el 100 por 100 del mismo.

electroencefa1ográfico. Las lesioEes que ahora estudiamos están situadas en núcleo reticular oral del puente, si bien en su porción más anterior y no en tegmento mesencefálico a ni­vel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores como aquéllas. Ello nos obliga a admitir que estas lesiones están también en el camino del sis­tema reticular ascendente de acti­vación (6, 34).

El comportamiento de la asimetría electroencefalográfica de lesiones en porción rostral del núcleo reticular oral del puente es parecido al que señalan Cordeau y Mancia (6) tras lesiones mesencefálicas unilaterales. Es decir, desaparece la asimetría y la sincronización en el lado de la lesión cuando el animal está activado, apa­reciendo entonces un electroencefa­lograma desincronizado y simétrico.

Fig. 13.-Representación de la lesión más amplia efectuada a nivel de la porción dorsal del núcleo reticular oral del puente y que se extiende ventralmente a dicho

núcleo. Abreviaturas como en la :fig. l.

Page 13: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

CóNTt'lóL

A

~··~~-~ .. 'Y'··.,~,

Front { 1zq}

~~0'"-vV·-/'~~ Par (izq )

~/\._,,,_~~ Occ1p(1zq}

'w\.rJ'~·'~,.~VJ"" Front - occ1p {izq)

~'{~v~ Front (der)

CONTROL

B

~

~

~Yvu

~ ~

~~~,~~ Par(der)

~~ ~ occip(der)

~~~~.~~ ront - occip { der)

COAGULACJON

e ~"A,,. _,,__......,......_ __ ""\~--......"\~

~.r.y.,.~~

,,.r'~~~.....,,.,..~-.......~.;........,¡

~~

tseg ]200JJV.

~~

~~

~~

COAGULACION

~~ ~~

~

~~

~

~

~

~~

Fig. 14.-Lesión representada en la fig. 13. A, segmento de máxima activación en condiciones basales que corresponde a menos de

un 20 por 100 del registro total. B, tipo de trazado sincronizado que ocupa la inmensa mayoría del tiempo registrado. C, evidente,

constante y marcada desir..cronización posterior a la coagulación que representa el 95 por 100 del trazado total. D, en ocasiones,

y en relación con la extensión de la lesión a núcleo reticular oral del puente, se comprueban brotes paroxisicos y puntas po-

sitivas sobre región frontal homolateral a la lesión.

'"' '"' '" '! i)~ Q

''-' "º '"' "'

,.. "' ~ ~ "' ·n

"' z '1 o :>:J s: )>

Cl :;. z :>J ::t:j

:1 D

'5 :~ :>J

·~ l.~

"" '"

,,.,

Page 14: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

14 F. REINOSO-SUÁREZ, G. SIERRA Y A. CAMACHO-EVANGELISTA Tlol. Tl I

Nuestra experiencia (30, 32, 34), no coincide exactamente con la de Cor­deau y Mancia (6) en cuanto a la pér­dida de la asimetría del trazado en lesiones limitadas de la formación reticular mesencefálica y menos si se destruye su porción medial. Estos autores consignan sólo un plazo de unas horas para que se. establezca la asimetría mientras que nosotros, después de lesiones limitadas, exclu­sivamente después de la lesión del núcleo rojo y zona vecina, hemos ob­servado la permanencia de la asi­metría hasta 15 días después de la lesión y sólo entonces hemos podido observar un fenómeno de total com-· pensación: En los animales con pe­queñas lesiones en el núcleo reticu -lar oral del puente son menores las alterac i o n e s electroencefalográficas que después de las lesiones a nivel del núcleo rojo. Podríamos, pues, afir-

Pig. 15.-Lesión dorsal al núcleo reticular oral del puente que se extiende a la subs­tancia gris suprayacente e incluye gran parte del fascículo centrotegmental y por completo el fascículo longitudinal posterior, llegando por delante hasta la porción pos­terior del núcleo tegmental dorsal de Gud­den. Esta lesión da lugar igualmente a una activación generalizada del EEG. Abrevia-

turas como en la fig. L

mar que son menos los impulsos ac­ti vadores ascendentes que se inte­rrumpen tras estas lesiones que los que se interrumpen después de le­siones a nivel de núcleo rojo.

En nuestras lesiones en mesen.cé­falo y diencéfalo (30, 32, 33, 34) nun­ca observamos inmediatamente1 des­pués de la coagulación activación en el trazado. La única experiencia per­sonal que teníamos en este sentido fué la consecutiva a lesiones del tri­gémino de nuestro colaborador Vifi.es Morros (39). La activación que se producía en los gatos decspués de le­siones unilaterales del tracto del tri­gémino o del núcleo principal de este nervio eran heterolaterales funda .. mentalmente y desaparecían a las 24 horas de la lesión. También en un caso con lesión unilateral en forma­ción reticular caudal del puente ob­serva Viñes (39) una activación bila­teral del EEG. Este hecho lo hemos confirmado en nuestras experiencias. Ello nos induce a pensar con Moruz­zi y colaboradores (1, 2, 6, 25, 37) en la existencia de un centro sincroni­zador o inductor de sueño en la porción caudal del tronco del encé­falo. Y e!l este caso podíamos decir que o bien hemos destruído el "centro hípnico" (19) en una gran extensión o una gran parte de sus vías ascen­dentes.

Nuestras lesiones se encuentran situadas en el lugar que señalan Jouvet y Michel (19) para el "centro hípnico" romboencefálico.

Igualmente las lesiones en la por­ció~1 dorsal del núcleo reticular oral del puente que se extiende hasta 4. 0 ventrículo dan lugar a una acti­vación intensa del trazado electro­

Esta desincronización creemos es aún más intensa la que al gato pretrigeminal me­diopontino de Batini, Moruzzi, Pa-

Rossi y Zanchetti (2). En ello.s EEG activado suponía el 70 ó 90

Page 15: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

CONTROL (RELAJADO) CONTROL (ALERTA)

~~ ~-·· Front (izq.)

Front -occip(izq.)

Front (der.)

Par (der.)

Occip (de r)

Front -occ1p(der.)

·.·.~

COAGULACION

~~

1'"Y'~~

~~,""""'~~~~~·~l/'l'r>,(;~~~IMl'I

""~ ~

~_j2ooµv

~~

~~

·~

Fic;. i6.-Lesión representada e:c. la fic;. 15. La activación obtenida C:espués de la coagulacién es superior incluso a la propia de la

reacción de alerta en condiciones basales.

~ ;:, .., " •::> .... "" "' "'

~

'1 1l

3 z "' ,,, ''" z

"" () :,; :;:; ,,. :J C· 'Z

:,; '"' :~ n ·::: ,~ ,,. :,;

•<

''" '" l;l

l..J1

Page 16: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

16 F. R;;INOSO-SUÁREZ, G. SIERRA Y A. CAMACHO-EVANGELISTA Vcl. VI

por 100 del trazado. En nuestro caso el EEG desincronizado supone en las horas que sigue a la lesión como mí­nimo el 95 por 100 del trazado, baja un poco en los días que siguen a la coagulación para ocupar práctica­mente el 100 por 100 a las dos sema­nas de la coagulación. Como hemos descrito en los hallazgos, las diferen­cias de lado son poco marcadas. Si en algún caso existen parece ser que están condicionadas: 1.0 , por la ex­tensión de la lesión ampliamente a la porcíón anterior del núcleo reti­cular oral del puente., y entonces te­nemos en alguna muy rara ocasión aparición de ondas lentas en las derivaciones frontales del lado de la lesión (sólo durantJe una hora des­pués), fenómeno que ocurría en las lesiones limitadas de este núcleo. 2.º, por la participación en la le­sión del brachium conjunctivum, en cuyo caso aparecen puntas positivas con una frecuencia de 8 a 10 por se­gundo en las derivaciones frontales del lado opuesto a la lesión. Estas ondas aparecen siempre después de lesiones uni o bilaterales del haz bra­chium conjunctivum.

Es difícil creer que una lesión tan limitada y unilateral dé lugar a al­teraciones tan geneiralizadas del electroencefalograma. Bien es ver­dad, y esto valdría para las lesiones en la porción caudal del núcleo re­ticular del puente, que las vías as­cendentes proceden tes de esta región son bilaterales (26). En ese caso ha­bría que pensar igualmente en la compensación ejercida por el núcleo del otro lado. Sin embargo, el des­equilibrio se vuelca hacia una total activación. Lo mismo ocurre cuando se realiza una lesión en la porción dorsal de Gudden. Aquí se interrum­pen parte de las fibras procedentes del núcleo caudal que siguen en su mayoría este camino (26), pero tam­bién las !esione.'3 2, este niYel dan lugar

a vías bilaterales (26, 7). Las vías procedentes de una y otra de estas regiones van a terminar (26, 7, 23) en parte por el componente ascen­dente del fascículo longitudinal pos­terior en los núcleos intralaminares y subtálamo o bien siguiendo el ca­mino del pedúnculo mamilar en el cuerpo mamilar, área hipotalámica lateral, región preóptica (banda dia­gonal de Broca) y núcleo septal medial.

Este último es el camino que se­ñala Jouvet (19, 20) a los impulsos procedentes del centro inhibidor romboencefálico indispensable según ellos para conseguir el sueño pro­fundo. Las vías que siguen este ca­mino son prácticamente homolate­rales (26, 7, 23). En cambio, las vías que siguen el camino del fascículo longitudinal posterior son marcada­mente bilaterales. Terminan en los núcleos intralaminares y subtálamo y es bien conocido el papel que jue­gan estos núcleos en el electroence­falograma sincronizado (9, 24, 16, 14, 15). La estimulación de estos núcleos a una determinada frecuencia y vol­taje es capaz de producir sueño con todas sus manifestaciones, incluso electroencefalográficas (15); su esti­mulación con estímulos de una fre­cuencia diferente da lugar a activa­ción del EEG (38, 13). Algo parecido se ha observado recientemente en otro gran número de estructuras troncoencefálicas (4, 29, 28, 25, 22, 11, 12).

Nuestras lesiones unilaterales pue­den provocar de forma bilateral un desequilibrio entl'e los impulsos reti­culares activadores e inhibidores as­cendentes (37) con predominio cons­tante de los primeros, impidiendo que los impulsos que llegan procedentes del centro sincronizador del lado sano sean suficientes para producir esta sincronización. Puede ocurrir que ascendiendo 11n gran número de

Page 17: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

l'riarzo 1962 LESIONES EN. FOIU~TACIÓN RETICULAR Y EEG ,.., Ji

nnpulsos activadores la falta de aco­plamiento entre los impulsos sincro­nizadores ascendentes de uno y otro lado actúen sobre los núcleos intra­laminares dejando a éstos en un estado funcional que les impida ac­tuar de forma que se produzca la sin­cronización, bien por un exceso de excitación o por una fuerte inhibi­ción.

Rossi y colaboradores (37) creen que el suefío profundo ocurre por la existencia de un mecanismo inhibi­dor que deprime las estructuras sub­corticales responsables de la sincro­nización. Nuestras lesiones están en el camino que Jouvet y colaborado­res (19, 20) atribuyen a los impulsos procedentes del centro romboencefá­lico responsable del suefío profundo, pero este camino es, como hemos di­cho más arriba, a estos niveles poste­riores unilaterales, ya que seguiríar. el circuito mesencefalohipocampal de Nauta (27). Así que la desincroniza­ción que sigue a la lesión puede ser también causa de un exceso de im­pulsos facilitadores o por el contrario de un aumento en la actividad del sistema inhibidor del lado sano al tratar de compensar los impulsos as­cendentes procedentes del otro lado. Pero según Rossi y colaboradores (37) es necesario que el animal se encuen­tre en un estado especial de suefío intermedio para que la estimulación reticular produzca el suefío profun­do. En nuestros gatos este suefío in­termedio no se produce nunca, lo que impide que se produzca el sueño pro­fundo.

Creemos que la bilateralidad y na­turaleza de los fenómenos están en gra;.1 parte condicionados por se~, la lesión parcial. Cordeau y Mancia (5), haciendo lesiones que seccionan to­talmente un lado del tronco del en-­céfalo a nivel protub2rancial, desde la entrada del trigémino al bulbo, consiguen los mismos efectos que B':l-

tini y colaboradores (2), pero de forma unilateral. En cambio, nues­tras lesiones dan lugar a una mar­cada bilateralidad de fenómenos, en el sentido de activación que nosotros hemos explicado por la bilateralidad de las conexiones de estas zonas, pero es curioso que esta bilateralidad desaparezca cuando la lesión supri­me el resto de impulsos ascendentes por esa mitad del neuroeje. Esto nos hace pensar que en gran parte nues­tros hallazgos. de activación son con­secuencia del desequilibrio o desfa­samiento de los impulsos que ascien­den por cada lado. Y por eso los fenómenos son bilaterales cuando la lesión está situada en esta zona pos­t<:·rior de conexiones bilaterales (26) y unilaterales en niveles anteriores de conexiones ascendentes homola­t·2rales.

Quisiéramos observar finalmente que si bien el EEG es muy activado, el comportamiento del gato no co­rresponde a esta desincronización in­tensa. Este hecho puede estar en re­lación con la circunstancia de que el gato es posible esté, por una parte, bajo una intensa activación, pero también puede existir, como hemos dicho más arriba, un aumento com­pensador de los mecanismos inhibi­dores de las estructuras sincroniza­doras que han quedado o quizás los dos efectos simultáneamente que den lugar al EEG activado. Pero también hemos de decir que en estos gatos, aunque a veces tranquilos y en re­poso durante las horas que los ob­servamos, no vimos nunca manifes­taciones propias del estado de sue­ño en su comportamiento. Ello aboga en favor de los fenómenos de activa­ción intensa. Pero de todas formas sigue actuando y disponemos de las conexiones ascendentes de un centro inhibidor. Estos impulsos ascienden hacia núcleos intralaminares (26, 7, 3'7) hasta hipocampo (19, 20), desde

Page 18: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

18 F. REINOSO-SUÁREZ, G. SIERRA Y A. CAMACliO-EVANGF.LTS'l'A Vol. VI

el cual qmzas luego vuelvan a tála­mo siguiendo el camino del fornix y haz mamilotalámico. Es muy posible que estos impulsos inhibidores se su­men a los reticulares activadores para impedir que se produzca la sin­cronizac10n del EEG. Por tanto, la ausencia de sincronización tendría un doble origen y por ello nuestros ani­males, si bien no duermen, tampoco tendrían un estado de actividad (el que correspondería al EEG) que los llevará en poco tiempo a la muerte.

En resumen, confirmamos la exis­tencia en el romboencéfalo de un centro cuya destrucción parcial da lugar a la desincronización del elec-

troencefalograma. Creemos que el camino de proyección de los impul­sos sincronizadores y productores de sueño es siguiendo la porción más dorsal de la formación reticular me·­sencef álica, quizás siguiendo el ca­mino ascendente del fascículo longi­tudinal posterior y fascículo centro­tegmental y proyecciones ascenden­tes del núcleo tegmental dorsal de Gudden, ya que la destrucción de estas zonas da lugar a vías de dege­neración que siguen estos caminos.

Las coagulaciones a este mismo nivel, pero más ventrales, dan lugar a deactivación o sincronización del electroencefalograma.

SUMMARY

Effects of Lesions in tite Reticular Formatión of tite Pons and lsthmus

PontomesencepLalicus on tite EEG of the Cat.

The EEG changes after diathermocoagu­lation in the pons and in the ísthmus pon­tomesencephalicus were studied in 55 cats. In most of the experiments, chronic pre­parations with implanted electrodes in a non-restrained animal were used.

The mo&t important findings can be sum­marized as follows:

l. Small lesions in the anterior part of the nudeus reticularis pontis oralis give rise to synchronization of the EEG (deacti­vation) in the side of the leswn. This deac­tivation is of a lesser degree than that re­sulting from lesions of the same size in the mesencephalic tegmentum.

2. Small lesions in the posterior part of the nudeus reticularis pontis oralis and the nucleus reticularis pontis caudalis give rise a generalized (bilateral) desynchronization Cactivation) of the EEG. The bilateral ef­fect can be explained by th.e bilateral dis-

tribution of the ascending projections of these nuclei.

3. L·esions dorsal to the nucleus reticu­laris pontis oralis of neighbouring central grey matter, the tractus tegmentalis inter­centralis, the fascículus longitudinalis pos­terior and the posterior half of the nucieus tegmentalis dorsalis of Gudden, produce generalized and inte,nse activation of the EEG, which is more accentuated durin the days following the lesion. This finding, together with other anatomical and func­tional facts, shows that this could be the pathway followed by the synchronizing or inhibiting ascending impulses toward hig­her centers, specially to the nuclei intra­laminares of the thalamus and the subtha­lamus.

The findings are discussed with special '.efcence to the role of these structures in : h2 regu!ation of the EEG and the sleep n1echanisms.

Page 19: Etecfos de lesiones en formación reticular protuberancial

LESIONES

3.

1854. 5. MANCIA. EEG

551, 1958. 6. CORDEAU, J. P., y M. MA..NCIA. Arcii.

Biol. 96: 374, 1958.

7. CRISTIA, F. Degeneración secundaria después de lesiones en la porción dor­sa!. del istmo pontomesencefálico. Tesis doctoral, 1961.

8. DEMENT, w. EEG CJi¡1. Neurophysiol. 291, 1958.

9. DEMPSEY, E. W., y R. S. MORISON. Amer. J. Physiol. 138: 283, 1942.

10. ESCOLAR, J. Clin. Lab. 308: 3, 1951.

11. FAVALE, E., A. GIUSSANI y G. P. ROSSI. Boll. Soc. Ita!. Biol. sper., 35. 265, 1951.

12. FAVALE, E., C. LOEB, G. F. ROS<:iI y G. SACCO. Arch. Ital. Biol. 99: 1, 1931.

13. FRENCH, J. D., F. K. von AMERON­GEN y H. W. MAGQUN. Arch. of Neu­rJl. and Psychiatry. 68 · 577, 1952.

l"- z~1ESS, W. R. Das Zwi.schenhirn. Syn­drome, Lokalizationen, Punktionen. Ba­sel, Benno Schv;abe und Co., 1949.

15. HESS, W .R. In Brain mechanisms and consciousness. J. F. Delafresnaye. Black­well. Oxford. p: 11 7, 1954.

16. JASPER, H. EEG Clin. Neurophysiol. 1: 405, 1949.

17. JOUVET, M., y I<'. MICHEL. Cornpt<es rendus des séances de l'Académie des Sciences. 251: 1138, 1960

18. JOUVET, M., P. MICHEL y J. COUR­JON. C. R. Soc. Biol. 153: 1024, 1959.

19. JOUVET, M., F. MICHEL y D. MOU­NIER. Rev. Neuro~og. 103: 189, 1860.

20. JOUVET, M., y D. MOUNIER. En: Ab-;­tracts International Symopsiurn on thc, Physiological Basis of Mental Activity. México, 1961.

23.

29.

30.

31.

32.

33.

37.

38.

39.

40.

EEG 19

N'europhysioJ. J.960,

NAUTA, W. J. H., y H. G. J. M. KUY­~'ERS. En Reticular Forn1ation of the Bnün. Henry Fc1rd Hospital Symposium. Boston Little, J-Jro-;;\.rn. p. 3, 1957.

NAUTA, J. H. Brain. 81: 319, 1958.

PARL'.':EGGIANI, P. .w. Helv. Physio] Acta. 16: 73, 1958.

PRCCTOR, L. O., R. S. KNJGHTON y J. A. CHURCHILL. Neurology. 7: 193, 1957. REINOSO-SU.AREZ, F. Anal. de Anat 1: 59, 1952. REINOSO - SUAREZ, F. Verhand. der Anat. Gesell. 51 Vers: 153, 1953.

R,EINCS'J-SUAREZ, F. Deutsche Zeíts­chrig f. Nervenlleilkunde. 172: 201, 196~.

KCINOSO-SUAREZ, F. Anal. de Anai;, 5: 231, 1956.

:"LEINOSO-SUAREZ, P. El sistem'.l re· ticu!ar ascendente de activación. De­rnrrollo de su escalón diencefálico en 21 hombre y estudio experimental en 8 1.

gato. Consejo Superior de Investig,¡­ciones Científicas. Madrid, 1961.

.REINOSO - SUAREZ, F. En: Abstracts Irctern2tbnal Symposium on The Phy­siological Basis of Mental Activity. Mé­xico, 1961.

ROSSI, G. F. Abs~racts International Symposium on The Physiological Basis of Mental Activity. México, 1961.

ROSSI, G. P., E. FAVALE, T. I-L\EA, A. GIUSSANI y G. SACCO. A1ch. Ital. d.r: Biol. 99: 270, 1951.

STARZL, T. E., C. W. TAYLOR y H. W. ])iAGOUN. 14: 461, 1951.

VIÑES-MORROS, R. Anal. de Anat. 10: 507, 1961. WYSS, O. A. M. Heiv. Physiol. Acta. 3: 437, 1945.