etapas de la orientacion vocacional

4
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ORIENTACIÓN VOCACIONAL, CONSIDERACIONES PREVIAS Y ETAPAS http://www.psicoterapia-breve.com.ar/vocacion_y_ocupacion.php ¿Qué es el proceso de orientación vocacional y ocupaciona?. El proceso de orientación vocacional y ocupacional responde a todos los interrogantes que se presentan, generalmente, a la hora de decidir qué hacer al terminar el colegio secundario. Las respuestas sobre las carreras y las profesiones, sobre los propios deseos y aptitudes, comienzan a esclarecer las áreas de desempeño que cada persona tiene. El proceso de elección aparece cuando se aproxima la hora de terminar el colegio, o bien cuando ya se ha comenzado una carrera que no cumple con la expectativas iniciales. El fantasma del fracaso, el miedo al error demandan una tarea de psicoprofilaxis centrada en cómo será el alcance de la meta. El proceso terapéutico tiende a que esta búsqueda se realice en función de todas las variables involucradas: autoconocimiento, oferta educacional y situación del mercado respecto de esa oferta. CUANDO DECIDIR ANGUSTIA Definir el futuro no es solo definir qué hacer, sino quien ser. Como en toda situación que presenta dudas, la mayor claridad aparece sobre lo que rechazamos, sobre lo que no queremos. Sin embargo, no alcanza saber lo que no se desea ser para decidir, es preciso ordenar todos los problemas que se van presentando en la reflexión. Las posibilidades de desarrollo individual, las propuestas y limitaciones que brinda la Argentina de hoy, son dos grandes áreas en las que se mueve quién está por tomar una determinación crucial para su vida. Es lógico entonces, que aparezcan emociones de ansiedad, angustia, desesperanza. El peligro de estos sentimientos es que interfieren en la reflexión, por eso es importante aprender a controlarlos para estar convencidos de que la decisión, cual sea, es el resultado del convencimiento racional. Aprender a decidir es también una tarea del proceso de orientación vocacional y ocupacional, porque es la primer gran decisión sobre la propia vida. Aunque muchas personas, aún profesionales exitosos, consultan por la disconformidad que les genera el desempeño de lo que han elegido, no se trata de adolescentes, ni de sujetos con déficit para tomar decisiones. DIFERENCIANDO PROFESIÓN Y OCUPACIÓN

Upload: ruth-acosta

Post on 05-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

descripcion de las diversas etapas de la orientacion vocacional

TRANSCRIPT

Page 1: ETAPAS DE LA Orientacion vocacional

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

ORIENTACIÓN VOCACIONAL, CONSIDERACIONES PREVIAS Y ETAPAS

http://www.psicoterapia-breve.com.ar/vocacion_y_ocupacion.php

¿Qué es el proceso de orientación vocacional y ocupaciona?.

El proceso de orientación vocacional y ocupacional responde a todos los interrogantes que se presentan, generalmente, a la hora de decidir qué hacer al terminar el colegio secundario. Las respuestas sobre las carreras y las profesiones, sobre los propios deseos y aptitudes, comienzan a esclarecer las áreas de desempeño que cada persona tiene. El proceso de elección aparece cuando se aproxima la hora de terminar el colegio, o bien cuando ya se ha comenzado una carrera que no cumple con la expectativas iniciales. El fantasma del fracaso, el miedo al error demandan una tarea de psicoprofilaxis centrada en cómo será el alcance de la meta. El proceso terapéutico tiende a que esta búsqueda se realice en función de todas las variables involucradas: autoconocimiento, oferta educacional y situación del mercado respecto de esa oferta.

CUANDO DECIDIR ANGUSTIA

Definir el futuro no es solo definir qué hacer, sino quien ser. Como en toda situación que presenta dudas, la mayor claridad aparece sobre lo que rechazamos, sobre lo que no queremos. Sin embargo, no alcanza saber lo que no se desea ser para decidir, es preciso ordenar todos los problemas que se van presentando en la reflexión. Las posibilidades de desarrollo individual, las propuestas y limitaciones que brinda la Argentina de hoy, son dos grandes áreas en las que se mueve quién está por tomar una determinación crucial para su vida. Es lógico entonces, que aparezcan emociones de ansiedad, angustia, desesperanza. El peligro de estos sentimientos es que interfieren en la reflexión, por eso es importante aprender a controlarlos para estar convencidos de que la decisión, cual sea, es el resultado del convencimiento racional. Aprender a decidir es también una tarea del proceso de orientación vocacional y ocupacional, porque es la primer gran decisión sobre la propia vida. Aunque muchas personas, aún profesionales exitosos, consultan por la disconformidad que les genera el desempeño de lo que han elegido, no se trata de adolescentes, ni de sujetos con déficit para tomar decisiones.

DIFERENCIANDO PROFESIÓN Y OCUPACIÓN

En la actualidad existe una complejidad social que ha permitido que las posibilidades, los campos de trabajo y las tareas profesionales estén mucho más diversificadas, confundiendo en los hechos profesión con ocupación; un estudio académico brinda pocos o muchos campos de ocupación. Hay ocupaciones que no requieren el saber académico. Si el futuro del país no está claro, y se vive en un panorama de bastante confusión, hay que poder desarrollar al máximo las adaptaciones que la persona podrá realizar frente un contexto social que se modifica cotidianamente

LA VOCACIÓN ¿SE TIENE O SE CONSTRUYE?

Cómo se desea trabajar, de qué forma, qué autonomía se pretende, qué importancia se le da al factor económico, y por sobre todo si todo esto estará hecho con placer, lleva también a la pregunta por la vocación. 

Page 2: ETAPAS DE LA Orientacion vocacional

Sabemos que tenemos “vocación” por  algo cuando hemos podido atravesar una serie de experiencias, no porque “nos parece”. Resulta más práctico evaluar los intereses particulares, y las aptitudes, que suponer que encontraremos “un talento” particular dentro de nosotros. Evaluar en términos psicológicos implica conocernos con la mayor precisión posible; debemos conocer nuestras potencialidades para desarrollarlas y construirlas. La vocación es un aspecto fundamental, pero no estático, comúnmente las personas que consultan van encontrando “vocación” por ocupaciones y profesiones que no se habían planteado como posibles.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO?

Primera etapa: Admisión y Evaluación multimodalObjetivos.

Delimitar si es conveniente su inclusión en un grupo de orientación vocacional o bien el abordaje individual.

Informar acerca del proceso a emprender, recabar información necesaria para establecer en qué grupo será fructífera la participación del consultante o bien trazar los lineamentos del proceso individual. Despejar dudas para incrementar la motivación y disminuir los normales niveles de ansiedad que genera la situación de decidir sobre el futuro

Evaluación multimodal del consultante. Planificación del proceso (muchas veces no es necesario que se cumplan todas las etapas aquí descriptas

Segunda etapa: Comprensión de todos factores intervinientes. Autoconocimiento Objetivos

Desmitificar el proceso de la orientación vocacional como un conjunto de técnicas "mágicas" de descubrimiento de una carrera universitaria para seguir. Explicación del rol activo en el proceso. Comprensión del área vital comprometida. Trabajo sobre el cambio de etapa y paulatina elaboración de los temores por la etapa que vendrá, reconocimiento de expectativas falsas y reales

Administración de test psicométricos : información sobre personalidad, intereses, actitudes y aptitudes. Descubrimiento de áreas no exploradas en el individuo

Comprensión de la totalidad de factores intervinientes (expectativas racionales, posibilidades, limitaciones, contexto social, campos posibles de acción, factor económico, oferta educacional).

El paciente recibe un volumen de información claro respecto de sus rasgos de personalidad, intereses, valores, capacidades, aptitudes y

Tercera etapa: Clara discriminación entre expectativa y realidad. Las profesiones.Objetivos actitudes.

Puntuación y trabajo de los preconceptos y estereotipos que influyen en la elección y/o la dificultan

Costo-Beneficio en cada tramo que llevará a la meta: aprender a focalizar Conocimiento concreto de las carreras y profesiones. Oferta educacional –nivel terciario y

universitario-, duración, modalidad estatal o privada.

Cuarta etapa: Profesiones y variantes de ocupaciónObjetivos

Page 3: ETAPAS DE LA Orientacion vocacional

Esclarecer las profesiones de interés que en la actualidad se ejercen en nuestra sociedad y la gran variedad de especializaciones al interior de cada una

Visualizar su desempeño en la actualidad. Contacto con profesionales e instituciones Discriminar los factores que influyen en la elección de una profesión (salida laboral, lugar

de ejecución, expectativas y posibilidades introducción de herramientas teórico-prácticas que posibiliten el afrontamiento de los

desafíos del mundo laboral actual; a los fines de evitar la frustración o el descenso de la autoestima ante un conflicto no previsto

Quinta etapa: Conocimiento de las carreras.Objetivos

Conocer las carreras que en la actualidad se ofrecen a la luz de las especificidades ya delimitadas respecto de las posibles áreas de desempeño. Lectura y análisis de planes de estudio

La vida del estudiante universitario y sus características. Tiempo y esfuerzo Discriminar los factores que influyen en la decisión de una carrera (duración, privada o

estatal, cerca o lejos de la casa, etc.) Profundizar en las carreras cuyas profesiones son posibles a elegir

Sexta etapa: Unión de aptitudes e intereses personales, profesiones y carrerasObjetivos

Delimitación  de las carreras y profesiones más acordes a la individualidad del consultante, y asesoramiento en la elaboración de un proyecto de desarrollo personal y un plan de acción acorde al mismo

Definición y concreción de carrera, profesión

Séptima etapa: preparación para la futura carrera

Objetivos:

Explicitar características de la vida universitaria, para bajar el nivel de ansiedad y disminuir temores

Enseñar técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico. Evaluar y corregir la forma en que se estudia. Conducta escolar y universitaria.