etapas de la música

Upload: mayteheco

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etapas de la musica

TRANSCRIPT

Historia de la Opera

Etapas de la MsicaMEDIEVOS.XV-S. XVI

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Msica religiosa-Canto Gregoriano (Papa Gregorio, Guido dArezzo)-Polifona (comienzo)Msica Profana-Trovadores-Juglares

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Msica SacraEdicto de Constantino pone fin a la persecucin cristiana (ao 313), Con San Benito, florecen en toda Europa los monasteriosNotacin musical gregoriana: Neumatica-Basada en acentos, insina la altura de las notas, pero no informan el ritmo.Gregorio I Magno1ra coleccin de cantos escritos: El antifonario. Cantos GregorianosMisa: Se establece un orden en los cantos, por ejemplo, para el tiempo ordinario, se incluyen Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus DeiCreador de la Schola Cantorum. Jovenes se preparan para ser cantores.

Edad Media S.V-XV (400-1400)Tipos de Canto GregorianoSilbico: Una slaba por notaNeumtico: A cada silaba, corresponde un grupo de aproximadamente 3 notasMelismtico o florido: Pasajes con muchas notas en una slaba

Caractersticas generales:Intervalos pequeos, al principio es homofnico (una sola linea meldica), hasta el S.X se tiene registro del comienzo de la polifona.

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Esquema de composicin del Canto Gregoriano

Cantos Estrficos: Himnos, la misma meloda se repite en varias estrofas.Cantos Salmdicos: Se entona un motivo y es respondido en la segunda parte.Cantos Comticos: Dividida en textos cortos, libremente musicalizados Cantos Dialogados. Una frase del celebrante, es repetida por los fieles, como las letanas.Edad Media S.V-XV (400-1400)

S. VIII y IX, nueva forma de canto gregoriano= La Secuencia. Evita memorizar largos desarrollos meldicos, adapta a las notas, 9 slabas

Concilio de Trento acepta 4 secuencias.Victimae Pashalis LaudesVeni Sncte SpiritusLauda Sion SalvatorisDies Irae, dies illiaEdad Media S.V-XV (400-1400)

Notacin MusiclOdn. Se le atribuye un texto S. X, que trata la notacin mediante letras del alfabetoGuido dArezzo (990-1050) Inventa el sistema de lineas paralelas y nombra las notas: ut, re, mi, fa, sol, la (Himno a San Juan Bautista)

Link:Historia de la Notacin Musiclhttps://www.youtube.com/watch?v=bPr-QYeI7FU

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Edad Media S.V-XV (400-1400)Trovadores y JuglaresSe crea que en el ao 1000 se acabara el mundo, dominaba el feudalismo, al pasar el ao mil, se disipa en miedo y florece el comercio y un ambiente mas relajado y terrenal, surgiendo Las Cortes, especialmente en Francia, ncleos aristocrticos que giran alrededor del prncipe.

Temas:Cuentan hazaas caballerescas, el valor de las cruzadas, o de amor.

Gneros:Alboradas: Sobre amores ilegitimosPastorales: Temas de amor buclico (campestre)Hilanderas: Espera del ser amadoServentesios: Carcter social, moral o satrico

Edad Media S.V-XV (400-1400)Trovador: Aristcratas que componan canciones (Tobar = Inventar rimas y ritmos) Famoso trovador, prncipe Guillermo IX, duque de AquitaniaJuglar: Vagabundo. Msico que interpreta lo que compone el trovador, de extraccin popular.Goliardos. Ex clrigos, que se dedicaban a la juglara, llamados as por el obispo Golas, quien inventa este oficio.

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Edad Media S.V-XV (400-1400)

Edad Media S.V-XV (400-1400)Cancin de Gesta.

Influye en la msica de los siglos XII y XIII. Crnicas picas de las hazaas de Carlo Magno y Rolando

Meloda sencilla, se repite en cada uno de los versos, uno muy divulgado es El juego de Robin y Marion del trovador Adam de la Halle (1285), otro es Alcassino y Nicoletta, annimo del S.XIII

Canciones de Gesta y Trovadores, tenan en comn una fuerte influencia del canto gregoriano, su estructura es muy similar.

Edad Media S.V-XV (400-1400)Orgenes de la Polifona

El Canto Gregoriano pasa de ser homofnico a polifnico, interpretandose en intervalos de 8va, 4ta y 5ta, la 1ra referencia aparece en el tratado de Ubaldo, que habla de 2 voces.

En 1040, Guido DArezzo, manifiesta que a la meloda base, se le ha aadido otra que incicia y termina en la misma nota,pero se desarrolla creando intervalos de 3era y 4ta.

S.XI. Se consolida el Organum . Sobre el canto gregoriano, se superpone otra meloda

1ras reglas de trazar las voces en estilo armnico, naciendo el Contrapunto (lenguaje horizontal, relaciona 2 o mas melodas) y la Armona (lenguaje vertical, regula la emisin de manera simultanea de 2 o mas sonidos)Edad Media S.V-XV (400-1400)Cantos Goliardicos

Poesa profana en latn, sobre el mundo y sus placeres, cantos al vino, al amor o a la vida alegre. Sus autores son altos dignatarios de la iglesia y estudiantes de retrica latinaLa cantataCarmina BuranadeCarl Orffest inspirada en este tipo de escritosmedievales, se deben traducir como "Cantos de Beuren", a causa del nombre con el que Johann Andreas Schmeller public en 1847 la primera edicin del manuscrito de la obra.

Link:

In Taberna Quando Sumushttps://www.youtube.com/watch?v=k556gl-FpmE

Edad Media S.V-XV (400-1400)Ars Antiquia. S. XII y S. XIIILa escuela principal fue la Catedrl de Notre DameFormas importantes: Motete: Nace en el S.XIII. Composicin sobre una meloda litrgica dada, a varias voces, con o sin acompaamiento musicl.Rond:Un tema principal que reaparece y se alterna con diferentes temas intermediosCanon: Pieza o seccin de unacomposicin de carctercontrapuntsticobasada en laimitacinentre dos o ms voces separadas por un intervalo temporal.

Edad Media S.V-XV (400-1400)La Misa. Surge como conmemoracin de la ltima cenaCntigas de Santa Mara. Del Rey Alfonso X el Sabio, recopilacin de mas de 400 obras del S.XIIIArs Nova o Gtico musicl2da etapa de la polifona, eslabn entre edad media y renacimientoMelodas mas elaboradasAparece la msica medidaCompositores: Obispo Felipe de Vitry, Guillermo de Machaut, Mateo de Perugia

Formas caractersticas del Ars Nova:

Madrigal: composicin de tres a seis voces sobre un texto secularCaccia: Forma en que se usa en canon, con textos descriptivos de pesca, paseos de barca, fuego, escenas de mercados y caminatas por el campoBallata: Forma potica y msica Italiana, que estuvo en uso desde finales del siglo XIII hasta finales del siglo XV.

RENACIMIENTO

S.XV-S. XVIRenacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)PolifonaDesarrollo de Msica para instrumentosHomofona y ContrapuntoMsica Religiosa*Coral*La MisaMsica ProfanaMadrigal. Cancin de amorPALESTRINA

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Nace en Florencia, ItaliaFruto de la difusin del Humanismo, que es preferir el pensamiento crtico y las pruebas, a la doctrina establecida o fe.Se llama as porque se refiere a un resurgimiento de los valores y la esttica del mundo clsico greco-latino, tras 10 siglos de una mentalidad dogmtica, sustituyendo en teocentrismo medieval, por el antropocentrismo.Se divide el cristianismo del protestantismoFlorecen el arte, la arquitectura, la literatura y la msica, mas all de las limitaciones impuestas por la iglesia.3ra etapa de la polifona y Edad de Oro de la Polifona Vocal.

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)El QuatrocentoEl crecimiento de la polifona contina, se impone un arte popular, no erudito, sin partitura, donde el canto profano se acompaaba por lad y arpa, el hombre y no las deidades, se vuelve centro de atencin, y surge el Renacimiento del espritu creador y original, Nacen gneros como la balata (forma potica y musicl italiana)Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Surgen las escuelas

Veneciana: Claudio Merulo, creador de la ToccataEspaola: Tomas Luis da Victoria, Antonio de Cabezn, famoso organistaFranco-Flamenca: Orlando Lassus LassoInglesa: William Byrd. 1er madrigalistaRomana: Giovanni da Palestrina

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Apogeo ItalianoSe popularizan los MadrigalesSe profundiza en la tcnica del ritmo y armonaCamerata Florentina: Entre ellos, se encontraba Vicenzo Galilei, padre del astrnomo, inspirada en un inovada visin del helenismo clsico (periodo de la historia y cultura griega), quien escribe un tratado Dialogo de la msica antigua y modernaRenacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)El renacimiento espaolSigue el estilo de la escuela romana de Palestrina, se desarrollan contrapuntistas espaoles.Destacan compositores como Juan de la Encina y Tomas Luis de Victoria, as como el organista Antonio de Cabezn

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Tomas Luis de Victoria (1548-1611)Sacerdote catlico, clebre compositor polifonista, discipulo de PalestrinaDedicado por completo al arte sacroDestacan las misas:Alma Redemptoris MaterAve ReginaSalve Regina

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)Toma su apellido de la ciudd donde naci. Apodado El prncipe de la msica. Obra vocl y acapella. Uno de los mayores polifonistas vocales del renacimiento.Obras destacadas: Assumpta est MariaMisa del Papa MarcellusImproperia

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Escuela FlamencaOckeghem es considerado padre de esta escuela, compone canciones, motetes y misas, que llegaron a contar hasta con 36 voces, como su Deum GratiasJosquin Desprz, compuso misas sobre textos y melodas profanos. Kyrie Misa Pane Lingua

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Orlando Lassus (1532-1594)Compositor mas importante de la escuela flamenca, dominaba 5 idiomas, Inicia cantando. Viaja a mltiples pases para establecerse finalmente en Mnich, como maestro de capilla. Escribe 700 motetes, madrigales, misas, salmos, penitencias, magnificat. Llev una vida de honores y reconocimientos.

Bonjour mon coeurhttps://www.youtube.com/watch?v=vdb2Y9jOq3k&list=PLY0cOTsWnM6ivnSRFKQePhIGHcBaAXqXu

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)La Reforma AlemanaMartin Lutero fue el punto de partida de la reforma protestante. Colg criticas hacia la iglesia en la puerta de una catedrl. Era msico, tocaba el lad y la flauta.Organiz para su Reforma, la Deutsche MesseEl Lied: A partir del S. XV, surge un estilo alemn, que es cancin lrica breve, cuya letra es un poema, es para voz solista y acompaamiento.

http://www.hagaselamusica.com/ficha-periodos-musica/renacimiento/la-reforma-alemana/

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Caractersticas generales de la msica renacentista

Existe una mayor conciencia de la armona, del flujo de acordes y de su progresin; las disonancias se tratan con mayor suavidad.La msica de basa en los modos medievales, pero stos se utilizan con ms libertad.Desarrollo de la textura y la polifona, que sigue las leyes del contrapunto, y esta regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Uso de voces de diferentes timbres y tesiturasMsica eclasistica: Las formas musicales tpicas son la misa, el motete y el himno. Villancico. Algunas piezas son compuestas para ser interpretadas a cappella, y generalmente son de estilo contrapuntstico con mucho uso de la imitacin. (una voz introducia un nuevo tema rpidamente, copiado por otra voz, la forma ms popular era el Canon)Msica profana: Una gran variedad de canciones (por ejemplo, madrigales, ballettos, aires, chansons) y tambin piezas instrumentales y danzas.

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Caractersticas generales de la msica renacentista

Desarrollo de la tcnica contrapuntstica (2 voces se mueven de manera independiente) y homfona ( 2 voces se mueven de manera simultanea)Surge el ritmo. Se define, ya que anteriormente era irregular, pero al alcanzar mayor complejidad la polifona, los sistemas de notacin se desarrollan en cuanto a la mtrica.Cambios en la armonia. Se empiezan a utilizar 3ras superpuestas, que seran la base de los acordes de nuestro sistema tonal actual.Reforma protestante. Lutero asevera que la gente se sentira mejor si pudiera cantar en su propia lengua, por lo que el pueblo empieza a participar en los cantos religiosos. La iglesia responde con el Concilio de Trento, serie de reformas, entre ellas, se hacen ms rgidas las reglas para la composicin religiosa.La imprenta ayuda a difundir la msica por diferentes paises. Cancionero de Upsala, Cancionero del Duque de Calabria, Cancionero de la Biblioteca Colombina, Cancionero musical de Palacio, etc.Mayor cromatismo, (ms cantidad de notas y adornos). Concepto de belleza(ya no es tan cuadrada como en el medievo, ahora es menos desta y ms humanista)Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Caractersticas generales de la msica renacentista

Empiezan a haber cuatro voces bsicas:Cantus o Soprano,la voz femenina ms aguda;altus o contralto, voz femenina ms grave;tenor, voz masculina ms aguda y bassus o bajo,voz masculina grave. El motete renacentistaera una pieza polifnica de texto sacro y en latn. Proceda del motete medieval. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar prstamos ajenos como en la misa de cantus firmus. El canto coral, desplaza al canto gregoriano.Anthem. El matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, hace surgir la iglesia anglicana, que desarrollla esta forma musicl, himno en lengua inglesa a 4 voces, de estilo parecido al motete.

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Msica Religiosa: Se ampla su difusin por la aparicin de la imprenta, que le permite llegar incluso a las colonias en Amrica.

Misa de Cantus Firmus: Se toma una meloda preexistente y se le aaden voces, quedando Cantus o Superius, Tenor, Contratenor Altus, y Contratenor Bassus.

Misa Parodia o de imitacin: Se toma una cancin polifnica preexistente y se le hace un arreglo, aadiendo o quitando voces y se le aaden motivos.

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Msica profana:En las cortes renacentistas, eran habituales las danzas, los nobles bailaban en pareja coreografas complejas. La mayor parte del repertorio del S.XVI son piezas de danza, interpretadas por lad, clavecn o virginal. Ya no improvisaban, como en el medievo, adems ahora tenan esquemas rtmicos establecidos.No eran contrapuntsticas, sino melodas simples, ornamentadas.

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Instrumentos

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)InstrumentosDurante el renacimiento, se empiezan a independizar los instrumentos de las voces, se utilizan para acompaamiento de danzas o de bases para el canto. Aqu ya se distinguen las composiciones instrumentales y vocales. Se utiliza msica ya existente, pero con florituras y ornamentaciones aadidas.

Lad: https://www.youtube.com/watch?v=r-c7c6rmvA8&list=PLnz8YilXU8JLo0Kq6MvPDjxGajRvkgt7w

Virginl. https://www.youtube.com/watch?v=Tv6q39gjLcg

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Viola de Gamba: https://www.youtube.com/watch?v=YvpU3UYtVmI&list=PL2uUhc6OdNSfkyGgYx0IPdP_T6bw5071n&index=1

Serpentn:https://www.youtube.com/watch?v=ylaSxgGIAW0&index=17&list=PL2uUhc6OdNSfkyGgYx0IPdP_T6bw5071n

Renacimiento: S.XV-S. XVI (1400-1600)Bombarda y Tambor: https://www.youtube.com/watch?v=GlaaldUNyyI&index=18&list=PL2uUhc6OdNSfkyGgYx0IPdP_T6bw5071n

Etapas de la MsicaBarroco: S. XVII-S.XVIII (1600-1750)Msica religiosa-Cantata

Meloda acompaada por violn y rgano.Esplendor de la viola da gamba

BACHVIVALDILULLYMONTEVERDISCARLATTI Nacimiento de la pera

Etapas de la MsicaClasicismo. S. XVIII (1750-1800)Msica Religiosa-RequiemMsica Profana-pera seria y bufaElegancia, sencillez, naturaliddForma. SonataHAYDNMOZARTBEETHOVEN

Etapas de la MsicaRomanticismo S.XIX (1800-1880)Msica mas expresiva-Gran orquesta-Lied. SHUBERTVERDIWAGNERTCHAIKOVSKY

Etapas de la MsicaNacionalismoA mediados del siglo XIX, cuando el Romanticismo destac la importancia de los sentimientos personales, los compositores de otros pases sintieron la necesidad de expresar sus propias tradiciones. El uso de cantos y danzas populares en la msica sinfnica y de hechos histricos como temas de la pera, los ballets y la msica de programa llev a la creacin de un movimiento nacionalistaDEBUSSYDVORAKFAURESIBELIUS

Etapas de la MsicaContempornea. S.XX

En un sentido estricto, la msica contempornea es toda aquella que se ha escrito en nuestra poca. Ciertamente nuestra poca sigue siendo un trmino ambiguo pero podramos circunscribirlo a los ltimos cincuenta ao, o lo producido despus de la 2da guerra mundial.

CARL OFFKODALY ZOLTANRACHMANINOVRAVELSTRAUSSSTRAVINSKYPUCCINI