estudios sociales

15
INTEGRANTES: -IRENE OJEDA -JESSICA LLERENA -KATHERINE CARRERA -MARIA BELEN NOBOA

Upload: katty-carrera

Post on 03-Jul-2015

1.802 views

Category:

News & Politics


5 download

DESCRIPTION

trbajo de estudios sociales sobre las etnias del ecuador

TRANSCRIPT

Page 3: Estudios sociales

ETNIAS DE LA COSTA CAYAPAS: (CHACHIS)

Situados en la provincia de Esmeraldas. Acostumbran apintarse el cuerpo. En los últimos tiempos sus protestasse han centrado por la usurpación de tierras por parte deterratenientes. Guardan cierta distancia hacia los negrosporque no les gusta trabajar y se les cogen las cosechas.Tienen como alimentación: cacao, plátano, yuca, maíz.Viven agrupados en comunas, en los últimos tiemposcultivan frutas exóticas, afrodisiacas y medicinales comoel borojo, arazá, jackfruit y kiwi. La lengua y forma degobierno son algunas de las costumbres que aunmantienen .

Page 4: Estudios sociales

COLORADOS, (TSACHILAS)

Asentados en la provincia de Santo Domingo de losTsachilas, acostumbraban a pintarse el cuerpo y adornansu pelo con achiote y leche de Sandi. Son famosos por ser“curanderos”.

Su alimentación se basa en la yuca, plátano, pescado. Se encuentran agrupados en comunas. El actual gobernador es Manuel Calazacon. El nombre entre lo Colorados , no se Hereda sino que se elige. Son honrados y respetan la propiedad ajena.

Page 5: Estudios sociales

AWA KWAIKERS

Se encuentran situados en la cuenca del rio San Juan entre las provincias de Esmeraldas, parte del sur de Colombia y la provincia del Carchi.

gustan de la caza y la pesca. Sus alimentos son: maíz, plátano, yuca. Por lo general acostumbran a casarse a los 15 años. Su música tiene influencia andina y africana. En artesanías destaca la elaboración de canastos, bateas, ollas de barro, balsas. Una practica de esta etnia es la “cobada” consiste en que los varones se acuesten cuando la mujer va a dar a luz un hijo.

Page 6: Estudios sociales

ETNIAS DE LA SIERRA OTAVALOS

Situados en la provincia de Imbabura. Son artesanos por tradición. Gustan del aseo.

Page 7: Estudios sociales

GRUPOS INDIGENAS DE QUITO

Sobresalen los Zambiza, Nayon, Llano- Chico y Carapungo. La mayoría se desempeñan como barrenderos.

Mujeres de Llano-Chico

Page 8: Estudios sociales

GRUPOS DE COTOPAXI

Se los encuentran en Latacunga, Saquisili, Pujili. Son agricultores y trabajan en la artesanía.

GRUPOS DE TUNGURAHUA

Destacamos los Salasacas, grupo introvertido. Cultivan la cabuya, posiblemente fueron mitimaes.

Page 9: Estudios sociales

GRUPOS DEL CAÑAR

Se encuentran en Ingapirca, Tambo. Se alimentan del Maíz hablan un quichua un tanto diverso.

GRUPOS DE LOJA

Sobresalen lo Saraguros, descendientes de los mitimaes, llegados del sur. Visten de color negro. Conservan tradiciones incaicas.

Page 10: Estudios sociales

ETNIAS DEL ORIENTE QUICHUAS

Situados en la provincia de Sucumbíos, Napo, Pastaza, son grandes defensores de sus tierras. Sobresalen los Yumbos y Zaparos, estos últimos fueron declarados en el 2001, por la UNESCO, patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Page 11: Estudios sociales

SIONA – SECOYA

Están asentados hacia los ríos Aguarico, Eno, Shushufindi. Han sido atacados por la explotación petrolera en sus tierras.

Page 12: Estudios sociales

HUAORANIS

También llamados Aucas. Viven en la provincia del Napo. Subsisten e la caza, pesca, recolección, etc. En ocasiones son muy agresivos.

Page 13: Estudios sociales

SHUARS O JIBAROS

Están asentados en la Provincias : Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En su mayoría han sido culturizados.

Page 14: Estudios sociales

ACHUAR

Situados al oriente de la provincia de Morona Santiago, en los limites con Perú. Sirvieron de gran ayuda en la guerra no declarada con Perú en 1995.

Page 15: Estudios sociales

COFANES

Situados en la provincia de Sucumbíos, les gusta adornarse el cuerpo.