~estudios silviculturales de pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/a11104e/a11104e.pdf · el...

60
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES CORPORACION HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL SILVICULTURALES DE Pinus Oocarpa SCHIEDE EN LA REPUBLlCA DE HONDURAS Por: A. Wolffsohn Serie publicada por: Salomón Ali Sección de Investigación Apartado Postal No. 2. ESNACIFOR Siguatepeque, Honduras. C. A.' 1I ' 1, ,,! ,i \... v l __ } " Publicación Miscelánea No. 4

Upload: donhan

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

I ,

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

CORPORACION HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL

~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus Oocarpa SCHIEDE EN LA REPUBLlCA DE HONDURAS

Por: A. Wolffsohn

Serie publicada por: Salomón Ali Sección de Investigación Apartado Postal No. 2. ESNACIFOR Siguatepeque, Honduras. C. A.'

1I ' 1, ,,! ,i \... v l __ } "

Publicación Miscelánea No. 4

,

~ I I I

Page 2: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

La impresión de esta publicación fue financiada con fQndos. de la Administración p¡;ra el Desarrollo Ultram¡;r (ODA) del Gobierno Británico.

1'10LffSOHN, I\NTIIQNY. 1984. Estudios silviculturales de Vúw'ó oocaJtpa Schiede en l.a República de Honduras. Siguatepeque, Honduras: Escuela NacioDdl de Ciencias Forestales. Serie Miscelánea No.4 p. 55

Reproducción parcial o t.otal del texto deberá obtenerse con permiso del autor, a ·través de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siquatepeque, Honduras

Page 3: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

CONTENIDQ

l?aqina.

PREFACIO

1.

2.

INTRODUCCION ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 6 ................ .

1.1 1.2 1.3

1.4

LAS

2.1 2.2 2.3 2.4

LDs Pinares ......................•......•.•..•.•..•..•...• b b

El Arbol .............................•.......•••.•.........•

l..os Sitios ............ ·························•·· .. ·•·•····• lDs Estudios ................................................. .

EXIGENCIAS DEL PINO ............•..............•..............

pr-ofundidad del Suelo ....................................... .

pH •••••••••.•••.•••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••• Nutrientes ................................................. . La Luz ••.•.•• , ...•.•.••..•..•.•...••.•••..•..••••.••••.....•

3. EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ..........•.•........

3. 1 El Desarrollo de los Conos .................................. 3.2 El Tamaño de los Conos ..................................... .

3.3 Factores que Influyen la PrOdlJcción ue ConoS ..... ·····•·· .,. 3.4 Las Semillas ...•............................................

4. LA DISEMINACION ................................................. .

4. 1 lDs Estudios ............................................... . 4.2 Clases de Semillas ....................•.........•...........

4.3 El Período de Diseminación ............ · .... · .. ·•·········· .. 4.4 El Radio de Diseminación ............. · .. · ...... • .. ·· .. ··· .. · 4.5 cantidad,,"s de Semi llas ...........................•..........

5. LA SOBREVIVENCIA DE LA REGE,'EI<I\CJnf., ..............................

i

1

1

3 3

5

5 6 7 9

11

11

13 13 15

17

17 1R 19 20

21

76

6. LA REGENERACION ARTIFICIAL ••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••• 34

7. LOS EFECTOS DEL PUEGO EN LA TASA DE CRECIMIENTO .. " ............. .

34

BIBLIOGRAFIA .............................. , ...... '.' ................. .

ANEXO A. La Caída de Semillas en Sabana Hovosa .................... ~. 45

ANEXO B. Estudios de Regeneración Natural (Hudson) . ................ .

ANEXO C. Dimensiones de los Arboles en Parcela Ch. 1 ...•............ 54

49

',' ,

Page 4: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

PREFACIO

La Administración de Desarrollo Ultramar (O.D.A.) del Reino Unido ejecutó el Proyecto R-3548 en Honduras durante los años de 1980-1983 con la colabora­ción de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) en Siguatepeque. Este documento describe los resultados ,de los estudios silviculturales de Pil'lLt6 oocaJtpa Schiede realizados por el proyecto y, además, representa el ter­

cer informe técnico del Proyecto.

También se mencionan los trabajos de varios miembros del ODA, los ingenie­ros John Hudson, Colin Huqhes, Ian Napier, Marcus Robbins y Kevin v7ilkinson. Ellos suministraron docwnentos y consejos muy útiles y, en el caso de los inge­nieros Huqhes y Wilkinson, hicieron trabajos del Proyecto R-3548 en el campo.

Los Directores y l\dministración de la ESNACIFOR facilitaron el Proyecto la infraestructura y la ayuda del Das. Esteban López Navélrrete, como Cont.capar­tA nacional quien hizo trabajos indispensables en el proyecto.

Durante el proyecto el Director del Banco de Semillas T.F. Osear Ochoa, ayudó en varios aspectos Y, después del proyecto en 1983, personal del Banco hicieron mediciones adicionales en las parcelas experimentales. El Das. Luis A. Sosa de la Sección de Protección de la ESNACIFOR también hizo

mediciones después de finalizar el proyecto.

~ toda la gente mencionada le agr~dezco mucho.

Siguatepeque Febrero, 1984

A. WOLFFSOHN

i I

1: I

i ,

j' I

Page 5: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

1. INTRODUCCION

1.1 Los Pinares.

1.1.1 P.¿YIlL6 OOc.Mpa subsp. ooc.aJtpa es la especie de pino mas común en Honduras y de mayor ~portancia comercial, ocupando cerca de dos terceras par­tes de los pinares en el país o aproximadamente 1.8 millones de hectáreas. La explotación de esta especie ha sido muy alta y los rodales maduros general­mente tienen densidades bajas. (Troensegaard 1980, Wolffsohn 1982).

1.1.2 La literatura anterior refiere a la existencia en Honduras de P.¿YIlL6 OOca4pa varo oehot~ena-L Martínez que parece sinónimo con P.¿YIlL6 teeumuman-i.'¿ Schwerdtfeger. Según Styles & Hughes (1984), la nomenclatura correcta debe ser P.¿YIlL6 pa;tula subsp. teeumuman-L-L.

1 .2 El Arbolo

1.2.1 El arbol llega normalmente a 30 m de altura, a veces 45 m. con DAP hasta 90 cm. ·Los adultos tienen una copa irregular, con ángulo de ramificación variable, a veces horizontal o aún ligeramente pendulosa. Las placas de la corteza son largas con fisuras profundas y, en árboles de crecimiento rápido, la corteza joven, de color anar:anjado, es visible en las fisuras. En la base de los árboles de mayor edad '-as fisuras no "on tan profundos ni las placas tan largas. Las acículas ocurren en grupos de 5, raramente 4 o 6, con canales de resina normalmente septales. Los conos persisten en las ramas durante varios años después de la caída de sus semillas. Normalmente son menores de 10 cm de longitud y la espina terminal de las escamas cae antes de la maduración.

1.2.2 El Dr. Dana Houkal seleccionó 50 árboles vigorosOs, sin defectos grandes, en cada uno de 14 rodales en sitios diferentes. Se presentan las di­mensiones promedias en el Cuadro 1 0 1. También, en Anexo C, se presentan las dimensiones de los árboles jóvenes en Parcela Ch.1. La relación entre el diámetro de la copa y el DAP varía mucho entre arboles individuos pero la va­riaci6n entre sitios es poca y parece que ésta relación, alrededor de 24, es independiente a la calidad del sitio y la densidad de rodal y casi independien­te a la edad del árbol. La relación entre altura y DAP es un indicador impor­tante de la calidad del sitio y, en mayor grado, de la competencia entre copas.

I I

I ,

Page 6: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

2

,1,

CUADRO 1 • 1 Dimensiones Características de p -t11[('/, o0t:aJ¡pa de 30 cm DAP

Diámetro de Longi.rud de DAP (cm) Altura (m) lá copa (m) la copa (m) x (s) x (s) x (s) x (s) Sabanagrande 38.5 (5.0) 21.7 (2,2) 8.66 (1.74) 8.31, (2,44 ) S. Natías 30.0 (2.9) 21 .7 (2) O) 6.73 (1.10) 8.25 (1.61) Nuevo Rodeo 30.5 (2,5) 24.2 (2.7) H,,07 (1 .29) 9,53 (2.42) Támara 31.5 (3 • 1 ) 25.0 (2.9) 7,40 (1 .36) 11.73 (2.49 ) Potrerón 30.2 (2.7) 22.2 (2.1) 7.05 (1. 08) 9.31 (2.27) Los Chaguites 31.1 (3.6) 22.0 (3.2) 7.13 (1.12) 7,41 (2.22) ,

San Isidro 32.6 (2.8) 21 , 1 (2. 1 ) 7.53 (1,12) 8.86 ('2.28) La Cocona 29.5 (2.4) 21.4 ( 1.8) 7.24 (1.12) 5.27 (1 .• 91) Los Angeles 30.4 ( 3. 1 ) 22.7 (2.5) 7.69 (1.35) 7.24 (1.71) Santa Lucía 30.6 (4.1) 22.1 (2, O) 6.75 (1.10) 8.25 (1.74) Guairnaca 28.8 (3.2) 22.1 (2.3) 7.48 (1.35) 6,60 (1. 86) Rancho Grande 29.7 (3. O) 27.3 (3.9) 6.94 (L 18) 8.36 (2.10) San Luis 31.2 (3.3) 27.9 (3.7) 6.71 (1. 08) 8.33 (2.01) . San Andres 29.4 (2.8) 26.7 (3.5) 6.47 (0.94) 7,49 (2.10)

x Con Sabanagrande 31.0 23.4 7.28, 8.21

S Cop. S~anagrande (2.3) (2.3) (1 .44) (0.57)

x Sin Sabanagrande 30.4 23.6 7.17 8.20 s Sin Sabanagrande

(1 • O) (2.3) (0.44) (1 .50)

Page 7: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Norma.lmente es entre 50 y 100 pero se a,umenta a 150 o m&s en árbol e-s supr:Ernidos

y se reduce en árboles. mayores de edad ..

1.2.3 El Proyecto R-3548 excavó raíces de varios arboles y encontró 'que, en estos suelos, las 'raíces mayores tienen una longitud dos veces mas de la altura del arbol. En general se encontró un lecho de raíces inmediatamente bajo de la superficie del suelo, con unas raíces verticales a intervalos, :'1 un segundo lecho al fondo del suelo. Nunca se encontró mucha ramificación ni

grandes raíces pivotantes.

1.3 Los Sitios.

Casi todos los estudios descritos en éste documento se hicieron en el bosque experimental de la ESNACIFOR cerca de Sjquatepeque. Los estudios fúc­rOl[ ubicados en sitios planos o con pendiente suave pero la mayoría de la topografía es accidentada con elevaciones entre 900 ro y 1300 ID. l.os suelos, derivados de tufa volcánica, tienen poca fertilidad o profundidad (Sjmmonds 1969). En el Cuadro 1.2 se presentan los resultados oe un analisl:-'; dpl hori­zonte B de un suelo representativo. Este análisis se hizo en el M-inist-c'rio de Recursos Naturales de Honduras con 1 a excepción oc.l N, que fue dctcrml n¿Flc

por la Compañía SIATSA en La Lima. En la ESNAf:IPOR a lORO m.s.n.TrI !-;(' ('nC1J(~n­

tra una temperatura promedia de 19.9°C y precipitación anua] de 17.47 mm con época seca (se-gún Gaussen) entre diciembre y abri 1 (Rohbi'ns & I1uqhcs l()Hl)-:

1.4 Los Estudios'.

Los estudios del Proyecto R-3548 incluyeron:

(1) Reacción de los pi ni tos a la sombra f los nut r iE:~ntes Y. el pH del suelo'~

(2) La -producción de conos y semillas.

(3) La sobrevivencia de las semillas y regeneración joven.

(4) La relación entre el incremento y el diámetro de la copa.

(5) Los efectos del fuego en los árboles.

3

Page 8: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

4

pH

Me/lOO rnl

Ca

r-1q

K

¡.q/rnl

Fe

CU

Ml1

Zn

p

B

S

Porciento

Materia

N

Capac.

CUADRO 1.2. Análisis del Horizonte B de un Suelo de Tilfa Cerca de Siguatcpeque

tvluestra Promedio ----A B

5 '1 5.7 5.8

3.37 5.24 4.31

0.58 0.8G 0.72

O. (, 1 1 09 0.85

? 0.12

O.SO 0.50 0.50

2.40 4.flO 3.r,0

5 60 4.80 5.20

3.8 1 . () 2.4

0.0 0.30 0".15

0.04 0.07 0.06

orgánica 0.0 0.0 0.0

0.028 0.028 0.028

campo 26.08 28.40 27.24

Punto marchitez permanente 15.22 16,85 16.04

I

I

Page 9: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Unos de estos aspectos también se incluyeron en otros. estudios anteriores.

(1) En 1979 el Dr. Dana Houkal de la ESNACIFOR hizo un estudio, no publicado de la r-elación entre las dimensiones de los árboles y su producción de resina.

(2) En 1979 el Ing. Ian Napier de la ODA hizo experimentos en la aplicación de fertilizantes en el vivero de la ESNACIFORv

(3) En 1979 el Dr. Houkal empezó estudios en el desarrollo de los conos y las semillas. Estos estudios se continuaron por el Ing. Marcus Robbins de la ODA y el Das. Ernesto Ponee del Banco de Semillas (ESNACIFOR) hasta 1983.

5

(4) En 1978 ,el Ing. John Hudson en el Proyecto MAFO 207 estableció dos parce­las y recogieron las semillas caídas en estos rodales (Hudson et ~ 1981) .. Se continuaron estos estudios por el Proyecto R-3548 en los años 1980 -1982.

(5) También el 1ng. Hudson r en 1978, empezó estudios de la sobrevivencia de la regeneración natural~ Estos estudios se continuaron por el Proyecto R-3548. Estudios por F.A.O. en este aspecto se encuentran en Notas Téc­nicas BOS 11 y BOS 12 (COHDEI'OR, 1978 a, b).

2. LAS EXIGENCIAS DEL PINO

2.1 Profundidad del Suelo.

Esta especie no tolera suelo de mal drenaje, pero puede llegar a un tamaño comercial en suelos superficiales con 30 cm de profundidad. En la mayoría de los bosques la existencia de árboles de mayor edad es muy rala, posiblemente por razón de competencia entre sus raíc-es, pero aún en suelos pobres con menor de 30'cm de profundidad los árboles pueden alcanzar alturas de 20 ro o más.

--------

Page 10: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

6

2.2 pH.

Este pino es intolerante de suelos con un pH alto y normalmente, en con­diciones naturales, no se encuentra en suelos derivados de cal y raramente en asociaclon con Mimolla .teJ'1Lu6,fofLa que es un indicador de un pH relativamente alto. En 1981 en el vivero de la ESNACIFOR se llenaron bolsas plásticas de dos litros con suelo aluvial mezclado con medio gramo de fertilizante 18-46-0 y con uno de las cantidades de azufre pulverizado o de óxido de cal que se presentan en el Cuadro 2.1. En las bolsas se sembraron semillas de P.cc{/[,{bae[(, P. oocaJtpa o P. maX--Ún-trlO..t., 9 bolsas por cada especie por ca.da tratamiento. Las alturas de los árboles 116 días después de la siembra se presentan en el Cuadro 2.1 que muestra una reducción .en el crecimiento de los árboles en los suelos neutrales o básicos. La dete:rminaciór; del pB en cada tratamicnt.o fue hecho por el programa de Catastro, Depto. de Recursos Naturales por los l1Iéto­dos del.Depto. de Agricultura de los.EE.UU.

CUADRO 2.1. Alturas de los Pinos en cm, 116 uías Después de la Siembra de las Semillas

Tratamiento Azufre Azufre Testigo Cal

por bolsa 4.5 g 1.5 9 0.0 g 1.0 q

pH activa (H20) 3.5-4.2 4.2-4.6 6.1-6.9 6.1-6.9

pH reserva (KC1) 3.1-3.5 3.3-3.7 4.2-4.5 5.3-5:6

P. C'-aJu'.baea

Altura cm 12.7 12.1 13.3 11.9

s + 2.4 2.9 2.3 2.8

P. oOC'-aJtpa

Altura cm 12.3 15.3 12.8 1 2. 1

s + 2.4 2.5 2.3 1.5

P. maru-Í-rw-Í-

Altura cm 11 .4 13.1 12.4 12.3

s + 2.0 1.5 1 .2 1.5

Cal

3.0 9

7.4-8.2

6,4-7.1

9.8

1.9

1002

1.7

11.7

3.1

Page 11: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

7

2.3 Nutrientes.

2.3.1 El rng. Napier en 1979 y el Proyecto R-3548 en 1980 hicieron varios experimentos con fertilizantes. En todos de estos experimentos se encuentra una fuerte reacción positiva a la aplicación del N, P o una combinación de los dos~ En general el K provoca una reacción positiva en la ausencia de los otros elementos pero con mayores cantidades de N y P la reacción disminuye y, a veces, es negativa.

2.3.2 En el primer experimento del Proyecto R-3548, con suelo de hori­zonte B (véase Cuadro 1.2), los pinitos se sembraron en 20 bolsas de polieti­lena de 12 cm de diámetro y 20 cm de profundidad. Se aplicaron 10 gramos de BASF "Nitrofoska" (1.2 g N + 1.2 g P205 + 1. 7 g K20 + 0.2 g MgO) en 15 bolsas. En cinco de éstas se añadió una cantidad adicional de 2.4 gramos P2ÜS y en otros cinco, una cantidad de 3.4 gramos -K20. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.2.

CUADRO 2.2. La Altura de los Pinos en cm, 142 días Después de la Siembra de las Semillas

x s

Testigo 9,2 3.8

Nitrofoska 19.4 4.8

Nitrofoska + P 27.8 6.3

Nitrofoska + K 14.0 5.0

2.3.3 En otro experimento se llenaron bolsas plásticas con 2 litros de suelo aluvial de vivero de la ESNACIFOR y se añadió'nitrato de arnonia, pentóxido de fósforo y sulfato de potasio en una solución acuosa a En el Cuadro 2.3 se presentan las cantidades en gramos por bolsa de N, P2üS'y K20. Dos días después del tratamiento se sembraron semillas en las bolsas, 6 bolsas por cada trata­miento. Las alturas de los árboles 157 días después de la siembra se muestran en Cuadro 2.3. La desv~ación estandar (s; se muestra en paréntesis.

Page 12: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

8

N O Po

NO• 005 P 0.02

" Po 06

" PO• 18

NO• 02 P O. 02

" P 0.06

PO,18

NO. 08 P 0.02

P O• 06

PO. 18

CUADRO 2.3 Alturas de los Pinos en cm 157 Días

Después de la Siembra de las Semillas

KO KO.005 K 0.02

cm (s) cm (s) cm (s)

15.5 (4,9)

17 .5 (1 • 3) 19.0 (3.5) 21. O (4.3)

18.8 (4.9) 18.3 (2.4) 19.0 (2.9)

20.0 (1. 4) 20.7 (4. 1 ) 21.7 (3.8)

15.3 (4.8) 17 .2 (4.1) 17.3 (2.0)

21 .8 (3.2) 19.3 (3.0) 21 ,5 (3.9)

21. 3 (4.2) 18.8 (4. O) 20.5 (3.8)

23,8 (3.6) 24.2 (3.0) 22.8 (4.3)

25.2 (2.8) 23.2 (2.9) 27.2 (4.2)

K 0.08

cm (s)

23.2 (3 .2)

18.2 (2. O)

21.2 (4.2)

21.2 (3.2)

24.0 (4.4)

2.3.4 En otra de los experimentos del Proyecto R-3548 se utiliza suelo aluvial del vivero y, por bolsa, se aplicaron las cantidades de nutrientes a continuación:

N. Nitrato de amonia 0.3 9 0.1 9 N

P. Pentóxido de fósfol:O 0.2 9 0.2 9 P2 0 5 K. Sulfato de potasio 0.2 9 ~ 0.1 9 K2 0

Mg. Cloruro de magnesio 0.2 9 0.04 MgO

Page 13: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Fueron 20 repeticiones de cada uno de los tratamientos mostrados en el Cuadro 2.4

CUADRO 2.4 Alturas Promedios en cm, 130 nías Después de la Siembra

Tratamient,o Altura S

NP 17.55 4.31

NPK 15.25 ,.53

NPKMg 17 .45 3.89

NPMq 16.30 3.(;3

Las diferencias entre los tratamientos no son s:i.gnificativil~~ ¿) r 0.05, pero a p 0.10 existe diferencia entre NPK y NP, Y entre NPK y NPKMe¡.

2.4 La Luz.

2.4.1 Como la mayoría de los pinos, ésta especje es exi<)cnt:e ¿) la luz pero pruebas en el vivero indican que, por lo menos durante el rJrimer año, puede tolerar 50% de sombra. Este grado de sombra est.imula el incrcmenl:(, érl altura y disminuye el incremento diametral pero, no obstante L'~tE-; ahilarnicrlto, los arbolitos son sanos. Con 75% de sombra el incremento en altura es menor pero el ahilamiento (altura/diámetro) es más pronuncj <JeJa, el color e~:; amari­llento y la mayoría de los arbolitos no pueden mantenerSE:~' erectos.

2.4.2 El 7-7-81 se sembraron en bolsas de polietileno de 2 litros de ca­pacidad semillas de P. OOc.allpa procedencia Siguatepeque, P. maX,,{,l"l,ÚI0.-t. proce­dencia Tatumbla y P. CalL-ibae.a, procedencia Culmí. Después de dos meses se transplantaron a un espaciamiento de 20 x 20 cm en 9 bloques. Los bloques se arreglaron con tres tratamientos en la forma de un cuadro lat,ino~ Tres de los bloques se cubrieron con cajas de aprox 1.5 x 1_5 x 1.5 ro de t.amaño, construidas por listones de madera 4 cm de anchura con intervalos entre los listones igual a su anchura de tal manera que el 50% de la luz fue excluído. El interior de cada caja fue pintado de color negro. Otros tres bloques se cubrieron con cajas

Page 14: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

10

iguales con la excepción que el intervalo entre listones fue iqual a la tercera parte de -la anchura del listón, excluyendo 75'ó de la luz. Cada bloque se divi­di6 en cuadrantes y, en cada cuadrante, se plantaron tres arbolitos de cada es­pecie en la forma de un cuadro latino.

2.4.3 3e midieron mens1.lalmentü las alturas de los arbolitos y en la últi­ma medición, el 20-7-82, Sl!S diámetros 10 cm sobre el nivel del ::.,uelo. Los re­sultados se muestran en Cuadro 2.5. En las tres especies se encontraron una disminución proc¡re'sivCi en Jidmetro y un aumento de dhiLunien¡-o C(>l1 mayor sombrd. Crecimiento en altura fue estimulado por la sombra lJt'ro, l~on la excepci.ón clél P. C'OCa.·'t1X {, fue !llenar CUll 750::, aL' sombrd que eDil 5(l·~,. En las tres especies se observó una inhibición del desaTL'olio del fulldje CiLlulto causado pOl:O }(\ sombra y, con 75"::.., de sombra, 5 arbolicos no tenían follaie adulto dl~SplJÓS rle un Ll110

aunque los testigos habían p0n1icio todo su folldie -¡uvc:"nil. 1\ lo~.:; (ios !Iiv(~lt.~s de 'Sombra rue necesario soportar· unos drbolic.os con palos pilLa n!'-1ntcll.::'rlos C'rr~c­tos. De los 24 arbolitos soportado!:-; 4 fueron r. c((,,¡d)(¡c((, 19 r. ('i'C((:¡Y.l(( p{~ro solo uno de P. il1aX-Ím·Ú!(r.{ que fue lcl. (·spl-:·cie con crL'cilllit'lito lila::.; lellto.

CUADRO 2.5 Dimensiones de los Pinos un l\i10 Después de la SiC.:'mhrZl d(~ las Semi lla!'-,

Por(;entaje dE sombra: O 50 7S x (" ) x (s) x (s)

Altura, mm.

P. caJcibaea Sf)5 ( [JO) ()GB ( 1 <) ) (,04 (SR) P. OOC{(f¡pa 54 G (47) (,28 ( 21) 660 (111) P. lIlax,ún..tJllo-t 451 (67) 569 (27) ~::i02 (54) Diámetro, mm

P. caJUbaea 9. 1 ( 1 . 4) (l.7 (0.0) 4.3 (0.5) P. OOcMpa 6.6 (0.6) .5.1 (0.3) 4.1 (0.7) P. maW1J-i.JIlO.{ 5.9 (0.5) 5.3 (0.3) 3.9 (0,5) Altura/diámetro*

P. ('.aJÚbaea 69 (2 3) 101 (3.9) 145 (4.0) P. oo('.aJ¡pa 95 (5.6) 124 (6.8) 165 (7.8) P. maunu:l1o~ 77 (5.5) 108 (5.8) 129 (7.3)

*Todas las diferencias entre los tres tratamientos son significativas al p 0.05

!

Page 15: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

3. EL DESARROLLO DE LOS CONOS

Y DE LAS SEMILLAS

3.1 El Desarrollo de los Conos.

11

3.1.1

Durante los años 1979-81, el Dr. Dana Houkal inició varios estudios de los conos de pútuJ.> ooeaflpa; el 1ng. MarcUS Robbins Y el Das. Ernesto ponce han continuado observaciones en un'os de estos estudios. El desarrollo caracte­rístico de los conos, según Robbins (1982) se encuentra en el cuadro 3.1. Houkal (1980), en un estudio de 13 arboles dominantes en el bosque de la ES NAC'1FOR, encontró que la caída d'el polen iniciaba en noviembre, llegando al máximo a mediados de diciembre Y terminando a mediados de enero. sin embargo, las primeras flores hembras no fueron receptivas antes de los primeros días de diciembre Y las últimas fueron receptivas después del 24 de enero. Se encontró mucha variación entre arboles: dos produjeron pocas flores masculinas Y tres no produjeron o produjeron pocas flores hembras. DoS arboles terminaron su producción de polen antes del 7 de diciembre y, en otro, la receptividad máxima de las flores hembras ocurrió cerca del 10 de enero. Observaciones por Wolffsohn en 1981, encontraron una liberación de polen de ciertas flores masCU­linas en septiembre pero en 1983-84 fue poco polen caído antes de enero.

3.1.2 En general, las flores hembras crecen en las ramas mas viejas y, por eso, se presentan mas en la parte inferior de la copa. Afinque las flores masculinas ocurren en las mismas ramas, la mayorfa se presentan en la parte

superior de la copa.

3.1.3 Como se muestra en el Cuadro 3.1 la fertilización de los óvulos normalmente ocurre un año después de la polinización. sin embargo, Robbins (1982) reporta que los conitos polinizados en diciembre 1981 - enero 1982, empezaron la segunda fase de su crecimiento unoS días antes del 25 de junio 1982, y llegaron a su tamaño máximo en octubre, no sólo en los arboles en el estudio, sino también en árboles de los alrededores. Esto indica una fertili­zación acelerada por razones desconocidas. parece que éstos árboles disemina­ron semillas en 1983, Y por esa, fue úna doble cosecha de semillas en 1983 y la cosecha de 1984 será probablemente disminuida equivalentemente.

I 1" ,1 l'

,1 t

I

Page 16: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

CUADRO 3.1 Desarrollo Normal del Cono

Fechas y Condiciones Ambientales Representativas en Siguatepegue

Lluviosa 20 Mayo-19 OC.t.

Templada 20 Oct-19 Feb,

Seca 20 Feb-19 Mayo

Lluvia, mm/mes 200 30 Entre O (mar.-abr.) hasta 200 (abr.-may.)

Temp.

Año

Año 2

Año 3

NOTA:

rnax" diaria prorned. oc

Min~ diaria prorned. oC

28

13

Iniciaci6n de las flores (julio-sept. )

Normalmente no crecen los c:onitos~

Los conos llegan a su tamaño maximo (50-90 ~~) aprox. 4 meses rle~nu~s ~p la fertilización.

26

1 1

Polinización.

Fertilización del óvulo.

Conos maduros_

30

12

En los 3 meses después de la polinización los canitos crecen de 15 mm a 20 mm.

Los conos crecen.

Diseminación

(1) Normalmente hay uno o dos períodos de 7-14 días (caníc111as) durante la epoca lluviosa con precipitación nula o muy baja. 'Unos pocos conos que maduran tarde liberan semillas en estos períodos y en otros días secos en la época lluviosa~

(2) Casi toda la lluvia e'n la época seca cae en los últimos 30 días~

-_._-_.

'"

Page 17: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

3.2 El Tamaño de los Conos~

En 1982 el 1ng. Kevin Wi1kinson hizo un estudio dent.yo del Proyecto R-3548 en conos ubicados en 5 lugares Y encontró diferencias siqnificativas entre los tamaños de los conOS de lugares diferentes (Cuadro 3.3). Estos conos tenían longi-tudes entre 40 Y 100 mm Y diámetros entre 30 Y 60 mm. Houkal analizó los conos en dos sitios, 50 conos en cada uno, Y encontró un promedio de 59 escamas fértiles por cono de un sitio y 81 del otro (Cuadro 3.2). Parece que existe una r;elación entre la longitud del cono Y el número de escamas fértiles, pero desgraciadamente no existen suficientes datos para hacer una correlación,

3.3 Factores que Influyen la Producción de Conos.

3.3.1 Este proyecto no tiene datos adecuados para permitir correlaciones

entre producción de conos de P. ooca~pa y factores ambientales, pero en otros países se han hecho estudios con otros pinos y varios de estos estudios se

encuentran en la bibliografía. Los factores incluyen:

(1) Condiciones Climáticas.

(2) Fertilidad del Suelo.

(3) Densidad del Rodal.

(4) Ataque por Hongos y por Insectos.

(5) Ataque por Ardillas Y pájaros.

3.3.2 Unos de estos factores no solamente influyen en las flores hembras, sino también en las flores masculinas y, según Boyex;- (en Kraus 1973), existe una buena correlación entre el número de conQs por &rbol y la cantidad de polen en el aire cuando estaban receptivas las flores hembras~ si las flores hembras no reciben suficiente polen, pueden morirse lOS,canitos Y Houkal estimó que, en 1980 el 80% de los con itas en el bosque se murieron dentro de seis semanas de la polinización. Houkal sugiere que ésto resultó de la competencia entre las flores y los brotes vegetativos, pero Ponee (nota sin fecha) reporta que, en 1981 con polinización artificial, solamente el 20% de los canitos se murieron. Por eso, parece que la alta mortalidad en el primer estudio fue posiblemente

debido a una falta de polen.

Page 18: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

14

3.3.3 Ataques por el hongo Cltana!c-Umn cconJ.genum (Pat.) Hedgc & Hunt, son frecuentes en ciertos años y lugares. Este hongo que tiene como huésped alter­nativo los QUekCUó spp. infecta temprano las flores hembras después de la poli­nizaclon. Casi inmediatamente los conos crecen rapidamente a un tamaño hasta ~uatro veces el tamaño de un cono maduro y durant.e 1'1 epoca seca son cubiertos con aeciosporos de color naranja brillante. Etherídge (1961) est_imó una pérdi­da del 15% de los conos de P. calúbaea en el Mountain Pine Ridge (Belice) por esta causa,

3.3.4 Según Varnell (1976) I la fecundidad como factor genéticc es uno de los factores más importantes en la producción de COnos de p. e-f.l-io_t:tü .. Un árbol que ha producido muchos conos en años anteriores probablemente produ­cirá muchos en el futuro. En P. oocalLpa los conos viejos persisten en el árbol durante unos años y una comparación por Wilkinson (1983) entre el número de co­nos viejos y nuevos en el mismo árbol, confirma que existe una relación.

Donde: y Número de conos maduros en enero 1982 4

x Número de conos viejos4

y 58.57 + 0.2013 x

r 0.66 n 47 Ec. 3.1

3.3.5 También existe una relación con el tamaño del árbol. Wilkinson (1983) reporta que las relaciones mejores Son diámetro cuadrado de la copa con número de COnos y DAP con el logaritmo del número de los conos. En la sequnda, una ecuación rectilínea da

Ln y 2.534 + 0.06671 x

r 0.61 n 47

Donde: y Número de conos

x DAP en crn 4

En el mismo estudio Wilkinson encontró que el 19.4 fueron productivos por razón del ataque por hongos

Ec. 3.2

por ciento de los conos no o animales.

I

! '.

11

l'

11 1:'

11

l' l' il

'Ii

,1

¡ r

Page 19: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

3.4 Las Semillas.

3 .. 4.1 La. semilla llena, madurar tiene dimf!nsiones de aproximadamente 3_5 x 6~5 lmTI y pesa 15-20 mgv La viabilidad de tales semillas es normalmente 90%~ Sin embargo, en eua lqu.ier cono se encuentr<;in muchas semillas vanas o rudimenta­rias~ Hay dos tipos de e'<:',cama en el cono, las infértiles con base delgada cerca de la punta y de la base del cono, Y las fértiles con base ancha en la parte central. En las mas pequeñas de las escamas infertiles no se encuentra alguna indicación de una semilla pero en otras se encuentran alas pequeñas con semillas

rudimentarias.

3.4.2 Cada escama i~rtil tiene dos alas grandes y tiene el potencial de producir dos semillas viables. Sin embargo, la mayoría de las semillas no sobre­

viven y :::-;e encuentran tres categorías de semillas con alas grandes~

(1) Semillas con longitud menor de 2 mm que son generalmente óvulos muertos antes de su fertilización o inmediatamente después.

{21 Semillas vanas, igualo casi igual en tama~o a las maduras, que son ge;1eralmente semi 11(15 muertas después de su fertilización.

(3) Semillas llenas, casi todas viables.

Bramlett et al. (1977) describe una clasificación de las semillas en mane:ca más

precisa y más detallada.

3.4.3 Las causas principales de la mortalidad en los óvulos y las semillas

individuales en el árbol, se describe a continuación:

(1) Falta de polinización. el factor principal que de la polinización.

Parece que las condiciones meteorológicas son influye la cantidad de polen y la eficiencia

(2) Fertilización por polen del mismo árbol, que puede resultar en

combinaciones letales de genes recesivos.

(3) Ataques por insectos, especialmente de miembros de la Heteroptera, pueden matar los óvulos antes de la fertilización o las semillas.

después de la fertilización.

Page 20: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

16

3.4.4 Houkal en 1980 y Wilkinson en 1982 hicieron estudios del nUmero de semillas por cono. En el primer estudio fueron 50 conos derivados de cada uno de dos sitios distintos. Estos fueron conos· sin deformación o daño visible. Su contenido de semillas se muestra 'en el Cuadro 3.2.

CUADRO 3.2 Semillas por Cono, Según Houkal

Sitio 1 Sitio 2 Promedio

Escamas Fértiles 81.3 59.4 70.3

Semillas Total 57.4 50.1 53.7

Semillas Llenas 36.7 35.0 35.8

% de Llenas 64 70 67

En este caso, aunque la potencialidad de los conos fue 140.6 semillas por cono, el número de semillas de tamaño maduro fue solamente 38% de la potencialidad y, de semillas llenas, solamente 25%.

3.4.5 Wilkinson analizó 97 conos de 5 sitios con los resultados que se presentan en el Cuadro 3.3. En cada procedencia los conos se sacaron al azar de la cosecha del Banco de Semillas.

Elevación, ID.

Precipitación anual, mm.

Temp. anua:l promedio, oC

No. de conos

Longitud promed. del cono, mm.

No. de semillas (llenas + vanas)

CUADRO 3.3 Semillas por Cono de Cinco Sitios

Volcán

900

?

?

20

67.4

44.8

Zamorano

790

1110

22

20

72.9

52.7

Zambrano

1370

1069

19

19

69.5

55.8

Guinope Esperanza Promedio

1315

1342

20

19

75.2

48.9

1630

1362

19

19

71.6

38.2

71.3

48.1

NOTA: Aproximadamente 60% de las semillas estaban llenas (véase 4.3.2).

I! I

l'

I I

I I I1

il i' ,! , i 1:

I 1:· 1,

Page 21: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

3.4.6 Los resultados de Wilkinson, obtenidos de sus estudios de COnos en los sal

árboles y semillas en los conos, sugieren que 0.1 m2 (DAP ~ 36 cm) tenía aproximadamente:

en 1982 un árbol de área ba-

139 conos total - 19.4% conos dañados ::::o 112 conos product"ivos.

112 conos productivos x 48 semillas 5376 semillas.

5376 semillas - 40% semillas vanas 3225 semillas llenas.

Esta cifra corresponde aproximadamente con los resultados de un estudio de se­millas y fragmentos de semillas ~aídas de los árboles en Sabana Hoyosa en 1982 (véase Cap. 4). Sin embargo, por razón de una variación amplia en el número de 90nos por árbol no se debe po~er un alto grado de confianza en ésta corres­

pondencia.

4. LA DISEMINACION

4.1 Los Estudios.

4.1~1 Datos de la dénsidad, periodicidad y radio de diseminación se en­

cuentran en varios est'udios.

(1) COHDEFOR (1978) describe conteos de regeneración natural cerca de árboles

aislados en Las Lajas.

(2) Hudson et al. (1981) describen dos parcelas en el bosque de la ESNACIFOR donde se-hicieron conteos de la caída de semillas durante el período

abril 1977 - junio 1979.

(3) En 1982 Wilkinson hizo un estudio de la caída de semillas de 97 conos (véase 3.4.5) y la diseminación en 17 parcelas en el bosque de la ESNACIFOR

(4) Durante 1980-82 Wolffsohn hizo estudios de la diseminación en

(a) Las parcelas de Hudson.

(b) Sabana Hoyosa en el bosque de la ESNACIFOR.

En 1983 el Das. Ernesto Ponce y otro personal del Banco de Semillas continuaron

los estudios de Wolffsohn.

!I 1,

~ !

I I !

i I

I I I

I

Page 22: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

18

4~1>2 En los estudios de Hudsan, Wilkinson y Wolffsohn se utilizaron tram­pas de semillas de varios tipos descritos en Rudsan et a1

8 1981a y en Wilkinson

1983 y se encontraron problemas por daños y robos de las trampas_ También al finalizar el año 1979 se cortaron arboles en las parcelas de Hudsan y, por eso( los resultados de 1977-79 y de 1980-82 en estas parcelas no son comparables.

4.1.3 El área ocupado por los estudios de Wolffsohn en Sabana Hoyosa se extiende aproximadamente del Norte al Sur con dimensiones de 100 ro x 300 m* La pendiente es suave del Este al Oeste y los suelos son qeneralmente superfi­c;::iales con rocas de tufa emergentes. Sin embargo, ocurren suelos más profun­dos y húmedos en la esquina noroccidental V, en menor grado, en la esquina suroccidental. La parte meridional que ocupa aproximadampntc 1 ha tiene bosque ralo con solamente 5 arboles grandes (64-85 cm DAP) y 9 árboles entre 19 y 40 cm DAP. Al Norte la mayoría de los arboles tienen DAP menor de 40 cm y ocurren en varios rodales de aproximadamente 1000 m2 con una densidad de ~O() árboles por hectárea. Todo el area se quemó por incendio en abril 1980.

4.1.4 un área de aproximadamente ¿ ha fue cercado con alambre de púas y, al inicio de 1981 se establecieron once parcelas de 12 m x 24 In para estudiar la regeneración natural. l"uera del perímetro de cada parcela se ubicaron G trampas de semillas, cada una con un área de 0.63 mL • Las parcelas de 1 a (, están en la mitad meridional del area cercado, con bosque ralo, y lds parcelas 7 a 11 en la mitad setentrional. '.crampas enumerados del 12 él 44 se establecie­ron al inicio de 1982 dentro y fuera del cerco, ubicados en un ri.!rlCjo de si ti.os mas amplio. Varias de éstas trampas se las robaron, pero se mantuvicrun 3n durante la época seca de 1982. Todos los arboles en el area con DAP rnayorc~~ de 1 S cm se midieron y se ubicaron en un mapa~ Se hicieron cont_eos de las semi llas en las trampas durante las épocas secas (enero-mayo) de 1981, 1982 Y 1983.

4.1.5 Las parcelas de Wilkinson Nos. KW 9,' KW 10 Y KW 11 se establecieron en 1982 en sitios adyacentes.

4.2 Clases de Semillas.

4.2.1 En las trampas se encontrar,bn las clases de semillas mencionadas en 3.4.2 y, también, fragmentos de semilla. Los fragmentos ~~(~ atribuyen a las se­millas sacadas de los conos abiertos por el pajaro Spinus notat.us. Las propor­ciones, excluyendo semillas rudimentarias, se presentan -;n----;r-Cuadro 4,1~

'1:

" ! ( I 1

I I l' 11

I!

11

'1

Page 23: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

CUADRO 4.1 categorías de Semillas en Sabana Hoyosa 1981-83 (épocas secas)

No. de las No.Total de p o r e e n t a j e

. Año Trampas Trampas Semillas Llenas Fragmentos Vanas

1981 1 -6 36 119 16.54 38.12 45.34 A F

7A-11 F 30 379 18.09 47.90 34.01

Promedio 17 .24 42.57 40,19

1982 1 A-6F 36 89 11.24 46.07 42.70

7A-11F 30 500 12.60 57.00 30.40

12-44 38 548 12.96 46.17 40.88

Promedio 12.26 48.16 38.49

1983 1A-6F 36 268 16.04 55.22 28.73

7A-11 F 30 845 1 8. 1 1 53.61 2B.28

12-44 38 815 19.75 51.04 29.20

Promedio 17.99 53.23 m.77

4.2.2 Las proporciones de las clases de semillas en los conos de Houkal y Wilkinson no son comparables con las proporciones en las trampas del mismo año por razón de las diferencias en los sitios. Sin embargo, las proporciones de las semillas vanas están dentro del mismo rango en los dos casos.

4.3 El Período dé Diseminación ..

4.3.1 La mayoría de las semillas caen en la época seca entre febrero y mayo. Sin embargo, siempre caen unas semillas en cualquier tiempo seco durante la época lluviosa y solamente dur-ante el período noviembre-enero no caen semi-

llas llenas.

,1

" 'i

" !i li l' ,1

,

I

ji

Page 24: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

20

4.3.2 En un estudio de Wilkinson (1983) los conos fueron expuestos, al sol en bolsas de cedazo plástico. En 40 COnos se encontraron 877 semillas llenas y 605 vanas, es decir 59.2% llenas. 78% de las' llenas y 67% de las vanas cayeron de los conos en la época seca (hasta el fin de mayo).

4.3.3 El estudio de Hudsan ocupó todo el ano 1978 y se encontraron 22 semillas llenas en Parcela A y 30 en Parcela B. En Parcela A 77% de éstas se­millas cayeron en febrero-may'o y, en Parcela B, 67%.

4.3.4 Parece que, normalmente, alrededor del 80% de las semillas llenas caen en el período de febrero-mayo.

4.4 El Radio de Diseminación.

404.1 En octubre de 1980, en Sabana Hoyosa, el Proyecto R-3548 hizo un estudio ~e regeneración dentro de un area quemada en abril. Se seleccionaron 7 arboles o grupos de árboles con 20-25 rn de altura y, de cada árbol o grupo, se demarcaron 18 radios con la excepción de un árbol con solamente 6 radios~ En cada radio se contaron todos los pinitos germinados en 1980 en una faja de 2 m de anchura, dividido en secciones de 5 m. de largo~ Los resultados se encuentran en er Cuadro 4~2~

4.4.2 Considerando que el número de los pinitos es proporcional a ia can­tidad de semillas viables caídas, se puede ver que el máximo número de semillas viables cayó entre 10 y 30 metros del arbol, pero la máxima densidad se encuen­tra entre 5 y 10 metros del arbol. Es interesante ver que la regeneración den­tro de 5 metros del árbol tiene menor densidad que la regeneración entre 5 y 10 metros.

Page 25: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

4.2 Densidad de la Regeneración Cerca de Grupos Aislados de Arboles

Pinitos/m2

Area de la muestra, m 2

Grupo de árboles A e D E F G Total

No. de arboles 7 5 4 2 20

Area Basal, m2 .848 .566 .474 1.902 .. 218 .447 4.455

Promedio Distancia, ffi.

O 5 .3025 .1260 .3529 1.2729 .. 4411 .6050 .5167

79.344 79.344 79.344 79.344 79.344 79.344 476

5 10 .3333 .3278 .3667 1.6056 .3278 .3778 .5564

180 180 180 180 1.80 180 1080

10 15 .4278 .3000 .2222 1.0889 .1625 .1944 ~.4038

180 180 180 180 160 180 1060

15 20 .2000 .1667 .1455 . 7 111 .1154 .2000 .2767

180 180 110 180 130 120 900

20 25 01056 .1500 .1500 .5500 .1455 .2000 .2373

180 180 60 180 110 40 750

25 30 00769 .2000 .3600 .0700 .1902

130 130 150 100 510

30 35 .1000 .0000 .3091 .0200 .1324

130 30 110 100 370

35 40 01000 .1625 .0300 .0929

100 80 100 280

40 45 .1143 .0300 .0647

70 100 170

45 50 .0857 .0000 .0353

70 100 170

'" ~

,_"" __ ." ___ 0 ---------

Page 26: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

4.5 Cantidades de Semillas.

4.5.1 Dc los an&lisis de la regeneraci6n cerca de los 5rboles aislodos (Sec. 4.4) y de las trampas de semillas en Sa.bana Hoyosa parece q11e, fuera de un radio de 10 ffi. del arbol semillero, la densidad ne Jd caída ele semiLlas se reduce en la mitad de cada 10 ffi. adicionales. En Sabana ffoyosa ::-;e atribuye a cada trampa de semillas un valor de x que depen(l{' del .3[""(_'a br."'l:,dl y de la dis-­tancia de cada &rbol dentro de 30 m. do radio. Donde q = el 5r0a basal del árbol, cada árbol tiene el vaJor (a) qUf~ SE;-~' muestra <'_\ con1"inu"ción;

Distancia del árboJ

10 m

11 20 m

21 - 30 m

y el valor x de cada trampa es:

Por este método un valor x distribución uniforme.

x )~ o

a

él

a

Valor

~ 1.00 c¡

~ 0.50 q

O. :_~S q

I:c. 4.1

4.5.2 Resultando del mejor sitio en la c,squincl noroccidf'lIt-" '1,,1 circo, _parece que las trampas 9C y 10B no son rf_'preS(-_'ntdtivos dE:' 1.:1 ~;::('r j,. de' triHnpdS

lA a 11 P. Excluyendo é~-;tas dos trarnr.Jas seo Dplicó 1<; (',cl)cic'iór¡ a L);-; ot:rd~':; (¡ti

trampas establecidas I2n 1981 y se (-'[H:ontró la .:eqr(~sjórJ:

Donde

y 2.746 + 70.434G x

r .::; 0.83

y todas la3 sAmillas {llenas, trampas en las épocas secas

x ~ ¿ a

n :::o 64

vanas y fr~qm0ntos}

1981-1983~

r;c:. .5.2

que cny(~ron E:n las I

I j

11 , I

1I

1I 11

1I

I

Page 27: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

En vista de la alta coeficiente de correlación r, es pTobable que se puede car esta forma de ecuación en la predicción de la cantidad relativa de las

millas que caen en rodales de varias densidades-o

se-

4.5.3 Sin embargo, la producción de semillas depende no solamente de la densidad del rodal sino también de la calidad del sitio Y el año. Los arboles vigorosos ,tienen un rendimiento relativamente alto y Wilkinson (1983) reporta que, en la época seca de 1982, la caída de semillas llenas en sus 17 parcelas fue proporcional al area basal del rodal y también a la altura de los arboles

dominantes en la relación siguiente:

Donde:

y _ 9.4 + 0.4H + 0.6 G Ec ,. 4.3

r = 0.80 n = 17

y número de semillas llenas.

H = altura dominante en m (según IUFRO) .

G area basal (m 2/ha de los arboles con DAP

mayor de 25 cm).

También en Sabana Hoyosa la caída de las semillas en un sitio bueno (esquina noroccidental, trampas 9C, 10B, 19, 34, 36-40) fue mas de doble la caída en

las otras trampas en los años 1982 Y 1983. (Cuadro 4.4).

4-.5~4 En los estudios iniciados por Hudson, Wilkinson y Wolffsohn la caída de semillas, excluyendo el sitio bueno mencionado en 4.5.3, fue general­mente entre 2000 Y 5500 semillas llenas por m2 del área basal de los arboles semilleros. Sin embargo, en los años excepcionales 1979 y 1983 la caída fue entre 4500 Y 11500, aproximadamente doble de la caída en los otros años. En el sitio bueno mencionado en 4.5.3 la caída de semillas en 1982 fue 10 673 por m2 del área basal y, en 1983, fue 26 015. (véase Cuadros 4,3 Y 4.4) •

Page 28: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

24

CUADRO 4.3 Parcelas HA y HB: Caída de Semillas Llenas en las Epocas, Secas 1978-1983

Semillas llenas Area total Area basal No.de de las de los árboles Miles Por m2 del Trampas trampas, 2 m2iha No. Iha área basal

m

HA 1978 10 205 13.8 17 68 4927 1979 " " " 27 108 7826 1980 6 3.8 11 • 1 19 50.0 4541 1981 " " " 9 23.7 2134 1982 " " " 11 29.0 2608 1983 " " " 31 81.6 7349 KW 17 1982 9 1.5 9.6 4 26.7 2708 HB 1978 10 2.5 17.0 20 80 4706 1979 " " " 31 124 7294 1980 6 3.8 11.9 15 39.5 3317 1981 " " " 4 10.5 885 1982 " " " 17 44.7 3759 1983 " " " 21 55.3 4644 KW 16 1982 9 1 .5 10.3 6 40,0 3883

NOTA: Estas parcelas (Hudson et al. 1981) fueron parcialmente explotadas al final de 1979 y, por esO; ~ datos de 1978-79 y los de 1980-83 no son estrictamente comparables. En enero de 1980 se establecieron tram­pas qe otro tipo. Las parcelas KW 16 Y KW 17 (Wilkinson 1983) ocupan casi los mismos sitios.

~ ~.

i I

, i

i I

; I

:1 l'

; I i

1 & 1I

I

li ;1

Page 29: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Grupo de Trampas

A

B

C

D

CUADRO 4.4 Sabana Hoyosa: Caída de Semillas Llenas Durante las Epocas Secas.

Area Semillas llenas Area Total Basal Por m2 -

No. de de las de los Miles del área Trampas Trampas, m2 Arboles Año No. Dar ha basal

m2/ba

36 22.7 2.21 1981 20 8.81 3986

1982 10 4.41 1991

1983 43 18.94 8570

28 17.6 6.26 1981 60 34.09 5446

1982 47 26.70 4266

1983 125 71.02 11345

9 5.7 5.26 1982 32 56.14 10673

1983 78 136.84 26015

30 18.9 6.35 1982 52 27.51 4332

1983 111 58,73 9249

NOTA: Grupo A Trampas lA - 6F

B Trampas 7A 11 F excluyendo ge, lOB

C Trampas 9C, 10B, 19, 34, 36-40 (mejor calidad de sitio)

D = Trampas 12-44 excluyendo 16 y grupo C.

1

1

1

Page 30: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

26

5. LA SOBREVIVENCIA DE LA REGENERACION

5.1 El Proyecto R-3548 hizo varios experimentos y estudios en la sobreviven­cía de las semillas y los pinitos en el suelo. Estos indican que las causas principales de "la mortalidad durante el primer año son:

(1) Roedores y pájaros que comen las semillas antes de su germinación. Normalmente los roedores llevan las semillas a un sitio seguro donde se las comen pero los pájaros las comen in situ, dejando fragmentos.

(2) Insectos que comen los pinitos despues de su germinación, especial-mente durante las primeras semanas.

(3) La sequía durante la primera época seca después de la germinación, especialmente en suelos superficiales.

(4) La competencia con otra vegetación.

5.2 La 'caída principal de las semillas ocurre entre marzo y mayo. Por eso, las primeras que caen están expuestas durante tres meses al ataque por 10.'-: ver­tebrados. Al contrario, de las que caen en mayo y durante la época lluvio.'-~¿), aunque son atacadas no sufren tan alta mortalidad como las que caen en rnarZG. Solo el 20% de las semillas llenas caen durante la época lluviosa pero resultan mucho más de las 20% de la regeneración.

5.3 En áreas no quemadas las semillas están ocultadas por la veqctación y, por eso, hay poca mortalidad por los pájaros pero existe una alta mortalidad por insectos y, muchas veces, por la competencia. Una quema c' incendio elimi­na los roedores e insectos y, donde el área quemada es grande, ellos no reco­Ionizan el sitio durante unos meses~ Por eso la quema no solamente reduce la competencia sino también el ataque por roedores e insectos. Semillas expues­tas en suelo desnudo después de una quema son más atacados por pájaros pero esta mortalidad es menor que lo que resulta de los roedores e insectos.

Page 31: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

5.4 En la priInera época seca después de la germinación se encupntran pini­tos muertos por la sequía en suelos secos o superficiales~ Al contraste, en suelos fértiles y húmedos la vegetación crece rápidamente y soporta una po­blac.ión mayor de los insectos. Por eso, ni en los mejores sitios ni en los peores se encuentra la mejor L"egeneración sino en sitios intennedios.

5.5 Los experimentos del Proyecto R-3548 se describen en los informes inte­rinos del proyecto por ',volffsohn y en las IV Jornadas de Reforestación, Unos de los más importantes se describen a continuación.

5.6 Experimento 1.

5.6.1 El 30 de mayo de 1980, cerca del bosque de la ESNACIFGR, SE. que­mó por incendio una área mayor de 100 ha. El 20 de agosto se establecieron tres bloques con 81 parcelas de un metro cuadrado en cada bloque y se sembra­ron 10 semillas en cada parcela. El Bloque 1, ubicado fuera del área quernadü, fue ocupada por gramíneas densas cerca de 40 cm de altura. El Bloque 11 en el ~rea quemada tenía el mismo tipo de vegetaci6n pero, por razón del incen­dio, con solamente 50% de cobertura del suelo. El Bloque TII en el área que­mada t.en1.-3. una cobertura de 65-75%, principalmente de Pe·'l.ume.Y1i.um pUh.Pu.ó,{,{

Brand; una especie herbácea de las Compositac. En vari.as fechas durante un período de un afio se hizo un análisis destr' . .!ctivo de 3 parcelas en cada bloque haciendo un conteo de las semillas y pi.nitos.

5.6.2 Por razón de una canícula prolongada la germinación no fue com­pleta antes del 9 de octubre, 50 días después de la siembra. Por cont.eos en el 41°, 50° Y 51° día se encontraron 29 semillas llenas, pinitos vivos y pi­nitos muertos en el Bloque 1 (no quemado), 58 en el Bloque 11 y 52 en el Blo­que 111, es deci.r que las semillas sacadas de las parcelas por animales o co­midas dentro de las parcelas fueron respectivamente 76%, 54% Y 49% de las se­millas sembradas. En el 379° día después de la siembra se había contado la regeneración en todas las parcelas. Los seis últimos conteos hechos entre el 347° día y el 379° día encontraron una sobrevivencia de 4% en Bloques 1 y 111 Y 20% en el Bloque 11.. En el Bloque III los pinitos fueron muy ahilados y se atribuye la alta mortalidad en este Bloque principalmente a la competencia por las densas latifoliadas herbáceas.

¡',

I

" !!

Page 32: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

28

5.7 Expérimérttó 2.

5.7.1 El 18/19 de abril de 1980 se quemaron por incendio unos cientos de hectáreas en el bosque de la ESNACIFORe El 27 de agosto del mismo año la ve­getación se había recuperado, dando una cubierta del suelo del 50%. En esta fecha se estableció un experimento que incluyó 24 parcelas de 3 m x 3 m cada una. En la mitad de las parcelas se quitó toda la vegetación y en cada una de las 24, se sembraron 90 semillas. En diciembre 1980, 110 días después de la siembra y en junio 1981, 262 días después de la siembra se contaron los pinitos vivos con los result_ados que se presentan en el Cuadro Sa 1

CUADRO 5.1 Experimento 2: Sobrevivencia de la Regeneración

110 0 día. No. de pinitos vivos como porcentaje de las semillas sembradas + s.

262 0 día. No. de pinitos vivos como porcentaje de las semillas sembradas + s.

Parcelas con Vegetación

40 + 12

17 + 14

Parcelas sin Vegetación

22 + 8

9.5 + 10

Este sugiere que una completa ausencia de la vegetación resultó en mayor ataque a las semillas, probablemente por pájaros.

5.7.2 El experimento fue continuado por una siembra el 27 de abril de 1981 en un sitio adyacente. En esta fecha la cubierta de suelo había llegado a 100%. Dentro de esta vegetación se sembraron 40 semillas en cada una de 48 parcelas de 2 ro x 2 ffi. Se encontró en el 107 0 día después de la siembra, una sobrevivencia de 4%. Se atribuye la mortalidad a la recolonización del sitio por roedores e insectos.

~ '1 , t'

I I

II

I !

1

I

I i

ji.

Page 33: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

5.8 Sabana Hoyosa: conteos de Regeneraéi6n.

5.8.1 El sitio experimental en Sabana Hoyosa se quemó por el mismo incen­dio del 18/19 de abril de 1980. En este sitio se hicieron conteos de la rege­neración natural a los 6 y 13 meses· después del incendio en 74 parcelas de 10 m2 cada una. Es desconocida la mortalidad entre la caída de las semillas y la fecha del primer conteo en octubre 1980, pero entre este mes y mayo 1981 la sobrevivencia fue 62%. Hubo mucha variación entre parcelas pero la mayor mor­talidad se encuentra en suelos superficiales y se atribuye a la sequía.

5.8.2 Este sitio experimental se describe en sección 4.1.3. Las trampas de semillas lA - 11F son asociadas con las parcelas de regeneración, Cada par­cela ti"ene dimensiones de 12 ni x 24 tn Y se di vide en 8 subparcelas de 6 ro x 6 ro (véase Fig. 5.1). Se considera que las trampas A, E, F f D son representativas de las subparcelas a, b, g, h Y las trampas E, B, C, F son representativas de las subparcelas e, d, e, fe

Fig. 5.1 Tipo de Parcelas de Regeneración y Trampas de Semillas en Sabana Hoyosa

A E B

a b c d

h g f e

D F ·c

Page 34: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

3D

5.8.3 La mitad de las subparcelas se quem~on en enero 1981, es decir las subparcelas:

agce 7 hbfd

2 h15fd 8 agce

3 agce 9 hbfd

4 agce 10 agce

5 agce 11 hbfd

6 agce

5.8 0 4 El 10-6-81 se aplicó fertilizante 0-46-1 con 289 kg~,a a las parce­las 1, 3, 6, 8 Y lO. Al finalizar 1982 toda la regeneración de los años 1980 y 1981, fue muerta en las parcelas 3 y 8. En parcelas 1 y 6 se encontró aumen­to de crecimiento de ésta regeneración pero, por razones desconocidas, no en la parcela 10. Los resultados se presentan en el Cuadro 5.2.

CUADRO 5.2 Regeneración de 1980 y 1981: Número de, Pinitos por Parcela por Clases de Altura en Nov. 1982

Altura 6 Parcelas sin Parcela Parcelas cm Fertilizante 10 1 Y 6

< 12 1.17 6.00 12 - 16 4.83 17.00 0.5 17- 21 5.33 15.00 22 - 26 3.17 8.00 3.5 27 - 31 1,67 3.00 2.0 32 - 36 1.33 37 - 41 0.17 2.5 41 - 46 0.33 3.5

49 0.5

.~ J1 i

I ¡

i 1

i !i [1

"

¡:'! j:

i 1

1

,1 I

I I¡, :¡' ,

'i " I

Page 35: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

5.8.5 La regeneración de '1982 sufrió mayor mortalidad (siqnificantc el

p 0.1) en las parcelas fertilizadas que en las no fertliz¿:iClds (véase Cuarlro

5.3). Esto se atribuye a la mayor c:ompE~tt'.'nC'ia que resultó por )a estünuJación

del crecimiento de la otra vpqetación en estas parcelas.

5.8.6 Es desconocida la cantidad de semillas que cayó en las pnrcclas en 1980. Los datos de las parcelas de Hudson y los archivos del BancO de SC'mi-11as indican que la producción de semillas en este dIlO fue inTC'rmerl.io ~nt.re la producción de 1981 Y 1982. ConsideranDO quP, por lo rnpnos, una tercera parte de las semillas cayó cintes del 18/19 de dbril V murió ell el incendin, es pro­bable que la cant idad de semillas Clisponibles pard 1.a rcqellcración en -\(H~O fue menor que la cantidar1 en 1981 Y probablemente mc'nor que la. c<1ntida

n el1 lC)R2#

Sin embarqo, la regeneración de 1980 fue mucho mayor Y SE" atribuye él l(l~" Cfl~C­tos del incendio Los datos se présent,an en el Cuadro 5#::3. Se debe notar lue, en las fechas de los conteos, la reqcnera.ción de 19nO t_eníél apro

ximZ1(léHllC'nto

17 meses de edad pero las de 19B1 Y 1982 tenían aproximac1amente .") meses ch_' l'déld.

5.8.7 Un experimento de Hudson (Anexo 8) resultó en regeneración y sobre­

vivencia buena en parcelas de suelo labrado. En terreno plano parece que lCl preparaci6n del sitio por fajas aradas vale la pena pero, en la mayoría de los bosqueS, ocupando terreno accidentado, el costo de este tipo de prcparaci6n y

el peligro de erosión son probablemente mayores que los beneficios.

5.9 Conclusiones,

5.9.1 Normalmente el P. Ooc.aflpa no ocupa suelos de alta fertilidad por r.azón de la competencia por las latifoliadas, y la mayoría de los pinares ocupa suelos de fertilidad muy baja. En estos suelos pobres el crecimiento de los pinitos es lento. En las mejores condiciones pueden llegar a 30 cm de altura

en el primer año pero normalmente tienen 5 a 10 cm de altura al final del año. Al final del quinto año los pinos en sitios buenos pueden llegar a cinco metros de altura pero, en la mayoría de los sitios, alturas entre 50 cm Y 100 cm son normales Este incremento depende no solamente de la calidad del sitio sino también del gusano de la polilla Rhljac~oi'Úa sp. que, especialmente en sitios pobres, ataca la yema terminal de los pinos. Sin embargo, donde el fuste se muere por incendio u otra causa, un árbol entre tres años de edad y 10 cm DI\P normalmente se puede recuperar por rebrotes del nivel del suelo. Por esO se puede considerar arboles ce 4 años de edad como regeneraci6n establecida.

Page 36: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

w '"

CUADRO 5.3 Sabana Hoyosa: Parcelas de Regeneración, Excluyendo Subparcelas Quemadas en 1981

Parcela Are'a Semillas l"lenas Pinitos por hectarea Pinitos por cien Basal miles por ha Octubre 1981 Nov. 1982 semillas llenas m"2¡ha 1981 1982 Regen. RegeLl. P..egen. Regen, Regen.

1980 1981 1982 1981 1982

Fertilizante

bh 1.98 2.5 3.0 833 139 df 1. 19 0.8 8.3 556

3 bh 2.25 14.7 4.1 139 278 df 3,25 26.5 11 • 2 139 972 417

6 bh 3.64 20.3 6.5 694 139 df 3.67 22.9 7. 1 556 139

8 bh 5.36 46.2 42.5 694 417 278 df 3.40 27.7 26.6 1806 556

10 bh 8.47 72.3 67.9 6528 1111 3056 df 7.47 74.8 77.3 4583 4028 3611

Promedio 4.07 30.9 25.5 1639 736 792 2.38 3.11

Sin fert.

2 ag 0.73 5.5 3.0 694 ce 0.61 3.8 1.8

4 bh 3.37 13. O 9.4 1667 694 1944 df 1 . 1 7 7.1 6.5 1944 694 972

5 bh 1 .59 8.2 3.5 139 df 2.59 10.7 2.4 556 139 972

7 aq 5.38 22.5 13.6 417 278 417 ce 5,78 ) 1 • O 20.1 1250 1528

9 ac¡ 5.18 33.7 31.9 417 694 972 ce fi,72 44.4 51 .3 2778 833 1111

11 aL] 7.26 41.3 41 .3 4306 1528 3194 CR 7.16 32.8 39. O I1B61 278 1389

Promedio ~,gG 21 .2 18.7 1516 567 972 2.67 5.20

Prom.del Total 4.01 25.6 21 .7 1572 644 890 2.51 4.09

'''---'--" __ ''~_~~_rl '>""-~-'; '"Iit"'''''''''-,( .;,i_":"''''';'''~---liil ",j

Page 37: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

5.9.2 En la ausencia de incendios, pastoreo excesivo o intervención humana, parece que la sobrevivencia al final del cuarto año es entre 30% y

60%. de la regeneración que existió al final del primer año.

3;3

5.9.3 Después del cuarto-año el incremento diametral en los mejores sitios puede ser mayor de 2 cm por año pero en la mayoría de los 8it.íos, e incrementos entre 5 y 10 mm son normales. En general, árboles con DIIP mayor de 30 o 40 cm

tienen incrementos muy bajos, menos de 5 mm por año.

5.9.4 Es evidente que conclusiones confiables en la regeneración natural pueden resultar solamente de muchos estudios en sitios diferentes en varias re­giones del país y durante un período de muchos años. Los estudios mencionados se hic.ieron dentro de un area limitado y la mayoría durante pocos años. Estos estudios indican, por lo menos, que una variación grande existe, tanto en la caída de semillas como en la sobrevivencia de la regeneración entre sitios y

entre años diferentes.

5.9.5 Conclusiones provisionales derivados de los estudios se describen a continuación. De éstas conclusiones lo más importante es que la regeneración natural no es factible sin un? quema o incendio inmediatamente antes de la caída

de las semillas.

5.9.6 Actualmente hay poco mercado de raleas pequeños y CDl-lDEFOR considera que el tamaño óptimo del corte final es 35 cm DIIP. Por falta de profundidad y de fertilidad en la mayoría de los suelos de los pinares, es probable que estos suelos no pueden soportar más de 150 a.rboles por ha del tamaño mencjonado. Por eso el autor considera que una existencia uniforme de regeneración est_ablecida con 625 arboles po~ ha es lo máximo necesario.

5.9.7 Los estudios mencionados en el Cap. 4 indican que, en sitios excep­cionales o en años excepcionales, se puede obtener más de 10 000 semillas lle­nas por m2 de area basal de los árboles semilleros.. Sin embargo, en la mayoría de los sitios y en la mayoría de ~os' años' eH mucho menos.

i! "

Page 38: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

34

5.9.8 parece probable que en un s.itio promedio en un año normal, la calda de semillas llenal' de árboles semilleros con Dl\P entre 30 Y 40 cm es entre 2000 Y 5000 por m2 del área basal. Después de una quema o incendio la regeneración establecida que resulta debe ser entre 3% Y 13% de estas semillas. En tales condiciones se encontró que por cada rn

2 del área basal

de los árboles semilleros resultaran 100-5'00 arDoles jóvenes de regeneración.

6. LA REGENERACION ARTIFICIAL

6.1 En sitios quemados o arados donde no existen suficientes árboles semille­ros, es factible sembrar al inicio de la época lluviosa. Las semillas en este casO no son expuestas al ataque de los pájaros durante la época seca y por eso se pueden esperar más pinitos por cada cien semillas que en la regeneración na­tural. 'I'ambién la siembra puede ser en fajas, dando un mejor espaciamiento a la. reqeneración. Sin embargo, la siembra en posturas sin vegetación na es aconsejable: los pájaros rápidamente aprenden que las posturas indican la ubi­cación de semillas y las desentierran. Se ha hecho experimentos en la protec­ción de las semillas por químicos repelentes preparados por Hans SalomonssO

n de

FAO, En cada 100 gramos de semillas se aplicaron

Arasan 6 9

50% Endrin 2 9

Latex 0.5 mI

Agua 10 ml

Estos químicos dan una cierta protección pero, donde la densidad de la siembra es rala, la protección no es mucha y no es efectiva al ataque por insectos des­pues de la qerminación.. probab.lemente es lo más económico plantar en sitios con acceso fácil y sembrar en otros sitios. Las técnicas de plantación apro­piadas se ha descrito en las Jornadas de Reforestación de COHOEFOR.

7. LOS EFECTOS DEL FUEGO EN LA TASA DE CRECIMIENTO

7.1 Se hicieron estudios de la relación entre la tasa de crecimiento de los árboles y sus dimensiones en rodales con edad y calidad de sitio aproxirnada-

Page 39: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

mente uni,forme.

del área basal y tilínea ambos, en sulta disminuida

Las mejores correlaciones se. encontraron entre el incrernento el diámetro de la copa viva. Se encuentra una relación rec­s-itios no quemados- y en sitios' donde el diámetro de copa re-. por una quema reciente.

7.2 Después de una quema, donde el follaje en una ranla se muere por el calor de un fuego de superficie, la rama normalmente rebrota y la copa rápidamente recupera su diámetro original. En contraste, donde el fuego se extiende den­tro de la copa y consume follaje, el calor es tanto que las ramitas mperen y

la r'ecuperación de la copa es lenta.

35

7.3 Una de las parcelas de este estudio se ubica en Las Crucitas, cerca de Danlí. Este estudi'o hecho por Colín Hughes ocupa 0.165 ha en la parcela de incremento (sin raleo) No.2, desctito por Groothousen (1981). Hay 80 arboles con DAP entre 8 y 51 cm y con alturas entre 20 y 30 ffi. Se midieron estos arbo­les en 1980 y se compararon las dimensiones con el incrementCJ durante los 5 años antes de la medición. Con la excepción de 3 árboles bifurcados se encon­tró que la relación del incremento del área basal en cm2/año (y) con el diáme­tro de la copa en m (x) es:

y 60.9 + 23.16 x Ec, 7.1

r 0.75 n = 77

7.4 Los otros estudios, cerca de Siguatepeque, se llaman Ch: 1 - Ch. 4. Ch. 1 se discute en el párrafo 7.7, Ch.2 se ubica en el bcsque de 16 ESNACIFOR en el perímetro de un incendio del 18/19 de abril de 1980. Incluye 12 arboles fuera del perímetro y 20 árboles dentro del perímetro, quemados por contra fuego durante la noche.. Los arboles tenían DAP entre 120 y 275 mm y alturas entre 9.5 y 17.8 m. Se hicieron mediciones en el mes de mayo durante los años 1980, 1981, 1982.

7.5 Ch. 3 se ubica en el perímetro de un incendio intenso del 30 de mayo de 1980 cerca del bosque de la ESNACIFOR. Incluye 14 árboles en el área quemada y 13 testigos fuera del área. Los árboles tienen DAP entre 290 y 470 mm y alturas entre 20 y 28 m. Se hicieron mediciones en julio de 1980 y 1981 Y en mayo y noviembre de 1982. Por razón del tamaño pequeño de los estudios Ch.2 y Ch.3, no se encontraron buenas correlaciones ..

Page 40: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

36

7.6 Parcelas Ch. 4.

7.6.1 Ch. 4 se ubica cerca del bosque de la ESNACIFOR dentro de un area de 14 ha, quemado por un incendio de baja intensidad el 15 de mayo de 1981. Consiste de 7 parcelas diferentes, numerados eh 4A - eh 4G y se midieron todos los arboles en cada parcela en junio 1981, mayo 19"82 y mayo 1983 .. El daño a las copas fue liviano y casi solamente en los árboles suprimidos"

7.6.2 eh 4A ocupó 0.22 ha con 75 árboles entre 10.0 y 37.5 cm en DAP y con alturas entre 8.5 y 25 m.

7.6.3 Los eh 4B - eh 41'""' son tan similares que se pu~de considerar conjun­tos. Ocupan O. 16 ha con 312 arboles con DAP de L 8 - 21. O cm y alturas de 3 - 20.5 m.

7.6.4 En eh 4G los árboles fueron pocos y tan similares que no dan resul­tados útiles.

Las eh

eh eh

CUADRO 7.1 Relaciones entre Incremento Anual del Area Basal y el Diámetro de la Copa Viva.

NO. de Coeficientes Parcela Arboles a b r

Crucitas. No quemados. 77 -12,2 +4.63 0.75 1 Testigos 1980-81 39 + 1.5 +9.06 0.75

Quemados .. 39 2.2 +12.05 0.82 Conjuntos .. 78 - 0.4 +10.37 0.80

4A Quemados 1981-82 75 - 8.7 + 4.99 0.79 4B-4F Quemados .. 312 - 4. 1 + 5.93 0.81

NOTA: En Las Crucitas la ecuación se deriva del incremento durante los 5 años antes de la medición de la copa.

I ! ¡ ! 1 ~ r,

t I

I

Page 41: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Las relaciones e:~tre el incremento del área basal en crn 2/año (y) y el diámetro de. copa que ~uedó viva después de la quema en ro ex) tipne la forma

y a + bx

En el Cuadro 7 ~ 1 se ~:::-esentan los valores de los· coeficientes a, b en el año

después de la quema = el coeficiente de correlación, r~

7.8 Parcela eh. 1.

7.8.1 El estue:..-=- Ch. 1 ocupa 1 ha. Consiste de tres áreas de aproximada­mente 0.2 ha cada UI'.=- ~ quemadas en febrero 1980, Y las areas no quema<ias cerca y entre ellos. El s:..-:.io es uniforme, de baia calidad, plantado en 1972 con un espaciamiento de 2 G Z 2 m. Se hicieron mediciones de 39 arboles en las áreas quemadas y 39 en las ~reas no quemadas en abril de 1980, abril de 1981, mayo de 1982 Y noviembre ::'"' 1982. En 1980 estos árboles tenían DAP de 2.7 a 11. O cm y alturas de 3.1 a 8.::: m. Todos los árboles estaban relativamente libres de competencia de copa, .::;:3 decir, no se midió cualquier arbol con copa en contacto

con la copa de un ar::'G 1 mayor.

7.8.2 área basal y rectilíneas. les quemados quemados.

El Cuadr-=- 7.1 muestra que las relaciones entre el incremento del el diác=---:.ro de la copa que queda viva después de la quema son

Sin ec~~rgo, hay una diferencia entre las regresiones de los árbo­y de lc~ testigos que indican mayor incremento en la mayoría de los

7.8.3 El árbol ~~o.1, (quemado) tiene incremento excepcionalmente alto y el árbol No.35 (test~~o) tiene incremento excepcionalmente bajo. Aun conside­rando que estos árbc =-~S son posiblemente no representativos y eliminándolos de las calculaciones SE ~Dcuentran las regresiones a continuación:

Testigos. y 1.0+ 10.70 x Ec. 7.2

r = 0.81 n = 39

Quemados y = 2.0 + 11.95 x Ec. 7.3

r = 0.84 n = 39

Page 42: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

38

Se muestra en Fig. 1.1 la relación entre el incremento anual durante los tres años despué~-de la quema* y- el diámetro de la copa original, antes de la quema. Esta figura da las indicaciones· a continuación:

1. Donde el diámetro de copa no está reducido por la quema, un árbol quemado crece más·, rápido que un árbol no quemado de tamaño similar.

2. Donde hay una reducción en el diámetro de copa pero no se reduce por más de 40%, el inc~emento del árbol quemado, se reduce por la misma propor­ción durante el primer año pero, después, tiene un incremento aumentado. Así al final del tercer año no hay diferencia entre el árbol quemado y el árbol no quemado de tamaño similar.

3. Donde la quema reduce el diámetro de copa por 40% o mas, resulta una pérdida permanente en el árbol quemado. Sin embargo, en la Parcela Ch. 1 el crecimiento de todos los arboles resultó en un cierto grado de competencia antes del tercer año y existe la posibilidad que la falta de recuperación de los arboles menores fue, por lo menos par­cialmente, debido a la competencia.

7.9 El concepto que la quema puede estimular el incremento de pino no es nue­vo. Se han encontrado indicaciones similares en P. ~O~~ (Gruschow 1951 Johansen 1975) y en P. caJúbaea (Wolffsohn 1983).

"Aproximadamente 75% del incremento ~ual.ocurre en la época lluviosa, mayo-noviembre. Por eso se ha dividido el incremento mayo 1982-nov 1982 por 0.75 para dar el incremento anual.

Page 43: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

IncTell'len~o eTolned i o del aTea. basal, cm;l./año

40

30

;;'0

10

o •

o ,@

'00 O· O O O

• No,/.

o 0.

• +

No35 <.::>

Arbole~ quema.dos Reduccl6n en el dldme~TO de la c..opa: 0%

1-40% >4°%

Arboles testigos • o --'-----'--_'----'-_ _L---'----"_-'--- 2. 3 ---''---'

Diametro de la copa a n tes de la 1ue.ma Cm).

Page 44: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

40

7.10 Lainténsidad de un fuego se calcula por la ecuación,

Donde:

1 = cwr

1 = intensidad, kW/m

e = valor calorífico de los COrnDUS-­

tibIes (aprox. 15000 kJ!kg)

r = tasa de propagación, mis.

Ec. 7.4

va,n Wagner '(1973) relaciona la altura del chamusco con la intensidad por la ecuación:

Donde:

h = 0.743 I ' • 167/«0.1071 + v 3 ) 0.5 (60-T» Ec. 7.5

h = altura del chamusco, ffi.

I = intensidad del fuego, kW/m.

v velocidad del viento a 30 ro sobre el nivel del suelo en sitio sin árboles, mis

T temperatura ambiental, oC

7.11 En vista de los efectos del chamusco en el incremento de los árboles descritos anteriormente parece que, con el uso de las ecuaciones mencionadas, es muy factible implementar las quemas prescritas en tiempo apto en la ma­yorta de los rodales con árboles mayor de 5 metros' de altura.

Page 45: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

BIBLIOGPJ\FfA

Bonner, F. led) 1979. Proc. IUFROsympósium on floweringartd seed develóprnent in trees. U.S. Govt. Printing Office. 380 pp.

Bramlett, D.L. et al. 1977. Cone analysis of southern pines. Gen. Tech. Rep. S; East Forest Exp. Sta. USDA. No. SE-13., 28 pp.

COHDEFOR/FAO 1977. Informe de avance sobre e~ estudio de siembra directa de pino. Nota Técnica Proyecto HOND/7S/004. 30 pp (mimeo).

____ .1978 (a) Investigación de la regeneración natural en Nota Técnica BOS 11, Proyecto HOND/7S/004.

1978 (b)

Azabache, El Paraíso. 42 pp (mirneo).

Arboles semilleros. Nota Técnica BOS 12 Proyecto HOND/7S/004. 1 3 pp (rnimeo).

1978 (c) --------·Inforrne de avance No.2 sobre el estudio de siembra directa de pino

Nota Técnica BOS 13 proyecto HOND/75/004. 18 pp (mirneo).

_____ .1979. ~aleos Nota Técnica BOS No. 12 primera parte. Próyectó HOND/78/00S. 37 pp (mimeo).

Etheridge, D.E. 1961. Preliminary observations on the pathology ofPlnUó e~baea Mor. in British Honduras. Cornrnonw. For. Rev. 47 (1) 72-80

FAO. 1968. Survey of pine forests: Honduras. Final Rep. FAO/SF: 26-HONDSO 80 pp.

Greaves, A. 1982. p~ ooeaApa Cornmónw. Agric. BureauxAnrtótated Bibliógraphy No. F 22. 70 pp.

Page 46: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

42

Groothousen, C. 1981.

Parcelas experimentales: 27-30 P i.nUli OOC'Mpa. Honduras: Foréstal. No. 7

Gruschow, G.F. 1951.

Effect of winter burning on slash pine growth Sth. Lumberman 183 (2297), 260-4

Hargreaves, G.H. 1976.

Monthly precipitation probabilities for moisture availability in Honduras. Rep. AID/ta - c - 1103 & ATD/Honduras 522- t 322 94 PP.

Hedlin, A.F. et al 1980.

Cane and seed insects of North American conifers. Servicios Forestales de MéXico, ~, Canadá. 122 PP.

HOukal, D. 1983.

Con e and seed production of P-in.w., OOC'Mpa. Proc. IUFRO symposium and worksho on genetic im rovement and productivit of fast-qrowlng forest species. Aguas de 8. Paula, Brasil.

HUdson, J.M¡ Guevara, Ji ROdríguez, w. 1981 (a).

Diseminación natural de semillas de P-inw., OOC'Mpa e implicaciones para la regeneración natural. Art. Científico No.3 ESNACIFOR. Honduras 13 PP.

Hudson, J .M. 1881 (b).

Comparación de métodos de preparación de sitios para fomentar el establecimiento de la regeneración natural del P-inw., OOC'Mpa. Informe preliminar Proyectó MAFO 207. Archivos, ESNACIFOR. Mimeo.

JOhansen, R.W. 1975.

Prescribed burning may enhance growth of young slash pine. J. For. 73 (3) 148-9.

lCraus, J. (ed) 1973.

Seed yield from southern pine orchards. Proc. Colloquium Georgia Forest Research Council, Macon. 100 pp.

Munguía, O.E.; Molina, E.M. (ed). 1982.

Actas de la IV jornada de reforestación COHDEFOR, Honduras. 286 pp.

.f ; ;

-1 ¡ I

I

!

I ¡1

I ;1

r

I I I !

Page 47: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

43

Napier, I; Reyes Ch., J.A¡ S~lomonsson, H. (ed). 1980. Actas de las Ir ;ornadas de reforestación. COHDEFOR, Honduras. 306 pp.

Ponce, E.G. 1982. Estudio de la caída de conos inmaduros en P Lrtu./.;, ooca/lpa. Archi vos, ESNACIFOR, Honduras (~imeoL.

puritch, G.S. 1977. Cone production in conifers. Canadian Forest Service l?acific Forestry Research Centre. Publ. BC-x-65. 56 pD.

Reyes Ch., J.A.; Flores, o. (ed). 1981, Actas de las III jornadas de reforestación COHOEFOR, Honduras. 271 pp.

Robbins, A.M.J. 1982. Sorne observations on the development of P. ooc.aJtpa cones. Archivos,

ESNACIFOR, Honduras. (mimeo).

& Hughes, C.E. 1983. Provenance regions for PinM eiVUbaea and Pi.I'1M ooeatLpa wi thin the Republic of Honduras. Trop. For. Papo No. 18. Commonw. For. Inst.

Oxford 77 pp + mapas.

Sirnmonds, C.S. 1969. Los suelos de Honduras. Inf. PNUO/FAO No. At 2630. FAO, Roma. 88 pp.

Styles, B.T. 1983. Taxonomy, variation and exploration of PinM eatLibaea and PinM ooeal1pa in México and Central America. Proc. IUFRO symposium and workshop on genetic improvernent and productivity of fast-growing forest species.

Aguas de S. Paulo, Brasil. 5 pp.

& Hughes, C.E. 1984. Studies of variation in Central American pines 111. Notes on the pines and related gymnosperms in Honduras and adjacent Latin America republics. ESNACIFOR Publ. Mise. (en preparación).

Troensegaard, J. 1980. Pautas para la ordenación forestal en Honduras. discusión BOS 17. COHDEFOR. Honduras. 70 pp.

DOcumento de· (Mimeo) •

Page 48: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

44

Wagner, C.E. van 1973. Height of crown scorch in forest fires. Can. J. For. Res. 3 373-8.

Wilkinson, K. 1983. Seed production for natural regeneration of P.tnUó OaClVépa Schiede. M. Sc. Thesis. Univ. Oxford.

Wolffsohn, A.. 1980. Interim Report No. 1, Proyecto R-3548. Archivos, ESNACIFOR. Honduras y O.O.A. Londres.

1981. Interirn Report No. 2, Proyecto R-3548. Archivos, ESNACIFOR. Honduras y O.O.A. Londres.

1982. Los pinares de Honduras. Inf. Téc. No.l. Proyecto R-3548 O.D.A. Londres (rnimeo) 23 pp + mapas.

1983. ----'p blU6 ciVUbaea

sitios nativos.

Varnell, R.J. 1976.

varo hondUhQnA~: estudios sobre su manejo en Serie Mise. No. 3 ESNACIFOR¡ Honduras. 67 pp.

Cone and seed production in slash pine: effects of tree dirnensions and clirnatic factors. USOA For. Servo Res.Pap. SE-145. 10 pp.

Page 49: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

No. de Trampa

1 A B e o E F

2 A B e o E F

3 A B e D E F

4 A B e o E F

5 P B e o E F

MIEXO A. La caída de las semillas en Sabana Hoyosa en la época

seca (1 2 de enero - 12 de junio): se~illas por trampa.

Arboles SemilleroS 1 9 8 1 1 9 9 2 193 3

m2/ha Ll V F Ll V F Ll V

2.42 1 ) 2

0.55 1 2 3 2 5

1.10 2 1 1 1

2.42 1 1 1 3 4

1.55 1 1

1. 55 1 2 1

1. 21 1 1 2

O.3ó 1 0.62 1 1 2

0.25 1 1 1 1 2

1. 21 1.3 1 5 2

0.25 1.2 1

0.40 1 1 1. 34 1 2 1 1 3 1 3

5.56 7 8 4 7 8 12

2.50 1 1 1 2 2 2 1

1.59 1.2 1.3 1 1

4.50 2.3 3.6 4 1 1 2 3

5.35 4 5 1 2 2 7

0.68 1 1 2 2 1 1

0.00 2 1

4.14 2 1 1 3 1 3

2.53 2.4 3 1 10

1.46 2 2 2 2

1. 97 1

3.48 1 1

2.53 1 1 1 2 2

0.00 1 1 1

3.59 2.4 2.6 1 1

0.81 1.1 3.6 1 1

5 S 2 9 2 3

o L

2

1 7

1 4

20 4 2 8

10 2 2 6

12 3

4 2 4

2

Page 50: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

· ',1 ·!'I 1:,

:il 46 .!

;,1

Arboles No. de sem~lleros 198 1 1 982 198 3

Trampa m /ha Ll V F 1.1 V F Ll V F

6 A 3.61 2 1 1 5 1 I

B 5.62 3 1 3 1 3 2 5 8 ,

'1 e 3.~0 3 2 1 2 1 1 4 l' D 5.31 3 3 1 5 1 1

E 2.84 2.3 3.6 1.3 1 2

F 2.84 7.9 1 4 1 1 4

1A-6F 19.7 54.0 45.4 10 38 41 43 77 148

7 A 3.99 3 3 1 2 1 2 10 6

B 4.80 2 1 3 1 2 1 1 1 5 e 6.58 3 10 5 1 6 .11 4 5 7 D 5,75 3 2 3 2 4 1 1 4 5 E 3.31 3.4 3.6 1 2 2 5 2 9 F 8.47 1.1 2.4 2.2 1 3 3 5 3 17

8 A 8.21 1 4 ~. 2 7 9 6 3 13

B 3.27 2 3 1 2 4 6 1 5 7 e 2.82 1 1 r 2 2 1 6 3 o

D 5.73 7 4 15 3 7 15 6 5 12 E 4.24 2.3 3.6 4 3 8 12 5 3 12 F 3.25 2.3 3.6 4 1 1 4 4 5 13

9 A 4.97 2 1 3 1 1 1 1 5 8

B 8.09 2 4 3 3 6 8 7 14 28 e 6.15 4 6.7 4 4 10 17 15 14 3S

D 5.64 1 2 2 2 10 5 6 5 E 5.45 2.3 2.4 4 4 1 3 7 10 F 7.19 2.3 6 11.9 2 6 26 5 10 12

10 A 10.48 5 4 11 1 4 8 7 13 21 B 6.85 4 11 19 9 7 23 13 25 39 e 6.60 2 7 3 2 9 3 9 9 25 D 6.96 3 7 13 1 12 11 3 10 22 E 8.85 3.4 9.7 18.5 3 10 32 11 10 24

F 7.60 1.1 6 4 11 22 7 14 21

11 A 7.19 2 6 13 4 4 13 8 5 ·14

B 6.90 1 6 4 3 7 3 9 25 e 6.9B 2 1 2 3 4 10 2 6 14 o 7.09 1 3 1 3 1 6 4 13 10

E 7.62 2.3 2.4 10.5 ~. 13 7 12 16 F 7.15 2.4 5.3 4 2 16 2 5 12

Page 51: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Arboles No. de Semi 11 eros 198 1 1 982 198 1

Trampa m2/ha Ll V F L1 V F Ll V

7A-11F 68.5 128.8 181.4 63 152 285 153 239

1A-11F 88.2 182.8 226.8 73 190 326 196 316 601

1 3 4 8 12 3.69 13 1. 59

1 1 3

14 5.84 6 2 5 7

15 4.16 4 2 1 5 6·

16 12.18 4 2 2 7

17 13.03 1 6 10 7 14 21

19 6.32 4 7 6 8 23 28

20 7.89 1 4 2 8 11 18

21 7.02 4 9 10 4 12 15

22 7.62 2 4 4 6

23 6.01 1 2 3 6 4 8

22 A 5.77 5 3 3 2 4 11

23 A 4.41 1 1 II 3 1 6

22 B 4.54 1 3 1 3 4 6

23 B 5.52 3 3 7 3 4 5

24 6.56 3 4 8 2 4 11

24 A 6.54 3 3 1 7 5 10

25 6.49 3 7 12 1 5 7

25 A 7.24 2 10 22 12 9 1~

26 5.62 3 3 5 6 4 9

27 6.22 3 16 28 S 14 15

28 7.41 3 6 6 1 4 6

29 9.38 2 11 9 4 1 3

30 3.69 1 2 1 4

31 5.75 5 5 2 4 8

32 5.64 2 8 4 3 2 7

33 8.55 4 8 21 3 2 1

34 5.52 1 10 2 15 16 35

35 4.69 6 6 1 3 4

36 3.73 1 7 1 10 15 24

Page 52: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

48

Arboles ~!o. de Semi 11 eros 198 1 198 2 198 3

m2/ha Ll V F Ll V F Ll V F

37 6.73 4 13 12 4 5 15

38 3.78 3 6 11 2 3 7

39 2.59 2 6 2 5 8 16

40 5.67 4 9 5 6 7 19

41 10.86 2 16 28 9 8 12

42 6.60 1 4 3 2 7 9

43 6.83 1 6 6 1 7 9

44 5.28 1 2 2 6 8 11

12-44 71 224 253 161 238 416

NOrP,:

Ll Semillas llenas

v o Semillas vanas

F o Fragmentos

Area de trampa o 0.63 m2

Trampa No.16 fue dan ada y posiblemente se ~erdieron semillas.

Page 53: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

ANEXO B. ESTUDIOS DE REGENERACION NATURAL, EXTRAIDO DEL INFORME DEL

29-7-81 POR JOHN HUDSON.

INFORME PRELIMINAR PROYECTO MAFO 207

49

Comparación de métodos de preparación de sitios para fomentar el establecimiento

de la regeneración natural de Pinus oocarpa.

1. Loca1izacióno Bosque de la ESNACIFOR en el sitio denominado Los Pumas, al

lado Norte de la carretera que conduce de Siguatepeque a Comayagua (Véase

Anexo I).

20 Objetivo. Evaluar el uso del fuego en comparación con otros métodos senci­

llos y baratos de preparación de sitios sobre el establecimiento Y supervi­

vencia subsiguie~te de la regeneración natural de Pinus oocarpa.

3. Metodología.

3.1. Diseno del Fstudio: i,loques al azar

No. de bloques: ~.

No. de tratamientos: 5 (A, B, C, D, El

No. de parcelas: 20 Superficie de parcelas: 1000 m

2

Forma de parcelas: circular con radio de 17 0 84 m y uno o más árboles semilleros en el centro de cada parcela.

3.2. Tra-tamientos:

A. Testigo. Las parcelas denominadas testigos se dejaron en su estado original únicamente eliminando toda la regeneración exis­

tente dentro de la parcela al inicio del estudio.

Page 54: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

50

B. Quemar Marzo. Las parcelas sometidas a este tratamiento se quemaron inmediatamente antes de la época de mayor diseminación de semillas (principios de marzo de 1978).

c. Quemar Septiembre, Las parcelas sometidas a este tratamiento se que­maron varios meses antes de la época de mayor disemina­ción de semillas (septiembre de 1978).

D. Chapear.

E. Picar.

En las parcelas sometidas a este tratamiento se cortó toda la vegetación natural existente del sotobosque, a principios de marzo de 1978, sin amontonar o apilar la vegetación cor­tada. Se eliminó toda la regeneración existente al inicio del estuaio.

Este tratamiento consistió en picar (romper la superficie del suelo) con piqueta, con el cuidado de dejar fajas pro­tectoras contra la erosión cada cinco metros, comenzando por el centro de las parcelas. Las fajas, de un metro de anchura, dispuestas en sentido perpendicular a la pendiente, se dejarán en su estado ori­ginal. Se eliminó toda la regeneración existente al inicio del estudio.

3.3. Distribución de los Tratamientos.

Cuadro 1

BlOQues I II IrI ¡v

arcela ¡lratamlento I Parcela Tratamlento ¡Parcela .Tratamlento I Parcel a Trataml ento

1 D 6 A 11 D 16 B 2 B .7 E 12 B 17 D 3 A 8 D 13 A 18 C 4 C 9 R 14 E 19 E 5 E 10 C 15 e 20 A

1, l'

I

Page 55: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

51

3.4. Trampas de Semillas.

En cada parcela se instalaron, en forma al azar, 10 trawpas de polietileno para semi 11 as, con una superfi ci e de recepc i ón de 0.0581 m

2 y 2 trampas de

madera con una superficie de 0.2500 m2.

Desafortunadamente, en 1978 la mayoría de las trampas de polietileno para

semillas, fueron robadas o comidas por el ganado y no fue posible cuanti­

ficar la diseminación de semillas en las parcelas.

3.5 Censos de la Regeneración Natural.

3.6

El 26 de septiembre de 1978, el 11 de diciembre de 1979 y el 5 de noviem­bre de 1980 s'e realizaron censos (inventarias completos de toda la super­

ficie) en cada una de las parcelas. En el segundo a"o (1979) se intentó

distinguir entre las plantas establecidas en 1978 y aquellas establecidas

en 1979. En el tercer año (1980) se intentó distinguir entre las plantas

establecidas en 1978, 1979 Y 1980.

Prob 1 emas.

Además d~l problema sobremencionado de la pérdida de las trampas de semi­

llas, el día 9 de abril de 1978, cinco de las parcelas fueron incendiadas

durante un incendio forestal, a pesar de que todas las parcelas fueron

protegidas con ~n cortafuego de 2 m de ancho. Las parcelas incendiadas

fueron 1 as siguientes:

Blogue No. de Parcela Tratami ento

1 1 Chapear

1 3 Testigo

1 4 Quemar Septiembre

1 5 Picar

II 6 Testigo

, !

li ,

I I I I I I I I I I

Page 56: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

I

52

El diseño del estudio después de haber ocurrido el incendio fue el si­guiente:

Cuadro 2

Bloques I TI IIr IV

arcela Tratamiento Parcela Tratamiento Parcela Tratamiento Parcela Tratamiento - ---1 Incendiada 6 lncendi ac!8 11 D 16 B --2 B 7 re 12 B 17 D

3 Incendiada 8 D 13 A 18 -C

4 lncendlada 9 B 14 E 19 E 5 Incendiada 10 e 15 0 20 A l,

4. Resultados.

En el Anexo II se indican los resultados de los censos de 1978, 1979 Y 1980. Se indican los números de plantas establecidas en cada parcela, en cada

período, el total de plantas establecidas a finales de cada período y la

mortalidad en el segundo período de aquellas plantas establecidas durante el primer período,

Durante el censo de 1980, no fue posible distinguir en'tre las plantas esta­

blecidas en 1978 y aquellas establecidas en 1979, por lo tanto fue imposi­

ble determinar la mortalidad en el tercer período de aquellas plantas esta­blecidas durante el primer y el segundo período.

Page 57: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Bloque

I

Il

III

IV

ANEXO II

Establecimiento de la regeneración natural en plantas por hectá,-ea y ¡:~rtdlidad de la regeneración en

porcentaje.

Parcel Tratami ento Pl antas esta­blecidas du­rante el pe­ríodo 3/3/78 al 26/9/78

r1orta1 idad du" rante el pe­ríodo 27/9/78 al 11/12/79 de aquell as plantas esta­blecidas del 3/3/78 a' 26/9/78

95.7

---,---- - ----,---- -------¡r--------¡ Plantas esta­blecidas du­rante el pe­ríodo 27/9(18 al 11/12/79.

Núrne ro t ot al de plantas establecidas el 11/12/79

Número total de plantas

el pe- ¡establecidas íodo 12/12/79 el 5/11/80 1 5/11/80

520 770

- 500---

.LU ! \..¿ut:::lI10r" .Jt::UI.. t------------+-. l...)U ---j __ ~_. _ ___.l_.=_---=-670 --·~~._I---.!..~_.-I " I rl.-. ........ " .. "" /l1n QC, ~ ; ?1n 07f1 I ,)11f1 ¡:;¡::;n

- - - ---roQ-----

17 ic;;~'p~~r"C""V i 240 f: 75.0 170 -=-1_--=-230 -~-f--::.=.--m-=_-.:--.i--V'V -1 'o n,,~_,,_ CM' _ - 310 ---no- 82IJ O~ 'o l' 'vv' VJV ----- ---CJ6.S--- --26li-------"21ío---- ----- 640-----n,.., "T" __ ..... ..: _ -¡---¡:;;:r----- - hn n an -- . 11n - - ----39O n

- _ 1 -,~'" -.1

Page 58: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

514

ANEXO C. Dimensiones de los arboles en parcela Ch. L

Testiqos

No. Alturas (m) D.~P (mm) Diam. de la copa viva (m) 1980

i\br Abr May Abr Abr May Nov

1980 1981 1982 1930 1981 1982 1982

7 r (> 9.0 10.0 90 108 123 130 2.1 0.-

8 6,5 8.4 9.5 92 108 12d, 132 2.1

9 5.3 6.4 7.5 57 70 78 84 1.5

10 3.4 5.3 6.5 48 58 70 75 1.0

12 6.0 7.5 8.3 98 110 119 127 1.6

14 3.1 4.4 5.0 34 4& 52 55 0.7

16 7.3 9.5 10.5 111 123 133 141 2.4

17 6.8 7.5 8.5 95 107 117 126 2.4

20 4.2 5.8 7.0 51 63 74 82 1.1

21 3,2 4.0 4.5 29 36 41 44 1.1

23 6.3 7.5 8.5 73 85 99 109 1.5

25 6.7 S~O 9.5 95 109 127 140 1.9

26 7.3 8.5 10.0 110 122 132 14G 2.9

00 2.9 3.8 4,5 27 34 41 43 0.6 éJ

31 5,3 7.5 8.0 74 88 100 108 2.0

33 4.5 5.5 6.5 49 63 73 81 1,5

35 3.5 9.5 11.0 119 129 137 144 3,4

37 4.8 6.0 6,5 57 83 101 112 1.5

39 5.9 7.0 8.0 70 82 93 102 1.5

43 5.0 6.5 6.8 63 76 86 91 1.1

45 ~.2 3.5 9.0 97 109 118 126 2.2

47 5,7 7.0 8,0 62 71 78 79 1.1

49 5.9 7.5 8.5 91 110 120 130 2.3

51 6.0 7.5 8,7 84 99 111 119 2.1

53 5.2 6,6 7.5 57 67 75 81 1.6

55 5.2 6.2 7.0 73 91 106 115 2,5

57 4.5 6.0 6.6 60 70 78 82 1.1

59 4.9 6.5 7.5 73 89 102 107 1.4

61 5.3 6.5 7.3 73 36 95 100 1.3

63 5.6 6.,6 7.6 73 82 87 91 1.6

65 5,2 6.1 7.0 71 82 93 101 2.2

67 5.6 7.1 8.0 70 80 39 93 1.4

69 4.8 6,1 7.5 72 90 108 118 1.8

71 4.3 7.,5 8.0 66 85 100 108 1.9

73 6.5 3.0 9.5 105 123 138 148 2 .• 2

75 6.6 8,0 9.5 96 112 125 135 2,9

77 7.8 9.5 10,5 109 128 145 154 2.9

79 6,0 8.0 3,5 69 31 88 92 1.4

81 7.1 9.0 10.5 98 115 l28 136 2.1

\

\ l

Page 59: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

Areas Quemadas en Febrero 1980

tia. Alturas (m) DAP (mm) Diam. de la copa vi va (m) 1980

Abr Abr May Abr Abr May Nov Antes Despues

1980 1981 1982 1980 1981 1982 1982 de la de la quema quema

1 7.4 8.5 9.5 111 131 152 167 2.3 2.3

11 5.7 6.4 7.1 96 102 113 ll9 1.3 1.3

13 4.0 4.4 4.8 36 38 42 48 1.7 0.4

15 7.1 8.5 9.0 101 118 134 146 1.6 1.6

18 6.9 7.7 8.5 101 ll3 132 146 2.6 1.5

19 3.9 5.0 5.5 42 54 63 67 0.9 0.9

22 3.2 4.0 4.5 32 36 41 44 0.8 0.4

27 7.7 8.5 9.5 100 113 131 143 2.1 1.6

28 7.2 8.5 9.0 120 132 147 156 204 2.4

30 4.2 4.7 5.0 37 40 45 48 0.7 0,4

32 4.9 5.8 6.0 70 77 88 94 2.4 1.8

34 4.5 5.5 6.0 45 50 58 66 1.0 0.9

36 8.5 9.5 10.5 114 127 139 147 2.1 2.1

38 4.6 5.5 6.0 41 44 50 53 1.0 0.5

40 5.7 6.5 7.5 77 86 95 106 1.6 1.1

42 4.5 5.1 6.3 52 64 74 81 1.3 1.2

44 6.0 7.5 8.5 73 80 89 97 1.2 1.0

46 7.1 8.6 9.5 100 109 117 124 2.0 1.6

48 5.9 6.9 7.5 71 77 87 93 1.4 0.9

50 5.9 7.5 8.5 95 109 123 133 1.6 1.4

52 6.3 8.0 9.3 84 97 111 120 2,3 2.0

54 4.3 5,8 6.5 64 78 98 109 1.7 1.1

56 5.1 6.8 7.5 75 97 116 127 1.6 1.4

58 5.2 6.8 8.0 49 59 70 78 1.2 0,9

60 4'.9 6,0 7.0 49 59 69 75 1.0 0.8

62 4.9 6.2 7.0 63 78 90 98 1.3 1.3

64 5.8 7.2 8.0 70 81 96 106 1.8 1.5

70 4.8 5.8 6.5 60 65 75 81 1.5 0.8

72 4.8 Q.O 7.0 65 79 91 100 1.5 1.3

74 6.9 8,3 9.0 101 117 132 144 2.3 2.]

76 6.9 8.5 9.5 117 133 148 160 3,2 2.9

78 7.8 9.0 10.0 108 120 l37 149 3.3 2,2

80 6.8 8.3 9.5 97 111 128 138 2.4 1 e, . "

82 6.5 8.3 9.0 84 92 106 ll6 3.4 2.0

83 4.3 4.7 6.0 54 59 68 76 1.3 0.3

84 4.5 5.1 6.0 43 47 55 62 1.3 0.5

88 4.2 4.8 5.0 39 41 ~A 47 1.3 0.5

91 3.8 4.2 4.5 30 30 34 38 0.9 0,3

92 3.1 3.5 4.0 30 33 39 44 LO 0.6

NOTA: El diámetro de copa ~s el promedio del diámetro máximo medido en un rumbo y el diámetro máximo en otro rumbo, por ejemplo N-S Y E-O. Las alturas se midieron por hipsómetro o por palo graduado. El DAP es el promedio de tres mediciones por cinta diametrica en alturas de 1.2, 1.3 Y 1.4 m. Se considera el incremento diametral entre mayo Y noviembre 1982, ser

equivalente al 75% del incremento anual.

Page 60: ~ESTUDIOS SILVICULTURALES DE Pinus ... - orton…orton.catie.ac.cr/repdoc/A11104e/A11104e.pdf · EL DÉSARROLLO DE WS CONOS y DE.LAS SEMILLl\S ... Luis A. Sosa de la Sección de Protección

NOTA DE INTERES

LA CORPORACION HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL PUBLICA. Y DIFUNDE POR MEDIO DE LA SECCION DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES, INFORMACIONES BASICAS OBTENIDAS DE INVESTIGACIONES TECNICAS REALIZADAS POR MIEMBROS DE LA CORPORACION. LAS INFORMACIONES SE PUBLICAN EN TRES SERIES: ARTICULO CIENTIFICO, NOTA TECNICA y MISCELANEA. LA SECCION TIENE A DISPONIBILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA CORPORACION VARIAS INSTRUCCIONES REFERENTES A LAS PUBLICACIONES INCLUYENDO LA "GUIA PARA AUTO­RES" QUE CLARIFICA LA DIFERENCIA ENTRE LOS TRES TIPOS DE DOCUMENTO. LA PERIODICIDAD DE PUBLICACION DEPENDERA DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL MATE­RIAL QUE SE RECIBA. LA SECCION SE RESERVA EL DERECHO A ACEPTAR Y PUBLICAR LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION QUE ESTIME CONVENIENTE. EL CONTENIDO DE ESTOS ARTICULOS ES RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.