etapas del análisis de factibilidad

Upload: jose-zapata-roque

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    1/19

    ETAPAS DEL ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD. COMPENDIOBIBLIOGRÁFICO

     

    Daniarys Ramírez Almager !C"#Ai$lis Ssel "i%al Marrer&

     'asleny D&míngez R&%rígezCentro universitario “Vladimir Ilich Lenin”, Las Tunas, [email protected]

     

    INTROD(CCI)N

    La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de ran inter!s e importancia,ya "ue mediante este proceso se valora cualitativa y cuantitativamente las venta#as y desventa#as dedestinar recursos a una iniciativa especí$ica. %l an&lisis de proyecto es un m!todo para presentar elme#or uso de los recursos escasos de la sociedad. 'e la correcta evaluación "ue se realice de unproyecto de inversión depende "ue los proyectos a e#ecutar contribuyan al desarrollo a mediano o laropla(o de una empresa en especí$ico y en eneral de la economía de un país.

    La evaluación de proyectos de inversión es un an&lisis "ue se lleva a cabo mediante un proceso devarias apro)imaciones en las "ue intervienen t!cnicos, $inancistas y administradores. Las tres etapas"ue se deben considerar al evaluar un proyecto de inversión son* etapa de preinversión, etapa demaduración y etapa de $uncionamiento. %l an&lisis de $actibilidad es parte de la etapa de preinversióndentro de la evaluación de proyectos de inversión. Los estudios de preinversión constituyen otra parteimportante dentro del proceso inversionista. %sta etapa culmina, en el caso de las inversiones

    nominales, con la presentación del estudio de $actibilidad al +inisterio de %conomía y lani$icación-+% para su aprobación. %stos estudios comprenden un con#unto de actividades relativas a lacon$ección, evaluación, an&lisis y aprobación de las inversiones.

    %n ocasiones, la literatura actual re$erida a estos temas aborda la selección y valoración de proyectosde inversión desde una óptica económica/$inanciera solamente, rest&ndole importancia a los dem&sestudios "ue $orman parte de un correcto an&lisis de $actibilidad. 0 pesar de las di$erencias entreautores, los m&s utili(ados son los estudios de $actibilidad de mercado, t!cnico, medio ambiental yeconómico/$inanciero. %n su con#unto estos estudios abarcan los componentes evaluativos m&simportantes para determinar la $actibilidad de una inversión.

     0 partir de estos elementos este traba#o est& en$ocado en la necesidad de contar con un material,donde se brinden los elementos "ue componen las etapas de un an&lisis de $actibilidad, pues en la

    $acultad de Ciencias %conómicas del Centro 1niversitario “Vladimir Ilich Lenin” de la provincia de LasTunas no e)iste este tipo de in$ormación. 

    ara citar este artículo puede utili(ar el siuiente $ormato*Ramírez Almager* "i%al Marrer& y D&míngez R&%rígez* "Etapas del Análisis de Factibilidad.

    http://www.eumed.net/ce/2009a/dra-cv.docmailto:[email protected]:[email protected]://www.eumed.net/ce/2009a/dra-cv.doc

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    2/19

    Compendio Bibliográfico2 en Contribuciones a la %conomía, mar(o 3445en http*66777.eumed.net6ce63445a6

    Todo lo anteriormente e)presado permite plantear*

    roblema Cientí$ico* 8o e)istencia de un material biblior&$ico "ue resuma y compile in$ormaciónsu$iciente sobre las etapas del an&lisis de $actibilidad.

    9b#etivo* %laborar un material biblior&$ico "ue resuma y compile aspectos esenciales sobre las etapasdel an&lisis de $actibilidad.

    :ipótesis* ;i se resume y compila in$ormación relacionada con las etapas del an&lisis de $actibilidadentonces se contar& con un material biblior&$ico sobre el tema.

    Los m!todos de investiación utili(ados $ueron*

    ♣ :istórico/lóico* ara el establecimiento de las etapas "ue con$orman el estudio de $actibilidad.

    ♣ 0n&lisis y síntesis de la in$ormación* para utili(ar los aportes teóricos consultados como re$erenciapara la reali(ación de la investiación vinculados al tema.

    %l traba#o est& $ormado por un sólo capítulo estructurado en epíra$es en los cuales se conceptuali(ancada una de las etapas del estudio de $actibilidad. %l mismo va encaminado a desarrollar un rupo depasos para poder reali(ar un estudio detallado de la manera m&s e$iciente y e$ica( adem&s deuni$ormar toda la in$ormación necesaria para el desarrollo de la tarea.

    ETAPAS DEL EST(DIO DE FACTIBILIDAD

    0L%;.

    %l proceso de evaluación de inversiones est& estrechamente relacionado con el concepto de proyectode inversión.

    odemos de$inir un proyecto de inversión como* con#unto de acciones "ue son necesarias para llevar acabo una inversión, la cual se reali(a con un ob#etivo previamente establecido, limitado por par&metrostemporales, tecnolóicos, políticos, institucionales, ambientales y económicos.

    %l an&lisis de $actibilidad $orma parte del ciclo "ue es necesario seuir para evaluar un proyecto. 1nproyecto $actible, es decir "ue se puede e#ecutar, es el "ue ha aprobado cuatro estudios b&sicos*

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    3/19

    niveles de importancia a la hora de llevarlo a caboA entonces con una evaluación "ue resulte no viable,el proyecto no ser& $actible. ara reali(ar un an&lisis de $actibilidad "ue realmente contribuya al procesode toma de decisión, es necesario tener en cuenta "ue cada uno de estos estudios se cumplimentan ysirven de base para el "ue le siue en el orden antes establecido.

    %l ob#etivo central del estudio de $actibilidad se basa en la necesidad de "ue cada inversión a acometer 

    est! debidamente $undamentada y documentada, donde las soluciones t!cnicas, medio ambientales yeconómicas/$inancieras sean las m&s venta#osas para el país. or otra parte, debe aranti(ar "ue losplanes para la e#ecución y puesta en e)plotación de la inversión respondan a las necesidades reales dela economía nacional.

    Los estudios de preinversión constituyen otra parte importante dentro del proceso inversionista. %staetapa culmina, en el caso de las inversiones nominales, con la presentación del estudio de $actibilidadal +inisterio de %conomía y lani$icación -+% para su aprobación. %stos estudios comprenden uncon#unto de actividades relativas a la con$ección, evaluación, an&lisis y aprobación de las inversiones.

    ara la aprobación del estudio de $actibilidad por el +%, solo ser& necesaria la certi$icación de lasreulaciones. %l estudio de $actibilidad ser& el documento donde "ueden plasmados todos a"uellospar&metros e indicadores "ue se necesitanA !stos ser&n precisos, con$iables y con un desarrollo de las

    proyecciones económicas y $inancieras "ue le permitan a la alta dirección tomar decisiones sobre laconveniencia o no de la inversión.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    4/19

    In$ormación =eneral del roceso Inversionista.

    Identi$icación del +ercado otencial y los ;ementos "ue se traba#arían.

    0n&lisis de las 'emandas y 9$ertas "ue se 9riinan por la Inversión.

    Valoración de la Competencia %)istente.

    %speci$icaciones del royecto de inversión.

    %laboración del Cronorama de %#ecución de la Inversión.

    %valuación %conómica Binanciera.

    Criterios Cuantitativos.

    Criterio Cualitativo.

    Conclusiones de Bactibilidad %conómica.

    0n&lisis de >ieso o de Incertidumbre en la evaluación de royectos.

    econocer cu&les son los puntos d!biles de la empresa y re$or(arlos.

    0provechar las oportunidades de $inanciamiento, asesoría y mercado.

    Tomar en cuenta las amena(as del conte)to o entorno y soslayarlas.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    5/19

    Iniciar un neocio con el m&)imo de seuridad y el mínimo de riesos posibles.

    9btener el m&)imo de bene$icios o anancias.

    3. %;T1'I9 '% +%>C0'9.

    %n un estudio de $actibilidad, es el estudio de mercado el encarado de decidir a priori la reali(ación ono de un proyecto, convirti!ndose entonces en el precedente para la reali(ación de los estudiost!cnicos, ambientales y económicos/ $inancieros.

    3.< Conceptos

    %l estudio de mercado se puede de$inir como la $unción "ue vincula a los consumidores con elencarado de estudiar el mercado a trav!s de la in$ormación, la cual se utili(a para identi$icar y de$inir tanto las oportunidades como las amena(as del entornoA para enerar y evaluar las medidas demercadeo así como para me#orar la comprensión del proceso del mismo. %ste, por su car&cter preliminar, constituye un sondeo de mercado, antes de incurrir en costos innecesarios.

    Los estudios de mercado, contribuyen a disminuir el rieso "ue toda decisión lleva consio, puespermiten conocer me#or los antecedentes del problema. %l estudio de mercado sure como unproblema del marDetin "ue no podemos resolver por medio de otro m!todo. Llevar a cabo un estudiode !ste tipo resulta caro, muchas veces comple#os de reali(ar y siempre re"uieren de disposición,tiempo y la dedicación de varias personas. %l estudio de mercado constituye entonces un apoyo paralos niveles de decisión correspondientes en la empresa. 8o obstante, !ste no aranti(a una solución entodos los casos, m&s bien es una uía "ue sirve solamente de orientación para $acilitar la conducta enlos neocios y "ue a la ve( trata de reducir al mínimo el maren de error posible.

    3.3 9b#etivo de un estudio de mercado

    %l ob#etivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía de los bienes oservicios provenientes de una nueva unidad de producción "ue la comunidad estaría dispuesta a

    ad"uirir a determinados precios. %sta cuantía representa la demanda desde el punto de vista delproyecto y se especi$ica para un período convencional -un mes, un aEo u otro. 'ado "ue la manitudde la demanda variar& en eneral con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios ytener presente la necesidad de "ue el empresario pueda cubrir los costos de producción con un marenra(onable de utilidad.

    Los 9b#etivos especí$icos son*

    'e$inir claramente la demanda.

    Conocer la o$erta actual y potencial.

    %stablecer "u! podemos vender.

    ;aber a "ui!n podemos venderlo.

    Conocer cómo podemos venderlo.

    Conocer los ustos y pre$erencias de nuestros clientes.

    Conocer la competencia y contrarrestar sus e$ectos.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    6/19

    %valuar resultados de estrateias de comerciali(ación.

    Conocer los precios a los "ue se venden los servicios.

    %l estudio del mercado no sólo sirve para determinar la demanda, la o$erta, los precios y los medios depublicidad, sino tambi!n es la base preliminar para los an&lisis t!cnicos, $inancieros y económicos de

    un proyecto.

    3.? %tapas del estudio de mercado

    Con el estudio de mercado pueden lorarse mFltiples ob#etivos, pero en la pr&ctica se aplican encampos bien de$inidos. Los pasos a seuir para llevar a cabo un an&lisis comercial, seFn bibliora$íaespeciali(ada, son los "ue a continuación se muestran*

    ⇒ 0n&lisis del producto

    roducto principal.

    ;ubproductos.

    roductos sustitutivos.

    roductos complementarios

    ⇒ Clientes otenciales

    ⇒ 0n&lisis del mercado

    ⇒ roveedores

    ⇒ 'istribuidores

    3. 0spectos "ue nos interesa de$inir sobre el estudio de mercado.

    3..< 'eterminación del mercado ob#etivo

    'eterminación del mercado ob#etivo al "ue se orientar&n los productos y servicios de la entidad en$ormación, e)plicando ampliamente las ra(ones "ue $undamentan la decisión.

    ⇒ 'emanda

    3..3 0n&lisis actual y $uturo de la demanda

    Con el ob#etivo de conocer si la entidad en $ormación, así como los productos y servicios $inancieros"ue o$recer&, contar&n con una demanda "ue haa viable el proyecto, debe e$ectuarse unainvestiación de mercado "ue se sustentar& en la evaluación del sistema $inanciero y de variablessociales y económicas.

    ⇒ 9$erta

    3..? 0n&lisis actual y $uturo de la o$erta

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    7/19

    %l an&lisis de la o$erta deber& considerar ampliamente las condiciones ba#o las "ue se competir& en elmercado $inanciero, tomando en cuenta los productos y servicios $inancieros ya e)istentes en elmercado en "ue se pretende posicionar.

    3.. 0n&lisis de los precios

     0"uí se anali(an los mecanismos de $ormación de precios en el mercado del producto.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    8/19

    1no de los estudios t!cnicos de mayor comple#idad a reali(ar por los economistas e inenieros, dentrode los $undamentos t!cnicos de cada nueva propuesta de inversión, lo constituye, la selección de lame#or variante de macrolocali(ación de cada nueva $&brica, así como la determinación de su tamaEoóptimo. %s imprescindible en esta etapa considerar en el an&lisis diversos criterios económicos,políticos, t!cnicos y sociales, alunos de ellos no cuanti$icables, pero "ue in$luyen decisivamente a lahora de seleccionar la variante óptima de macrolocali(ación y de tamaEo de cada proyecto industrial.;e sabe "ue e)iste una relación muy estrecha entre el tamaEo o la capacidad m&)ima de producciónposible a alcan(ar por cada nueva $&brica, la tecnoloía de producción y la (ona de macrolocali(aciónde !sta.

    ?.3.< Tecnoloía

     0ntes de decidirnos por una tecnoloía a aplicar en un proyecto determinado se debe reali(ar un$iltrado de ideas, donde se recha(an las "ue claramente no son posibles t!cnicamente. Lueo esnecesario reali(ar un an&lisis m&s preciso sobre la posibilidad de $abricar el producto desde el punto devista de si dispone la empresa de los recursos y conocimientos t!cnicos para llevar a cabo el desarrollode este. Lo normal es "ue la empresa no dispona de todas las tecnoloías para la $abricación delproducto. 8o obstante debemos preuntarnos si podemos ad"uirir la tecnoloía "ue nos $alta yespecialmente la disponibilidad de proveedores para obtener los componentes necesarios. %n la

    actualidad la mayor parte de las empresas dependen de una ran cantidad de proveedores ysubcontratistas "ue $acilitan buena parte de su proceso productivo.

    La selección de la tecnoloía implica eleir una determinada combinación de $actores productivos paratrans$ormar diversos insumos en productos.

    Las decisiones de tecnoloía se relacionan en varias bibliora$ías eneralmente con*

    elación demanda/capacidad.

    3. Características y disponibilidad de la mano de obra.

    ?. Características y disponibilidad de materiales y6o materias primas.

    . 'isponibilidad $inanciera.

    . TamaEo* es un $actor determinante a la hora de escoer una tecnoloía debido a "ue esta deberesponder directamente a los re"uerimientos de capacidad "ue se instalar&n.

    ?.3.3 TamaEo

    %l tamaEo establece la cantidad de obra a reali(ar o la capacidad de abastecimiento en la unidad detiempo, mencionando tambi!n el nFmero de personas a bene$iciar tanto en el presente como en el$uturo, y se puede reali(ar en $orma mensual o anual.

    ;e hace necesario seEalar "ue adem&s de la tecnoloía previamente seleccionada tambi!n in$luyen enla selección del tamaEo otros $actores enerales dentro de los cuales podemos mencionar lossiuientes*

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    9/19

    . =arantía de suministros de los e"uipos y pie(as de repuesto de la tecnoloía en concreto a instalar.

    . Buentes y disponibilidad de materias primas en el país.

    J. Tecnoloías.

    K. 0spectos institucionales y6o leales.

    . Costos de inversión y producción de las plantas.

    5. %)istencia de economías de escala.

    ?.3.? Locali(ación

    La locali(ación óptima de un proyecto es la "ue contribuye en mayor medida a "ue se lore la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital -criterio privado u obtener el costo unitario mínimo -criterio social.%l ob#etivo "ue persiue la locali(ación de un proyecto es lorar una posición de competencia basadaen menores costos de transporte y en la rapide( del servicio. %sta parte es $undamental y de

    consecuencias a laro pla(o, ya "ue una ve( empla(ada la empresa, no es cosa simple cambiar dedomicilio.

    %n la locali(ación de proyectos, dependiendo de su naturale(a, se consideran dos niveles*

    8ivel +acro* "ue es la de$inición eneral de donde ubicar el proyecto con escasos detalles. %scomparar alternativas entre las (onas del país y seleccionar la "ue o$re(ca mayores venta#as para elproyecto.

    8ivel +icro* de$inida como un diseEo de la idea proyecto con el m&)imo nivel de detalles incluyendodisposición en planta de cada $actor. %n la locali(ación a nivel micro se estudian aspectos m&sparticulares a los terrenos ya utili(ados.

    ara tomar la decisión de locali(ar un proyecto se debe considerar*

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    10/19

    . %;T1'I9 '% B0CTIGILI'0' +%'I9 0+GI%8T0L.

    :oy en día e)iste una creciente preocupación por los impactos ambientales "ue puedan enerar losdi$erentes proyectos de desarrollo e#ecutados a todos los niveles de la actividad económica de lasociedad. Las repercusiones ambientales de tales proyectos pueden presentarse tanto en el &mbitonacional como internacional. Las políticas y6o proyectos dependiendo del sector en "ue se ubi"uen,

    pueden enerar una ran variedad de impactos ambientales, donde la importancia y la ponderación detales e$ectos dependen en ran parte de la manitud y del rado de irreversibilidad del daEo ambientalcausado por estos.

    .< Concepto

    ;e conoce como %valuación del Impacto 0mbiental -%I0 al proceso $ormal empleado para predecir lasconsecuencias ambientales de una propuesta o decisión leislativa, la implantación de políticas yproramas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

    La %I0 ha tenido su creciente aplicación en proyectos individuales, dando luar a nuevas t!cnicas,como los estudios $itosanitarios y los de impacto social.

    1na %I0 suele comprender una serie de pasos*

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    11/19

    ara cual"uier procedimiento convencional de 0n&lisis Costo / Gene$icio, el ob#etivo es llevar a cabo unreistro y estimación de todos los e$ectos "ue en t!rminos de costos y bene$icios puede enerar unproyecto o política.

    .. Valoración de los %$ectos sobre el +edio 0mbiente

    La valoración de los e$ectos ambientales depende en parte, del tipo de valor "ue asinemos conanterioridad al bien y6o recurso ambiental. or lo eneral, la literatura sobre economía ambiental hapropuesto tres conceptos b&sicos sobre valor*

    Valor de 1so

    Valor de 9pción

    Valor de %)istencia -Tipo de Valor de 8o 1so

    La aplicación de estos conceptos debe tratarse con mucho cuidado, ya "ue para el caso en "ue elmedio ambiente cumple directamente mFltiples $unciones, se pueden cometer errores al sumar estostres valores. Los economistas concluyen su traba#o al dar una conclusión a los tomadores de decisiónacerca de "ue sí el proyecto y6o política resulta viable en t!rminos de la eneración de bene$icios parala sociedad.

    .. >e"uerimientos 0dicionales en la %valuación %conómica de Impactos 0mbientales.

    La in$ormación necesaria para este tipo de evaluaciones debe ser diversa y representativa de lasmFltiples $unciones del medio ambiente a$ectado por el proyecto. %l daEo o impacto neativo provocadosobre el medio ambiente puede evaluarse en t!rminos de las p!rdidas en el valor total del bien y6orecurso ambiental. 9 por el contrario, si lo "ue el proyecto enera es un impacto ambiental positivo,!ste debe evaluarse a partir de las mani$estaciones e)plícitas de me#ora en el bien y6o recursoambiental. Los daEos y las me#oras en el ambiente se mani$estar&n de di$erentes manerasdependiendo del tipo de recurso y de la manera en "ue los individuos lo utilicen. or consiuiente, es

    necesario clasi$icar las diversas $unciones del medio ambiente para lueo hacer un buen levantamientode datos y posteriormente asinar el m!todo de valoración económica de impactos m&s adecuado. Lostipos de $unciones "ue puede cumplir el medio ambiente se pueden clasi$icar en*

    Bunciones +ercadeables.

    Bunciones Comerciables.

    Bunciones 8o +ercadeables.

    .J. Valoración %conómica de 'aEos 0mbientales.

     0 la hora de reali(ar la valoración económica de daEos ambientales, es importante tomar en cuenta lasmFltiples $unciones del medio ambiente como proveedor de bienes y servicios a los individuos. Tambi!nse debe de$inir el valor del recurso ambiental ya sea como un bien intermedio o como un bien $inal.

    Cada una de las $unciones del medio ambiente necesita su propia demanda de datos. or esta ra(ónes de suma importancia "ue los datos recolectados representen la ran variedad de $unciones "uepuede cumplir el medio ambiente.

    . %;T1'I9 '% B0CTIGILI'0' %C98N+IC9 BI808CI%>9.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    12/19

    La evaluación económico/$inanciera de un proyecto permite determinar si conviene reali(ar unproyecto, o sea si es o no rentable y si siendo conveniente es oportuno e#ecutarlo en ese momento ocabe posterar su inicio, adem&s de brindar elementos para decidir el tamaEo de planta m&s adecuado.%n presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio Ftil para $i#ar un orden deprioridad entre ellas, seleccionando los proyectos m&s rentables y descartando los "ue no lo sean.

    Los estudios de mercado, así como los t!cnicos y los económicos, brindan la in$ormación necesariapara estimar los $lu#os esperados de inresos y costos "ue se producir&n durante la vida Ftil de unproyecto en cada una de las alternativas posibles.

    La comparación de estos $lu#os de bene$icios y costos tienen "ue ser atribuibles al proyecto. 0l decidir sobre la e#ecución del mismo no deben tomarse en cuenta los $lu#os pasados ni las inversionese)istentes.

    .< Conceptos

    / La evaluación económica/$inanciera es valorar la inversión a partir de criterios cuantitativos ycualitativos de evaluación de proyectos, empleando las pautas m&s representativas usadas para tomar decisiones de inversión. La evaluación económica $inanciera constituye el punto culminante del estudio

    de $actibilidad, pues mide en "u! manitud los bene$icios "ue se obtienen con la e#ecución del proyectosuperan los costos y los astos para su materiali(ación.

    . 3 9b#etivos del %studio %conómico Binanciero.

    %l ob#etivo $undamental de la evaluación económica $inanciera es evaluar la inversión a partir decriterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos. %n el primer criterio mencionadoencontraremos los m&s representativos y usados para tomar decisiones de inversión, es decir nosre$erimos al Valor 0ctual 8eto -V08, Tasa Interna de >etorno -TI>, eríodo de >ecuperación,teniendo en cuenta en este criterio el valor del dinero en el tiempo, por lo "ue se trans$orma en eleríodo de >ecuperación 'escontado ->' y >a(ón Costo 6 Gene$icio o Ondice de >entabilidad. %nlos criterios cualitativos se puede utili(ar el "ue mayor arantía tiene.

    %l m!todo del 0n&lisis Gene$icio/Costo permite establecer un proceso de valoración económica de loscostos evitados como bene$icios o de los bene$icios no percibidos como costos, ante una medida oproyecto. %l bene$icio constituye entonces una estimación y no la realidad. or lo "ue se hacenecesaria la aplicación de criterios de evaluación de inversiones. %n todo an&lisis bene$icio/costo es devital importancia los costos, ya "ue estos tambi!n in$luyen en los bene$icios "ue se estimen delproyecto en t!rminos cuantitativos.-3

    .? Criterios de evaluación.

    %n la evaluación de proyectos de inversión para decidir si es conveniente o no acometerlo no debemossolamente identi$icar, cuanti$icar y valorar sus costos y bene$icios, sino "ue se re"uiere tambi!n decriterios de evaluación, para seleccionar las oportunidades de inversión m&s rentables y por tanto m&sconvenientes.

    Los criterios de evaluación "ue se aplican con m&s $recuencia por los analistas de proyectos, consistenen comparar precisamente los $lu#os de inresos con los $lu#os de costos y los mismos se clasi$ican endos cateorías enerales, "ue son las t!cnicas para el an&lisis de la rentabilidad de la inversión -con ysin $inanciamiento y las t!cnicas para el an&lisis $inanciero.

     0 la primera cateoría pertenecen el Valor 0ctual 8eto y la Tasa Interna de >etorno y a la seunda losan&lisis de li"uide(.

    http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm#2.http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm#2.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    13/19

    .?.

    La tasa interna de retorno o rendimiento -TI> representa la rentabilidad eneral del proyecto y es latasa de actuali(ación o de descuento, a la cual el valor actual del $lu#o de inresos en e$ectivo es iualal valor actual del $lu#o de eresos en e$ectivo. %n otros t!rminos se dice "ue la TI> corresponde a latasa de inter!s "ue torna cero el V08 de un proyecto, anul&ndose la rentabilidad del mismo. 'e esta$orma se puede conocer hasta "u! nivel puede crecer la tasa de descuento y aFn el proyecto siuesiendo rentable $inancieramente.

    .?.?. eríodo de recuperación del capital ->

    %ste indicador mide el nFmero de aEos "ue transcurrir&n desde la puesta en e)plotación de lainversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del mismo,considerando adem&s la depreciación y los astos $inancieros. %n otros t!rminos se dice "ue es elperíodo "ue media entre el inicio de la e)plotación hasta "ue se obtiene el primer saldo positivo operíodo de tiempo de recuperación de una inversión.

    .?.. >a(ón bene$icio / costo

    %ste indicador, conocido tambi!n como Ondice del valor actual, compara el valor actual de las entradasde e$ectivo $uturas con el valor actual, tanto del desembolso oriinal como de otros astos en "ue seincurran en el período de operación.

    . 0plicación de criterios de evaluación

    'e los criterios de evaluación e)puestos, todos tienen venta#as e inconvenientes, pero las desventa#asdel eríodo de >ecuperación y de la >a(ón Gene$icio/Costo no los hacen aconse#ables para decidir lae#ecución o recha(o de un proyecto. or lo tanto, se recomienda utili(ar como criterios de decisión elV08 y la TI>.

     0n&lisis de riesos e incertidumbre.

    La di$icultad para predecir con certe(a los acontecimientos $uturos hace "ue los valores estimados paralos inresos y costos de un proyecto no sean siempre los m&s e)actos "ue se re"uirieran, estandosu#etos a errores, por lo "ue todos los proyectos de inversión deben estar su#etos a riesos e

    incertidumbres debido a diversos $actores "ue no siempre son estimados con la certe(a re"uerida en laetapa de $ormulación, parte de los cuales pueden ser predecibles y por lo tanto aseurables y otrossean impredecibles, encontr&ndose ba#o el concepto de incertidumbre.

    Indicadores tales como volumen de producción, inresos por ventas, costos de inversión y costos dematerias primas y materiales re"uieren ser e)aminados con una mayor precisión, ya "ue son variablescuyos valores est&n su#etos a mayores variaciones. ara ello se reali(an los an&lisis de rieso.

    %stos an&lisis se pueden reali(ar mediante tres pasos o etapas*

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    14/19

    an&lisis de umbral de rentabilidad

    an&lisis de sensibilidad

    an&lisis de probabilidad

    Cada propuesta de proyecto debe ser e)aminada de $orma independiente, para determinar si esnecesario reali(ar los tres pasos. ;e aconse#a "ue sólo si e)isten in"uietudes $undamentadas encuanto a la viabilidad de un proyecto importante, es necesario reali(ar este an&lisis de $orma completa.

    .. %stados $inancieros

    Los Blu#os de Ca#a o Corrientes de Li"uide( constituyen la base in$ormativa imprescindible para reali(ar los an&lisis de rentabilidad comercial -económicosM$inancieros "ue re"uiere el estudio de $actibilidaddel proyecto propuesto a e#ecutar.

    %ste indicador muestra el movimiento del dinero en el tiempo, al re$le#ar el balance de los inresos yeresos "ue implica el proyecto, adem&s de proramar, de e)istir d!$icit, las necesidades de$inanciamiento e)terno, los pla(os de amorti(ación de estos $inanciamientos y sus costos.

    Los elementos "ue interan los $lu#os de ca#a se pueden arupar en dos randes partidas, las entradasy las salidas de $ondos. %llos se di$erencian en lo $undamental en los elementos "ue se considerancuando se van a con$ormar dichas partidas.

    %n todo proyecto debe reali(arse obliadamente dos tipos de an&lisis económico/$inanciero, el 0n&lisisde li"uide( mediante el Blu#o de ca#a para la plani$icación $inanciera o Corriente de li"uide( y el 0n&lisisde rentabilidad a partir de los Blu#os de ca#a con y sin $inanciamiento.

    ..< Blu#o de ca#a para la plani$icación $inanciera

    ara el an&lisis $inanciero de todo proyecto se re"uiere la elaboración del Blu#o de ca#a para la

    plani$icación $inanciera, en el "ue se indican todas las entradas y salidas de $ondos en e$ectivo, tantoen la $ase de la e#ecución de la inversión como en el período operacional. La plani$icación "ue semuestre en este $lu#o de $ondos debe velar por"ue los inresos en e$ectivo tanto por las $uentes comopor los inresos por las ventas sean su$icientes para cubrir todos los astos en "ue se re"uiere incurrir dados por los costos de inversión, reinversiones, obliaciones por el servicio de la deuda, costos deoperación, obliaciones impositivas y reservas, entre otras.

    ..3 Blu#os de Ca#a para el c&lculo de los indicadores de rentabilidad actuali(ados

    Cuando se hace re$erencia al an&lisis de rentabilidad se parte de la elaboración de los Blu#os de ca#acon y sin $inanciamiento. 0 partir de los saldos "ue resultan de los mismos se calculan los indicadoresde rentabilidad actuali(ados, V08 y TI>, de cuyos resultados se puede determinar si es convenienteinvertir en el proyecto "ue se anali(a. or lo eneral se obtienen me#ores resultados en el $lu#o con

    $inanciamiento ya "ue e)iste un despla(amiento en el tiempo.

    Independientemente de las restricciones $inancieras de la economía cubana, "ue conlleva a lanecesidad de recurrir a recursos $inancieros e)ternos, es conveniente la reali(ación de ambos $lu#ospara determinar "u! incidencia tienen el asto por $inanciamiento y anali(ar la conveniencia o no derecurrir a !ste.

    ..? %stado de inresos o de resultados netos

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    15/19

    >epresenta un estado económico y no $inanciero, "ue tiene valide( sólo para la etapa de e)plotaciónde la inversión y "ue permite comparar los inresos por las ventas "ue se pronostican con los costosde producción y astos $inancieros re"ueridos para cada uno de los aEos del período de vida Ftil de lainversión, anali(ando el resultado de las operaciones de la empresa de acuerdo a sus utilidades yp!rdidas e independientemente "ue se realicen los cobros o paos en ese aEo, ya "ue se re$le#an en elmomento en "ue se incurren y no cuando se hace e$ectivo el cobro o pao.

    .. royecto de balance

    1n balance es un estado $inanciero en el "ue se indica el desarrollo proyectado de los activosacumulados de una entidad y la $orma en "ue se $inancia ese patrimonio. Las $uentes de $inanciaciónse tratan como los pasivos lobales de la entidad $rente a "uienes proporcionan $inanciación, o sea elinversionista y los acreedores. Las dos partes del balance "ue representan el activo y el pasivo soniuales por de$inición.

    .. %$ectos en divisas para el país.

    1na parte $undamental de la evaluación económica lobal de un proyecto de inversión es el an&lisis delos e$ectos "ue tendr& su e#ecución sobre la situación del país en materia de divisas. %n este sentido es

    necesario e)aminar el e$ecto del proyecto sobre la balan(a de paos, considerando tanto la situaciónactual como $utura de la misma, ya "ue una escase( de divisas podría reducirse o incrementarse en losaEos venideros. 0 su ve( han de tomarse en cuenta los e$ectos totales del proyecto, tanto los directoscomo los indirectos, o sea no sólo las directamente relacionadas con el proyecto sino tambi!n los "uese presenten en otros proyectos relacionados con el mismo.

    C98CL1;I98%;

    %C9+%8'0CI98%;

    eproducir este material biblior&$ico con el propósito de ser utili(ado en la preparación depro$esores y para el alcance de estudiantes.

    3. Pue se divulue a entidades del territorio con el ob#etivo de tomar las decisiones m&s convenientes ala hora de reali(ar una inversión.

    EST(DIO DE FACTIBILIDAD ' PRO'ECTOS

    Fa+,i$ili%a% y "ia$ili%a%.

    In,r&%++i-n.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    16/19

    %s necesario anali(ar los ob#etivos de la orani(ación para determinar la aplicabilidad de un proyecto

    "ue permita el alcance de las metas orani(acionales, es por ello "ue este estudio permite la utili(ación

    de diversas herramientas "ue ayuden a determinar la in$raestructura tecnolóica y la capacidad t!cnica

    "ue implica la implantación del sistema en cuestión, así como los costos, bene$icios y el rado de

    aceptación "ue la propuesta enera en la institución.

    %n esta bFs"ueda es necesario tomar en cuenta los recursos "ue disponen la orani(ación o a"uellos

    materiales "ue la empresa puede proporcionar.

    C&n+e,& %e Fa+,i$ili%a%.

    ;eFn Varela, “se entiende por Bactibilidad las posibilidades "ue tiene de lorarse un determinado

    proyecto”. %l estudio de $actibilidad es el an&lisis "ue reali(a una empresa para determinar si el neocio

    "ue se propone ser& bueno o malo, y cuales ser&n las estrateias "ue se deben desarrollar para "ue

    sea e)itoso.

    ;eFn el 'iccionario de la >eal 0cademia %spaEola, la Bactibilidad es la “cualidad o condición de$actible”. Bactible* “"ue se puede hacer”.

    O$/e,i0&s 1e %e,erminan la Fa+,i$ili%a%.

    >educción de errores y mayor precisión en los procesos.

    >educción de costos mediante la optimi(ación o eliminación de los recursos no necesarios.

    Interación de todas las &reas y subsistemas

    0ctuali(ación y me#oramiento de los servicios a clientes o usuarios.

    :acer un plan de producción y comerciali(ación.

    0celeración en la recopilación de los datos. >educción en el tiempo de procesamiento y e#ecución de las tareas.

    0utomati(ación óptima de procedimientos manuales.

    'isponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los ob#etivos seEalados.

    ;aber si es posible producir con anancias.

    Conocer si la ente comprar& el producto.

    Fa+,i$ili%a%. Es,r+,ra.

    ara Coss, un estudio de $actibilidad tiene una estructura de$inida y el orden de los contenidos est&orientado a*

    a resentar un resumen de proyecto.

    b %laborar cada parte por separado.

    c Bundamentar cada parte en las anteriores.

    d %laborar conclusiones y recomendaciones.

    e %s importante "ue sea resumido, con un lenua#e sencillo y "ue las partes sean coherentes.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    17/19

    E0ala+i-n %e n Pr&ye+,& Fa+,i$le.

    1n proyecto $actible, es el "ue ha aprobado cuatro evaluaciones b&sicas*

    %valuación T!cnica. / %valuación 0mbiental. / %valuación Binanciera. / %valuación ;ocio/económica.

    La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidadA estas viabilidades se deben dar al

    mismo tiempo para alcan(ar la $actibilidad de un proyectoA por e#emplo un proyecto puede ser viable

    t!cnicamente pero puede ser no viable $inancieramente o ambientalmente.

    Pr&ye+,& Fa+,i$le.

    ;i el proyecto es $actible, se puede pensar en diseEar un plan de proyecto para su e#ecución y poder 

    convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado.Los proyectos en los cuales se busca la $actibilidad, son a"uellos "ue intenta producir un bien o servicio

    para satis$acer una necesidadA para ello se necesita de$inir su rentabilidad o no, !ste es el ob#etivo de la

    evaluación $inanciera.

    C&m&nen,es %el Es,%i& %e Fa+,i$ili%a%.

    • %studio de +ercado.Tiene como $inalidad determinar si e)iste o no, una demanda "ue #usti$i"ue la puesta en

    marcha de un prorama de producción de ciertos bienes o servicios, en un espacio de tiempo.• %studio T!cnico.

    Tiene por ob#eto proveer in$ormación, para cuanti$icar el monto de las inversiones y costos de

    las operaciones relativas en esta &rea.• %studio Binanciero se encara de*

    / 9rdenar y sistemati(ar la in$ormación de tipo monetario "ue proporcionaron las etapas

    anteriores./ %laborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto./ %valuar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

    Fa+,i$ili%a%. Ase+,&s $2si+&s.

    Fa+,i$ili%a% Oera+i&nal.

    Comprende una determinación de posibilidad "ue un nuevo sistema se use como se supone. ;e deben

    considerar cuatro aspectos*

    La utili(ación de un nuevo sistema puede ser demasiado comple#o para los usuarios de la

    orani(ación o los operadores del sistema.

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    18/19

    %ste nuevo sistema puede hacer "ue los usuarios se resistan a !l como consecuencia de una t!cnica

    de traba#o, miedo a ser despla(ado u otras ra(ones.

    1n sistema nuevo puede introducir cambios demasiado r&pidos "ue no permita al personal adaptarse

    a !l y aceptarlo.

    La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la pr&ctica o políticas

    administrativas pueden hacerse "ue un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto.

    Fa+,i$ili%a% T3+ni+a.

    ermite evaluar si el e"uipo y so$t7are est&n disponibles y tienen las capacidades t!cnicas re"ueridas

    por cada alternativa del diseEo "ue se est! plani$icando, tambi!n se consideran las inter$ases entre los

    sistemas actuales y los nuevos.

     0sí mismo, estos estudios consideran si las orani(aciones tienen el personal "ue posee la e)periencia

    t!cnica re"uerida para diseEar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto.

    Fa+,i$ili%a% E+&n-mi+a.

    'entro de estos estudios se pueden incluir el an&lisis de costo y bene$icios asociados con cada

    alternativa del proyecto.

    Con an&lisis de costo6bene$icios, todos los costos y bene$icios de ad"uirir y operar cada sistema

    alternativo se identi$ican y se establece una comparación entre ellos. %sto permite seleccionar el m&s

    conveniente para la empresa.

    'entro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siuiente*

    ;e comparan los costos esperados de cada alternativa con los bene$icios esperados para aseurarse

    "ue los bene$icios e)cedan los costos. La proporción costo6bene$icio de cada alternativa se comparan con las "ue proporcionan los

    costos6bene$icios de las otras alternativas para escoer la me#or.

    ;e determinan las $ormas en "ue la orani(ación podría astar su dinero.

    C&n+e,& %e "ia$ili%a%.

    ;eFn el diccionario de la >eal 0cademia %spaEola Viabilidad* “cualidad de viable”, Viable* “Pue, por 

    sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.

    ;eFn Gaca* es la posibilidad "ue tiene un proyecto para ser e#ecutado y operado de tal manera "uecumpla con su ob#etivo.

    %st& relacionada con principios de calidad, e$iciencia y pertinencia de un proyecto en t!rminos de los

    elementos conceptuales "ue lo componen, la in$ormación utili(ada, la coherencia de los planteamientos

    y el mayor acercamiento a la realidad a la "ue se re$iere el proyecto.

    Ti&s %e "ia$ili%a%

  • 8/18/2019 Etapas Del Análisis de Factibilidad

    19/19

    La viabilidad est& con$ormada por* aspectos t!cnicos, socioeconómicos, ambientales e institucionales.

    "ia$ili%a% T3+ni+a.

    ermite determinar la calidad y coherencia de la in$ormación relacionada con el ob#etivo mismo del

    proyecto, sus planteamientos b&sicos, la dimensión de las variables "ue intervienen, soluciones y

    actividades.

    Cuando se reali(a la evaluación se debe revisar la identi$icación de la situación, las alternativas

    t!cnicas propuestas, las actividades y los costos

    "ia$ili%a% S&+i&e+&n-mi+a.

    ermite identi$icar y valorar los bene$icios, con el $in de determinar si el proyecto enera e$ectivamente

    dichos bene$icios y sí su valoración se encuentra en rano aceptable.

    Los criterios socioeconómicos se re$ieren al impacto económico del proyecto a nivel reional o local y a

    los e$ectos sociales sobre los rupos de personas a$ectadas.

    Viabilidad Institucional.

    ;e re$iere al an&lisis de los mecanismos de e#ecución propuestos en el proyectoA la evaluación de la

    capacidad institucional para su e#ecución, operación y seuimiento de los proyectos.

    ;e relaciona al an&lisis de impacto ambiental, como las medidas planteadas para su mitiación,

    prevención o compensación, seFn sea el caso.

    %stos criterios se aplican especialmente a los proyectos "ue involucran obras "ue tienen relación con

    in$raestructuras y "ue pueden enerar impactos en el ambiente tanto positivos como neativos.