estudios sociales y ciudadanía

17
Estudios Sociales y Ciudadanía 17 ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? II. Para Braudel, la historia tiene tres tiempos o ritmos que es preciso diferenciar. (Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Editorial Alianza, 1982). . El primero es el tiempo de la corta duración, en donde los acontecimientos políticos diarios son consignados. Como puede verse, los hechos varían con gran rapidez. En cinco años pueden ocurrir muchísimos hechos políticos como cambios en el poder, golpes de estado, pequeños conflictos militares, actos electorales, revoluciones, desastres naturales, etc. El segundo es el tiempo de la mediana duración, cuyo arco temporal puede ser aproximadamente entre cincuenta y cien años. Este segundo tiempo está estrechamente vinculado a los cambios o ciclos económicos. Los economistas indican que se pueden observar oscilaciones económicas que corresponden a ese lapso. Es decir, el nacimiento, auge y decadencia de alguna actividad productiva generalmente se inscribe dentro de un período de aproximadamente cien años. En este sentido, no existen los crecimientos sostenidos ininterrumpidamente, casi siempre se producen de tanto en tanto crisis que afectan al sistema. Por ejemplo, el famoso “crac” de la economía estadounidense del año 1930 fue medianamente repetido a inicios de los setenta cuando se produjo una severa recesión de la economía norteamericana. El tercero es el tiempo de la larga duración, cuyo arco temporal se extiende a varios siglos. En este tiempo se analizan los lentos cambios que se producen en la sociedad, en las creencias religiosas, en la estética, en suma en las mentalidades. Los cambios en estos aspectos son apenas perceptibles en arcos temporales pequeños o medianos, por eso recién pueden observarse cambios en quinientos o seiscientos años. Por ejemplo, la visión del más allá que tenían los hombres del medioevo cambió gracias a la influencia de la modernidad y pueden notarse ya grandes transformaciones en esa percepción recién en el siglo XIX. 2.3 Los estructuralistas marxistas Esta percepción del historiador Braudel coincide con la división que hicieron los historiadores estructuralistas bajo la influencia del marxismo. Uno de los más conspicuos representantes fue el historiador español Pierre Vilar, para quien los hechos cotidianos, menudos, son los Acontecimientos que sólo muestran parte de una construcción mucho más profunda. La Coyuntura es aquella fase de tránsito entre dos estructuras, en la que lo establecido está en cuestionamiento y a la vez todavía no está consolidada la siguiente etapa. Es un período de cambios e

Upload: viviana-mendoza

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

Estudios Sociales y Ciudadana17Cmo se construye el conocimiento en Historia?II. Para Braudel, la historia tiene tres tiempos o ritmos que es precisodiferenciar. (Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales. Madrid:Editorial Alianza, 1982)..El primero es el tiempo de la corta duracin, en donde los acontecimientos polticos diarios son consignados. Como puede verse, los hechos varan con gran rapidez. En cinco aos pueden ocurrir muchsimos hechos polticos como cambios en el poder, golpes de estado, pequeos conflictos militares, actos electorales, revoluciones, desastres naturales, etc.El segundo es el tiempo de la mediana duracin, cuyo arco temporal puede ser aproximadamente entre cincuenta y cien aos. Este segundo tiempo est estrechamente vinculado a los cambios o ciclos econmicos.Los economistas indican que se pueden observar oscilaciones econmicas que corresponden a ese lapso. Es decir, el nacimiento, auge y decadencia de alguna actividad productiva generalmente se inscribe dentro de un perodo de aproximadamente cien aos.En este sentido, no existen los crecimientos sostenidos ininterrumpidamente, casi siempre se producen de tanto en tanto crisis que afectan al sistema. Por ejemplo, el famoso crac de la economa estadounidense del ao 1930 fue medianamente repetido a inicios de los setenta cuando se produjo una severa recesin de la economa norteamericana.El tercero es el tiempo de la larga duracin, cuyo arco temporal se extiende a varios siglos. En este tiempo se analizan los lentos cambios que se producen en la sociedad, en las creencias religiosas, en la esttica, en suma en las mentalidades. Los cambios en estos aspectos son apenas perceptibles en arcos temporales pequeos o medianos, por eso recin pueden observarse cambios en quinientos o seiscientos aos. Por ejemplo, la visin del ms all que tenan los hombres del medioevo cambi gracias a la influencia de la modernidad y pueden notarse ya grandes transformaciones en esa percepcin recin en el siglo XIX.

2.3 Los estructuralistas marxistas

Esta percepcin del historiador Braudel coincide con la divisin que hicieron los historiadores estructuralistas bajo la influencia del marxismo. Uno de los ms conspicuos representantes fue el historiador espaol Pierre Vilar, para quien los hechos cotidianos, menudos, son los Acontecimientos que slo muestran parte de una construccin mucho ms profunda.La Coyuntura es aquella fase de trnsito entre dos estructuras, en la que lo establecido est en cuestionamiento y a la vez todava no est consolidada la siguiente etapa. Es un perodo de cambios e inestabilidad en la que generalmente estn exaltados no slo los nimos, sino todos los indicadores econmicos, polticos y sociales. Es generalmente un tiempo Emplea los conceptos de Braudel sobre ritmos histricos para explicar la evolucin de la economa del Per ( 1929-30, 1968, 1996-1980, 1984, 1987-1992, 1998-2001).Encuentra tendencias de larga, mediana y corta duracin en los fenmenos religiosos en el Per.

Cmo se construye el conocimiento en Historia?Estudios Sociales y Ciudadana18En qu momentos de la Historia del Per piensas que ha habido coyunturas importantes o de cambio trascendente para la vida nacional?Elabora con tus alumnos una Lnea de Tiempo que seale con claridad los momentos de coyuntura ms importantes en el devenir poltico del Per ( ej.: estatizacin de la banca, hiperinflacin, shock econmico, 5 de abril 92, 2000).Fue el siglo XVI un perodo de coyuntura en el mundo? Cmo lo experimentara un hombre o mujer de aquella poca? Haz un ejercicio narrativo ponindote en el lugar de esa persona.

2.4 Diacrona y SincronaLos conceptos de diacrona y sincrona constituyen otras maneras de expresar lo dicho.La diacrona es el desarrollo de los hechos a travs del tiempo. Como ya vimos, los historiadores observan la evolucin de los acontecimientos en un arco temporal determinado para entender de dnde vienen las causas que motivan los sucesos y hacia dnde puede dirigirse una sociedad. de renovacin. Esta fase coincide de alguna manera con la mediana duracin de Braudel. Sin embargo, los politlogos y socilogos entienden y utilizan el concepto de coyuntura tambin con sentido de corto plazo (aos, meses) en el plano poltico o econmico (ej.: abril noviembre del 2000, recambio poltico y derrumbe autoritario, inestabilidad econmica e incremento del factor riesgo - pas).Un ejemplo de coyuntura es la segunda mitad del siglo XVIII en Francia en la que se produce la revolucin burguesa de 1789. Esta Revolucin marca el fin del Antiguo Rgimen y el ascenso de la clase burguesa en el control de la poltica francesa. Otro ejemplo es el siglo XVI porque el Medioevo es cuestionado por el humanismo que prepara el terreno para que la modernidad asuma el control del pensamiento occidental. En Amrica Latina la primera mitad del siglo XIX es una coyuntura importante porque se acaba el perodo virreinal y se empiezan a construir las repblicas.La Estructura, es un sistema organizado, es una sociedad establecida con su propio sistema econmico, con su tica y su sistema de valores consolidado. Generalmente los que viven en una etapa como la descrita sienten que casi todo tiene una explicacin coherente y tienen la sensacin de permanencia, es decir, que el sistema siempre ha existido y que probablemente el futuro mantenga las mismas cualidades que el presente.Un ejemplo de lo dicho es el sistema feudal que en Europa se origin en los siglos VII y VIII d.C. y que se consolid en los siglos XII y XIII y que lentamente en los siguientes siglos fue reemplazado por el capitalismo. Tal vez la primera nacin en liquidar al menos polticamente su feudalismo fue Inglaterra en el siglo XVII, luego lo hizo Francia en el XVIII, y Rusia lo realiz a inicios del siglo XX. Esto nos dice que el trnsito de una estructura a otra no es uniforme ni mecnico, cada regin a su manera procesa los cambios y tiene su propio ritmo temporal y evidentemente a veces se producen rebrotes del sistema anterior o regresiones de algunas formas polticas o culturales.

Estudios Sociales y Ciudadana19Cmo se construye el conocimiento en Historia?Hispanistas, indigenistas y marxistasLa Historia del Per ha sido analizada desde diversas pticas, las cualescuriosamente coexisten el da de hoy. Generalmente en los colegios seensea una versin y en las universidades otra. Evidentemente cada unapretende ser la ms objetiva y suele tachar a la otra de equivocada.3.1 Los hispanistasRiva Agero: Un esquema dualEsta versin forj su consolidacin en las primeras dcadas del sigloXX, mediante la obra de uno de los ms influyentes historiadores de la centuriapasada, Jos de la Riva Agero, quien no slo estandariz una versin,sino que trat de explicar toda la historia del pas desde sus iniciosprimitivos hasta el siglo XX.EL DESARROLLO DE LACIENCIA HISTRICA EN ELPER DEL SIGLO XX 3De qu manera analizaras el ltimo proceso electoral en nuestro pas?Y de qu manera el conjunto de procesos electorales del Per en elsiglo XX?Explica primero sincrnicamente y luego diacrnicamente la importanciade Jos Mara Arguedas para la Historia de la literatura peruana enel siglo XX, o los estudios sobre pluriculturalidad a fines del siglo XX.Por el contrario, la sincrona se refiere a un anlisis esttico, al estudio deun momento determinado.Una analoga puede ayudarnos a visualizar el concepto. Si pudiramos congelarla imagen o tomar una fotografa de una etapa de la historia para analizarcules son los factores que coexisten y que se influyen mutuamente, tendramosun anlisis sincrnico. En cambio, en la diacrona observamos el desenvolvimientode la pelcula, formada por un gran nmero de fotografas. Diferentesvisiones, pero complementarias.ACTIVIDADESSUGERIDASEscuela de los Annales Estructuralistas marxistasCorta duracin AcontecimientosMediana duracin CoyunturaLarga duracin EstructuraCmo se construye el conocimiento en Historia?Estudios Sociales y Ciudadana20Riva Agero no slo invent un esquema que explicara nuestra historia,sino que al reivindicar lo hispano como el aporte mayor y determinanteen la forja de nuestra identidad lo exalt como la esencia denuestro ser. Dividi nuestra historia total en dos perodos: Prehispnico eHispnico.Segn su enfoque, la esencia del Per era la hispanidad, en consecuencialo Prehispnico quedaba subvalorado a la categora de antecedente,mero ensayo fallido, prolegmeno de lo que vendra despus. Observemosque esta etapa ni siquiera recibe un nombre propio (Es Pre-hispnica)pues no interesaba mayormente su esencia ya que lo nico que importabaera destacar la vertiente espaola. En otras palabras, la etapa que empiezaen el 18,000 antes de Cristo hasta el siglo XVI, se define como un antecedentede lo que viene.Este esquema dual fue repetido al dividir el perodo prehispnico endos etapas: Preincaico e Incaico. Es decir, que el aporte de las diversasculturas eran ensayos que anticipaban lo ltimo, lo incaico.El periodo del Per hispnico fue dividido en: Conquista, Virreinato, Emancipaciny Repblica. Riva Agero narra la Conquista como una gesta heroicaen la que la Civilizacin hispnica lgicamente se impuso a la Barbarieindgena. Es ms, la narracin de los acontecimientos adquiere tonosdelirantes al presentar los hechos casi como un acto sexual en donde lamasculinidad espaola se impone y somete a la feminidad indgena.Desde su punto de vista era en el Virreinato donde se consolidaba elser nacional hispnico y catlico que adquira mayora de edad en elsiglo XVIII. Del mismo modo que un hijo madura y debe dejar el hogar materno,la nacin en formacin busca su emancipacin liderada por una elitecriolla consciente ya de su rol hegemnico en el nuevo pas, que adoptarala forma republicana, de acuerdo con las tendencias de la vanguardia polticadel siglo XIX.En consecuencia, la Independencia era la prueba de la consolidacinde una idea de nacin que se hubo forjado pacientemente entres siglos de virreinato. Es interesante anotar la forma en que esta versinfue asumida por el Estado peruano luego de la celebracin delcentenario (1921), pues desde aquel entonces se ha difundido en los textosescolares, con la idea de forjar en los jvenes peruanos una idea denacin.La participacin del Estado fue determinante para la circulacin de estaversin pues fueron creadas fiestas cvicas, establecidas fechas conmemorativas,construidas plazas y avenidas para grabar en el imaginario de losperuanos la idea de una independencia gloriosa que sera la prueba de laexistencia de una idea consolidada de nacin previa a 1821.De la Puente Candamo y la idea de nacin criollaLa obra de Riva Agero fue recogida y asumida por una generacin dehistoriadores que se ha dedicado a realizar apostillas o a documentar pacientementelas lneas propuestas por Riva Agero. En este sentido, el trabajominucioso del historiador Jos de la Puente Candamo ha sido dedicadoa la difusin y redaccin de textos en donde se demuestra la existenciade la idea de nacin criolla que alcanz su cspide en el procesoindependentista.Estudios Sociales y Ciudadana21Cmo se construye el conocimiento en Historia?3.2 Los indigenistasEn la primera mitad del siglo XX, la versin hispanista de la historia peruanafue refutada sin mucho xito por los intelectuales indigenistas, quienes sededicaron, por oposicin, a destacar el aporte de la cultura indgenaen la forja de nuestra nacionalidad. Esta corriente no tuvo un intelectualque propusiera una versin totalizadora que rivalizara con la de Riva Agero.Es ms, los representantes del indigenismo no estuvieron cohesionados, porel contrario, tenan profundas discrepancias en sus aportes y visiones acercade nuestra historia.Algunos se refugiaron en la arqueologa para destacar los aportes determinantesde la cultura andina en la forja de nuestra nacionalidad. FueJulio Csar Tello el que apuntal esta idea al indicar que Chavn haba sidola cultura matriz en donde se haban sintetizado las vertientes culturalesconstruidas en ms de veinte mil aos. Tal vez el seguidor ms destacadode don Julio Cesar haya sido Luis Guillermo Lumbreras que encuentraotra sntesis en el imperio Huari. Otros intelectuales indigenistas respondierondesde diversos mbitos como el de la historia, la antropologa, y laliteratura. En suma, los indigenistas al ser muy heterogneos y pococohesionados no presentaron una versin alternativa a la hispanista.Y en el caso del anlisis de la Independencia se limitaron, siguiendo unalnea tradicional, a inventar o destacar la actuacin de prceres y precursoresindios que lucharon por la emancipacin nacional.Revisa algunos textos de Luis Valcrcel, Jos Uriel Garca, Juan JosVega y/o Alberto Flores Galindo Muestran tendencias indigenistas?Por qu? Escoge algunas citas y analzalas con tus alumnos.Ensales a tus alumnos algunos textos escritos por Felipe Pardo yAliaga o por Javier Prado en los cuales se denigra y pone en ridculoa los indios y mestizos del Per. Ser de suma utilidad ver cmo losprejuicios y racismo fueron creados en buena parte por algunos intelectualesy luego asumidos como verdades indiscutibles por un gransector de la poblacin.Revisa algunos textos utilizados para la enseanza de la Historia enel colegio Muestran tendencias hispanistas? Por qu?ACTIVIDADESSUGERIDASEn este sentido, De la Puente destaca la participacin de aquellosperuanos que s lucharon por conseguir la independencia. Anota ydocumenta las reuniones secretas, las luchas de los criollos conspiradoresy republicanos, de tal manera que el lector de sus trabajos tiene la impresinque efectivamente en este territorio se luch con heroicidadpor conseguir la Independencia. Pero esta obra pacientemente construiday eficientemente difundida, calla un dato vital, que aquellos peruanosindependentistas eran minora. Es decir, se silencian las luchas, aspiracionesy obras de la gran mayora de habitantes del virreinato del Per.Por eso, no es de extraar que este grupo de historiadores sea admiradorde la obra de San Martn, considerado por ellos como encarnacin de losideales independentistas de Amrica.ACTIVIDADESSUGERIDASCmo se construye el conocimiento en Historia?Estudios Sociales y Ciudadana22Los marxistasLa respuesta lleg en otro contexto en las dcadas de los sesenta ysetenta con otra generacin de intelectuales influidos por el marxismo ypor la teora de la dependencia. Es decir, la explicacin de la secularcrisis latinoamericana y tercermundista pasaba por el anlisis de loslazos o vnculos que habamos tenido con las metrpolis que habanliteralmente succionado nuestra riqueza desde el siglo XVI. En suma,ramos pobres y subdesarrollados porque otros se haban enriquecido yprosperado a costa de nuestro trabajo.Esta perspectiva intelectual fue demasiado seductora para las nuevasgeneraciones de intelectuales latinoamericanos que se embarcaron en numerosostrabajos que demostraban la veracidad y objetividad cientfica desus afirmaciones. De pronto ser marxista se convirti en sinnimo de progresistay ser hispanista pas a la categora de reaccionario.Macera: Una alternativa a Riva AgeroEl historiador que propuso, desde este nuevo frente, una alternativacoherente y totalizadora a Riva Agero fue Pablo Macera. Ahora la historiatena un nuevo esquema. La historia peruana se divida en dos etapas:la Autnoma y la Colonial. En la primera se destacan los valiosos aportesde las diferentes culturas andinas (el arquelogo que us el marxismo ensus interpretaciones fue Lumbreras) que alcanzaron niveles de sofisticacincultural semejantes a las culturas de la Antigedad occidental. Mas, todoeste logro fue desbaratado con la llegada de los espaoles en una autnticainvasin que trajo como consecuencia el sometimiento de la cultura indgena,la cual desde aquel entonces no ha hecho otra cosa que rechazar yresistir la occidentalizacin.Los historiadores marxistas evitan el uso del trmino Virreinato y lo reemplazanpor el de Colonia, pues durante trescientos aos Espaa exploty succion las riquezas de los sbditos indianos, y en el siglo XIX simplementeocurri lo esperado, es decir, ante la cada econmica de Espaa yla hegemona de Inglaterra, Amrica Latina y evidentemente el Per pasarona depender de una nueva metrpoli. De colonia espaola a neocoloniainglesa y en el siglo XX a neocolonia estadounidense.En este sentido, la independencia para los nuevos historiadorescareca de sentido pues ella no haba significado ningn cambio cualitativoen la vida de los peruanos. La nueva generacin censur a los hispanistastildndolos de reaccionarios y obtuvieron como respuesta el rechazode los aludidos, irreductubilidad mutua que trajo como consecuencia unperodo de esterilidad intelectual pues no se produjo un debate o dialogoalturado, sino que se transform en un dialogo de sordos en donde loseptetos y los adjetivos degradantes abundaron en los setentas y ochentas.Revisa algunos pasajes de alguno de los libros Las Venas Abiertasde Amrica Latina, de Eduardo Galeano, o Clases, Estado yNacin de Julio Cotler, y evala criticamente sus posiciones.ACTIVIDADESSUGERIDASEstudios Sociales y Ciudadana23Cmo se construye el conocimiento en Historia?20,000 a.C. al siglo XVI Siglos XVI al XXHispanistas Prehispnico HispnicoMarxistas Autonoma DependenciaLa Historia del Per y el rgimen militarA inicios de los setenta, en el rgimen del general Velasco Alvarado, loshispanistas lograron con el auspicio del Estado publicar la famosa y monumentalcoleccin documental de la Independencia aprovechando los festejosdel sesquicentenario de la emancipacin en 1971 y 1974. Curiosamenteun pequeo artculo de Karen Spalding y Heraclio Bonilla (Heraclio Bonillay Karen Spalding. La Independencia del Per: las palabras y los hechos.En Bonilla, Chaunu, Halperin y otros. La Independencia en el Per. p. 70 114. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.) sirvi como elemento paraavivar encendidas polmicas. Ambos cuestionaban la versin hispanista dela Independencia al indicar que en realidad aqu casi nadie quiso tal acontecimientoy que por tal razn burgueses liberales de Argentina y la GranColombia capitaneados por San Martn y Bolvar nos haban derrotado y porconsiguiente concedido la independencia. Este artculo fue usado polticamentepor el rgimen nacionalista del general Velasco para presentarse comoel autntico liberador del yugo colonial en la dcada del setenta. De ciertamanera fue una versin del estado distinta a la propagada a lo largo de todoel siglo.Para los historiadores dependentistas el anlisis del proceso emancipadorcareca de sentido pues ste no haba significado nada y por lo tantoera ms til estudiar las conexiones econmicas en el XIX republicano parademostrar objetivamente la dependencia financiera de Inglaterra. Por ellodedicaron sus esfuerzos a construir minuciosas estadsticas para mostrarnuestra balanza comercial deficitaria decimonnica.El nuevo discurso rpidamente encontr audiencia en crculos universitariosy en menor medida en mbitos escolares en donde la versin hispanistaparece ser todava hegemnica.La mxima creacin colectiva de los intelectuales independentistas fueun pequeo libro llamado Nueva Historia del Per, que reuni diferentesensayos de diversa calidad. Es interesante anotar cmo la versin hispanistade Riva Agero ha sido slo retocada, matizada y difundida y defendidamonolticamente.Entretanto, los dependentistas, al igual que los indigenistas de la primeramitad del XX, presentan una gran diversidad en sus posiciones y en lacalidad de sus trabajos. Posteriomente, con los acontecimientos polticos yla lucha armada de Sendero Luminoso y el MRTA en las dos ltimas dcadas,-movimientos que reivindicaron el esquema dependentista-, y el descrditoactual del Comunismo en el planeta, podemos observar un ciertoresurgimiento en crculos acadmicos de la versin hispanista de la Independencia.Cmo se construye el conocimiento en Historia?Estudios Sociales y Ciudadana24Cmo narraran un indigenista, un hispanista y un marxista el gobiernode Velasco? Qu elementos de los tres podran haber sidoutilizados por ese gobierno para justificar su rgimen?3.3 Hacia una nueva historiografaComo siempre ocurre, la historia se reescribe y se reinventa, siguiendola lnea de las nuevas necesidades y preguntas de los miembrosde la sociedad actual. Por eso, no es de extraar que en losltimos aos haya proliferado una serie de trabajos monogrficos, generalmentede buena calidad acadmica, que estn ms interesados eninvestigar lo que realmente ocurri en este pas, en realizar estudiosregionales, en estudiar las opciones polticas de actores sociales antesno cuestionados. En fin, se prefiere el trabajo paciente y la elaboracinde resmenes o generalizaciones basados en la evidencia encontrada,a una discusin ideolgica que ha hecho crisis.Es decir, se est optando por el camino inverso al de los hispanistas,indigenistas, y marxistas quienes primero presentaban un esquemade interpretacin que luego tena que ser reforzado por los trabajosmonogrficos, camino que trajo como consecuencia slo la confirmacinde sus ideas preconcebidas.Hoy existe cierto consenso en afirmar que la Independencia es unlargo proceso de transicin entre el mercantilismo virreinal y elliberalismo decimonnico, (1770 - 1845), en el que las diversas regiones(costa y sierra norteas, la costa central, la sierra central, la costay sierra sureas) tuvieron diferentes perspectivas, actuaciones y propuestaspolticas frente a la Independencia. Que en algunas la independenciaera una necesidad, mientras que en otras significaba una ruina.Que la independencia no estuvo necesariamente ligada al establecimientode una Repblica y que la idea de Monarqua era ms que seductorapara la aristocrtica sociedad peruana. Que la plebe urbana actu tambinde diversas formas de acuerdo a los intereses y la regin a la quepertenecan. Que los Kurakas, Caciques o Varayocs actuaron calculandobien sus intereses particulares al apoyar a los realistas o a losindependentistas. Que el clero tambin estaba dividido. Que no necesariamentelas rebeliones que se produjeron en este perodo estaban vinculadasa la Independencia, sino que muchas de ellas respondan aretos del XVIII o a meros intereses locales. Que no hubo integracin yproyecto asumido masivamente como colectivo histrico, en un marcolargo de inestabilidad y turbulencia prolongado hasta fines del siglo XIX.Tal parece que la nueva sntesis en construccin recoger esta diversidado heterogeneidad. Que no es casual que suceda esto ahora queestamos reconociendo que Amrica Latina es y siempre fue una sociedadpluricultural y multitnica, y que la diversidad de posiciones frente a laIndependencia fue evidente, como no poda ser de otra manera.ACTIVIDADESSUGERIDASEstudios Sociales y Ciudadana25Cmo se construye el conocimiento en Historia?Ahora que ya conoces todas las posiciones, averigua a travs deuna encuesta cul es la visin de la historia peruana que tienen losalumnos y sus padres, y qu elementos de cada una se encuentranms presentes.Cul es la versin que aprendiste en el colegio y cul en los centrosde educacin superior, y cul es, en definitiva, la que enseas a tusalumnos?En un mapa conceptual u otro organizador visual, indica y explicacules son las caractersticas de la nueva historiografa peruana.Cmo podemos contribuirlos docentes al conocimiento histrico ?Adems de promover investigaciones locales con otros docentes es convenientereplantear la enseanza de la historia para ponernos junto con nuestrosestudiantes a hacer el aprendizaje de nuestra historia, descubriendoraices y enlazando pueblos, descubriendo sentidos y construyendo las historiaspersonales, en una visin de conjunto para el desarrollo humano, connfasis en la FORMACIN CIUDADANA. As podremos hacer de nuevamanera la historia de nuestra nacin y de sus mltiples pueblos que buscanintegrarse y realizarla.Proponemos utilizar distintas y variadas estrategias para el trabajo dediversos temas con nuestros alumnos y alumnas, para que sus aprendizajespermitan fomentar su protagonismo maduro y responsable en todos losescenarios posibles e involucrarlos en la tarea de reconstruir y vivir la historiade nuestros antepasados, con proactividad constructiva y con utopa defuturo.En las aulas, ha primado la enseanza de la historia desde la ptica delas macrodimensiones ( la historia nacional , continental o mundial ) y no lade interpretarla o promover que nios y adolescentes aprendan desde lahistoria local y regional donde ellos estn inmersos, en los cuales seinvolucren o ubiquen su historia personal y familiar, como un modo de dialogarcon su pasado e interactuar con su presente, para comenzar a atarcabos y proyectar con otros la construccin de su futuro.Ello es evidente tambin en diversas fuentes actuales de difusin histricao geogrfica, por ejemplo cuando nos presentan pocas expresionesimportantes sobre al arte popular y folklore ubicadas en el departamento deLima, o los centros importantes de turismo del mismo concentrados enLima metropolitana y su entorno (Ej .: PROM PER. El Per y sus recursos,Atlas geogrfico y econmico. Auge S.A. Editores, Lima 1994).As, para el caso de Lima, Dnde encontrar las expresiones histricasde pueblos como Huarochir, Yauyos u otros?, Es que acaso en lahistoria andina y colonial hasta hoy los nicos protagonistas son los quevivieron en la capital o en sus cercanas?, Qu otras fuentes histricas nosACTIVIDADESSUGERIDAS Cmo se construye el conocimiento en Historia?Estudios Sociales y Ciudadana26pueden dar cuenta de una historia viva que a su vez pueda dar sentido a suscambios y desplazamientos para entender lo que hoy es una Lima con susconos poblacionales como crisol intercultural de un mundo mestizo y provinciano?Es cierto que varios maestros y maestras han buscado metodologasdiferentes y han tratado de tomar casos y realidades del entorno de susestudiantes, eso es positivo y meritorio. Se hace indispensable que ello seconvierta en una lnea sostenida de aprender y ensear a partir de lasmicrodimensiones para involucrar sus historias personales y familiares, conel propsito de orientar su formacin e involucramiento como ciudadanoscapaces de hacer una nueva historia en la vida de su familia, localidad yregin.Les proponemos mirar y vivir la historia desde el presente de cada uno,desde la historia de cada uno y su familia, en sus orgenes y trayectoria,para ubicar su evolucin en los contextos y dinmicas de cambio sucedidosen nuestra historia local y regional, para visualizar las repercusiones e impactosde acontecimientos que marcaron la vida nacional e internacional.En cuanto a la apropiacin de la historia podemos abordar distintos momentosde nuestra historia peruana desde el prisma de lo acontecido en unmarco local regional, desde el cual pueden entenderse mejor las necesidadesde identidad, de investigacin y participacin de nuestros adolescentesy jvenes.TEMA EJE: HISTORIA Y CULTURAEn el siguiente cuadro te pedimos que escribas en forma breve, lamanera como trabajaras, en una clase, cualquiera de los temasque se te presentan a continuacin:- El trnsito del segundo horizonte a la etapa de los reinos yestados regionales en el rea central de los Andes peruanos.- El trnsito de los pueblos andinos del perodo preinca alincanato, de los siglos XV al XVI, en el escenario geogrficodel actual valle de Lima.- Los antecedentes y repercusiones del movimiento de TpacAmaru entre 1750 y 1783, en el escenario de lo que ahoraabarcan las provincias del departamento de Lima.- Las fuentes histricas que nos serviran actualmente para ensearhistoria local de un pueblo o la historia regional en eldepartamento de Lima, en una lnea diacrnica que comprendadesde la etapa andina hasta el siglo XX.TEMA:DESARROLLO:ACTIVIDADESSUGERIDASEstudios Sociales y Ciudadana27Cmo se construye el conocimiento en Historia? Qu dificultades encontraste para formular el desarrollo del tema? Cmo estamos acostumbrados a ensear historia ?Para responder a ello puedes apoyarse en los siguientes textos1. El avance de los Yauyos hacia la costa en tiempos mticosROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Mara. Edicin IEP -Prom Per. Jornadas nacionales. Lima, 2000.2. El valle de LimaROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Mara. /Edicin IEP -Prom Per. Jornadas nacionales. Lima, 2000.3. Huarochir en el siglo XVIII. Una provincia entre dos rebelionesOPHELAM GODOY, Scarlet. Edicin IEP - Prom Per./ Jornadasnacionales. Lima, 2000.4. Academia en las alturas. Reflexiones sobre vida intelectualvernacular, etnografa y educacin en la sierra de LimaSALOMON, Frank . Edicin IEP - Prom Per.Jornadas nacionales. Lima, 2000.Cmo se construye el conocimiento en Historia?Estudios Sociales y Ciudadana28INDICADORESExplicas utilizando dos o ms definiciones lo que es la Historia.Identificas y describes ms de una utilidad para el conocimiento histrico.Comparas entre s los modos de hacer historia en la Antigedad, el Medioevoy la Edad Moderna, encontrando las semejanzas y diferencias que hay entreellos.Describes y explicas el concepto de objetividad histrica, y la aplicas a unafuente histrica.Evalas el papel de la Historia en la formacin de las naciones, y la criticascon fundamento.Aprecias los esfuerzos de integracin entre los pueblos, y explicas comopuede influir ello en la concepcin de la Historia en cuanto ciencia.Describes y explicas el concepto de Historia Total, indicando su importanciapara la comprensin del pasado.Explicas en funcin de los ritmos histricos las principales tendencias de laHistoria del Per en lo poltico, econmico y cultural.Identificas los momentos de coyuntura y explicas la manera en que seproducen los cambios en ellos.Describes y explicas los modelos diacrnicos y sincrnicos, y los aplicas apor lo menos un fenmeno histrico.Identificas y explicas las visiones hispanista, indigenista y marxista sobre laHistoria del Per, e identificas sus principales puntos de desacuerdo.Aplicas coherentemente a un caso de la historia peruana los tres puntos devista (Hispanista, indigenista y marxista), indicando sus semejanzas ydiferencias.Describes y explicas las principales caractersticas que esbozan lahistoriografa del Siglo XXI.AUTOEVALUACINEvaluar lo que has aprendido es importante. Con ello puedesaveriguar cunto puedes hacer, y, ms importante an, cunto necesitasaprender todava. Apreciar tu propio desenvolvimiento es,as, muchsimo ms importante que ponerte a ti mismo una nota.Esperamos que a travs de esta autoevaluacin puedas enterartede s has alcanzado las capacidades que nos planteamos al comienzode este fascculo.InstruccionesMarca los cuadros que aparecen a continuacin empleando la siguienteescala:C: Puedes hacer lo que se solicita, aunque slo en parte. Algohace falta todava.B: Puedes hacer lo que se solicita, pero tendras que volver arevisar el fascculo. Ests en proceso de adquirir el saber.A: Puedes hacer lo que se solicita, con rapidez y eficacia, eincluso ms de lo solicitado. Tus saberes se han fijado definitivamente.Estudios Sociales y Ciudadana29Cmo se construye el conocimiento en Historia?GLOSARIODiacrona:Desarrollo o sucesin de hechos a travs del tiempo.Diacrnico:Dcese de los fenmenos que ocurren a lo largo del tiempo, as comolos estudios referentes a ellos. Se opone a sincrnico.Sincrona:Sincronismo, coincidencia de hechos o fenmenos en el tiempo.Sincrnico:Dcese de las cosas que ocurren, suceden o se verifican al mismotiempo. Dcese de las leyes y relaciones internas propias de unalengua o dialecto en un momento o perodo dados; as mismo sedice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua odialecto sin atender a su evolucin.Acontecimiento:Hecho importante que sucede.Coyuntura:Combinacin de factores y circunstancias que, para la decisin deun asunto importante, se presenta en una nacin.Estructura:Distribucin y orden de las partes importantes de un edificio o deotra cosa.BIBLIOGRAFAPrimera parte1977 Apologa de la Historia. La Habana: InstitutoCubano del Libro1991 Los reyes taumaturgos. Mxico: Fondo de CulturaEconmica.El historiador Bloch en este texto clsico, aunque trunco,reflexiona y precisa conceptos alrededor de la Historiay del oficio del Historiador, estableciendo los cambiosproducidos en las perspectivas y mtodos de laHistoria.BLOCH, MarcCmo se construye el conocimiento en Historia?Estudios Sociales y Ciudadana30En Los reyes taumaturgos, estudia el poder divinoque tenan los reyes medievales. Es decir que las personasdel medioevo crean absolutamente que el reyestaba en esa posicin porque Dios as lo haba querido,y que su ausencia poda generar grandes catstrofes.Mas, no slo era ordenador del sistema sinoque era el humano ms cercano a Dios y en consecuenciagozaba de ciertos poderes divinos como elde curar a los enfermos.BRAUDEL, Fernand1959 El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en lapoca de Felipe II. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.1982 La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.El historiador Braudel en su primera obra analiza lasegunda mitad del siglo XVI desde diferentes perspectivas:poltica, econmica, social y de mentalidad. Ytrata de incluir en su obra tanto a personajes polticosfamosos como a hombres comunes. En suma,Braudel intent construir una Historia Total. En la segundaobra, estudia las enormes relaciones de la historiacon las dems disciplinas sociales que de ningunamanera se tratan, como se deca antiguamente,de disciplinas auxiliares de la historia. El intercambiode mtodos de estudio ha sido vital para tratar de entenderlas sociedades. Por ello los estudios tiendencada da a ser ms interdisciplinarios.