estudios sobre el crecimiento de aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/uami16735.pdf ·...

37
i Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre una placa de agar. Modelo simplificado y simulación. PRESENTAN: Iván Domenzain del Castillo Cerecer Fayez Gabriel Mubarqui Guevara Reporte de proyecto terminal para obtener el grado de Ingeniero en Energía Asesores Ing. Tristán Esparza Isunza Dr. Felipe López Isunza Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, México 09340 D.F., México Enero 2015

Upload: dangkhanh

Post on 02-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

i

Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre una

placa de agar.

Modelo simplificado y simulación.

PRESENTAN:

Iván Domenzain del Castillo Cerecer

Fayez Gabriel Mubarqui Guevara

Reporte de proyecto terminal

para obtener el grado de

Ingeniero en Energía

Asesores

Ing. Tristán Esparza Isunza

Dr. Felipe López Isunza

Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.

Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, México 09340 D.F., México

Enero 2015

Page 2: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

ii

Resumen

Se analiza el crecimiento del hongo Aspergillus niger sobre una placa de agar

utilizando un modelo muy reducido de su metabolismo con una cinética de cinética de

tipo Monod. La difusión a través de la placa de agar se describe con un modelo

Fickeano utilizando un coeficiente efectivo de difusión dependiente de la concentración

de la glucosa en el medio sólido. En la interfase entre el medio sólido y el

microorganismo se considera que todo el flujo de glucosa penetra la pared celular

semipermeable lo cual está asociado con el crecimiento de biomasa. Las predicciones

del modelo se comparan con una serie de experimentos realizados utilizando diferentes

concentraciones de glucosa en el medio sólido como fuente de carbono. Las mediciones

de biomasa, así como del CO2 producido y el O2 consumido, se realizaron en una caja

Petri modificada, para concentraciones de glucosa inicial en la placa de agar que van de

25 a 250 g/L por la Dra. Inés Reyes Ocampo como parte de sus estudios de doctorado.

Page 3: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

iii

Agradecimientos

Al Big Bang (hasta que se demuestre lo contrario), a nuestras familias, a nuestros

profesores, a nuestros amigos y a las hortalizas.

Page 4: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

iv

Contenido

Resumen .......................................................................................................................... ii

Agradecimientos ............................................................................................................ iii

Contenido ....................................................................................................................... iv

Índice de tablas .............................................................................................................. iv

Índice de figuras ............................................................................................................ iv

Nomenclatura ................................................................................................................. vi

I. Introducción ............................................................................................................. 7

II. Objetivos ................................................................................................................ 12

III. Materiales y Métodos ........................................................................................ 13

IV. Colocación ortogonal ......................................................................................... 17

V. Modelo de difusión no lineal acoplado al crecimiento microbiano de

Aspergillus Niger ........................................................................................................... 20

VI. Solución numérica ............................................................................................. 25

Conclusiones .................................................................................................................. 34

Referencias .................................................................................................................... 35

Índice de tablas

Tabla VI.1 Valores de las constantes usadas en la solución numérica del modelo de

crecimiento global de biomasa…………………………………………………………26

Índice de figuras

Figura III.1 La caja Petri modificada que permite la medición en línea del oxígeno

consumido y el dióxido de carbono producido durante el crecimiento de A. niger...14

Page 5: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

v

Figura V.1 Diagrama del crecimiento global de biomasa sobre una placa sólida de

agar…………………………………………………………………………………..20

Figura VII.1 Dinámica experimental del crecimiento global de biomasa a distintas

concentraciones iniciales de glucosa………………………………………………..28

Figura VII.2 Dinámica de crecimiento global de biomasa para distintas

concentraciones iniciales de glucosa obtenidas mediante simulación con n=m=2…29

Figura VII.3 Dinámica de crecimiento global de biomasa a distintas combinaciones

de exponente con Cg, 0=100 g/L……………………………………………………..31

Figura VII.5 Dinámica simulada de la concentración promedio de glucosa en el

medio de agar para distintas concentraciones iniciales……………………………...32

Page 6: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

vi

Nomenclatura

Concentración de glucosa (g/cm

3).

Concentración máxima de glucosa (g/cm3).

Concentración máxima de glucosa (g/cm3).

Difusividad efectiva de glucosa en agar (cm2/h).

Difusividad efectiva máxima (cm2/h).

Coeficiente de saturación media de glucosa (g/cm3).

Espesor de la placa de agar (cm).

Exponente para el modelo de crecimiento de biomasa.

Exponente para la dependencia de la difusividad con respecto a la

concentración de glucosa.

Puntos internos de colocación ortogonal.

Tiempo físico (h).

Tiempo característico de difusión (h).

Concentración superficial de biomasa adimensional.

Concentración superficial máxima de biomasa adimensional.

Concentración superficial de biomasa (g/cm2).

Concentración superficial máxima de biomasa (g/cm2).

Concentración superficial inicial de biomasa (g/cm2).

Concentración adimensional de glucosa en el sustrato sólido.

Concentración adimensional máxima de glucosa en el sustrato sólido.

Coordenada espacial para el sustrato sólido (cm).

Letras griegas

Coeficiente de rendimiento de glucosa.

Tasa específica de crecimiento microbiano máxima (1/h).

Coordenada espacial adimensional en la placa de agar.

Tiempo adimensional.

Módulo de Thiele.

Page 7: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

7

I. Introducción

Los hongos, los filamentosos y el nuestro

El Reino Fungi se conforma por organismos que comparten una estructura

vegetativa: filamento hifal en el caso de los pluricelulares y célula de levadura o talo

quítrido en los unicelulares, cuya pared celular está esencialmente compuesta por

quitina. Les favorece un entorno ligeramente ácido y húmedo. En algunos ecosistemas

se distribuyen ampliamente y son necesarios para la descomposición y el desarrollo de

otros organismos por ende fundamentales para el funcionamiento del todo.

La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para su

propio beneficio. Los encontramos en la mayoría de los procesos industriales

alimenticios y farmacéuticos; nutricionalmente son valiosos dado su alto contenido de

proteínas, vitamina B y fibra, además de que son bajos en grasas. Por otra parte, el

alcohol, la mayoría de los antibióticos (incluyendo a la penicilina), los esteroides y el

ácido cítrico, son algunos de los productos de gran valor médico, que deben en parte su

fabricación a los hongos. Siendo este último de especial relevancia para la presente

investigación y también ampliamente utilizado en la industria alimenticia. Además,

buscando frenar el impacto negativo de origen antropogénico, los hongos han sido

utilizados para la biorremediación y el biocontrol ambiental.

Los hongos filamentosos son ampliamente utilizados por varias industrias en

importantes cantidades. Sus desechos, productos intermedios, enzimas o incluso toda su

biomasa, son ampliamente apreciados en el mercado. Dadas sus capacidades

fisiológicas y crecimiento por hifas, estos hongos son los más utilizados en el

procesamiento de sustancias sólidas. El cuerpo vegetativo, en contraste con la porción

reproductiva, consiste en hebras microscópicas llamadas hifas (cuyo principal

componente es un heteropolímero compuesto por dos bloques de N-Acetilglucosamina),

y la masa total de hifas que constituye el talo del hongo llamado micelio. Una analogía

ya antes usada sirve para ilustrar el crecimiento de este tipo de organismos. Si pensamos

en un bosque compuesto de árboles y estos a su vez de ramas el micelio se compone por

hifas y estas de tubos germinales.

Page 8: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

8

Tras un periodo de crecimiento vegetativo llega la etapa de formación de esporas

mediante una reproducción que puede ser sexual (por medio de meiosis) o asexual (por

medio de mitosis). En términos ecológicos las esporas son una forma de vida altamente

exitosa: están extremadamente especializadas para la reproducción, supervivencia, y

dispersión. Los hongos filamentosos poseen una forma de crecimiento característico en

el cual la taza de mayor incremento se da en las puntas (ápices). Además de la habilidad

genética la reproducción y crecimiento se ven alterados por factores del entorno. Se

sabe desde finales del siglo XIX algo que Morton en 1967 enunció en términos

modernos de la siguiente forma: “Se requiere algún período mínimo de desarrollo

vegetativo antes de que el organismo se vuelve competente para producir cuerpos

reproductivos durante el cual se sintetizan metabolitos específicos, enzimas o sustancias

alimentarias esenciales para la reproducción. La reproducción a menudo se induce

cuando algún factor externo o interno, con frecuencia un nutriente, se vuelve limitante

para el desarrollo vegetativo. Las condiciones externas que inducen la reproducción

suelen ser más estrechas en rango y más específicas que las que permiten el crecimiento

vegetativo” (Smith & Berry, 1975). Experimentos muestran que incrementar la

concentración de glucosa en el medio el diámetro y longitud de los tubos germinales

disminuyen (Larralde Corona. C. P., 1997).

La pared celular de los hongos no es para nada simple, si bien sus funciones

fundamentales son proteger y separar al organismo del medio, se trata de una estructura

compleja y dinámica con una actividad enzimática diversa. Contiene las

macromoléculas estructurales de quitina (que se entretejen en microfibras) y celulosa,

junto con otros polisacáridos y cantidades específicas de proteínas y lípidos. Incluso se

ha encontrado que la composición de la pared celular caracteriza el grupo taxonómico al

que pertenece cualquier especie. De igual forma no se puede considerar la hifa como un

sistema heterogéneo sino más bien como “un complejo gradiente de cambios

citoquímicos que variarán dependiendo de las presiones ambientales” (Smith & Berry,

1975).

Teniendo en mente estos antecedentes, se sabe que el hongo Aspergillus niger produce

diversos compuestos de gran interés para las industrias farmacéutica y de alimentos

(enzimas, ácidos orgánicos), y es el principal productor del ácido cítrico a nivel

Page 9: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

9

industrial por cultivo líquido. Se ha observado que se obtienen mayores rendimientos

cuando existe una alta acumulación de este ácido en el micelio, que puede estar

asociada con una alta concentración de glucosa y de oxígeno disuelto en el medio

líquido (Papagianni, 2007; Wolschek y col, 1999). Sin embargo, no es posible aún

conocer todos los factores ambientales y fisiológicos que originan esta acumulación, ni

saber cómo esto determina la morfología del micelio, la cual podría, en principio, usarse

como un indicador del nivel de producción de ácido cítrico, al realizar mediciones del

diámetro promedio de las madejas formadas por las hifas en el medio líquido, que se

cree corresponden a un medio con altas concentraciones de glucosa, oxígeno y ácido

cítrico, antes de que la difusión de sustrato y oxígeno sea deficiente cuando la madeja

alcance un tamaño crítico (Thiele, 1939; Hellendoorn y col, 1998).

Por otro lado, puede ser más fácil estudiar la morfología y fisiología de Aspergillus

niger en un medio sólido, y determinar el efecto de los diferentes nutrientes y de la

concentración inicial de glucosa, ya que no existen limitaciones por oxígeno en el aire

en la caja Petri. Sin embargo, es muy difícil realizar estudios dinámicos en éste sistema,

debido a que no es posible lograr cambios rápidos en la entrada al sistema cómo en el

caso del cultivo líquido, ya que en éste no se presenta el proceso difusivo de nutrientes y

sustrato como en un medio sólido. De estudios en medios sólidos se ha observado que

los valores promedio de la longitud y del diámetro de las hifas distales varían en

relación inversa con la concentración inicial de glucosa (Larralde Corona y col, 1997;

Reyes Ocampo, 2006), aunque es difícil diferenciar entre hifas aéreas, superficiales, y

las que penetran la placa de agar (Rahardjo, 2005). Esto complica la obtención de un

modelo confiable que describa la morfología de A. niger y permita predecir la

producción de ácido cítrico, ya sea éste modelo de tipo logístico, Monod o una

combinación de ellos (Reyes Ocampo, 2006); que hasta ahora han sido usados para

describir el crecimiento de la longitud promedio del micelio y su relación con la

producción de ácido cítrico usando un modelo de tipo Luedeking-Piret (1959). Ya que

en un medio sólido el transporte de masa se da por la difusión de los diversos nutrientes

a través de éste, los experimentos realizados no permite conocer fácilmente el papel que

juegan otros factores, como la concentración de diversos metales (Mn, Mg), de otras

fuentes de carbono y el pH, por la dificultad de medir estas variables en el medio sólido

durante el crecimiento, lo que no sucede en un medio líquido.

Page 10: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

10

En el crecimiento en estado sólido, normalmente sobre una placa de agar en una caja

Petri, es fácil medir la cantidad de biomasa producida para diversas concentraciones

iniciales de glucosa, pero no es fácil la determinación de los productos excretados,

como en un medio líquido, por lo que solo se obtiene un conocimiento limitado a cerca

del metabolismo de Aspergillus niger. A la fecha, los estudios realizados en sustratos

sólidos no han incorporado ninguna información basada, por ejemplo, en el

conocimiento de las rutas metabólicas de este microorganismo. Hacerlo, nos permitiría

describir el crecimiento de A. niger de una forma precisa y quizá facilitaría el análisis de

los diversos procesos bioquímicos y ambientales que determinan el metabolismo de A.

niger, así como la producción de ácido cítrico y otros metabolitos.

Por todo lo anterior, en este trabajo se estudiará el crecimiento de Aspergillus niger

sobre un sustrato sólido en cajas Petri, midiendo la cantidad de biomasa producida a lo

largo del proceso. Adicionalmente, se analiza su crecimiento con base en un modelo

simplificado de las rutas metabólicas de este microorganismo, que será determinado

más adelante, y que nos permitirá estudiarlo como un sistema abierto, y medir su

respuesta a cambios controlados en algunas de las variables (concentración de glucosa)

que determinan el crecimiento y producción de metabolitos. Ya que el proceso de

crecimiento ocurre en contacto con un medio sólido y un medio gaseoso, la cinética de

crecimiento está acoplada a los fenómenos de difusión de masa en ambos medios y

estos procesos se incorporan en un modelo de difusión-reacción. Debido a la

diferenciación de funciones que existen en el micelio durante su crecimiento, el modelo

no incluye la descripción de la morfología del micelio.

La red metabólica publicada para Aspergillus niger está constituida por 1190 reacciones

y 1045 metabolitos, distribuidos en tres compartimentos: extracelular, citoplasmático y

mitocondrial (Andersen, 2008; Andersen y col, 2008), sin embargo, es físicamente

imposible poder medir simultáneamente a todas estas especies o conocer el

funcionamiento regulatorio de las diversas enzimas, por lo que aquí se utiliza un

esquema simplificado. Para obtener información del metabolismo de A. niger como un

sistema biológico abierto, es importante conocer la asimilación de la fuente de carbono

(glucosa), y por esto el estudio se realiza comparando las mediciones de consumo de

oxígeno y producción de CO2 en la fase gaseosa en la CPM, simultáneamente con las

mediciones del peso seco de la biomasa producida en la caja Petri, analizando las

Page 11: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

11

respuestas de los diversos experimentos realizados, y comparándolas con las

predicciones del modelo.

Page 12: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

12

II. Objetivos

Objetivo general

Formular y validar un modelo matemático que acople la difusión en el medio sólido con

el crecimiento de biomasa de Aspergillus niger.

Objetivos particulares

Desde el punto de vista didáctico, realizar el ejercicio de construir un modelo

matemático partiendo de principios fundamentales de conservación, tratando de dar

explicación a una serie de fenómenos físicos y biológicos observables.

De igual manera, adquirir la experiencia de la validación de un modelo matemático

mediante su implementación a través de la codificación en lenguaje informático y su

solución numérica.

Page 13: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

13

III. Materiales y Métodos

Uno de los problemas en el estudio de hongos filamentosos creciendo en un sustrato

sólido es la medición de la biomasa, ya que el micelio se adhiere y penetra en la matriz

sólida, dificultando su separación. Para resolver este problema normalmente se coloca

una hoja de celofán sobre la superficie del agar, lo que facilita la separación del micelio

del soporte sólido, posteriormente se seca y se obtiene el peso de biomasa seca; sin

embargo esta práctica tiene una influencia importante en el crecimiento del hongo,

como se ha observado.

El microorganismo de estudio. En éste trabajo se emplea Aspergillus niger A10 de la

colección de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. La conservación de

la cepa se lleva a cabo haciendo crecer hasta la esporulación a un cultivo de esporas de

dicha cepa en un medio sólido de Papa-Dextrosa-Agar (PDA) a una temperatura

controlada de 30ºC. Al cabo de cinco días de crecimiento, se cosechan las esporas de la

superficie de la colonia con un agitador magnético en una solución Tween 0.1% (v/v).

De la suspensión obtenida se toma una cierta concentración de esporas que se añade a

un recipiente con un medio adecuado para el crecimiento del microorganismo. Una vez

que el hongo ha esporulado, se añade glicerol que ha sido esterilizado previamente. El

recipiente se conservan en refrigeración (5 - 10 ºC), y se obtiene una viabilidad de la

cepa de un año.

La preparación del inóculo. Se deposita un volumen pequeño de la suspensión de

esporas en la superficie de un medio PDA. De aquí se obtiene un cultivo que, después

de 5 días de incubación a 30°C, ya ha esporulado. Las esporas se recolectan con un asa

de siembra y se almacenan en una solución Tween 0.1% (v/v). La concentración de

esporas se ajusta a 1x106 esporas, y ésta se mide utilizando una cámara de Neubauer.

El medio de cultivo. Consiste en 10 g/L de glucosa; 0.98 g/L (NH4)2SO4; 0.5 g/L

KH2PO4; 0.6 g/L MgSO4•7H2O; 0.1 g/L extracto de levadura; 2.0 ml/L solución de

oligoelementos: 2.5 g/L FeSO4•7H2O; 11.0 g/L ZnSO4•7H2O; 0.8 g/L CuSO4•5H2O;

2.15 g/L MnSO4•H2O; 5.5 g/L H3BO3; 0.55 g/L (NH4)6Mo7O24•4H2O; 25 g/L NaEDTA;

Page 14: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

14

0.80 g/L CoCl2•5H2O. El medio se esteriliza durante 20 minutos a 121°C. En la

preparación del medio de cultivo se agrega sulfato de amonio, suficiente para obtener

una relación C/N de 12. Se agrega una concentración de elementos traza que asegure

que no existan limitaciones de estas especies durante el crecimiento del hongo. Para los

experimentos a diferentes concentraciones de glucosa, la proporción de los otros

componentes varía dependiendo su relación con la glucosa inicial.

El sistema experimental. Para llevar a cabo la evaluación de los cambios en la

producción de CO2 y el consumo de O2 durante el crecimiento de Aspergillus niger, se

construyó una caja Petri modificada de vidrio, de 12.5 cm de diámetro y 5 cm de altura,

como se muestra en la Fig. III.1. La tapa de la CPM soporta dos electrodos de medición

de CO2 y O2, y cuenta con un pequeño tubo adicional (2.0 cm de longitud y 0.3 cm de

diámetro) que permite el intercambio de estos gases con el medio ambiente externo.

Para la medición del peso seco de A. niger se utilizan cajas Petri de 9 cm de diámetro

con un volumen aproximado de 35 ml de sustrato sólido, que forman una placa de 0.6

cm de espesor sobre la cual se coloca una hoja de celofán para facilitar el

desprendimiento y medición de la biomasa. En los experimentos con la CPM se utiliza

un volumen de agar con glucosa de 150 ml.

Figura III.1 La caja Petri modificada que permite la medición en línea del oxígeno consumido y el

dióxido de carbono producido durante el crecimiento de A. niger.

Page 15: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

15

El inóculo. En la inoculación de las cajas Petri se utilizan esporas recién cosechadas,

que se depositan en el centro de la caja, utilizando una punta de pipeta en un volumen

pequeño de la suspensión de aproximadamente 20 µL, obteniéndose así una colonia

circular.

La medición del peso seco. Las esporas inoculadas en la caja Petri crecen durante 5 días

a una temperatura constante de 30°C. Para la medición del peso seco de la biomasa, se

inocula la misma concentración de esporas sobre la hoja de papel celofán en 15 cajas

Petri que contienen al medio de cultivo. A diferentes tiempos se remueve de la

superficie del agar la hoja de celofán que contiene al micelio, lo que permite medir a la

cantidad de biomasa a diferentes tiempos, para cada condición del medio de cultivo. La

hoja de papel celofán, que ha sido previamente tratada y pesada y que contiene al

micelio, se seca en una estufa a 60ºC durante 24 horas, para después ser almacenada en

un desecador por una noche y ser pesada en la balanza analítica. El peso seco de la

muestra se obtiene de la diferencia del peso seco y el resultado se reporta como gramos

de peso seco de biomasa.

Los ensayos analíticos. La medición continua de la producción de CO2 y del consumo

de O2 durante el crecimiento de A. niger se realiza utilizando sensores Vernier para

estos gases. El sensor de CO2 mide los niveles de éste gas en el intervalo de 0 a 10,000

ppm (bajo rango) o de 0 a 100,000 ppm (alto rango), controlando la cantidad de

radiación infrarroja absorbida por las moléculas de dióxido de carbono. El sensor de O2

mide la concentración de éste gas en el intervalo de 0 a 27% en mol utilizando una celda

electroquímica que contiene un ánodo de plomo y un cátodo de oro en un electrolito.

Las moléculas de oxígeno que entran en la celda se reducen en el cátodo de oro; ésta

reacción genera una corriente que es proporcional a la concentración de oxígeno entre

los electrodos. El registro de los datos en línea se llevó a cabo usando la interfase

LabPro y el software LoggerPro de Vernier.

El diseño experimental. Los experimentos realizados tuvieron como objetivo obtener

información acerca del metabolismo de Aspergillus niger cuando se utilizan diversas

concentraciones de glucosa como fuente de carbono, midiéndose el peso seco de la

biomasa, la producción de CO2 y el consumo de O2 durante el crecimiento. Se compara

la producción de biomasa utilizando diferentes concentraciones de glucosa (25 a 250

Page 16: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

16

g/L) con el objeto de analizar el mecanismo de asimilación a través de la pared del

hongo y saber si existe alguna limitación por inhibición de sustrato.

Page 17: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

17

IV. Colocación ortogonal

Un método de residuos ponderados

Los métodos de residuos ponderados tienen una extensa tradición histórica, un referente

ampliamente conocido es el llamado método de mínimos cuadrados. En esencia, dado

un sistema de ecuaciones diferenciales suficientemente determinado, se propone una

solución prueba con una dependencia espacial conocida pero con funciones del tiempo

como incógnitas, las cuales se encuentran al forzar que la solución satisfaga el sistema

de forma expresa. En esta familia cada método se distingue de otro según los criterios

antes mencionados. Según la forma de la solución prueba, la dependencia funcional de

la posición, la forma de la obligación de la solución a satisfacer al sistema.

Para sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales un método que ha probado su

éxito es el de colocación ortogonal desarrollado por Villadsen y Stewart (1967), pero

más detallado posteriormente en otros escritos (Ver Finlayson: Orthogonal Collocation

in Chemical Reaction Engineering y The Method of Weighted Residuals and

Variational Principles). Se dice que es el más simple de la familia aunque a nosotros no

nos pareció tan trivial. Con motivo facilitar la manipulación matemática estos puntos

son raíces de polinomios ortogonales, esta característica, en principio mejora la tasa de

convergencia al aumentar el número de puntos de colocación. En otras palabras, los

puntos de colocación se determinan a partir de polinomios ortogonales, entonces los

valores numéricos de los puntos serán idénticos si se usa la misma familia de

polinomios para obtener la misma cantidad de puntos. La colocación ortogonal se puede

pensar de dos formas, desde un punto de vista se trata de un método numérico cuyos

cálculos sucesivos se aproximan a la solución exacta y desde el otro se usa la primera

aproximación para ganar información del sistema. La colocación ortogonal es exitosa en

ambos sentidos y usualmente se hacen los dos análisis al resolver un problema

ingenieril.

Las funciones prueba se definen en todo el dominio: los puntos de colocación

determinan los coeficientes (o funciones) pero la solución es continua en el dominio.

Page 18: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

18

Existen casos donde estos puntos tal vez no se encuentren en las regiones de mayor

interés, o dónde ocurre el cambio a mayor tasa. Es posible preservar las ventajas de la

colocación ortogonal pero seleccionando arbitrariamente los puntos de colocación

combinando este método con el de elemento finito, esta combinación posee una mayor

convergencia que el método de elemento finito. Hay una similitud evidente con las

diferencias finitas, dado que la ecuación diferencial se satisface en ciertos puntos, pero

con la diferencia de que las funciones prueba en la colocación ortogonal son continuas

en todo el dominio por lo tanto se evita la interpolación entre los puntos lo cual en teoría

mejora la tasa de convergencia.

Características generales

A continuación seguiremos el planteamiento de Finlayson para describir a grandes

rasgos el método de colocación ortogonal en una dimensión: La solución exacta se

aproxima con una función prueba la cual se expande en una serie de funciones

conocidas pero con coeficientes desconocidos de la siguiente forma

La función prueba se sustituye en la ecuación diferencial y el resultado es llamado

residuo. Los coeficientes son desconocidos y para determinarlos se exige que el residuo

en todos los puntos de colocación se desvanezca. Mientras más términos tenga la serie

más coeficientes indeterminados hay, por lo tanto más puntos de colocación. Se espera

que si N, el número de puntos de colocación, tiende a infinito la solución numérica

converja con la exacta, esto se puede probar para muchos problemas. Sin embargo, en la

aplicación se puede sacrificar la estabilidad del método aumentando el número de

puntos, en nuestro caso

De la ecuación se puede apreciar que conociendo los coeficientes se determina la

función prueba. Sin embargo por facilidad de código los programas usualmente se

escriben en términos de .

Page 19: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

19

Es preferente saber a priori conocer la el orden de la funcionalidad con respecto a la

variable independiente de la solución exacta. Normalmente se usan polinomios en con

dependencia a dicha variable en forma lineal o cuadrática. En caso de no contar con

dicha información es posible expandir la solución y derivar una relación de recursión.

Tener conocimiento de esto nos permite predecir si la solución a la ecuación diferencial

es sujeta a alguna transformación de simetría que no la altere. El método se aplicará de

forma distinta según el caso.

Para algunos problemas que poseen la propiedad de simetría, se puede demostrar que la

solución será una función de la variable independiente solamente en potencias pares, y

al incluir la simetría en la función prueba el número de incógnitas se reduce a la mitad.

Cuando se carece de esta propiedad, como en este caso, hay que incluir potencias tanto

pares como impares en la expansión de la siguiente forma

1

Donde N es el número de puntos de colocación, los cuales como ya se había

mencionado son raíces de . Se pueden encontrar raíces de N=1,6 en el libro

de Finlayson. Esta solución prueba que será introducida en la ecuación diferencial que

en los puntos de colocación se obliga a desvanecer, entonces el residuo es idénticamente

cero. Las derivadas de la función prueba en los puntos de colocación se pueden

encontrar en función de los coeficientes y se expresan como una suma algebraica de

elementos de matrices distintas para cada derivada, usualmente una matriz A representa

la primera derivada y B la segunda (Ver capítulo VII). Estas matrices se calculan

siguiendo un algoritmo descrito por Finlayson, que a su vez fue programado y publicado

por Villadsen y Michelsen (Villadsen & Michelsen, 1978).

1 Compárese con la solución prueba para problemas con simetría:

Page 20: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

20

V. Modelo de difusión no lineal acoplado al crecimiento

microbiano de Aspergillus Niger

El modelo que se presenta a continuación tiene por objetivo predecir el crecimiento

global de biomasa del micelio así como los perfiles de concentración en el sustrato

sólido con el fin de contrastar los resultados contra las mediciones experimentales de

biomasa.

Figura V.1 Diagrama del crecimiento global de biomasa sobre una placa sólida de agar.

En la Figura V.1 se muestra el crecimiento de biomasa sobre un medio sólido a partir de

la difusión de glucosa a través de este, la cual, al llegar a la interfase con el

microorganismo pasa a través de su pared celular para ser asimilada como fuente de

carbono.

Para el desarrollo del modelo matemático que describe la difusión de la glucosa a través

del medio sólido de agar acoplada al crecimiento del microorganismo se realizan las

siguientes consideraciones:

1.- Sistema isotérmico.

2.- La difusión de la glucosa en el sustrato sólido obedece a la ley de Fick.

3.- Coeficiente de difusividad efectiva dependiente de la concentración de glucosa en el

medio sólido, de la siguiente forma

Page 21: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

21

4.- Tasa de crecimiento no lineal del microorganismo dependiente de la concentración

de glucosa en la interface con el medio sólido.

5.- Se desprecia la componente radial de la difusión de la glucosa en el agar.

6.- Se considera que el consumo de glucosa se debe solamente al crecimiento de

biomasa.

Partiendo de un balance de materia para la glucosa dentro de la caja de Petri se obtiene

la siguiente ecuación diferencial parcial (segunda ley de Fick)

Se considera que inicialmente la concentración de glucosa es homogénea en toda la

placa de agar por lo tanto

En

El material de la caja de Petri es impermeable al flujo de glucosa por lo que en la

frontera inferior del sistema (fondo de la caja) se considera que

La cantidad de glucosa que fluye a través de la interfase agar-microorganismo es igual a

la que es demandada por el microorganismo para su crecimiento. Para la cinética de

crecimiento se propone una funcionalidad de tipo Monod, dependiente de la

concentración de glucosa en la interfase y de la cantidad de biomasa a cada instante en

forma no lineal.

Debido a que la difusividad nos es constante en este modelo, desarrollando la ecuación

[V.1] se tiene

Page 22: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

22

Donde

Sustituyendo en

Para adimensionar el modelo se proponen las siguientes variables definidas a partir de

parámetros de referencia

Sustituyendo en se obtiene

Reordenando y sustituyendo se tiene

En

Page 23: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

23

Que tras un arreglo se convierte en

Donde

y

Como se indicó arriba la tasa de crecimiento de la biomasa está dada por:

Adimensionando se tiene:

Donde

En resumen, el modelo obtenido se expresa mediante el siguiente sistema de ecuaciones

diferenciales

Page 24: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

24

Con las siguientes condiciones iniciales y de frontera

@

Page 25: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

25

VI. Solución numérica

Para llevar a cabo la solución numérica del modelo se recurrió al método de

colocación ortogonal, lo cual simplifica el problema discretizando el dominio de

solución de la EDP [V.6b] a una serie de puntos internos de colocación. Mediante este

método es posible expresar a las derivadas espaciales que intervienen en el modelo

como una suma algebraica dependiente de cada uno los puntos de colocación.

Las matrices de coeficientes y se obtuvieron mediante polinomios desplazados

de Legendre con . El método se aplicó utilizando 7 puntos de colocación

internos (N=7). Por lo tanto el sistema de ecuaciones diferenciales a resolver se expresa

de la siguiente manera:

Con i=1,…., N+1.

Condiciones iniciales y de frontera

En

Page 26: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

26

Los subíndices 1 y N+2 indican las fronteras inferior y superior del sistema,

respectivamente.

Con la aplicación del método de colocación ortogonal la ecuación diferencial parcial

para la concentración queda expresada como una ecuación diferencial ordinaria, por lo

que se procedió a integrar las ecuaciones [VI.6a] y [VI.6b] de manera simultánea

mediante el método de Runge-Kutta de cuarto orden. Para esto se utilizó un tamaño de

paso de tiempo de 1/1000 horas para simulaciones de 100 horas de crecimiento para la

biomasa.

Para cada paso de tiempo fueron resueltas las ecuaciones algebraicas [VI.7b] y [VI.7c]

mediante el método de Newton-Raphson, lo cual entrega el valor de las condiciones de

frontera a cada tiempo y completa el perfil espacial de concentración y la cantidad de

biomasa a cada paso. Los valores utilizados para las constantes involucradas en el

modelo fueron obtenidos a partir de datos experimentales (Reyes Ocampo, 2006) y se

enlistan en la tabla VI.1.

Tabla VI.1 Valores de las constantes usadas en la solución numérica del modelo de

crecimiento global de biomasa.

Constante Valor Unidades

0.5 g/cm3

0.05 - 0.25 g/cm3

0.0025 g/cm3

Page 27: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

27

0.0054 cm2/h

0.04 g/cm2

0.25 g/cm2

0.1 1/h

0.6 cm

Page 28: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

28

VII. Discusión de resultados

En esta sección se muestran los resultados experimentales del crecimiento global

de biomasa obtenidos por los métodos descritos en el capítulo III y, también, los que

fueron obtenidos mediante el modelo matemático propuesto. Así mismo, se establece

una comparación entre ambos conjuntos de datos con el objetivo de evaluar el

desempeño del modelo construido y la selección de valores para las constantes

experimentales que intervienen en el.

VII.1 Resultados experimentales

Para el desarrollo de los experimentos se emplearon concentraciones de glucosa de

50, 100, 150, 200 y 250 g/L en los medios de agar y se monitoreó el crecimiento de la

biomasa hasta por 120 horas.

La figura VII.1 muestra la evolución del crecimiento global de biomasa con respecto al

tiempo para las distintas concentraciones iniciales de biomasa. En todos los casos se

muestra un comportamiento similar, teniendo al comienzo una fase de adaptación del

microorganismo al medio que se prolonga hasta alrededor de las 20 horas para,

posteriormente iniciar una fase de crecimiento exponencial cuya duración muestra

marcada relación con la concentración inicial de glucosa. Finalmente se tiene una fase

asintótica de crecimiento de biomasa para todos los casos que se prolonga hasta el final

del experimento.

Page 29: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

29

Figura VII.1 Dinámica experimental del crecimiento global de biomasa a distintas

concentraciones iniciales de glucosa.

En la misma figura puede apreciarse también una aparente inhibición del crecimiento

cuando la concentración inicial sobrepasa los 200 g/L de glucosa lo cual es probable

que se deba a cuestiones metabólicas del microorganismo más que al proceso

difusivo en sí.

VII.2 Resultados obtenidos mediante simulaciones

Las simulaciones del modelo, implementadas en el lenguaje de programación

FORTRAN 90, se realizaron para concentraciones iniciales de glucosa de 50, 100,

200 y 250 g/L para tiempos de simulación de 100 horas. En la figura VII.2 se

muestran los resultados obtenidos mediante dichas simulaciones.

Figura VII.2 Dinámica de crecimiento global de biomasa para distintas

concentraciones iniciales de glucosa obtenidas mediante simulación con n=m=2.

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

0 20 40 60 80 100

X(g

/cm

2)

Tiempo (hrs.)

50 g/L

100 g/L

200 g/L

250 g/L

Page 30: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

30

A primera vista se observa que la forma de la dinámica de crecimiento es distinta a la

que se obtuvo de forma experimental. La fase de adaptación del microorganismo al

medio no está presente en estas curvas, lo cual es congruente con las consideraciones

hechas en el Capítulo V. La dinámica simulada comienza con una fase exponencial

de crecimiento de muy corta duración, la cual solo es apreciable a simple vista para

las concentraciones iniciales más altas. Salta también a la vista que en este caso no se

observa la condición de inhibición de crecimiento para altas concentraciones

iniciales de glucosa ya que esto no fue tomado en cuenta en el desarrollo del modelo.

La fase asintótica de crecimiento es evidente en todas las curvas de la Figura VII.2 y

los valores finales de biomasa obtenidos tras 100 horas de simulación concuerdan en

orden de magnitud con aquellos alcanzados en tiempo real de forma experimental

por el microorganismo. No obstante, se observa que la cantidad de biomasa

correspondiente a las 100 horas de experimentación alcanza valores de alrededor del

200% de aquellos obtenidos en la simulación para todas las concentraciones

iniciales.

Mediante una elección minuciosa de los valores para las constantes experimentales

involucradas para cada caso específico, el modelo propuesto podría llegar a brindar

resultados finales más cercanos a los valores experimentales. Sin embargo, para

realizar predicciones más certeras a lo largo de toda la dinámica de crecimiento sería

necesario realizar consideraciones que tomen en cuenta al metabolismo del

microorganismo.

La figura VII.3 muestra la comparación de la dinámica de crecimiento global de

biomasa para distintas combinaciones en los exponentes para el crecimiento

microbiano (m) y la difusión de glucosa en el medio (n). Las variaciones observadas

son de orden despreciable para valores entre 1 y 3. Por lo tanto es posible afirmar que

la forma de la dinámica de crecimiento es independiente de la elección de dichos

exponentes.

Page 31: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

31

Figura VII.3 Dinámica de crecimiento global de biomasa a distintas combinaciones

de exponente con Cg, 0=100 g/L.

El modelo desarrollado acopla el proceso difusivo al crecimiento microbiano por lo

que brinda la oportunidad de estimar los perfiles de concentración de glucosa en el

medio de agar. Los perfiles de concentración obtenidos, mostrados en la Figura

VII.4 pueden ser de gran valor debido a que sería muy difícil obtenerlos mediante un

proceso experimental y, al refinar el modelo de crecimiento microbiano, podrían

brindar información valiosa con respecto a la modificación del gradiente de

concentración de glucosa en el medio con respecto al tiempo debido a la interacción

con el hongo.

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.1

0 20 40 60 80 100

X(g

/cm

2)

Tiempo (hrs.)

N=1, M=1

N=2, M=2

N=3, M=2

N=3, m=3

Page 32: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

32

Figura VII.4 Perfiles de concentración de glucosa en el medio de agar a distintos

tiempos con n=m=2.

No obstante, es posible medir concentraciones de glucosa promedio en todo el medio

de agar a distintos tiempos, para lo cual sería necesario iniciar experimentos

simultáneos bajo las mismas condiciones y, a cada tiempo de interés, desacoplar el

hongo de un medio de cultivo para poder obtener la cantidad de glucosa presente en

el agar. Esta información podría compararse con la dinámica de la concentración

promedio de glucosa en el medio que se muestra en la Figura VII.5 la cual fue

obtenida a partir de los perfiles de concentración en el tiempo y los pesos

correspondientes a cada punto de colocación proporcionados por el mismo método.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0.00E+00 2.00E-01 4.00E-01 6.00E-01 8.00E-01 1.00E+00

Y g

luco

sa

ξ

t=0

1 hora

2 horas

6 horas

12 horas

24 horas

48 horas

100 horas

Page 33: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

33

Figura VII.5 Dinámica simulada de la concentración promedio de glucosa en el

medio de agar para distintas concentraciones iniciales.

La realización de la contrastación descrita en el párrafo anterior para experimentos

posteriores brindaría información de relevancia para la validación del acoplamiento entre

el fenómeno físico (difusión) y los fenómenos biológicos (crecimiento de

microorganismo) que ocurren durante el experimento y son tomados en cuenta por el

modelo desarrollado.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 20 40 60 80 100

Y P

rom

ed

io

Tiempo (hrs.)

50 g/L

100 g/L

250 g/L

200 g/L

Page 34: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

34

Conclusiones

En el presente trabajo se construyó un modelo matemático que describe la

difusión de glucosa en un medio sólido de agar acoplado al crecimiento microbiano de

Aspergillus Niger en in la interfase medio de cultivo/organismo. Como resultado se

obtuvo un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales cuyas condiciones de frontera

se encuentran descritas por un sistema de ecuaciones algebraicas no lineales.

La solución numérica del modelo se llevó a cabo mediante la discretización espacial del

dominio de solución a través del método de colocación ortogonal, con lo cual se

obtuvieron datos suficientes para ser contrastados con las mediciones experimentales

que se tenían del sistema en cuestión.

Si bien la comparación entre los datos experimentales y los arrojados por la solución

numérica no muestran una estrecha relación sí se encuentran dentro del mismo orden de

magnitud. El comportamiento de estos datos muestra una topología distinta. A partir de

esto pensamos que mediante una elección minuciosa de los valores para las constantes

experimentales involucradas para cada caso específico, el modelo propuesto podría

llegar a brindar resultados finales más cercanos a los valores experimentales. Sin

embargo, para realizar predicciones más certeras a lo largo de toda la dinámica de

crecimiento sería necesario realizar consideraciones que tomen en cuenta, de forma más

realista, al metabolismo y/o la morfología del microorganismo, sin embargo esto

presenta complicaciones experimentales que pueden llegar a ser infranqueables o por lo

menos rebasan el alcance del presente proyecto.

Page 35: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

35

Referencias

Andersen M. R., N. M. (2008). Metabolic model integration of bibliome, genome,

metabolome and reactome of Aspergillus niger. Molecular Systems Biology , 1-13.

Andersen, M. R. (2008). Systems biology studies of Aspergilli. from sequence to

science. Tesis Doctoral, Center for Microbial Technology, Department of Systems

Biology, Technical University of Denmark.

Aris, R. (1999). Mathematical Modeling: A Chemical Engineer's Perspective.

Academic Press.

Boyce, W. E., & DiPrima, R. (1992). Elementary differential equations and boundary

value problems. John Wiley and Sons.

Castillo Araiza, C. O. (2004). Estudio de los Procesos de Transferencia de Calor en un

Lecho Empacado. Tesis de maestría en Ingeniería Química: Departamento de Ingeniería

de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México

D.F.

Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2010). Numerical Methods for Engineers. McGraw-Hill.

Finlayson, B. A. (1974). Orthogonal Collocation in Chemical Reaction Engineering.

Catalysis Reviews, 10:1 , 69 - 138.

Finlayson, B. (1972). The Method of Weighted Residuals and Variational Principles.

Academic Press.

Hellendoorn L., M. H. (1997). Intrinsic kinetic parameters of the pellet forming fungus

Aspergillus awamori. Biotech. & Bioeng. , 478-485.

Page 36: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

36

Lapidus, L., & Amundson, N. R. (1977). Chemical reactor theory: A review. Prentice-

Hall.

Larralde Corona. C. P., L. I. (1997). Morfometric evaluation of the specific growth rate

of Aspergillus niger growth in agar plates at high glucose levels. Biotech. Bioeng. , 287-

294.

López Isunza F., L. C. (1997). Mass transfer and growth kinetics in filamentous fungi.

Chem.Eng Sci. , 2629-2639.

Luedeking R., P. E. (1959). A kinetic study of the lactic acid fermentation. Batch

process at controlled pH. J. . Biochem. Microbiolog. Tech. , 393-412.

Nakamura, S. (1992). Métodos Numéricos Aplicados con Software. Naucalpan de

Juárez: Pretince-Hall Hispanoamericana, S.A.

Noble, B. (1977). Applied Linear Algebra. Prentice-Hall, Inc. .

Papagianni, M. (2007). Advances in citric acid fermentation by Aspergillus niger:

Biochemical aspects, membrane transport and modeling. Biotechnology Adv. , 244-263.

Reyes Ocampo, I. (2006). Difusión y crecimiento microbiano de Aspergilus Níger sobre

un medio sólido. Tesis de maestría en Ingeniería Química: Departamento de Ingeniería

de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México

D.F.

Reyes Ocampo, I. (2013). Estudio del metabolismo de Aspergillus niger crecido en

superficie de agar. . Tesis de doctorado en Ingeniería Química: Departamento de

Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,

México D.F.

Smith, J. E., & Berry, D. R. (1975). The Filamentous Fungi. Eduward Arnold

(Publishers) Ltd. .

Page 37: Estudios sobre el crecimiento de Aspergillus niger sobre ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI16735.pdf · La humanidad se ha esforzado en explotar las características del reino fungi para

37

Thiele, E. W. (1939). Relation between catalytic activity and size of particle. Ind. Eng.

Chem. , 916-926.

Villadsen, J. V., & Stewart, W. E. (1967). Solution of boundary value problems by

orthogonal collocation. Chemical Engineering Science , 1483-1501.

Villadsen, J., & Michelsen, M. (1978). Solution of Differential Equations Models by

Polynomial. Prentice Hall.

Wolschek M. F., K. C. (1999). Biochemistry of citric acid accumulation by Aspergillus

niger. In M. M. B. Kristiansen, Citric Acid Biotechnology (pp. 11-32). Taylor &

Francis.

Y.S.P., R. (2005). Fungal mats in solid-state fermentation. Tesis Doctoral, Universidad

de Wageningen, Holanda.