etapasdesarrollodelos6alos12aos-120404141237-phpapp01.pptx

19
Características generales de los niños

Upload: veronikachirinos

Post on 28-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE APRENDIZAJE MOTOR

Caractersticas generales de los nios

2

Existen diferencias entre la edad cronolgica y la edad sea.

Desarrollo de diferentes tejidos

Diferente ritmo de desarrollo

Muy activos

Llenos de energa y entusiasmo

Sin motricidad fina

Mayor capacidad aerbica que el adulto pero no un uso eficiente de la misma

Menor desarrollo de la capacidad anaerbica

Caractersticas fsicas y motoras

3

Como actuar

Reconocer las diferencias del estado de madurez motora.

Actividades variadas

Tiempo adecuado de prctica de habilidades

Actividades que desarrollen el balance.

Reconocer diferencias fisiolgicas por edad y sexo

Hacer grupos basados en el desarrollo motor y no en la edad

Iniciar con baja carga

Descansos largos entre las repeticiones

Indumentaria adecuada

4

Existen diferencias entre la edad cronolgica y la edad sea.

Desarrollo de diferentes tejidos

Diferente ritmo de desarrollo

Muy activos

Llenos de energa y entusiasmo

Sin motricidad fina

Mayor capacidad aerbica que el adulto pero no un uso eficiente de la misma

Menor desarrollo de la capacidad anaerbica

Caractersticas sociales

5

Centrados en si mismos

Aprenden roles sociales

Aprenden a cooperar y competir

Aprenden a ganar y perder

Caractersticas sociales

6

Como actuar

Reforzar el trabajo de equipo en cada tarea

Alentar a aprender junto a sus pares

Proporcionar un entorno agradable de entendimiento y relaciones

7

Centrados en si mismos

Aprenden roles sociales

Aprenden a cooperar y competir

Aprenden a ganar y perder

Caractersticas psicolgicas

8

Fcilmente motivables

Sensibles a las crticas y errores

Poca capacidad de concentracin

No tiene clara idea de lo que es el resultado

No puede manejar mucha informacin

Mucho por hacer y poco tiempo para hacerlo

Las acciones no son automticas

Caractersticas psicolgicas

9

Como actuar

Escuchar lo que dicen los nios

Motive de acuerdo a la necesidad de refuerzo

Dar adecuadas demostraciones

Introducir un tema por vez

Seleccionar slo dos o tres puntos a trabajar por vez

Alentar a los nios a incorporar informacin

10

Recordar

Reconocer la capacidad de cada nio

Ser paciente, comprensivo y dar contencin

No desalentar, pese a que no realicen lo que se solicita

Tratar a todos por igual

11

Etapas del desarrollo

5 a 6

aos

FISICASMOTRICESCOGNITIVASSOCIOAFECTIVASIncremento regular de la fuerza y de la resistencia muscular. Gran flexibilidadMejora equilibrio. Tiempos de reaccin largos. Mejora la coordinacin oculomanualFases iniciales del lanzamiento, del patear.Estadio preoperatorio. Curioso y creativo. Conoce izq. Y der y los trminos de la orientacin espacial y temporal. Imaginacin excesiva. Muy sensible al juicio del adulto. Tmido y dependiente de lo conocida. Edad por excelencia del juego. Juegos solitarios aunque en grupo. Adquisicin de la autonoma. Gusta por actividades nuevas. Buscar y prueba los limites de sus compaeros

12

Consecuencias pedaggicas

5 a 6

aos

Favorecer la motricidad global.

La coordinacin oculo manual

Las actividades perceptivo motrices

El respeto de los ritmos de aprendizaje

La utilizacin de los dos lados del cuerpo

La creatividad.

Juegos con reglas simples

El respeto por el entorno y el cuidado de los materiales

Las actividades exploratorias y la autonomia

La confianza en uno mismo

El refuerzo positivo

13

Etapas del desarrollo

6 a 9

aos

FISICASMOTRICESCOGNITIVASSOCIOAFECTIVASMenor flexibilidad. Incremento regular de la fuerza y resistencia. Mejora equilibrio esttico y dinmico, las habilidades locomotrices, manipulatorias. Disminucin del tiempo de reaccin, mejoramiento de la coordinacin oculo manual. Enlace de actividades simples. Gran gusto por las actividades rtmicas y expresivas.Paso al estadio operativo. Primeros aprendizajes escolares. Nominacin de las partes del cuerpo. Aumento regular de la atencin. Reconocimiento de derehca y la izquierda sobre el prjimo. Placer de leer. Domina mejor las duraciones buena organizacin espacial.Toma conciencia del otro sexo. Aceptacin de las sanciones individudales y colectivas justas. Identificacin con el grupo sensibilidad a los derechos y a las responsabilidades. Importancia de estar con su amigo en el equipo. Aceptacin a veces difcil del fracaso o de la derrota conciencioso comparte mejor sus juguetes

14

Consecuencias pedaggicas

Favorecer la practica regular de actividades fsicas

El reforzamiento del equilibrio y de la coordinacin motriz

La cooperacin con los dems

La creacin y modificaciones de nuevas reglas

Las actividades rtmicas y expresivas

La seguridad

La justicia en las recompensas y castigos

La precisin de la respuesta motriz antes del rendimiento

El respeto de la posibilidades motrices individuales

La adquisicin y el reforzamiento de conceptos por las acciones motrices

6 a 9

aos

15

Etapas del desarrollo

FISICASMOTRICESCOGNITIVASSOCIOAFECTIVASMenor flexibilidad en los nios que en las nias.Incremento de fuerza y resistencia. Aumento de las capacidades cardiaca respiratoria. Energa a revender.Mejora de las capacidades estabilizatrices, locomotrices y manipulatorias en todas las actividades.el tempo de reaccin se aproxima a su valor final. Gustos distintos de los nias y nios por los deportes.Acceso a la inteligencia formal. Progresos en las estructuraciones espaciales y temporales interese y curiosidad por las actividades cientficas dominan bien las nociones derecha e izquierdaDeseo de la aceptacin por los dems control de las emociones cooperacin gusto importante por el deporte nias sensibles a su apariencia fsica buena idea de un comportamiento social aceptable inters por las actividades en grupo.

9

A 1 2

aos

16

Consecuencias pedaggicas

9 a 12

aos

Favorecer el

mejoramiento de la condicin fsica y la conservacin de una buena postura , la resolucin de problemas, acceso a estatus de responsable , una buena estima de uno mismo las actividades de equipo

el ritmo y la expresin

el respeto a las diferencias sexuales , el reforzamiento de la eficacia motriz, La relacin con las actividades deportivas

La reflexin despus y durante la accin.

17

No tener confianza y seguridad

Un principiante tiende a

Atender a demasiados estmulos

Inquietarse

No tener expectativas realistas

No manejar la informacin y la situacin

Malgastar demasiada energa

Los tipos de practica y su distribucin

19

Practica instruida o guiada

Instruccin directaDescubrimiento guiadoEl profesor proporciona una idea global del modelo tcnicoSe aprende en menos tiempo y se olvida ms rpido por la participacin pasivaEl instructor (I) comunica el modelo tcnico al alumno (A), le da la solucin El alumno se motiva cuando sabe que aplicar un modelo tcnico con xito.Se progresa a medida que se analiza la ejecucin con el alumno y se ofrece feedback suplementario Desecha nociones errneasSe utiliza cuando se busca el desarrollo de la capacidad inteligente del movimientoEl I hace preguntas para que el A encuentre la solucin. Le da indicios, no respuestasSe aprende en + tiempo y perdura + en la memoria por la participacin activa del AEl A se motiva cuando el I le presenta un reto, o lo hace buscar alternativas Se progresa a medida que se analiza la bsqueda con el A, se ofrecen indicios para descubrir, se acondiciona el medio.