etapas del desarrollo humano

20
PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 1 PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO VALENTINA ANDRADE AGREDO DARLY MICHELL FIGUEREDO GUTIERREZ

Upload: valentina-andrade

Post on 10-Feb-2017

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 1

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO

VALENTINA ANDRADE AGREDO

DARLY MICHELL FIGUEREDO GUTIERREZ

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO PATRIA

2016

Page 2: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 2

Tabla de contenidoProceso del desarrollo humano...................................................................................................................3

La etapa prenatal o fase pre-natal, primera de las etapas en el desarrollo del ser humano...................3

La etapa de la infancia.........................................................................................................................5

La etapa de la niñez……………………………………………………………………………………………………………6

La etapa de la adolescencia…………………………………………………………………………………………………7

La etapa de la adultez…………………………………………………………………………………………………………11

La etapa de la ancianidad………………………………………………………………………………………………….12

Page 3: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 3

Proceso del desarrollo humano

Estas son algunas etapas del proceso del desarrollo humano:

-Etapa prenatal

-Etapa de La Infancia

-Etapa de La Niñez

-Etapa de La Adolescencia

-Etapa de la Adultez

-Etapa de la Ancianidad

La etapa prenatal o fase pre-natal, primera de las etapas en el desarrollo del ser humano

La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y

precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo

intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado

embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser hasta su nacimiento en

el parto.

Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:

a. Periodo germinal zigotico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el

espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula

inicial comienza a subdividirse en otras células y aumenta de tamaño hasta formar el

embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero

Page 4: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 4

b. Periodo embrionario: Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana

después de la concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión

se encuentra en desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles daños

por factores diversos (a continuación alguna de estos factores): Por consumo de alcohol,

ciertos medicamentos, drogas estimulantes, infecciones, deficiencias nutricionales,

radiografías o radioterapia.

Un embrión de unas siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se divide en

tres capas:

a.- Endodermo o capa más interna del embrión

b.- Mesodermo o capa intermedia del embrión

c.- Ectodermo o capa externa del embrión

Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas o aparatos

corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Esta fase o

periodo se divide en cinco etapas en función de la parte del cuerpo que se está desarrollando en

el embrión. Al final de la décima semana de edad gestacional el embrión ha adquirido su forma

básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal.

c. Periodo fetal: Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene

la definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta

abandonar el claustro o útero materno a través del nacimiento o parto. El nacimiento o

Page 5: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 5

parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa de la

infancia.

La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la

etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el

nacimiento y los 6 años de edad.

La etapa de la infancia

El psicólogo Suizo Jean Piaget denomina a los primeros meses de la vida como Periodo

Sensorio-Motriz o sensoriomotriz

En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de Neonato.

Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:

I. Periodo neonatal: Este recién nacido vive durante el primer mes después del

nacimiento el Periodo Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza

desproporcionada en relación con su cuerpo. El neonato duerme la mayor parte del

tiempo.

Durante el Periodo Neonatal manifiesta los siguientes cambios o progresos:

1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y reacción de

sonidos fuertes.

Page 6: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 6

2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo,

mueve brazos y piernas, pedalea, etcétera.

3. Presenta también reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación por

una pérdida del equilibrio del organismo y por estímulos agradables y desagradables.

II. Periodo de desarrollo de la infancia: En los primeros años de la etapa de la infancia

tras el periodo neonatal, el ser humano se interesa en ejercitar sus órganos

sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos que se

encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser

humano adquiere capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de pie,

caminar, el hablar, hasta desplazarse por su propio medio.

La etapa de la niñez

La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y

precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa

entre los 6 y 12 años.

Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la

convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos,

deberes y requerimientos de atención.

Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones

cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción,

memoria y el razonamiento.

Page 7: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 7

A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le

ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre

otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a

controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia. El niño se vuelve más objetivo,

siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba.

1) Características de la etapa de la niñez:

- El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de

capacidades de relación con otros seres humanos.

- El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el

razonamiento.

- En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el

amor propio entre otras capacidades.

- También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre realidad e

imaginación.

La etapa de la adolescencia.La pre-adolescencia: desde los 8 hasta los 11 años

Cambios físicos: Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una

apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.

1. Fase cognitiva: Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos

imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y

aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida

(cocinar, reparar).

Page 8: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 8

2. Desarrollo moral: Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia.

Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve

reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

3. Concepto de sí mismos: En gran medida influido por las relaciones con los

miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos

niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas

puede sufrir con la llegada de la pubertad.

4. Características psicológicas Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos.

Tendencia a ser desorganizados.

5. Relaciones con padres: Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo

de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas,

deberes, y orden. Conflictos con hermanos.

6. Relaciones con compañeros: Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas

tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman

pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

Segunda etapa de la adolescencia: desde los 11 hasta los 15 años

1. Cambios físicos: Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha

pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.

Page 9: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 9

2. Fase cognitiva: Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos

relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la

ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con padres.

3. Desarrollo moral: Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus

compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta

edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo

los que tienen los padres.

4. Concepto de sí mismos: Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la

pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación

con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.

5. Características psicológicas: Atención centrado en sí mismo. Preocupación por la

opinión de otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de

humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de

horas, sin saber muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo.

6. Relaciones con padres: Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras

buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de

antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño,

aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las

limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.

Page 10: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 10

7. Relaciones con compañeros: Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los

compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir

confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y

algunos empiezan ya a formar parejas.

Tercera etapa de la adolescencia: desde los 15 hasta los 18 años

1. Cambios físicos: Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha

pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.

2. Fase cognitiva: Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el

presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les

rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva

conciencia social.

3. Desarrollo moral. Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y

principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al

mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los

violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.

4. Concepto de sí mismos: Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia

identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones....

Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.

Page 11: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 11

5. Características psicológicas: Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones,

depresiones y trastornos como la anorexia.

6. Relaciones con padres: Conforme se van avanzando por esta última etapa de la

adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque

los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se

basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen

discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa,

hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos límites les beneficiarán

mucho a largo plazo.

7. Relaciones con compañeros: Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más

frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de

una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento

antisocial en el adolescente.

La etapa de la adultez

La etapa de la adultez es la sexta etapa de desarrollo humano y viene después de la etapa de

la juventud y precede a la ancianidad.

Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque como

en el caso del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar en forma precisa

Page 12: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 12

cuando se inicia y cuando acaba ya que además de ser cambios graduales dependen de las

circunstancias de cada uno de los individuos.

Su inicio y duración dependen muchos factores tales como la salud, las costumbres o

hábitos de vida, el estado físico general, la alimentación, y un largo etcétera.

¿Qué es la adultez y qué significa entrar en la adultez?

Si tuviésemos que responder a la pregunta de ¿Qué es la adultez?, podríamos decir que es la

etapa del desarrollo de la vida en el que el individuo normal alcanza la plenitud en su evolución

física, biológica y psíquica.

Características de la adultez: En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes

y seguros y el individuo maduro se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su

vida emocional. Esto le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las

etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor rendimiento

en la actividad se presenta.

Cabe destacar que no todos los adultos llegan a la madurez, con lo que podrimos

clasificarlos en dos grupos: adultos maduros y adultos no-maduros o inmaduros.

La etapa de la ancianidad.

La etapa de la ancianidad es séptima etapa del desarrollo de la vida. Es la continuación de la

etapa de la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia aproximadamente a los 60 años de edad

y tiene su evolución hasta el momento del fallecimiento.

Page 13: Etapas del desarrollo humano

PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO 13

A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los denominamos

"ancianos".

Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas o

evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de salud en esta

etapa, sino que también recobra mucha importancia tanto el nivel de actividad que haya

desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de actividad que desempeñe el

"anciano" durante esa misma etapa. Se considera que a mayor actividad física o intelectual,

menores son los efectos de esta etapa en el "anciano".

Características de la ancianidad:

- Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la fuerza

física.

- Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual y mental en

general.

- A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en

función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y sobre todo el

futuro no le ofrecen muchas perspectivas.

- El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los ancianos que

hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta una marcada tendencia

al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo y presenta reacciones agrias contra la

sociedad y contra sus familiares o cuidadores en particular.

- Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos y apenas

presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vitales mayores.