estudios poblacionales de desmoncus orthacanthos martius ... doctorado... · a petra (mi madre),...

204
Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius (Arecaceae) en el sur de Quintana Roo, México Tesis que presenta Sigfredo Edmundo Escalante Rebolledo para obtener el título de Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales Xalapa, Veracruz; México 2004

Upload: trinhdieu

Post on 12-Dec-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius (Arecaceae) en el sur de Quintana Roo, México

Tesis que presenta Sigfredo Edmundo Escalante Rebolledo para obtener el título de Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales Xalapa, Veracruz; México 2004

Page 2: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material
Page 3: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

DECLARACIÓN

Excepto cuando es explícitamente indicado en el texto, el trabajo de investigación contenido

en esta tesis fue efectuado por Sigfredo Edmundo Escalante Rebolledo como estudiante de la carrera

de Doctorado en Ciencias (Ecología y Manejo de Recursos Naturales) entre septiembre de 1995 y

septiembre de 2002, bajo la supervisión del Dr. Carlos Montaña Carubelli

Las investigaciones reportadas en esta tesis no han sido utilizadas anteriormente para obtener

otros grados académicos, ni serán utilizadas para tales fines en el futuro.

Candidato: Sigfredo Edmundo Escalante Rebolledo ______________________ Nombre del candidato Firma

Director de Tesis: Carlos Montaña Carubelli ______________________ Nombre del director de tesis Firma

Page 4: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Dedicatoria

A los hombres de maíz, que una vez muertos, se vuelven tierra, y luego selva, milpa, y

nuevamente hombres, sin dejar nunca de ser conciencia. (He conocido dos, pero sé que hay más)

A Celerino y Petra por darme la vida

A Cristina, Iván y Laura por enseñarme el sentido de mi existencia

Page 5: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Reconocimientos

A los miembros de mi Comité Tutorial: al Dr. Carlos Montaña Carubelli por su dirección y guía

académica, su apoyo codo a codo en los análisis y el ejemplo de verticalidad y rigor científico; al Dr.

Luis E. Eguiarte Fruns por su disponibilidad para asesorarme y su respaldo para realizar la parte de

genética; al Dr. Roger Orellana Lanza por su motivación y ayuda constantes; a los tres por su

orientación y ejemplo académico. A los demás miembros del Jurado de examen de grado, Dra. María

Teresa Valverde Valdés, Dr. Jorge González Astorga, Dr. Guillermo Ángeles Álvarez y Dr. Andrew

P. Vovides Papalouka, por sus valiosos comentarios y correcciones al manuscrito de tesis.

A los hermanos Juan, Agustín y Cristóbal Cruz Franco, a Alberto Matías Hernández y a

Wilbert Canché Pacheco por su agradable compañía e inapreciable apoyo en el trabajo de campo. A

Gumersindo Sánchez, Aldo Valera y Francisco Chi por enseñarme la técnica de electroforesis. A

Arturo Silva, Rosaura Luna y Eduardo Morales por sus opiniones en la lectura de zimogramas. A

Ernesto Vega por su ayuda en los análisis bootstrap para parámetros demográficos. A José Antonio

González por los mapas. A Martha Rocha por corregir el inglés en el artículo de genética. A la

familia Cruz Franco de La Unión, Q. Roo, al ejido Noh Bec, Q. Roo, al personal de la Estación de

Biología Tropical - UNAM en Los Tuxtlas, Ver. y a los lacandones encargados de cuidar los montes

de Bonampak, Chis., por las facilidades y apoyo para los muestreos de campo.

A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral

y material en los constantes viajes que hube de hacer para este trabajo. A Ángel Cortés Lagunes,

Ángel Granados González, Rafael Rivera Delgado, José Antonio González Iturbe y Roger Orellana

Lanza por su amistad.

A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en

coordinación con la Fundación MacArthur por el apoyo para la realización de este trabajo, mediante

el financiamiento FB504/M066/97. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por

la beca (95016) otorgada para realizar el doctorado. Al Instituto de Ecología A. C. por su estructura

y funcionalidad que permite la superación académica. Al Centro de Investigación Científica de

Yucatán A. C. por las facilidades y apoyo para realizar el doctorado.

Page 6: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Presentación

La selva húmeda tropical es uno de los ecosistemas terrestres más diversos y complejos, pero

recientemente ha sufrido una drástica reducción de su área original de distribución. La ganadería y la

agricultura son las principales actividades humanas que han llevado a esta transformación, por lo que

es necesario un replanteamiento de los procesos y técnicas de producción agropecuaria convencional

en el trópico. Otro camino es encontrar alternativas para utilizar la biodiversidad de manera

sustentable. Si bien son los menos, hay ejemplos de un uso sustentable de los recursos naturales, que

en los ambientes terrestres están generalmente relacionados con la extracción de madera o productos

forestales no maderables.

En este trabajo se eligió a Desmoncus orthacanthos Martius (Arecaceae) como sistema de

estudio por su potencial como sustituto o sucedáneo del ratán. Este trabajo de tesis se centra en el

terreno de la ecología y se adopta el nivel de poblaciones para responder preguntas como: ¿dónde se

distribuye esta especie?, ¿a qué densidades?, ¿es posible realizar el uso extractivo sustentable?,

¿cómo afectaría éste a las poblaciones naturales?, ¿a qué tasas debe extraerse el recurso sin poner en

riesgo su recuperación y su diversidad intrínseca?, ¿cuál es la magnitud de esta diversidad?, ¿cuáles

son las etapas vulnerables del ciclo de vida de la especie para el mantenimiento a largo plazo de sus

poblaciones? y ¿cuáles son los estadios del ciclo de vida que podemos aprovechar para el manejo

sustentable del recurso?.

Para contestar estas preguntas se estudiaron poblaciones naturales de la especie abordando

esencialmente tres vertientes: la determinación de la dinámica poblacional con base en modelos

matriciales de proyección poblacional, la determinación de los niveles de variación y estructura

genética de las poblaciones mediante electroforesis de isoenzimas y la evaluación experimental in

situ de su comportamiento ante distintas condiciones de manejo.

La tesis consta de siete capítulos enumerados a continuación. 1º. Presenta el marco teórico y

metodológico de los aspectos de la demografía y la genética de poblaciones. 2º. Muestra la

distribución del taxón obtenida por revisión de herbarios y trabajo de campo. 3º. Describe la

estructura y dinámica poblacional en dos localidades del sur de Quintana Roo. 4º. Describe la

variación y estructura genética de estas dos poblaciones y de otras dos de Chiapas y Veracruz. 5º.

Evalúa el efecto de la cosecha anual reiterada de tallos en poblaciones naturales. 6º. Evalúa el

crecimiento y supervivencia de plántulas y juveniles bajo cultivo in situ. 7º. Integra los resultados de

los anteriores, se elaboran conclusiones y se plantean recomendaciones de manejo.

Page 7: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Resumen general Se evalúa el potencial de uso extractivo sustentable de la palmera trepadora Desmoncus orthacanthos que posee fibras de alta resistencia y calidad que pueden usarse como sustituto o complemento del ratán asiático. Para tal fin se realizaron estudios demográficos, genéticos y hortícolas en poblaciones naturales.

La estructura y dinámica poblacional se analizaron mediante modelos lineares y proyecciones matriciales anuales, promedio y periódicas, en un total de 120 cuadros de 0.01 ha y 3 transiciones anuales, en dos localidades del sur de Quintana Roo con nivel de fragmentación de la selva contrastante: selva continua bajo manejo forestal (CF) y selva muy fragmentada bajo manejo agropecuario (FF), y tres condiciones de selva anidadas en ellas: madura (MF), joven (YF) y borde de selva con caminos rurales (FE). Las proyecciones de la matriz periódica indican una tasa de crecimiento poblacional (λ) menor en FF que en CF, mayor en FE que en YF y en ésta que en MF. El análisis de elasticidad muestra que el proceso demográfico que más influye en las variaciones de λ es la permanencia seguida del crecimiento. La extracción simulada de tallos ≥ 5 m muestra que las poblaciones FE y CF, soportan una cosecha anual del 40% manteniendo λ > 1, en tanto que para las otras poblaciones una cosecha de 20% resulta en λ < 1. La simulación de adición de juveniles muestra un aumento notable en λ, en especial en el FE.

La variación y estructura genética se examinó mediante electroforesis de isoenzimas en gel de almidón, en cada una de las poblaciones FF y CF, otra de Chiapas (LA) y otra de Veracruz (TU). Se resolvieron ocho enzimas, se registraron diez loci y 28 alelos. Los valores promedio de los estimadores de variación genética fueron: Aep (1.85 ±0.16), P (80 %) y He (0.36 ±0.06). Los índices FIS y FIT indican un exceso de heterócigos dentro de las poblaciones. En la población total, ambos índices son negativos y difieren significativamente de cero, FST presenta un valor de 0.126. El índice de identidad genética agrupa a FF y LA, a este par con CF y segrega a TU.

La respuesta de plantas subadultas y adultas a la cosecha de tallos, reiterada anualmente durante tres años, se evaluó en 36 individuos bajo dos condiciones lumínicas (borde e interior de selva) y muestra estar determinada principalmente por la disponibilidad de luz, aunque en ciertas variables, la cosecha, el tiempo y algunas interacciones entre factores determinan diferencias significativas.

El comportamiento en crecimiento y supervivencia de 396 plántulas y 198 juveniles bajo cultivo in situ en tres condiciones de disponibilidad de luz indica: las plántulas no logran establecerse en condiciones de luz plena y su crecimiento es menor en el interior que en el borde de selva; los juveniles muestran un mayor crecimiento y mortalidad en condiciones de luz directa, valores intermedios en el borde y menores bajo el dosel.

La comparación demográfica de niveles de fragmentación y condiciones de selva indica que en las selvas continuas y especialmente en sus bordes, el uso extractivo sustentable es factible. Las simulaciones muestran que teóricamente es posible incrementar la cosecha manteniendo λ > 1, siempre que se introduzcan juveniles a la población y se mantenga un buen uso forestal del sistema. El manejo sustentable sería más difícil en condiciones de alta fragmentación de la selva. El valor negativo de FIS sugieren que la especie presenta un caso de heterosis, lo que junto la diferenciación moderada entre poblaciones implican mayores superficies y tamaños poblacionales a mantener para asegurar la permanencia de la variación genética de la especie. La disponibilidad de luz es determinante para el crecimiento y la reproducción, la cosecha reiterada anualmente no afecta en forma significativa el crecimiento, reproducción o supervivencia de los individuos adultos, pero sí la disponibilidad de tallos mayores de 5 m. Este trabajo demuestra que la extracción sustentable de tallos de D. orthacanthos es posible y también que, tanto los métodos analíticos matriciales aplicados a la investigación demográfica, como los estudios poblacionales de variabilidad genética y la experimentación de manejo in situ, constituyen por sí solos y más aún en conjunto, excelentes herramientas para la elaboración de planes de manejo de recursos biológicos en un contexto

Page 8: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

sustentable. Índice

PáginaAprobación del documento final de tesis........................................................................... i

Declaratoria de trabajo original........................................................................................ ii

Dedicatoria..................................................................................................................... iii

Reconocimientos............................................................................................................ iv

Presentación................................................................................................................... v

Resumen general............................................................................................................ vi

Índice............................................................................................................................ vii

Capítulo I. Introducción general..................................................................................... 3

Desmoncus como recurso.......................................................................................... 5

El desarrollo sustentable............................................................................................. 9

La ecología de poblaciones......................................................................................... 12

La genética de poblaciones......................................................................................... 25

La demografía y la genética en la biología de la conservación....................................... 32

Objetivos.................................................................................................................. 38

Área de estudio......................................................................................................... 39

La especie en estudio................................................................................................. 42

Referencias............................................................................................................... 49

Capítulo II. Distribución geográfica................................................................................. 61

Introducción.............................................................................................................. 63

Método..................................................................................................................... 64

Resultados................................................................................................................. 65

Discusión.................................................................................................................. 66

Referencias............................................................................................................... 68

Capítulo III. Estructura y dinámica poblacional................................................................. 73

Resumen................................................................................................................... 75

Introducción.............................................................................................................. 76

Área de estudio y métodos......................................................................................... 77

Área de estudio.................................................................................................... 77

La planta.............................................................................................................. 77

Estructura y dinámica................................................................................................ 78

Page 9: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Índice

Página Análisis matriciales.................................................................................................... 79

Simulación de extracción de tallos y adición de juveniles.............................................. 80

Resultados................................................................................................................. 80

Estructura............................................................................................................ 80

Dinámica poblacional............................................................................................ 82

Simulaciones de cosecha....................................................................................... 82

Comparación con otras poblaciones de palmeras.................................................... 83

Discusión.................................................................................................................. 85

Estructura y dinámica poblacional.......................................................................... 85

Simulaciones........................................................................................................ 88

Conclusiones............................................................................................................. 88

Agradecimientos........................................................................................................ 89

Referencias............................................................................................................... 89

Capítulo IV. Variabilidad y estructura genética poblacional............................................... 91

Resumen................................................................................................................... 93

Introducción.............................................................................................................. 94

Materiales y métodos................................................................................................. 95

La planta.............................................................................................................. 95

Sitios muestreados................................................................................................ 95

Procedimiento de la electroforesis.......................................................................... 96

Análisis de datos................................................................................................... 97

Resultados................................................................................................................. 98

Discusión.................................................................................................................. 99

Implicaciones para manejo y conservación.................................................................. 101

Agradecimientos........................................................................................................ 102

Referencias............................................................................................................... 102

Capítulo V. Extracción experimental de tallos in situ........................................................ 117

Introducción.............................................................................................................. 119

Método..................................................................................................................... 121

Resultados............................................................................................................... 124

Page 10: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Índice

Página Discusión.................................................................................................................. 127

Referencias................................................................................................................ 130

Capítulo VI. Cultivo experimental de plántulas y juveniles in situ...................................... 139

Introducción.............................................................................................................. 141

Método..................................................................................................................... 142

Resultados................................................................................................................. 143

Discusión.................................................................................................................. 146

Referencias................................................................................................................ 147

Capítulo VII. Discusión general....................................................................................... 159

Discusión…............................................................................................................... 161

Referencias................................................................................................................ 170

Lista de cuadros y figuras Capítulo I. Introducción general

Cuadro 1.1. Valor económico de algunos PFNM en selvas tropicales en comparación con

otros usos convencionales................................................................................................ 6

Figura 1.1. Diagramas típicos de ciclos de vida................................................................. 22

Figura 1.2. Ubicación de las dos localidades de estudio en Quintana Roo........................... 40

Figura 1.3. Morfología de Desmoncus orthacanthos........................................................ 45

Capítulo II. Distribución geográfica

Cuadro 2.1. Especies de Desmoncus y número de registros reportados en México............. 70

Figura 2.1. Mapa de distribución de Desmoncus orthacanthos obtenido mediante la

superposición de registros georreferenciados en el mapa de vegetación de Rzedowski

(1990)............................................................................ 71

Capítulo III. Estructura y dinámica poblacional

Cuadro 3.1. Caracterización de las dos localidades en el sur de Quintana Roo, México,

donde fue muestreado Desmoncus orthacanthos.............................................................. 77

Cuadro 3.2. Características de las tres condiciones de selva donde fue muestreado

Desmoncus orthacanthos................................................................................................ 78Cuadro 3.3. Valores promedio de área basal, longitud total, número de genets y número de ramets por genet, para poblaciones de Desmoncus orthacanthos (excluyendo plántulas) bajo 81

Page 11: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

diferentes niveles de fragmentación y condiciones de selva…………………………………….

Índice PáginaCuadro 3.4. Valores promedio ha-1 del número de ramets ≥ 5 m, la longitud total de ramets

≥ 5 m, la longitud total de ramets reproductivos y la longitud total de cosecha potencial,

para poblaciones de Desmoncus orthacanthos (excluyendo plántulas) bajo diferentes

niveles de fragmentación y condiciones de selva................................................ 81

Cuadro 3.5. Valores promedio individuales de la longitud y diámetro de ramets ≥ 5 m para

poblaciones de Desmoncus orthacanthos bajo diferentes niveles de fragmentación y

condiciones de selva....................................................................................................... 82

Cuadro 3.6. Abundancia de plantas de Desmoncus (individuos ha-1) en: 1) La Unidad de

Manejo Forestal San Miguel en San Andrés, Petén, Guatemala, (Chinchilla, 1994), 2) La

región central de Belice (Siebert, 2000) y 3) La Unión y Noh Bec en el estado de Quintana

Roo, México (este trabajo)............................................................................... 86

Cuadro 3.7. Valores de lambda reportados para diversas especies de palmeras obtenidos

mediante análisis matriciales: (a) proyección de una matriz anual, (b) proyección de una

matriz promedio y (c) proyección de una matriz periódica................................................ 87

Figura 3.1. Estructura de tamaños para poblaciones de Desmoncus orthacanthos bajo

diferentes niveles de fragmentación y condiciones de selva en 1997................................... 80

Figura 3.2. Valores de lambda e intervalos de confianza al 95% para las proyecciones

matriciales de poblaciones de Desmoncus orthacanthos bajo diferentes niveles de

fragmentación y condiciones de selva............................................................................... 83

Figura 3.3. Valores de elasticidad (± 95% I.C.) para clases de tamaño y procesos

demográficos en poblaciones de Desmoncus orthacanthos bajo diferentes niveles de

fragmentación y condiciones de selva............................................................................... 84

Figura 3.4. La posición en el “triángulo demográfico” (sensu Silvertown et al., 1993, 1996)

de las elasticidades de poblaciones de Desmoncus orthacanthos bajo diferentes niveles de

fragmentación y condiciones de selva............................................................... 85

Figura 3.5. Valores de lambda asociados con las proyecciones matriciales de poblaciones de

Desmoncus orthacanthos bajo diferentes niveles de fragmentación y condiciones de selva y

simulando diferentes intensidades de extracción y la adición de juveniles en cada

población....................................................................................................................... 85

Page 12: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Índice Página

Capítulo IV. Variabilidad y estructura genética poblacional

Cuadro 1. Frecuencias alélicas para 10 loci en cuatro poblaciones de Desmoncus

orthacanthos en el sur de México.................................................................................... 109

Cuadro 2. Variabilidad genética para 10 loci en cuatro poblaciones de Desmoncus

orthacanthos en el sur de México.................................................................................... 110

Cuadro 3. Valores del coeficiente de endogamia (f) para 10 loci en cuatro poblaciones de

Desmoncus orthacanthos............................................................................................... 111

Cuadro 4. Estadísticos F de Wright (FIS, FIT, FST) y flujo génico (Nm) en Desmoncus

orthacanthos, para 10 loci y su promedio........................................................................ 112

Cuadro 5. Índices de variación y estructura genética determinados por electroforesis de

isoenzimas para diversas grupos de plantas a nivel poblacional y ocho especies de

palmeras........................................................................................................................ 113

Figura 1. Localización de las cuatro poblaciones de Desmoncus orthacanthos analizadas en

este trabajo................................................................................................................ 114

Figura 2. Dendrograma de identidad genética no sesgado (Nei 1978) obtenido con UPGMA

para cuatro poblaciones de Desmoncus orthacanthos........................................ 115

Capítulo V. Extracción experimental de tallos in situ

Cuadro 5.1. Variabilidad inicial de las variables dependientes consideradas: altura, área

basal, número de ramets y longitud total, con los datos previos a la primera cosecha.......... 131

Figura 5.1. Valores promedio (± E.E.) individuo-1 de las variables consideradas con los

datos previos a la primera cosecha................................................................................... 131

Cuadro 5.2. Variabilidad de la altura de la planta en función del nivel de extracción, del

nivel de luz y del tiempo................................................................................................. 132Figura 5.2. Altura (promedio + E.E.) de plantas en función del nivel de extracción, del

nivel de luz y del tiempo................................................................................................. 132Cuadro 5.3. Variabilidad del área basal de las plantas en función del nivel de extracción, del

nivel de luz y del tiempo............................................................................................ 133Figura 5.3. Área basal (promedio + E.E.) de plantas en función del nivel de extracción x el nivel de luz, del nivel de luz y del tiempo......................................................................... 133

Page 13: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Cuadro 5.4. Variabilidad del número de ramets individuo-1 en función del nivel de extracción, del nivel de luz y del tiempo........................................................................... 134

Índice PáginaFigura 5.4. Número de ramets (promedio + E.E.) de las plantas en función del nivel de

extracción, del nivel de luz y del tiempo........................................................................... 134

Cuadro 5.5. Variabilidad de la longitud total de los tallos de las plantas en función del nivel

de extracción, del nivel de luz y del tiempo.............................................................. 135

Figura 5.5. Longitud (promedio + E.E.) de las plantas en función del nivel de extracción,

del nivel de luz y del tiempo............................................................................................ 135

Cuadro 5.6. Variabilidad del número de infrutescencias producidas por planta en función

del nivel de extracción y del nivel de luz........................................................................... 136

Figura 5.6. Número de infrutescencias (promedio + E.E.) de las plantas en función del nivel

de extracción, del nivel de luz y del tiempo.............................................................. 136

Cuadro 5.7. Variabilidad anual del crecimiento de las plantas en función del nivel de

extracción y del nivel de luz............................................................................................ 137

Figura 5.7. Crecimiento (promedio + E.E.) de las plantas en función del nivel de extracción

y del nivel de luz............................................................................................ 137

Cuadro 5.8. Promedio (± E. E.) de 4 años (1997 – 2000) de las variables consideradas...... 138

Capítulo VI. Cultivo experimental de plántulas y juveniles in situ

Figura 6.1. Supervivencia de plántulas y juveniles cultivados in situ en tres condiciones

lumínicas de selva........................................................................................................... 148

Figura 6.2. Diámetro (promedio ± E.E.) de los tallos de las plántulas cultivadas in situ en

dos condiciones lumínicas de selva.................................................................................. 149

Cuadro 6.2. Análisis de varianza en rangos del diámetro de los tallos de plántulas cultivadas

in situ en dos condiciones lumínicas de selva.................................................... 149

Figura 6.3. Crecimiento (promedio ± E.E.) de las plántulas cultivadas in situ en dos

condiciones lumínicas de selva........................................................................................ 150

Cuadro 6.3. Análisis de varianza en rangos del crecimiento de las plántulas cultivadas in

situ en dos condiciones lumínicas de selva....................................................................... 150

Figura 6.4. Número de hojas vivas (promedio ± E.E.) de las plántulas cultivadas in situ

en dos condiciones lumínicas de

selva.................................................................................. 151

Page 14: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Cuadro 6.4. Análisis de varianza en rangos del número de hojas vivas de las plántulas

cultivadas in situ en dos condiciones lumínicas de selva.................................................... 151

Índice PáginaFigura 6.5. Longitud (promedio ± E.E.) de las plántulas cultivadas in situ en dos

condiciones lumínicas de selva........................................................................................ 152

Cuadro 6.5. Análisis de varianza en rangos de la longitud de plántulas cultivadas in situ en

dos condiciones lumínicas de selva.................................................................................. 152

Figura 6.6. Área basal (promedio ± E.E.) de los juveniles cultivados in situ en tres

condiciones lumínicas de selva........................................................................................ 153

Cuadro 6.6. Análisis de varianza en rangos del área basal de los juveniles cultivados in situ

en tres condiciones lumínicas de selva.............................................................................. 153

Figura 6.7. Crecimiento (promedio ± E.E.) de los juveniles cultivados in situ en tres

condiciones lumínicas de selva........................................................................................ 154

Cuadro 6.7. Análisis de varianza en rangos del crecimiento de los juveniles cultivados in

situ en tres condiciones lumínicas de selva....................................................................... 154

Figura 6.8. Longitud (promedio ± E.E.) de los juveniles cultivados in situ en tres

condiciones lumínicas de selva........................................................................................ 155

Cuadro 6.8. Análisis de varianza en rangos de la longitud de los juveniles cultivados in situ

en tres condiciones lumínicas de selva.............................................................................. 155

Figura 6.9. Número de ramets (promedio ± E.E.) de los juveniles cultivados in situ en tres

condiciones lumínicas de selva........................................................................................ 156

Cuadro 6.9. Análisis de varianza en rangos del número de ramets de los juveniles cultivados

in situ en tres condiciones lumínicas de selva.................................................... 156

Figura 6.10. Altura (promedio ± E.E.) de los juveniles cultivados in situ en tres condiciones

lumínicas de selva........................................................................................ 157

Cuadro 6.10. Análisis de varianza en rangos de la altura de los juveniles cultivados in situ

en tres condiciones lumínicas de selva....................................................................................... 157

Anexos

Anexo 1. Localidades donde se ha registrado la presencia de Desmoncus

orthacanthos...........

175

Page 15: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

Anexo 2. Matrices de transición, matrices de elasticidad y diagramas de ciclo de

vida..............

180

Anexo 3. Protocolos para la electroforesis de isoenzimas........................................................ 192

Page 16: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

3

Capítulo I. Introducción general

Page 17: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

4

Desmoncus como recurso

Las lianas, a pesar de su importancia, son un grupo de plantas poco estudiadas en relación con

Page 18: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

5

otras formas biológicas. Según Gentry (1991), su presencia es el rasgo más característico que

distingue los bosques tropicales de los templados; son un componente estructural que

literalmente “amarra a la comunidad”, aportan hasta una tercera parte de la hojarasca, son muy

importantes para la fauna silvestre como alimento o componente estructural, representan de un 18

a 24% de los tallos mayores de > 2.5 cm de diámetro en las selvas neotropicales y aportan

alrededor del 20% de la riqueza florística en las floras locales.

Muchas lianas tienen gran valor económico o de uso como plantas alimenticias (e.g.

Ipomoea, Piper, Vanilla), medicinales (e.g. Dioscorea composita Hemsl.), como material de

construcción local (especies de la familia Bignoniaceae) o para la confección de utensilios,

muebles o artesanías (diversas especies de Bignoniaceae, Araceae y Arecaceae). Todas las lianas

silvestres son potencialmente productos forestales no maderables (PFNM), como lo demuestra el

reciente interés por Ancistrocladus korupensis D. W. Thomas & Gereau, que presenta

metabolitos con actividad contra el VIH (Foster y Sork, 1997). A pesar de lo anterior, las lianas

son la forma biológica menos estudiada en todos los sentidos, debido fundamentalmente a las

dificultades de observación y experimentación que se desprenden del hecho de que su follaje y

estructuras reproductivas se ubican generalmente en el dosel.

Muchas lianas se consideran PFNM, los cuales son recursos biológicos diferentes de la

madera que son cosechados de selvas y bosques naturales o manejados, tales como frutos,

nueces, aceites, resinas, gomas, tintes, plantas medicinales, fibras, fauna silvestre y muchos otros

(Peters, 1994). Los PFNM han sido señalados como una alternativa para promover la

conservación mediante esquemas de manejo sustentable que permitan tanto la conservación de

las áreas naturales, como el desarrollo de las comunidades humanas que las habitan (Goodland,

1987). Lo anterior se refuerza con el alto valor económico reportado, aunque no en todos los

Page 19: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

6

casos, para el uso directo de algunos PFNM comparado con otros usos que se le pueden dar a las

selvas tropicales, tal como se muestra en el cuadro 1.1.

Cuadro 1.1. Valor económico de algunos PFNM en selvas tropicales, en comparación con otros

usos convencionales. a Pearce y Moran, 1995; b Siebert, 1995; c Belsky y Siebert, 1998.

Producto Dólares americanos / ha / año

Cosecha sustentable de madera, frutos y látex en el amazonas peruano a 6820

Plantaciones maderables en el mismo sitio a 3184

Ganadería bovina en el mismo sitio a 2960

Cosecha sustentable de plantas medicinales en Belice a 3327

Cosecha de Calamus zollingeri en Sulawesi, Indonesia b 111

Producción forestal en Malasia a 2455

Agricultura intensiva en el mismo sitio a 217

Cosecha de PFNM en el amazonas ecuatoriano a 2306

Cosecha de canela silvestre e incienso en Malasia c 0.10

Cosecha de Calamus exilis en Sumatra b 4.50

El ratán es un PFNM obtenido de tallos de palmeras que tiene como propiedades

principales ser muy flexible y resistente a la torsión. Sus piezas comerciales se presentan en

tamaños de entre 3 y 6 m de longitud, con diferentes diámetros que van desde 1.5 mm a 60 mm.

Con este material se elaboran a un nivel comercial gran diversidad de muebles finos, lo que

representa un importante mercado mundial del orden de $ 7 billones de dólares anuales (Prebble,

1997; Sastry, 2002).

El ratán es extraído a partir de los largos tallos, en ocasiones de más de 100 m de longitud,

de varias especies de palmeras del grupo Calaminae, con cerca de 300 especies, principalmente

del género Calamus que habitan las selvas monzónicas del sureste asiático. La producción de

Page 20: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

7

ratán se basa en la extracción en ambientes naturales de unas 25 especies y los principales países

productores son Indonesia, Malasia, Filipinas, Laos e India (Siebert, 1995).

La destrucción del hábitat y la cosecha excesiva han disminuido las poblaciones naturales

de diversas especies de las que se extrae el ratán, de modo que varias de ellas, principalmente las

de gran diámetro, se encuentran en peligro de extinción (Dransfield, 1987; citado en Siebert,

1993). Recientemente, en países del sureste asiático como Malasia e Indonesia, se han

establecido con éxito plantaciones comerciales de algunas especies como Calamus manan

Miquel, C. trachycoleus Becc., C. subinermis H. Wendl. ex Becc., C. caesius Blume y

Daemonorops fissa (Miq.) Bl. (Dransfield, 1988; Nur Supardi y Rasali, 1989; Shim, 1989;

Sulaiman y Phillipps, 1989).

En las selvas tropicales mexicanas existen especies de palmeras cuyos tallos tienen

propiedades similares a los del ratán. Diversos autores sugieren la posibilidad de usar especies de

Desmoncus spp en todo el Neotrópico para hacer amarres y para elaborar cestos y muebles

rústicos (Wallace, 1853; Lundell, 1937; Schultes, 1940; Balick, 1979; Galeano, 1992; Henderson

y Chávez, 1993; Chinchilla, 1994; Quero, 1994; Henderson et al., 1995; Lorenzi et al., 1996;

Belsky y Siebert, 1998; Orellana et al., 1999; Siebert, 2000). Varios de estos autores señalan la

analogía biológica y de uso de las especies de Desmoncus con las de ratán, aunque reconocen que

no es equiparable la magnitud del negocio. Sin embargo se describen dos regiones donde el uso

de Desmoncus tiene importancia local y ha alcanzado un mayor refinamiento en la elaboración de

muebles: Iquitos en Perú (Henderson y Chávez, 1993) y El Petén en Guatemala (Chinchilla,

1994).

En teoría, las especies de PFNM con altas densidades poblacionales, disponibilidad de

producto a lo largo de todo el año, demanda en el mercado y poco efecto adverso sobre otras

Page 21: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

8

plantas y animales, pueden tener un uso extractivo importante (Belsky y Siebert, 1998). Además

de esto, las especies de Desmoncus poseen otras características favorables para este fin, como su

amplia distribución en diversos tipos de selvas y de condiciones de suelo, preferencia por sitios

perturbados y comunidades secundarias, uso tradicional en muchas localidades y el hábito de

crecimiento clonal que permite la cosecha de tallos sin eliminar a todo el individuo.

Con estas bases, desde 1993 se iniciaron una serie de estudios multidisciplinarios,

encabezados por Roger Orellana Lanza, en la Unidad de Recursos Naturales del Centro de

Investigación Científica de Yucatán A. C., sobre cuatro especies de Arecaceae, con énfasis en D.

orthacanthos, encaminados a valorar su potencial como sustitutos del ratán y centrados

esencialmente en: sus propiedades mecánicas y biomecánicas (Escalante-Estrella, 1996; Orellana

et al, 1999), su germinación y propagación in vitro (Tzec, 2002), sus micorrizas (Carrillo, 2003;

Ramos-Zapata, en prensa), su propagación convencional y cultivo ex situ (Orellana y Escalante,

datos no publicados), sus relaciones edáficas y microbiología del suelo (Sibaja, en prensa) y en la

ecología y genética de sus poblaciones naturales (este trabajo).

Page 22: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

9

El desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable es un planteamiento reciente propuesto como el mejor camino, si no es

que el único, para lograr una coexistencia armoniosa y permanente de la humanidad con la

biodiversidad y los procesos ecológicos globales. La definición original de la Comisión Mundial

del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1987) lo concibe como aquel que "satisface las

necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras

para satisfacer sus propias necesidades".

Este enfoque ha sido alimentado esencialmente por dos corrientes, una economicista, que

cuestiona el modelo de desarrollo actual y las políticas preponderantes de desarrollo económico,

y otra ambientalista, que ha cuestionado el agotamiento de los recursos, la alteración de procesos

naturales globales, la contaminación y la extinción de especies (Provencio y Carabias, 1993).

Al igual que otros conceptos de desarrollo, el de desarrollo sustentable es altamente

antropocéntrico pero, a diferencia de éstos, incorpora la dimensión ambiental y una escala de

tiempo ecológica como elementos tan importantes como el crecimiento económico y el bienestar

social. A 17 años de haberse iniciado esta corriente de pensamiento, el desarrollo sustentable se

concibe conformado por tres sistemas de variables: el ambiente, el desarrollo económico y el

bienestar social. Si bien existen ejemplos locales de un manejo sustentable de los recursos

naturales, esto sólo es aplicable en algunos casos a pequeñas comunidades humanas y no a

regiones o naciones enteras. Evidentemente hay conflictos entre estos tres sistemas de variables y

con un cuarto sistema que no ha sido plenamente incorporado: las variables políticas.

El problema que intenta atacar el desarrollo sustentable (la destrucción y alteración de la

naturaleza y una baja calidad de vida humana) tiene un origen múltiple: el incremento de la

población humana a nivel mundial, el incremento de la capacidad del ser humano para

Page 23: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

10

transformar el ambiente gracias a la ciencia y la tecnología, las inequidades sociales y las

políticas económicas y financieras mundiales. Con el fenómeno de la globalización, el problema

se torna tan complejo que una situación particular se ve afectada por situaciones globales.

Pearce y Moran (1995) señalan tres grandes fallos del sistema económico mundial en el

contexto de la biodiversidad y una economía global de mercado:

• Un fallo de mercado. En tanto que el libre mercado está basado en intereses particulares

muy estrechos, es decir los intereses o ambición de poder político o económico de

algunos países, ciertos grupos o personas le hacen pagar al resto de la sociedad un costo

social y ecológico (las externalidades).

• Un fallo de intervención. Los gobiernos intervienen en los mercados en muchas ocasiones

promoviendo el deterioro de la naturaleza y la desigualdad social.

• Un fallo de apropiación global. Muchas actividades productivas que rinden beneficios

ecológicos globales, como el mantenimiento de selvas tropicales y cuencas hidrológicas

por diversas grupos humanos, principalmente indígenas, no tienen mercado o estos son

obstruidos y por tanto no obtienen pago alguno por ello.

Lo anterior nos podría llevar a considerar el desarrollo sustentable de la humanidad como

un auto de fe y de buenos deseos. Sin embargo, existen comunidades humanas productivas que

ejemplifican la posibilidad del desarrollo sustentable y de la inserción de éste dentro del mercado

global. En estos casos el desarrollo se basa en una organización para el manejo de recursos

comunes en la que existen reglas de decisión colectiva, mecanismos de resolución de conflictos,

conocimiento y monitoreo de los recursos, valoración de los mismos y de los costos-beneficios

asociados a su utilización así como estrategias empresariales (Gerez, 1997). Sin duda, la fuerza

de estas organizaciones reside en principios de identidad colectiva y de valoración y manejo del

Page 24: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

11

recurso, más que en programas oficiales de desarrollo o de financiamiento.

Los requisitos para lograr el desarrollo sustentable señalados por la CMMAD incluyen una

serie de factores críticos y de requisitos explícitos. Claramente se alude a los sistemas político,

económico, social, de producción, tecnológicos, financieros y administrativos. Esto es aplicable

también a un nivel local y, aunque las escalas y alcances sean totalmente diferentes, es el nivel

asequible de análisis y acción.

Peters (1994) propone una estrategia para el manejo de plantas tropicales no maderables

con una base de producción sostenida. La estrategia es de una generalidad tal que puede ser

aplicada a cualquier clase de recurso no maderable, o a una mezcla de recursos, en escalas desde

100 a 100,000 ha, en selvas tanto conservadas como explotadas. El procedimiento consta de seis

operaciones básicas: 1) selección de especies, 2) inventario forestal, 3) estudios de producción, 4)

estudios de regeneración, 5) evaluación de cosecha y 6) ajustes a la cosecha. Obviamente cada

especie requerirá adecuaciones particulares y la sustentabilidad es alcanzada a través de un

proceso continuo de ajuste en el que cualquier cambio en la estructura de la población o en el

establecimiento de nuevas plantas resulta en un cambio en el nivel de cosecha.

Page 25: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

12

La ecología de poblaciones

Cada especie puede ser descrita por su historia de vida, definidas éstas como la manera en que los

organismos llevan a cabo su ciclo de vida o, más precisamente, cómo el patrón de crecimiento,

diferenciación, almacenamiento y principalmente reproducción, a lo largo de su vida. Existe una

gran diversidad de historias de vida y cada especie es única en este sentido, sin embargo existen

patrones, similitudes y diferencias cuyo entendimiento y explicación son uno de los objetivos

fundamentales de la ecología moderna (Begon et al., 1986).

Las historias de vida no son inmutables; están fijadas dentro de ciertos límites por el

genotipo del individuo, pero existe plasticidad determinada por la interacción del genotipo con el

ambiente, por lo que al analizar una historia de vida debe considerarse el producto de un proceso

evolutivo, la forma en que estos productos interactúan con el ambiente al nivel individuo y si esta

interacción ha sido en sí misma objeto de evolución (Begon et al., 1986).

Los principales componentes de la historia de vida de un organismo son características

como su tamaño y tiempo de vida, así como las tasas de crecimiento, desarrollo y reproducción.

El análisis de las historias de vida a partir de algunos individuos permite establecer

comparaciones, patrones y diversas inferencias teóricas o prácticas. No obstante, para el manejo

o conservación de una especie se requiere mayor información a un nivel poblacional, esto es, qué

tan abundante es la especie, cómo se estructuran sus poblaciones por sexo y/o edad, y cómo

varían éstas en el tiempo y ante distintas condiciones ambientales. El entendimiento de los

factores que influyen o determinan la abundancia, estructura y dinámica de las poblaciones es

uno de los objetos fundamentales de la ecología moderna.

La ecología de poblaciones estudia y analiza el tamaño (y en menor grado la distribución)

Page 26: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

13

de las poblaciones de plantas y animales en la naturaleza, así como los procesos que lo

determinan (Begon y Mortimer, 1986). Generalmente los estudios poblacionales se basan en

censos en los que se registra el número de individuos, reconociendo individuos de diferentes

edades, tallas o sexos, en áreas definidas, con repeticiones tanto en el espacio como en el tiempo

y/o realizando censos similares que incluyan manipulaciones experimentales. Como disciplina, la

ecología poblacional posee un sólido respaldo teórico y observacional que podemos remontar a

décadas o siglos y que actualmente se fundamenta principalmente en el uso de diversos modelos

demográficos, entre los que se cuentan los matriciales, u otras metodologías, como los análisis de

la gráfica del ciclo de vida (Caswell, 1989).

El ciclo de vida es la unidad de descripción fundamental de un organismo. La ecología, la

genética, la evolución, la fisiología y otras disciplinas biológicas convergen en el estudio del

ciclo de vida. Las tasas de natalidad, crecimiento, desarrollo y mortalidad en las cuales se basa la

demografía, describen el desarrollo de los organismos a todo lo largo de su ciclo vital. Al

determinar estas tasas en el contexto de la historia de vida, la demografía da cuenta de la

estructura y dinámica de la población. La respuesta de estas tasas a la variabilidad del ambiente

determina la dinámica poblacional en un tiempo ecológico y la evolución de la historia de vida en

el tiempo evolutivo (Caswell, 1989).

Así, la demografía es un conjunto de métodos que permiten explorar el efecto de la

selección natural en las características de historia de vida de las especies bajo condiciones

diversas. Las herramientas básicas para ello son: las tablas de vida o cuadros específicos de

reproducción y mortalidad en función de la edad o talla, la ecuación de Euler-Lotka que modela

el crecimiento poblacional, la representación matricial de esta ecuación que la generaliza a

poblaciones clasificadas por estado, tamaño o edad, así como los análisis de sensibilidad y

Page 27: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

14

elasticidad de la tasa de crecimiento poblacional a cambios en los rasgos de historia de vida

(Stearns, 1990).

Es ampliamente reconocido que, de los ecosistemas terrestres tropicales, las selvas altas

perennifolias son los que presentan la mayor diversidad de especies y su destrucción puede traer

consigo los efectos globales más fuertes y extensos (Álvarez-Buylla et al., 1996).

A casi 30 años del primer estudio poblacional realizado en una especie tropical arbórea,

Pentaclethra macroloba (Wild.) Ktze., (Hartshorn, 1975), se cuenta con una gran cantidad de

información sobre ecología de poblaciones de plantas tropicales. Martínez Ramos y Álvarez-

Buylla (1995) en su excelente revisión del tema en México, presentan una serie de conclusiones

generales dentro de las que destacan, para efectos del presente trabajo, las siguientes:

-La densidad y distribución espacial de las poblaciones son afectadas por la dinámica de

regeneración del bosque y por la heterogeneidad topográfica y edáfica.

-Las estructuras de edades (o tamaños) de las poblaciones muestran varios patrones que expresan

el efecto combinado de cambios demográficos relacionados con la edad o el tamaño, así como la

influencia del grado de plasticidad de éste que exhibe el tamaño de las plantas con cambios en el

ambiente.

-Las poblaciones que dependen de la reproducción sexual muestran elevadas tasas de mortalidad

en los primeros estadios de vida.

-Las condiciones de luz desempeñan un papel fundamental en la supervivencia y crecimiento de

las plantas durante sus primeros estadios de vida.

-Suponiendo un ambiente constante, los modelos para estimar la tasa de crecimiento de las

poblaciones sugieren que éstas se encuentran cerca de su nivel de equilibrio.

-El efecto de la heterogeneidad ambiental sobre la tasa de crecimiento de una población depende

Page 28: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

15

del grado de sensibilidad de λ ante cambios en los distintos parámetros demográficos, así, las

especies de ciclo de vida largo tienen una λ más sensible a cambios que afectan la supervivencia

de los adultos.

-El análisis de la dinámica de las poblaciones es fundamental para establecer criterios de

conservación y manejo de los recursos, así como para decidir sobre el tamaño más apropiado para

las reservas ecológicas.

A pesar de los avances, los autores señalan que aún falta mucho para conocer los principios

y causas que definen la estructura, dinámica y evolución de las poblaciones de plantas, señalando

como perspectivas el estudio de otras formas de vida diferentes a los árboles, el estudio de

especies clave y raras, la búsqueda de estadios críticos para la dinámica de las poblaciones y el

desarrollo de estudios de genética de poblaciones y biología comparada.

El marco histórico de la ecología de poblaciones que a continuación se presenta está

ampliamente desarrollado en Hutchinson (1981) y en Begon y Mortimer (1986). En ambos casos,

estos autores reconocen que un hecho fundamental de la dinámica de todas las poblaciones es su

potencial de crecimiento exponencial, el cual ya era conocido desde el siglo XVI. Entre otros,

John Graunt en 1662, Matthew Hale en 1677, William Petty en 1683, y Linnaeus en 1742

escribieron sobre este potencial de aumento geométrico, pero sin profundizar en él. Thomas R.

Malthus en 1798 enfocó el problema en forma más precisa en “Un ensayo sobre el principio de

la población”, en el que afirma que mientras la población tiende a crecer en forma geométrica, los

recursos alimenticios los hacen en forma aritmética y que el poder de la tierra para producir

subsistencia no es ilimitado, sino más bien indefinido, ya que siempre habrá trabajo o ingenio

humano que pueda aumentarlo.

Malthus expresó la potencialidad para el crecimiento exponencial con la siguiente

Page 29: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

16

ecuación: Nt = N(0) ert, donde N(0) es el tamaño de la población al tiempo cero, N(t) es el tamaño al

tiempo t, y r es la tasa intrínseca de crecimiento per capita (tasa de nacimiento menos tasa de

mortalidad), misma que se conoce como “parámetro malthusiano”. Aunque la potencialidad de

crecimiento es un hecho, es claro que las poblaciones reales no crecen ilimitadamente; sin

embargo, ninguno de los autores antes mencionados planteó la existencia de un límite superior a

este potencial de crecimiento.

Así, las poblaciones no continúan su crecimiento exponencial ilimitado por mucho tiempo,

lo cual ya había sido notado por los autores señalados. Este hecho fue una de las observaciones

centrales en la formulación de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin: este

potencial de crecimiento aunado a una insuficiencia de recursos lleva a una lucha por la

existencia, que determina la selección de los genotipos mejor adaptados a las condiciones

prevalecientes, siempre y cuando exista variabilidad y heredabilidad de la característica sujeta a

selección. Esta es la clave del mecanismo evolutivo por selección natural.

El primer modelo que consideró un límite superior al crecimiento continuo de una

población fue propuesto por Pierre-Francois Verhulst en 1838, al que posteriormente denominó

como “logístico”. Este modelo incluye el componente K, que es la “capacidad de carga” del

ambiente y se expresa con la ecuación δN / δt = Nr (1 – N / K), la tasa de crecimiento aumenta

lentamente hasta un máximo al tiempo que N alcanza K/2, y después decrece asintóticamente

hasta cero cuando N se acerca a K; cuando N < K/2, r domina el crecimiento y cuando N > K/2,

K predomina.

La importancia de los modelos exponencial y logístico es que describen el comportamiento

de una población ideal que sirve como referencia para comparar con un comportamiento real. Su

debilidad más importante es que no reconocen diferencias de sexo, edad o tamaño entre los

Page 30: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

17

individuos de una población, es decir, ignoran la estructura de una población y consideran a

todos los individuos como idénticos, lo que sin duda no es real e influye en el crecimiento de la

población.

El punto de partida para la demografía moderna es el trabajo de A. J. Lotka, quien en 1924

desarrolló lo que hoy se conoce como la teoría de la estructura estable de edades, la cual

relaciona la estructura y dinámica de una población en la que los organismos se clasifican en

categorías de edades y viven en un ambiente constante.

Lotka señala que la población tendría una distribución de edades única que, bajo los

supuestos de invariabilidad de la tabla de vida, de la proporción de sexos al nacer y de la

fecundidad por categoría, tiene la propiedad de que una vez establecida se mantiene

indefinidamente, es decir, se llega a una estructura estable de edades. Esto es equivalente a la ley

de Hardy-Weinberg en el contexto de la genética de poblaciones, en el sentido que describe

matemáticamente a una población ideal, invariable, en un ambiente constante, y permite

comparar con lo que sucede realmente a una población en un momento determinado, así como

proyectar lo que pasaría bajo hipótesis determinadas.

El marco histórico de la demografía moderna expuesto en adelante está basado

esencialmente en Caswell (1989). Los modelos matriciales para analizar el crecimiento de las

poblaciones surgen alrededor de 1945 de forma independiente con los trabajos de Bernardelli,

Lewis y Leslie. Este último combinó en una sola expresión los patrones de fertilidad y mortalidad

de una población, obteniendo importantes resultados como la aplicación, por primera vez, de la

ecuación de Lotka para la tasa intrínseca de crecimiento de una población animal, la introducción

a la ecología de los métodos de tablas de vida y el desarrollo del modelo matricial básico.

Las tablas de vida en la que se basan los análisis demográficos matriciales son, en su forma

Page 31: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

18

más simple, la expresión tabular de la supervivencia y reproducción específicas de cada clase de

edad en una población. Sus entradas básicas son la función de supervivencia l(x) = P

(probabilidad de supervivencia desde el nacimiento hasta la edad x) y la función de maternidad

m(x) = E (número promedio de descendientes por individuo de la edad x por unidad de tiempo).

Para formular el modelo de proyección matricial se comienza por dividir la variable

continua de edad, x, en clases discretas de edad, i = 1, 2,..., todas de la misma duración. En

seguida se define un intervalo de proyección o de tiempo de la misma duración de la clase de

edad y se proyecta la abundancia de cada clase de edad de un intervalo de tiempo al siguiente.

Sea ni (t) la abundancia de los organismos de la clase de edad i al intervalo de tiempo t; los

individuos de cualquier clase de edad diferente de la primera al tiempo t + 1 deben ser los

sobrevivientes de la clase de edad previa al tiempo t, entonces, ni (t + 1) = Pi-1 ni - 1 (t), para i = 2,

3,..., donde Pi - 1 es la probabilidad de supervivencia de los miembros de la clase de edad i-1. Los

individuos de la primera clase de edad no pueden ser los sobrevivientes de una clase de edad

previa al tiempo t - 1, por lo que deben ser originados por reproducción durante el intervalo de

tiempo (t, t + 1); entonces, n1 (t + 1) = F1n1(t) + F2n2(t) +..., donde los coeficientes de fertilidad Fi

dan el número de individuos de la clase de edad 1 al tiempo t + 1, por individuo de la clase de

edad i al tiempo t. Así, con la abundancia de cada clase de edad al tiempo t, e información

apropiada de supervivencia y fertilidad es posible hacer una proyección de la población al tiempo

t + 1 usando las ecuaciones anteriores.

Mediante el uso del álgebra de matrices, es posible traducir estas ecuaciones a una forma

matricial, lo cual facilita los cálculos y el análisis:

Page 32: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

19

n1 F1 F2 F3 ... Fs n1 n2 P1 0 0 ... 0 n2 n3 0 P2 0 ... 0 n3 .

.

.

(t+1) = . . .

. . .

. . .

... …

.

.

.

. . .

(t)

ns 0 0 ... Ps-1 0 ns

En su forma compacta, esta ecuación de proyección matricial es: n (t + 1) = An(t), donde

A, la matriz de proyección poblacional, es una matriz cuadrada no negativa con n renglones y n

columnas (nxn) en la que cada elemento (aij, i, j = 1, 2,..., n) es la contribución promedio por

individuo de la clase de edad j al tiempo t a la clase de edad i al tiempo t + 1 y en donde n(t) y n

(t + 1) son los vectores poblacionales que describen la abundancia de los individuos en las n

categorías en los tiempos t y t + 1 respectivamente.

La forma más simple del análisis es sugerida por la ecuación n (t + 1) = An(t); comenzando

por un vector inicial de distribución de edades n(0), los estados subsecuentes de la población son

proyectados iterando la multiplicación de la matriz por el vector resultante:

n(1) = An(0)

n(2) = An(1) = A2n(0)

.

.

.

n(t) = An(t - 1) = Atn(0)

Este modelo considera a la edad como variable de estado apropiada y, por lo tanto, supone

que otras propiedades como el tamaño o estado de desarrollo de los individuos son irrelevantes y

que las tasas de supervivencia y fertilidad específicas de la edad permanecen constantes y son

suficientes para determinar la dinámica de la población. Lo anterior por lo general no es cierto,

Page 33: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

20

ya que se sabe que otros factores diferentes de la edad, como la heterogeneidad del ambiente, la

densidad, la proporción de sexos y las interacciones biológicas, afectan dichas tasas. ¿De qué nos

sirve entonces este modelo?

Para aclarar este punto Caswell (1989) señala las diferencias entre predecir y proyectar.

Una predicción, equivalente al modo indicativo de un verbo, es un intento de describir

anticipadamente qué pasará; en una proyección, equivalente al subjuntivo, el intento es describir

qué pasaría dadas ciertas hipótesis. Si lo que se quiere es predecir el futuro de la población el

modelo no nos sirve, pero si la pregunta es ¿cuál sería el comportamiento de la población si las

condiciones presentes se mantuviesen indefinidamente?, la utilización del modelo no depende de

los supuestos de independencia de la densidad y constancia del ambiente.

Interpretados como proyecciones, los resultados de un análisis demográfico revelan las

relaciones entre las condiciones presentes y la población que las experimenta (es decir, el

impacto de las condiciones ambientales en las tasas vitales a través del ciclo de vida), y no el

comportamiento futuro de la población. Al añadir un enfoque comparativo, la información

biológica obtenida es aún más valiosa.

En organismos con ciclos de vida complejos, la edad es poco adecuada como determinante

de su posible destino demográfico y deben buscarse otras variables de estado más apropiadas.

Para ello es conveniente distinguir entre el estado de un individuo, un i-estado, y el estado de una

población, un p-estado. La edad, el tamaño, el estado de salud, o parámetros fisiológicos son

ejemplos de variables de i-estado. Por su parte, una variable de p-estado es una función de

densidad que describe el estado de una población especificando el número de individuos en cada

i-estado, es decir, la distribución de edades, tallas, etc.

Los modelos poblacionales más simples utilizan el número total de individuos como una

Page 34: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

21

variable de p-estado; esto sería aceptable si todos los individuos fuesen idénticos, pero si los

organismos difieren, poblaciones con el mismo número de individuos pero diferente estructura

interna se comportan bajo las mismas condiciones de forma diferente.

La teoría clásica de demografía utiliza la edad como un i-estado y la distribución de edades

como un p-estado. Sin embargo, para muchos organismos la edad de un individuo proporciona

poca o nula información sobre sus propiedades demográficas. Entre las alternativas a la edad

como un i-estado se tienen el tamaño o el estado de desarrollo, o bien i-estados

multidimensionales como una combinación de la edad y el estado de desarrollo, en cuyo caso la

variable de p-estado es una función de densidad multidimensional.

Si las tasas vitales dependen del tamaño o estado de desarrollo del individuo y el

crecimiento es suficientemente plástico, de modo que individuos de la misma edad difieren en

tamaño o fase de desarrollo, la edad provee poca información. Lo mismo sucede cuando se

presentan diversos modos de reproducción, o cuando las poblaciones se subdividen en respuesta

a la heterogeneidad ambiental. La demografía dependiente del tamaño es la regla más que la

excepción, particularmente en especies que varían mucho en el tamaño de los adultos como

resultado de un crecimiento indeterminado.

En vez de agrupar a los organismos en clases de edad, los modelos matriciales clasificados

por estado los agrupan en clases de estado basados en la estructura del ciclo de vida; en realidad,

los modelos clasificados por edad son un caso particular de los clasificados por estado.

El ciclo de vida puede ser descrito y la correspondiente proyección matricial puede ser

derivada de una descripción gráfica del ciclo de vida que se construye como sigue: se elige un

intervalo de proyección definido como un intervalo de tiempo; se define un nodo como cada uno

de los estadios en el ciclo de vida y se numeran de 1 a s, donde ni denota tanto al nodo i como a la

Page 35: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

22

abundancia de individuos en el estado i; se traza una línea recta o arco del nodo ni al nodo nj si un

individuo en el estado i al tiempo t puede contribuir al estado j al tiempo t + 1, ya sea por

desarrollo o reproducción; se etiqueta cada arco con un coeficiente, el coeficiente aij del arco nj al

ni nos da el número de individuos en el estado i al tiempo t + 1 por cada individuo en el estado j

al tiempo t; entonces: ni(t + 1) = ∑=

s

j 1

jij (t).na Estos coeficientes pueden ser probabilidades de

transición o salidas reproductivas.

El diagrama del ciclo de vida es isomórfico a la matriz de proyección A en la ecuación

n(t + 1) = An(t), donde n(t) es ahora un vector de abundancias por estado y las aij son los

coeficientes del arco desde nj a ni. Así, los diagramas presentados en la figura 1.1 permiten

comprender con más facilidad el modelo.

Figura 1.1. Diagramas típicos de ciclo de vida y sus matrices correspondientes (Caswell, 1989).

0 F2 F3 F4 P1 0 0 0 Aa= 0 P2 0 0

0 0 P3 0

P1 F2 F3 F4 G1 P2 0 0 Ab= 0 G2 P3 0

0 0 G3 P4

0 0 0 0 F1 P1 0 0 0 0 Ac= P3 0 0 F2 0

0 P2 P4 0 0 0 0 0 P5 0

Page 36: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

23

En la figura 1.1.a se representa una gráfica del ciclo de vida en el que los organismos han

sido clasificados por edades, y donde el intervalo de edad y el de proyección son idénticos; los

individuos sobreviven con una probabilidad Pi y pasan a ser una unidad de tiempo mayores; se

reproducen a una tasa Fi produciendo nuevos individuos de la clase de edad 1. En la figura 1.1.b

se representa una gráfica del ciclo de vida con organismos clasificados por tamaño, en el que un

individuo de la clase i puede sobrevivir y crecer a la clase i + 1 con probabilidad Ci o permanecer

en la misma clase con una probabilidad Pi; la reproducción produce nuevos individuos de la clase

1 con probabilidad Fi. En la figura 1.1.c se incorporan dos modos de reproducción: el estadio n5

produce nuevos individuos n1 a una tasa F1, en tanto que el estadio n4 produce nuevos individuos

n3 a una tasa F2, los cuales son equivalentes a los que hubiesen llegado a este estadio desde n1,

por lo que F1 puede representar la reproducción sexual y F2 la propagación clonal.

El primer gráfico produce una matriz por categorías de edad, o de Leslie (1945). El

segundo y el tercer caso producen una matriz clasificada por tamaños, o de Lefkovitch (1965),

que incorpora la posibilidad de permanencia en la misma categoría y la probabilidad de

propagarse vegetativamente. La construcción cuidadosa del diagrama del ciclo de vida evita

errores en la construcción de la matriz de proyección adecuada.

Las propiedades matemáticas de la matriz (i.e., sus autovalores y autovectores)

corresponden a las propiedades demográficas de la población que representan, como se discute a

continuación.

Un vector w con la propiedad de que la multiplicación del mismo por la matriz A es

equivalente a la multiplicación del vector por un escalar, de modo que Aw = λw para algún

escalar λ > 0, es llamado el autovector (o vector propio) derecho de A, mientras que el escalar λ

Page 37: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

24

es el autovalor (o raíz latente, o valor característico). El autovector derecho representa las

proporciones de la estructura estable de edades. El autovalor representa la tasa finita de

crecimiento poblacional y se relaciona con la tasa intrínseca de crecimiento r mediante la

ecuación r = ln λ.

Así como la matriz tiene un vector propio derecho, w, tiene uno izquierdo, v. Se dice que

un vector v es un autovector izquierdo de A si: v’A = λv’, donde v’ es el transpuesto de v. Este

autovector izquierdo corresponde al vector de los valores reproductivos específicos por

categorías, los cuales se pueden interpretar como el valor presente de la progenie futura de un

individuo de cada una de las categorías definidas.

Una vez alcanzada la estructura estable de edades, w, es lo mismo multiplicar la matriz por

el vector w que el vector por un escalar. El escalar λ (primer autovalor), es la tasa de crecimiento

de la población por unidad de tiempo y toma valores de uno cuando la población está en

equilibrio, menores de uno cuando decrece y mayores de uno cuando está creciendo.

La dinámica del crecimiento poblacional a largo plazo está determinada por las propiedades

asintóticas de la matriz, por lo que el estudio de la dinámica asintótica reside fuertemente en las

propiedades de los autovalores de la matriz de proyección. El aspecto más importante del

comportamiento asintótico es la ergodicidad. Se dice que una matriz es ergódica si su conducta

eventual es independiente de su estado inicial. Una serie de resultados conocidos como el

teorema de Perron-Frobenius describe las propiedades de los autovalores de matrices ergódicas,

no negativas, irreducibles y primitivas, que son el tipo de matrices que se utilizan en demografía

(Caswell, 1989).

Page 38: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

25

La genética de poblaciones

La genética de poblaciones es el estudio de la manera en la que las leyes de Mendel y otros

principios genéticos se aplican a poblaciones enteras. Esta disciplina es esencial para el estudio y

entendimiento de los fenómenos evolutivos, dado que la evolución es el cambio progresivo en la

composición genética de una población. Su nacimiento como ciencia se debe principalmente a la

genialidad de J.B.S. Haldane, R.A. Fisher y S. Wright, quienes en la primera mitad del siglo XX

conjugaron la genética con la teoría de la evolución de Darwin mediante formulaciones teóricas

respaldadas por modelos matemáticos.

Dentro de los objetivos centrales de la genética de poblaciones destacan: 1) describir los

niveles de variación genética dentro y entre poblaciones; 2) explicar esta variación en términos

de las fuerzas evolutivas (selección natural, deriva génica, mutación, migración y sistemas de

entrecruzamiento); 3) explicar procesos evolutivos fundamentales como la adaptación y la

especiación; 4) explicar y predecir los efectos de factores de tipo genético, ecológico y

evolutivo en las unidades evolutivas o poblaciones.

Las fuerzas evolutivas interactúan, confiriendo al proceso evolutivo y a la genética de

poblaciones un alto nivel de complejidad que requiere ser abordado desde distintos enfoques,

entre los que se incluye la elaboración de modelos teóricos, la observación y descripción

minuciosas de individuos y poblaciones en su ambiente natural, la identificación de patrones y la

manipulación experimental (Hartl y Clark, 1989).

A partir de la formulación de la ley de Hardy-Weinberg en 1908, un gran número de

científicos han hecho grandes aportes al desarrollo de la teoría evolutiva y de la genética de

poblaciones, de modo que éstas cuentan actualmente con sólidos cimientos teóricos y

observacionales. Conviene entonces describir en qué consiste esta ley. Los organismos de

Page 39: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

26

reproducción sexual diploides tienen dos copias de cada gen, una proviene del padre y otra de la

madre. Frecuentemente para cada gen existen por lo menos dos versiones (representadas como A

y a) llamadas alelos, que ocupan un lugar determinado en el cromosoma denominado locus.

Según las leyes de Mendel, de la cruza de un macho AA con una hembra aa todos los hijos

serán heterócigos, es decir tendrán alelos distintos, Aa. Al cruzar dos heterócigos la descendencia

será ¼ AA, ½ Aa y ¼ aa. Supongamos una población mendeliana (organismos en un lugar

determinado que se aparean entre sí) en la que para el locus A tenemos dos alelos, A y a. Al

contar el número total de individuos (Nt) y de cada uno de los posibles genotipos (NAA, NAa y

Naa) podemos calcular las frecuencias genotípicas de los homócigos dominantes (D) o recesivos

(R) y de los heterócigos (H) como: D = NAA / Nt; H = NAa / Nt; y R = Naa / Nt .

Con esto es posible calcular la proporción total del alelo A, o frecuencia alélica p como p =

D + ½ H, y la del alelo a, o frecuencia alélica q como q = R + ½ H, siendo p + q = 1. A partir de

esto Hardy y Weinberg establecieron la ley que lleva sus nombres y que constituye la base de la

genética de poblaciones, la cual dice lo siguiente: a partir de cualquier frecuencia genotípica

inicial (D, H, R), a la siguiente generación se dará la relación: D = p2, H = 2pq y R = q2 o, en

términos formales, p2 + 2pq + q2 = 1. Esta proporción de homócigos dominantes, heterócigos y

homócigos recesivos representará un punto de equilibrio, pues se mantendrá en todas las

generaciones siempre y cuando se cumplan varias condiciones:

-Que el tamaño de la población sea grande, en teoría infinito.

-Que todos los apareamientos ocurran al azar.

-Que la selección natural no afecte las frecuencias alélicas.

-Que la migración y la mutación sean insignificantes o despreciables.

-Que el organismo sea diploide, de reproducción sexual y que sus generaciones no se traslapen.

Page 40: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

27

Al cumplirse la ley de Hardy-Weinberg las frecuencias de los alelos se mantienen

constantes, es decir, no hay evolución. Entonces, es precisamente cuando no se cumplen estas

condiciones que puede ocurrir la evolución. En primer lugar, cuando se tiene una población

pequeña, puede haber cambios al azar en las frecuencias alélicas y genotípicas, lo que se

denomina deriva génica. En segundo lugar, la evolución se puede dar por apareamientos no al

azar, como entre parientes, lo que lleva a endogamia, con un resultado similar al anterior, en el

que se modifican las frecuencias genotípicas pero no las alélicas. En el tercer caso, si los alelos

no son igualmente competentes, tenemos la acción de la selección natural. En el cuarto caso,

puede haber evolución si llegan alelos externos por migración o mutación. Aparecen así varias

fuerzas evolutivas que, al actuar solas o en conjunto, pueden producir evolución. El análisis de

las frecuencias genotípicas que resultan del incumplimiento de las diferentes condiciones que

supone la ley de Hardy-Weinberg en una población, sugiere el tipo de fuerza evolutiva que

predomina en un momento dado (Eguiarte, 1986; Hartl y Clark, 1997).

Con el desarrollo de la técnica de electroforesis de proteínas en los 60’s y su aplicación al

estudio de la variación genética dentro y entre poblaciones, fue posible obtener estimaciones

directas de ésta con base en parámetros de la estructura molecular del producto primario de los

genes. Desde entonces se desarrollaron una gran diversidad de estudios, sobre todo en especies

de climas templados, con los que se demostró la existencia de altos niveles de variación genética

en poblaciones naturales (Hamrick y Godt, 1989).

La técnica de electroforesis de isoenzimas ha sido empleada para estimar y entender la

variabilidad genética en las poblaciones naturales, el flujo genético y los procesos de

hibridización, así como para reconocer limites entre especies, relaciones filogenéticas y sistemas

de cruzamiento, y también para caracterizar cultivares e híbridos y diseñar marcadores de rasgos

Page 41: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

28

cuantitativos como crecimiento y producción (Murphy et al., 1996; Clement et al., 1997). El

término isoenzima se refiere a diferentes formas de una enzima codificadas en genes estructurales

en diferentes loci o por diferentes alelos en el mismo locus (Murphy et al., 1996).

Si bien en la actualidad existen varias técnicas para analizar la variación genética a nivel

del ADN mismo, como la secuenciación, los RAPD’s, los micro y minisatélites, los fingerprints,

etc., las isoenzimas son aún una gran herramienta debido a sus atributos: generalmente presentan

herencia mendeliana, expresión codominante, penetración completa y ausencia de interacciones

pleiotrópicas y epistáticas (Weeden y Wendel 1989). Además, el método de electroforesis de

isoenzimas permite trabajar niveles altos de variación en una gran cantidad de muestras, es

relativamente sencillo, rápido y flexible, no requiere equipamiento costoso y su poder de

resolución puede ser incrementado modificando otras variables como el pH de las soluciones

amortiguadoras o el tamaño del poro (la concentración) del medio empleados en la electroforesis.

Con los datos isoenzimáticos (o de otros marcadores moleculares) es posible estimar la

variación genética mediante los índices normalmente calculados para este fin (Nei, 1987; Hartl y

Clark, 1997; Hedrick, 2000) los cuales fueron utilizados en este trabajo y se describen a

continuación.

1) El porcentaje de loci polimórficos, P = x / m, donde x es el número de loci polimórficos y m el

número total de loci muestreados. Se considera polimórfico a un locus cuando la frecuencia del

alelo más común fue menor del 95 %. Este índice toma valores de cero cuando ningún loci es

polimórfico y es igual a 100, cuando todos lo son.

2) El número de alelos por locus, A, el cual es simplemente el promedio de alelos por cada locus.

3) El número efectivo de alelos por locus, Ae = 1 / ∑ pi2, donde pi es la frecuencia del -iésimo

alelo de ese locus, y toma en cuenta el número de alelos por locus y sus frecuencias relativas.

Page 42: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

29

4) La heterocigosis promedio esperada en el equilibrio de Hardy-Weinberg, He = 1 - ∑ pi2,

donde pi es cada una de las frecuencias alélicas para ese locus. He toma valores de cero cuando no

hay variación y es igual a uno cuando todos los loci son polimórficos, tienen un número infinito o

muy grande de alelos y las frecuencias de estos son iguales.

Para describir la variación genética dentro y entre poblaciones, es decir, la estructura

genética (la distribución en el espacio o tiempo de las distintos genotipos), se utiliza el índice de

fijación o coeficiente de endogamia, f (Wright, 1921), el cual mide el exceso de individuos

homócigos debido a apareamientos no al azar, mediante la fórmula f = 1 - (HO / HE), donde HO es

la proporción de heterócigos observados y HE es la proporción de heterócigos esperados; f toma

valores de -1 si todos los individuos de la población son heterócigos, cero si la población se

encuentra en el equilibrio de Hardy-Weinberg o 1 si todos los individuos son homócigos.

El índice f puede ser dividido en varias escalas geográficas, de lo que resultan los

estadísticos F (Wright, 1951; Wright, 1965; Hartl y Clark, 1989), los cuales miden cuánto se

desvían las frecuencias genotípicas de una población subdividida de lo que se esperaría al azar y

nos permiten conocer cómo se estructura la variabilidad genética dentro y entre poblaciones.

Básicamente son tres coeficientes F los que describen la diferenciación a tres diferentes

escalas y permiten inferir las posibles causas de la diferenciación genética de las poblaciones.

Estos índices son FIS, FIT y FST.

1) FIS representa la desviación a nivel local del individuo en relación a la subpoblación, toma

valores de –1 a 1 y se estima como FIS = (HE – HO) / HE, donde HO es la proporción promedio de

heterócigos observada dentro de una subpoblación y HE es la proporción promedio de

heterócigos esperada a nivel subpoblación. Si FIS es positivo, esto indica que hay un exceso de

homócigos y que la diferenciación entre subpoblaciones puede deberse a endogamia; si FIS es

Page 43: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

30

negativo indica que hay un exceso de heterócigos y que algún tipo de selección los puede estar

favoreciendo.

2) FST mide la diferenciación genética entre subpoblaciones, es decir, de una subpoblación en

relación a la población total o a la variación global. Este índice toma valores de cero a 1 y se

obtiene como FST = (HT – HE) / HT, donde HT es la proporción promedio de heterócigos esperada

a nivel global y HE es la proporción promedio de heterócigos esperada a nivel de la subpoblación;

su valor es cero si todas las subpoblaciones son idénticas y 1 si son completamente diferentes.

3) FIT representa la desviación a nivel global del individuo en relación a la población total. Este

índice mide la diferenciación total debida a endogamia y deriva génica; se calcula como FIT =

(HT – HO) / HT; también toma valores de –1 a 1 y éstos se interpretan en forma similar a FIS.

Los tres índices se relacionan mediante la fórmula 1 – FIT = (1 – FIS) (1 – FST) lo cual

indica que FIT es el resultado de la suma de FIS más FST, ponderada por FIS (Eguiarte, 1990).

El nivel de significación de las diferencias de las frecuencias genotípicas observadas con

respecto a las esperadas en el equilibrio de Hardy-Weinberg, para cada locus en cada

subpoblación, se analiza con pruebas de χ2 siguiendo la fórmula de Levene (1949). Esta prueba

disminuye su confiabilidad en los casos donde las frecuencias esperadas de algunas clases

genotípicas son bajas, por lo que para los locus con más de dos alelos la prueba se repite

agrupando los genotipos en tres clases (Swofford y Selander, 1989): 1) los homócigos para el

alelo más común, 2) los heterócigos para el alelo más común y cualquier otro alelo, 3) todos los

demás genotipos.

Para evaluar que los valores de f, FIS y FIT fueran distintos de cero, el nivel de la

significación de las diferencias de los valores observados respecto a los esperados en el equilibrio

Hardy-Weinberg se utiliza χ2 = F2 N (k-1), gl = [k(k-1)] / 2, donde N = tamaño de la muestra y k

Page 44: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

31

= número de alelos (Li y Horvitz, 1953), en tanto que para FST se emplea χ2 = 2N FST (k-1), gl =

[(k-1)(s-1)]; donde s = número de subpoblaciones (Workman y Niswander, 1970).

En el modelo de stepping-stone el flujo de genes entre poblaciones, Nm, se puede estimar

de manera indirecta mediante la fórmula FST = 1 / (1 + 4a Nm), donde N = tamaño efectivo de la

población, m = tasa de migración, n = número de subpoblaciones y, a = (n / n -1)2 (Crow y Aoki,

1984). El valor de Nm indica si la deriva génica puede producir variación genética sustancial

entre localidades, asumiendo que si Nm > 1, el flujo génico es suficientemente fuerte para

prevenir una diferenciación considerable debida a la deriva génica (Slatkin y Barton, 1989). Las

estimaciones indirectas del flujo génico basadas en el análisis de las frecuencias genéticas tienen

la ventaja sobre las estimaciones directas de que no se ciñen a un tiempo particular, sino que

necesariamente dependen de los niveles promedio del flujo genético en el largo plazo (Slatkin,

1987). No obstante que esta medida indirecta puede conducir a errores por los supuestos

implícitos (Whitlock y McCauley, 1999), es útil para visualizar las relaciones entre poblaciones.

La diferenciación entre pares de poblaciones se determina mediante diversos índices como

los de identidad y distancia genética no sesgados de Nei (1978). La identidad genética, I, se

define como I = JXY / (JX JY)1/2, donde JXY es la probabilidad de escoger un par de alelos

idénticos, uno de la subpoblación X y otro de la subpoblación Y (JXY = ∑ piX piY), y JX y JY son

la probabilidad de escoger un par idéntico dentro de cada subpoblación (JX = ∑ pi2 X, y JY = ∑ pi2

Y). I toma valores de cero si las dos subpoblaciones no comparten alelos, y de 1 si las dos

subpoblaciones tienen frecuencias alélicas idénticas.

A partir de I se obtiene la distancia genética de Nei, D, como D = -ln (I), la cual toma

valores de cero si las dos subpoblaciones tienen frecuencias alélicas idénticas, a infinito si no

comparten ningún alelo. Con los promedios aritméticos de I de todas las combinaciones pareadas

Page 45: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

32

entre subpoblaciones se puede construir dendrograma mediante UPGMA (Sneath y Sokal, 1973).

La demografía y la genética en la biología de la conservación

La extinción de las poblaciones locales y de las especies responde a procesos cuya causalidad

puede ser debida al azar o de naturaleza determinística. Las extinciones estocásticas tienen que

ver fundamentalmente con procesos azarosos a tres niveles: ambiental (como el cambio en las

condiciones climáticas o las catástrofes naturales), demográfico (variaciones en el orden y

magnitud de nacimientos y muertes, o en la proporción de sexos), o genético (pérdida de

variabilidad y depresión endogámica por deriva génica). Las extinciones determinísticas ocurren

como producto de cambios direccionales en las condiciones del medio que lo convierten en un

sitio inhabitable para determinadas especies, como sucede en los claros de la selva o en la

sucesión secundaria (Valverde, 1999).

No obstante, las causas principales de amenaza y extinción de muchas especies en todo el

planeta son los factores antropogénicos tales como el desarrollo en áreas silvestres de agricultura,

ganadería, industria o asentamientos humanos, la sobreexplotación, el movimiento e introducción

de especies y la contaminación. Estos factores humanos repercuten a su vez en efectos ecológicos

y genéticos que contribuyen al riesgo de extinción; por ejemplo, el desarrollo en áreas silvestres

origina pérdida y fragmentación del hábitat, aislamiento de pequeñas poblaciones y la

intensificación de la dinámica de las metapoblaciones (Lande, 1999).

Datos empíricos confirman por lo general que la reducción del tamaño de las poblaciones

asociada a la fragmentación se ve acompañada de una reducción en la variación genética, en los

niveles de heterocigosidad y en el flujo génico, así como de un incremento en la divergencia

entre poblaciones. Por otra parte, se ha documentado en Acer saccharum que la fragmentación

Page 46: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

33

del hábitat conduce a un incremento en el flujo génico, una variación genética alta es en principio

deseable para incrementar la viabilidad y potencial evolutivo de las poblaciones; no obstante, en

poblaciones con una marcada estructura podría conducir a la homogeneidad y a la pérdida de

complejos de genes localmente adaptativos o depresión exogámica (Young et al., 1996).

Los factores demográficos y genéticos actuando sobre pequeñas poblaciones pueden

conducir a una retroalimentación positiva en forma de espiral con declinación poblacional,

concepto conocido como vórtices de extinción. Dilucidar las verdaderas causas de declinación

determinística de una especie antes de llegar a estar amenazada es esencial para poder revertirlas

mediante acciones de manejo y restauración (Lande, 1999).

Las consecuencias demográficas y genéticas de la subdivisión de poblaciones naturales ha

sido objeto de estudio de creciente interés para la conservación, especialmente en temas de

genética de poblaciones como la depresión endogámica y el mantenimiento de la variabilidad; no

obstante los factores demográficos como la estocasticidad, el efecto Alle, el efecto de borde o los

procesos locales de extinción y colonización pueden ser, en lo inmediato, de mayor importancia

que la genética de las poblaciones para determinar los tamaños mínimos poblacionales viables de

poblaciones silvestres (Lande, 1988).

Los modelos demográficos y genéticos constituyen poderosas herramientas de estudio,

tanto en el aspecto teórico con relación a patrones y procesos (evolutivos y ecológicos) como en

el aspecto aplicado a la conservación y uso sustentable de los recursos biológicos.

Los modelos matriciales aplicados al análisis de la dinámica de poblaciones revisten

especial utilidad para el establecimiento de estrategias de uso sustentable en comparación con la

evaluación estática de los números poblacionales.

Para lograr un manejo extractivo que mantenga la base del recurso o mejor aún la

Page 47: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

34

incremente, es necesario un conocimiento biológico detallado de la historia de vida de la especie

y de su conducta demográfica, es decir, de la estructura poblacional y la tasa de regeneración

(Sunderland y Dransfield, 2002). La respuesta de las tasas demográficas (como las tasas de

fecundidad, crecimiento y mortalidad, entre otros parámetros) a la variabilidad ambiental

determina la dinámica poblacional en el tiempo ecológico, así como la selección de estrategias de

historia de vida en el tiempo evolutivo (Caswell, 1989).

Los modelos poblacionales matriciales, ampliamente desarrollados por Caswell (1989,

2001), han sido aplicados a una gran diversidad de organismos para, entre otras cosas, describir

la estructura y dinámica poblacional, evaluar la importancia relativa de los procesos

demográficos o los estadios del ciclo de vida en el crecimiento poblacional, evaluar el efecto de

la cosecha en los parámetros demográficos y desarrollar estrategias de manejo para el uso

sustentable de recursos (por ejemplo: Martínez y Álvarez-Buylla, 1995; McFadden, 1991; Heppel

et al., 2000). En este contexto, también han sido aplicados a diversas especies de Arecaceae

(Piñero et al., 1984; Pinard y Putz, 1992; Pinard, 1993; Olmsted y Álvarez-Buylla, 1995;

Knudsen, 1995; Ratsirarson et al., 1996; Bernal, 1998).

Los análisis de perturbación (sensibilidad y elasticidad) son particularmente útiles en el

contexto de la conservación y el manejo de recursos, pues exploran el efecto de cambios en las

tasas vitales sobre el crecimiento poblacional y permiten determinar la importancia relativa, para

la dinámica poblacional, de diferentes estadios o procesos del ciclo de vida (de Kroon et al.,

1986; Horvitz et al., 1996) e identificar objetivos potenciales de manejo (Caswell, 2000).

Otros modelos matriciales permiten incorporar la heterogeneidad ambiental a través del

tiempo como es el caso de los modelos matriciales periódicos (Caswell, 1989; Caswell y

Trevisan, 1994) cuyo principal supuesto es que la variabilidad observada entre años ocurre

Page 48: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

35

cíclicamente, o los modelos estocásticos que relajan totalmente el supuesto de invariabilidad en

el tiempo (Caswell, 1989; Golubov et al., 1999; Mandujano et al., 2001).

En general los modelos periódicos y estocásticos permiten evaluar poblaciones en

condiciones más reales que los modelos invariables con el tiempo. Además, permiten probar en

forma hipotética las consecuencias potenciales de diferentes estrategias de manejo, por lo que se

consideran robustos para proyectar qué pasaría bajo circunstancias particulares.

Recientemente la diversidad genética de las especies ha sido definida como una prioridad

de conservación y, en términos prácticos, la genética de poblaciones puede ser muy útil para

proponer estrategias para la conservación de taxa relevantes, relacionadas con la colecta de

germoplasma que maximice la variabilidad, la creación de programas de cruza que disminuyan la

depresión por endogamia, la definición de áreas prioritarias y mínimas para el establecimiento de

reservas en función de los tamaños efectivos de la población o el manejo del flujo génico

(Eguiarte, 1990; Eguiarte et al., 1992).

Los niveles de variación y la estructura genética se consideran un prerrequisito para el

establecimiento de prácticas de conservación efectivas y eficientes (Hamrick et al., 1991). En las

últimas décadas, se ha determinado la variación y estructura genética para un gran número de

especies a partir de isoenzimas, estos resultados han sido compilados en diversos trabajos

(Hamrick et al., 1979; Loveless y Hamrick, 1984; Eguiarte, 1990; Hamrick y Godt, 1989;

Hamrick et al., 1991) e incluyen cada vez más especies tropicales (Loveless y Hamrick, 1987;

Hamrick y Murawski, 1991), así como algunas especies de palmeras (McClenaghan y

Beauchamp 1986; Eguiarte, 1990; Eguiarte et al., 1992; Eguiarte et al., 1993; Clement et al.,

1997; Shapcott, 1998; Luna, 1999; Reis et al., 2000; Purba et al., 2000).

En estos trabajos es evidente que la mayoría de las plantas presentan variación genética y

Page 49: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

36

se han detectado algunos patrones de esta variación relacionados con atributos ecológicos y de

forma de vida. Por ejemplo, las especies longevas, de fecundación cruzada, anemófilas y de

estadios tardíos de la sucesión, presentan mayores niveles de variación genética al interior de las

poblaciones y menos variación entre poblaciones que las especies con otras combinaciones de

estas características (Hamrick et al., 1979, Hamrick y Godt, 1989).

Respecto a la diversidad genética al interior de las poblaciones, el sistema de cruzamiento

seguido del ámbito geográfico dan cuenta de la mayor parte de la variación; las poblaciones

autógamas presentan la mitad de la diversidad genética (He = 0.074) que las anemófilas de

fecundación cruzada (He = 0.148) (Hamrick et al., 1991).

Con respecto a la diversidad genética entre poblaciones, el sistema de cruzamiento y la

forma de vida son los atributos más asociados a las diferencias en FST; las especies autógamas

presentan cinco veces más variabilidad (FST = 0.51) que las anemófilas de fecundación cruzada

(FST = 0.10). Las especies con limitaciones para el flujo genético presentan mayor diferenciación

entre poblaciones (Hamrick et al., 1991).

De este gran número de estudios, queda claro que no existen reglas simples para sopesar la

importancia de la variación genética en la viabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de

manejo. En última instancia la información molecular puede no ser tan importante para la

inmediata supervivencia a corto plazo de una especie amenazada, como es el caso del

mantenimiento o mejoramiento de su hábitat (Hedrick, 1996). Sin embargo, es posible elaborar

ciertas predicciones sobre la vulnerabilidad de las especies ante problemas genéticos. Si el flujo

genético es bajo o ausente, la mejor estrategia podría ser manejar poblaciones como unidades

separadas. Poblaciones genéticamente similares se pueden tratar para efectos de manejo como la

misma población, mientras que las poblaciones diferenciadas deben ser sujetas a un manejo

Page 50: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

37

especial para prevenir pérdidas de variantes únicas.

Si bien estas generalizaciones son útiles a gran escala, no es posible aplicarlas a especies

particulares, por lo que para sugerir estrategias de manejo que consideren los aspectos genéticos

es necesario realizar pruebas específicas para determinar los niveles de variación genética y

conocer la distribución de ésta entre poblaciones.

El entendimiento de la interacción de factores demográficos y genéticos en la extinción es

una necesidad práctica e inmediata en biología de la conservación, y constituyen un tema focal

para avances importantes en la interfase de la ecología y la evolución Los planes futuros de

conservación deben incorporar, tanto la demografía como la genética de poblaciones al evaluar

los requerimientos para la supervivencia de las especies (Lande, 1988).

El abordar una situación particular de manejo de un recurso considerando la demografía y

la genética de poblaciones, como es el caso del presente trabajo de tesis, no asegura la plena

integración de ambos enfoques, pero sin duda aporta información y perspectivas

complementarias y útiles para la toma de decisiones y monitoreo del recurso, en el contexto de un

manejo sustentable.

Page 51: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

38

Objetivos

Objetivo general:

• En este trabajo se busca fundamentar científicamente y en un contexto de sustentabilidad,

la utilización de Desmoncus orthacanthos con base en el estudio de algunas de sus

poblaciones naturales bajo los enfoques demográfico, genético y hortícola.

Objetivos particulares:

• Definir el área de distribución de D. orthacanthos en México y en la península de

Yucatán.

• Describir la estructura y dinámica de poblaciones naturales de la especie en dos

localidades de Quintana Roo y varias situaciones.

• Comparar el efecto de dos condiciones contrastantes de fragmentación de la selva y de

tres distintas condiciones de disponibilidad de luz, respecto a la tasa de crecimiento

poblacional.

• Simular teóricamente diferentes escenarios de cosecha de tallos y su efecto sobre el

crecimiento poblacional.

• Estimar los niveles de variación genética y la distribución de esta variación en cuatro

poblaciones de la especie en estudio.

• Explorar la influencia de procesos evolutivos en la estructura genética de sus poblaciones.

• Evaluar el efecto de la cosecha en la supervivencia, la reproducción y el crecimiento de

individuos subadultos y adultos, en dos condiciones de disponibilidad de luz.

• Evaluar la supervivencia y el crecimiento de plántulas y juveniles bajo cultivo in situ en

tres condiciones de disponibilidad de luz.

• Sugerir estrategias de uso, manejo y conservación de la especie.

Page 52: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

39

Área de estudio

El estudio demográfico se realizó en dos sitos con vegetación de selva húmeda tropical que

tienen niveles de fragmentación contrastantes, asociados a regímenes de manejo diferentes.

Ambos están localizados en el sur de Quintana Roo y separados entre sí por una distancia de 145

km (Figura 1.2). Uno de ellos se ubica en la localidad de Noh Bec, está sometido a la extracción

de madera bajo un plan de manejo forestal ampliamente reconocido y es una matriz de más de

20,000 ha de selva continua con escasos parches deforestados. El otro se sitúa en la localidad de

La Unión, está sometido a manejo agropecuario convencional y representa una pronunciada

fragmentación de la selva: parches de selva aislados y de pocas hectáreas dentro de una matriz de

terrenos desmontados para la agricultura o ganadería. Las coordenadas, clima y otras

características en las que difieren los dos sitios se presentan en el primer cuadro del tercer

capítulo.

La composición florística es muy similar en ambas localidades, caracterizada en el dosel

por especies como Manilkara sapota (L.) P. Royen, Nectandra salicifolia (Kunth) Nees, Alseis

yucatanensis Standley, Guettarda combsii Urban y Metopium brownei (Jacq.) Urban, y en el

estrato intermedio por Pouteria unilocularis (Donn. Smith) Baehni y Cryosophila stauracantha

(Heynh.) R. Evans. Sin embargo, la selva de La Unión es un poco más alta que la de Noh Bec,

por lo que Miranda (1958) y Olmsted et al. (1999) las ubican como selva alta perennifolia en el

primer sitio y como selva mediana subperennifolia en el segundo.

Ambas localidades están sometidas a perturbaciones naturales como los huracanes (Brokaw

y Walker, 1991; Lodge y McDowell, 1991; Everham y Brokaw, 1996) y a perturbaciones

Page 53: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

40

humanas que son mucho más intensas bajo manejo agropecuario. En la zona de manejo forestal

las perturbaciones humanas se limitan a apertura de caminos, claros, brechas de arrastre y

explanadas de acopio por la extracción de madera y la fragmentación de la selva es mínima.

Page 54: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

41

Figura 1. 2. Localización de las dos localidades de estudio en Quintana Roo.

88º 30’89º 00’ 88º 00’

18º00’

18º30’

19º00’

Page 55: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

42

En la zona de manejo agropecuario las perturbaciones humanas comprenden la apertura de

terrenos para la siembra de cultivos o de pasturas y el uso del fuego para tales fines, que buena

parte de las veces queda fuera de control, afectando en mayor o menor grado áreas de selva y la

fragmentación es pronunciada. En cada localidad se escogieron tres microambientes diferentes en

cuanto a las condiciones de la vegetación y de la disponibilidad de luz en el sotobosque: selva

madura, selva joven y borde de selva – camino, cuyas características se detallan en el tercer

capítulo (cuadro 3.2).

El análisis genético incluyó, además, otras dos localidades: la Estación de Biología

Tropical “Los Tuxtlas”, UNAM, en Veracruz y el camino de acceso a la zona arqueológica de

Bonampak en Chiapas (ver capítulo 4, figura 1).

Page 56: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

43

La especie en estudio

Desmoncus Martius (Arecaceae) es un género neotropical de palmeras trepadoras que se

distribuye desde el sur de Brasil y Bolivia hasta el sur de Veracruz, México (Uhl y Dransfield,

1987). Las plantas de este género son fácilmente reconocibles por ser muy espinosas, de hábito

trepador, y con hojas pinnadas cuyo ápice se alarga en un cirro con las pinnas modificadas en

forma de ganchos reflexos o acantófilos; además, forma densos agregados de tallos (o ramets)

mediante crecimientos rizomatosos de corta longitud (Standley, 1958; Corner, 1966. Figura 1.3)

La taxonomía del género es confusa, ya que no hay acuerdo unánime con respecto al

número de especies. Uhl y Dransfield (1987) consideran alrededor de 60 especies dentro del

género, en tanto que Henderson et al. (1995) sólo siete con siete variedades. Para la descripción

del género nos remitimos a Uhl y Dransfield (1987).

Para México se citan dos especies: D. orthacanthos Martius (Quero, 1994) y D.

quasillarius Bartlett (Quero, 1992a). Cabe señalar que las descripciones que da este autor para

ambas especies son esencialmente idénticas, y sólo difieren en que D. orthacanthos presenta

espinas en todo el pedúnculo y sus frutos son apiculados con los restos de los estigmas, en tanto

que en D. quasillarius sólo la base del pedúnculo presenta espinas y los frutos no son apiculados.

En el presente trabajo se sigue el tratamiento de Henderson et al. (1995), en el que la segunda se

considera como un sinónimo de la primera.

En cuanto a su hábitat, las especies de este género son comunes en las selvas tropicales

altas y medianas, perennifolias y subperennifolias, de tierras bajas, principalmente en vegetación

secundaria, áreas abiertas y bordes de ríos, en tanto que son raras en el sotobosque (Uhl y

Dransfield, 1987; Quero, 1992b).

Page 57: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

44

Se reporta la presencia de especies de Desmoncus en distintos tipos de suelos en partes

bajas, planas y drenadas, en tanto que son raras en terrenos con pendiente o con inundaciones

periódicas y pronunciadas (Chinchilla, 1994; Belsky y Siebert, 1998; Siebert, 2000).

Putz (1983) describe el desarrollo morfológico de D. isthmius L. H. Bailey, que de acuerdo

a Henderson et al., (1995) es otra sinonimia de D. orthacanthos, y dice: “La plántula no pasa por

un largo estadio de roseta o establecimiento común en muchas palmeras, en el cual la base del

tallo engruesa sin elongación de los entrenudos (nuestras observaciones van en el sentido que la

plántula puede permanecer varios años como tal, equivalente en todo caso a dicho estadio). El

primer tallo es un clon incipiente que generalmente muere al alcanzar los 4 o 5 m de altura, pero

mucho antes comienza a desarrollarse una yema en su primer o segundo entrenudo, la cual

representa el segundo tallo del clon. Los tallos que surgen en un clon en desarrollo son

sucesivamente de mayor diámetro hasta que el décimo o quinceavo tallo son producidos, a partir

de esta talla los siguientes tallos presentan diámetros de 1.3 a 1.5 cm. Conforme al incremento en

diámetro, los primeros entrenudos de los tallos sucesivamente producidos son más largos

(diferimos en esta apreciación ya que la longitud de los entrenudos parece ser un factor

dependiente principalmente de la luz). Existe una marcada relación entre diámetro y longitud del

tallo. Los tallos grandes incrementan generalmente en diámetro desde la base hasta el décimo

entrenudo por un factor de dos (lo cual coincide con nuestra observación de que los tallos son

más delgados en la base por el secado y desprendimiento de las hojas basales). El crecimiento

vertical de los tallos producidos clonalmente no se ve diferido por un largo periodo de

establecimiento y pueden alcanzar rápidamente áreas mejor iluminadas. El crecimiento del genet

en área foliar está dado entonces por la producción sucesiva de ramas basales cada vez más

grandes desde un sistema rizomatoso que se expande indefinidamente” (Putz, 1983).

Page 58: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

45

Figura 1.3. Morfología de Desmoncus orthacanthos. a) Semillas. b) Plántulas. c) Juvenil. d)

Adulto in situ.

d)

5 m

c)

1 m

a) 2 cm

b)

20 cm

d)

5 m

c)

1 m

c)

1 m

a) 2 cma) 2 cm

b)

20 cm

b)

20 cm

Page 59: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

46

Figura 1.3. Morfología de Desmoncus orthacanthos (continua). e) Hoja adulta. f) Tallo espinoso.

g) Acantófilo. h) Raíces. i) Cirros en el dosel. j) Bajando un tallo.

i)

1 m

5 mj)

h)

g)

e)

f)

20 c m

1 cm

1 m2 cm

i)

1 m

5 mj)

h)

g)

e)

f)

20 c m

1 cm

1 m2 cm

Page 60: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

47

En cuanto a su sistema de reproducción, la especie es monoica y es válido suponer que

normalmente sea de fecundación cruzada mediante un proceso similar al descrito líneas adelante

y que ocurre en varias especies del mismo género o subtribu (Bactridinae): D. polyacanthos

Martius y D. mitis Martius (Listabarth, 1992, 1994), Bactris guineensis (L.) H. E. Moore y B.

major N. J. Jacquin (Essig, 1971), que involucran condición de protógino y un síndrome de

cantaridofilia. Listabarth (1994) describe este proceso para de D. polyacanthos como sigue: “el

día de la dehiscencia de la inflorescencia, al atardecer, la bráctea peduncular se abre

abruptamente de la base a la punta, en las siguientes horas sucede la antesis de las flores

femeninas en forma paralela a un incremento de la temperatura de hasta 3 ° C y a la emisión de

fragancia, antes del amanecer concluye la antesis femenina. Pocas horas antes del atardecer del

siguiente día se inicia la antesis de las flores masculinas, acompañada también de termogénesis y

emisión de fragancia, y concluye 3 a 4 horas después con la abscisión de todas las flores

masculinas. Algunas especies de Drosophilidae, Curculionidae y Nitidulidae actúan como

polinizadores; al menos una especie de cada uno de estos grupos ovoposita en las flores

masculinas sin dañarlas o interferir en su funcionamiento, por lo que la interacción de eventos

reproductivos sincrónicos adquiere carácter de mutualista. Aunque la fecundación cruzada es la

regla, la coexistencia de varias inflorescencias en el mismo tallo o en la misma planta hacen que

la geitonogamia sea posible”.

Observaciones personales en campo complementan el escenario de la forma de desarrollo

de la especie de estudio. Los sucesivos tallos de un genet emergen muy juntos uno a otro y no

existen evidencias de separación y desarrollo independiente de los mismos. Sólo fructifican los

individuos grandes con tallos por lo general mayores de 15 m de longitud y en condiciones de

alta luminosidad, en forma asincrónica desde julio hasta enero con un pico en julio – agosto.

Page 61: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

48

Pruebas de germinación realizadas en condiciones de vivero con semillas de 19 individuos,

mostraron que la germinación transcurre de 2 a 8 meses después de la siembra, que el porcentaje

promedio de germinación es de 20.4 % ± 6.4 (EE), y que las semillas no son viables más allá de

un año, por lo que se asumió que esta especie no forma un banco de semillas persistente en el

suelo.

Cuando el primer tallo alcanza de 1 a 2 m se inicia la diferenciación de las pinnas

terminales de las hojas en ganchos reflexos. En algún momento, ya sea poco antes o después de

esta diferenciación, aparecen retoños laterales de forma cónica, los que abrirán con hojas

diferenciadas o no, y tan gruesos y armados conforme al estado de desarrollo del genet.

A medida que crece un ramet se va enganchando de otras plantas y se arquea, de forma que

su longitud puede ser varias veces mayor que su altura. El diámetro se incrementa hacia el ápice

con el crecimiento, en tanto que hacia la base disminuye como resultado de que las hojas basales

se van secando y desprendiendo conforme crece el ramet. Si logra alcanzar el dosel o el bordo

expuesto, el extremo superior del ramet se torna más grueso y armado y fructifica eventualmente.

Existen por lo menos dos factores adversos para que un ramet pueda alcanzar el dosel, los

cuales han sido documentados para diversas especies de selvas tropicales. En tanto sea muy baja

la radiación solar que reciban plántulas y juveniles, pueden permanecer varios años en ese

estadio (Martínez-Ramos y Álvarez-Buylla, 1995). La caída de árboles y ramas constituye un

claro factor de daño y mortalidad en plántulas y juveniles (Clark y Clark, 1991). Además de

esto, uno o varios fitófagos no determinados perforan y consumen la parte distal de los tallos de

D. orthacanthos, lo que detiene su crecimiento y provoca su muerte paulatinamente, aunque en

ocasiones retoñan.

Page 62: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

49

Referencias

Álvarez-Buylla, E. R., R. García B., C. Lara M., y M. Martínez R. 1996. Demography and

genetic models in conservation biology: applications and perspectives for tropical rain

forest tree species. Annual Review of Ecology and Systematics 27:387-421.

Balick, M. J. 1979. Economic botany of the Guahibo. 1. Palmae. Economic Botany 33:361-376.

Begon, M., J. L. Harper, y C. R. Towsend. 1986. Ecology: individuals populations and

communities. Blackwell, Oxford.

Begon, M., y M. Mortimer. 1986. Population ecology, a unified study of animals and plants.

Blackwell Scientific Publications, Oxford. 220 pp.

Belsky, J. M., y S. F. Siebert. 1998. Non-timber forest products in community development and

conservation: Desmoncus sp. (tie-tie) in Gales' Point, Manatee, Belize. Páginas 224-

244, en, Primack, R. B., D. Bray, H. Galleti, y I. Ponciano, eds., Timber, Tourists and

Temples: Conservation and Development in the Maya Forest of Belize, Guatemala, and

Mexico. Island Press, Washington. DC.

Bernal, R. 1998. Demography of the vegetable ivory palm Phytelephas seemannii in Colombia,

and the impact of seed harvesting. Journal of Applied Ecology 35:64-74.

Brokaw, N. V. L., y L. R. Walker. 1991. Summary of the effects of Caribbean hurricanes on

vegetation. Biotropica 23:442-447.

Carrillo, L., R. Orellana, y L. Varela. 2002. Study of the mycorrhizal association in three

species of native palms on the Yucatan Peninsula, Mexico. Palms 46:39-46.

Page 63: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

50

Caswell, H. 1989. Matrix Populations Models. Construction, Analysis and Interpretation.

Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA, USA. 328 pp.

Caswell, H. 2000. Prospective and retrospective perturbation analyses: their roles in

conservation ecology. Ecology 81:619-627.

Caswell, H. 2001. Matrix Populations Models. Construction, Analysis and Interpretation.

Segunda edición. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA, USA.

Caswell, H., y M. C. Trevisan. 1994. Sensivity analysis of periodic matrix models. Ecology

75:1299-1303.

Chinchilla, A. M. R. 1994. Caracterización de las poblaciones de bayal (Desmoncus spp.) con

fines de aprovechamiento artesanal en la Unidad de Manejo Forestal de San Miguel, San

Andrés, Petén. Tesis Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala. 133 pp.

Clark, D. B., y D. A. Clark. 1991. The impact of physical damage on canopy tree regeneration

in tropical rain forest. Journal of Ecology 79:447-457.

Clement, C. R., M. K. Aradhya, y R. M. Manshardt. 1997. Allozyme variation in spineless

pejibaje (Bactris gasipaes Palmae). Economic Botany 51:145-197.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD). 1988. Nuestro Futuro

Común- Alianza Editorial. Madrid.

Corner, E. J. H. 1966. The Natural History of Palms. Weidenfeld and Nicolson. London, Great

Britain. 393 pp.

Crow, J. F., y K. Aoki. 1984. Group selection for a phylogenetic behavioural trait: estimating

degree of population subdivision. Proceedings of National Academy of Science, USA

Page 64: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

51

81:6073-6077.

de Kroon, H., A. Plaiser, J. van Groenendael, y H. Caswell. 1986. Elasticity: the relative

contribution of demographic parameters to population growth rate. Ecology 67:1427-

1431.

Dransfield, J. 1988. Prospects for rattan cultivation. Advances in Economic Botany 6:190-200.

Eguiarte, F. L. E. 1986. Una guía para principiantes a la genética de poblaciones. Ciencias,

revista de difusión. Número especial. pp 30-38.

Eguiarte, F. L. E. 1990. Genética de poblaciones de Astrocaryum mexicanum Liebm. en Los

Tuxtlas, Veracruz. Tesis Doctoral. Centro de Ecología-UACPYP. Universidad Nacional

Autónoma de México. México, D. F. 190 pp.

Eguiarte, F. L. E., N. Pérez N., y D. Piñero. 1992. Genetic structure, outcrossing rate and

heterosis in Astrocaryum mexicanum (tropical palm): implications for evolution and

conservation. Heredity 69:217-228.

Escalante-Estrella, J. A. 1996. Caracterización del ratán y de tres especies posibles sustitutas.

Tesis Profesional. Licenciatura en Ingeniería Mecánica. Instituto Tecnológico de

Mérida-SEP. 105 pp. Mérida, Yucatán.

Essig, B. F. 1971. Observations in pollination in Bactris. Principes 15:20-24.

Everham III, E., y N. V. L. Brokaw. 1996. Forest damage and recovery from catastrophic wind.

The Botanical Review 62:113-185.

Foster, P. F., y V. L. Sork. 1997. Population genetic structure of the west african rain forest

liana Ancistrocladus korupensis (Ancistrocladaceae). American Journal of Botany

Page 65: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

52

84:1078-1091.

Galeano, G. 1992. Las palmas de la región de Araracuara. Páginas 1-180, en, Saldarriaga, J. G.,

y T. Van der Hammen, eds., Estudios de la Amazonia Colombiana.Volumen 1, segunda

edición. TROPENBOS Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia.

Gentry, A. H. 1991. The distribution and evolution of climbing plants. Páginas 3-49, en, Putz,

F. E., y H. A. Mooney, eds., The Biology of Vines. Cambridge University Press, New

York.

Gerez, P. 1997. Casos de estudio en México (conferencia), en, “Curso Desarrollo Sustentable”.

Posgrado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales. Instituto de Ecología A. C.

Xalapa, Ver.

Golubov, J., M. C. Mandujano, M. Franco, C. Montaña, L. E. Eguiarte, y J. L. Portillo. 1999.

Demography of the invasive woody perennial Prosopis glandulosa (honey mesquite).

Journal of Ecology 87: 955-962.

Goodland, R. J. A. 1987. The World Bank's wildlands policy: a major new mean of financing

conservation. Conservation Biology 1:210-213.

Hamrick, J. L., Y. B. Linhart, y J. B. Mitton. 1979. Relationships between life history

characteristics and electrophoretically detectable genetic variation in plants. Annual

Review of Ecology and Systematic 10:173-200.

Hamrick, J. L., y M. J. W. Godt. 1989. Allozyme diversity in plant species. Páginas 43-63, en,

Brown, A. H. D., M. T.Clegg, A. L. Kahler, y B. S. Weir, eds., Plant Population

Page 66: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

53

Genetics, Breeding and Genetic Resources. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA,

USA.

Hamrick, J. L., y D. A. Murawski. 1991. Levels of allozyme diversity in populations of

uncommon Neotropical tree species. Journal of Tropical Ecology 7:395-399.

Hamrick, J. L., M. J. W. Godt, D. A. Murawsky, y M. D. Loveless. 1991. Correlation between

species traits and allozyme diversity. Páginas 75-86, en, Falk, D. A., y K. E. Holsinger,

eds., Genetics and Conservation of Rare Plants. Center for Plant Conservation. Oxford

University Press. New York.

Hartl, D. L., y A. G. Clark. 1989. Principles of population genetics. Segunda edición. Sinauer

Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, USA. 682 pp.

Hartl, D. L., y A. G. Clark. 1997. Principles of population genetics. Tercera edición. Sinauer

Associates, Sunderland, MA.

Hartshorn, G. S. 1975. A matrix model of tree populations dynamics. Páginas 41-51, en, Golley,

F. B., y E. Medina, eds., Tropical Ecological Systems, Trends in Terrestrial and Aquatic

Research. Springer-Verlag, Berlin.

Hedrick, P. W. 1983. Genetics of populations. Science Books Int. USA.

Hedrick, P. H. 1996. Conservation genetics and molecular techniques: a perspective. Páginas

459-477, en, Smith, T. B. and R. K. Wayne, eds., Molecular Genetic Approaches in

Conservation. Oxford University Press. New York.

Hedrick, P. W. 2000. Genetics of populations. Segunda edición. Jones and Bartlett Publishers,

Sudbury, MA.

Henderson, A., y F. Chávez. 1993. Desmoncus as useful palm in the western Amazon basin.

Page 67: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

54

Principes 37:184-186.

Henderson, A., G., Galeano, y R. Bernal. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas.

Princeton University Press. Princeton. 352 pp.

Heppel, S. S., D. T. Crouse, y L. B. Crowder. 2000. Using matrix models to focus research and

management efforts in conservation. Páginas 148-168, en, Ferson S., y M. Burgman,

eds., Quantitative methods for conservation ecology. Springer Verlag. USA.

Horvitz, C. C., y D. W. Schemske. 1995. Spatiotemporal variation in demographic transitions of

a tropical understory herb: projection matrix analysis. Ecological Monographs 65:155-

192.

Hutchinson, G. E. 1981. Introducción a la ecología de poblaciones. Blume Ecología. Madrid.

España. 492 pp.

Knudsen, H. 1995. Demography, palm-heart extractivism, and reproductive biology of Prestoea

acuminata (Arecaceae) in Ecuador. MSc Thesis, Aarhus University, Denmark.

Lande, R. 1988. Genetic and demography in biological conservation. Science 241:1455-1460.

Lande, R. 1999. Extinction risks from anthropogenic, ecological and genetic factors. Páginas 1-

22, en, Landweber, L. F., y A. P. Dobson, eds., Genetics and the extinction of species.

Princeton University Press. New Jersey.

Lefkovitch, L. P. 1965. The study of population growth in organisms grouped in stages.

Biometrics 21:1-18.

Leslie, P. H. 1945. On the use of matrices in certain population mathematics. Biometrika

33:183-212.

Levene, H. 1949. On a matching problem arising in genetics. Annals of Mathematics Statistic.

Page 68: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

55

20:91-94.

Li, C. C., y D. G. Horvitz. 1953. Some methods of estimating the inbreeding coefficient.

American Journal of Human Genetics 5:107-117.

Listabarth C. 1992. A survey of pollination strategies in the Bactridinae (Palmae). Bull. Inst. Fr.

Études Andines 21:699-714.

Listabarth C. 1994. Pollination and pollinator breeding in Desmoncus. Principes 38:13-23.

Lodge, D. J., y W. H. McDowell. 1991. Summary of ecosystem-level effects of Caribbean

hurricanes. Biotropica 23:373-378.

Lorenzi, H., H. Moreira de S., J.T. de Medeiros-Costa, L. S. Coelho de C., y N. Von Behr.

1996. Palmeras no Brasil nativas e exóticas. Editora Plantarum Ltda. Nova Odessa, S.P.

Brasil. 303 pp.

Loveless, M. D. y J. L. Hamrick. 1984. Ecological determinants of genetic structure in plant

populations. Annual Review of Ecology and Systematics 15:65-95.

Loveless, M. D., y J. L. Hamrick.1987. Distribución de la variación en especies de árboles

tropicales. Revista de Biología Tropical (Supl. 1):165-175.

Luna, R. L. 1999. Demografía y genética poblacional de Chamaedorea elatior en la selva de

Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad

Nacional Autónoma de México. México, D. F. 124 pp.

Lundell, C. L. 1937. The Vegetation of Peten, with an appendix, Studies of Mexican and

Central American Plants – I. Publ. Carneige Institute of Washington, Washington, D. C.

Mandujano, M. C., C. Montaña, M. Franco, J. Golubov, y A. Flores-Martínez. 2001. Integration

of demographic annual variability in a clonal desert cactus. Ecology 82:344-359.

Martínez-Ramos, M., y Álvarez-Buylla, E. 1995. Ecología de poblaciones de plantas en una

Page 69: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

56

selva húmeda de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56:121-153.

McClenaghan, L. R., y A. C. Beauchamp. 1986. Low genetic differentiation among isolated

populations of the California fan palm (Washingtonia filifera). Evolution 40:315-322.

Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. Páginas 213-271, en, E. Beltrán, ed., Los

recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II parte, Estudios particulares, tomo

2º. México, D. F.

Murphy, R. W., J. W. Sites, D. G. Buth, y Christopher H. Haufler. 1996. Proteins: isozyme

electrophoresis. Páginas 51-120, en, Hillis, D. M., C. Moritz, y B. K. Mable, eds.,

Molecular Systematics. Segunda edición. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA,

USA.

Nei, M. 1978. Estimation of average heterozygosity and genetic distance from small number of

individuals. Genetics 89:583-590.

Nei, M. 1987. Molecular evolutionary genetics. Columbia University Press. New York, USA.

Nur Supardi, M., y W. Rasali M. 1989. The growth and yield of nine year old rattan plantation.

Páginas 62-67, en, Rao, A. N., y I. Vongkaluang, eds., Recent Research on Rattan.

Faculty of Forestry, Kasetsart University, Thailand and International Development

Research Center, Canada. Bangkok, Thailand.

Olmsted, I., y E. R. Álvarez-Buylla. 1995. Sustainable harvesting of tropical trees: demography

and matrix models of two palm species in Mexico. Ecological Applications 5:484-500.

Olmsted, I., R. Durán G., J. A. González I., J. Granados C., y F. Tun D. 1999. Vegetación de la

península de Yucatán. Páginas 183-194, en, A. García, y J. Córdoba, eds., Atlas de

procesos territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de

Yucatán. Mérida, Yucatán.

Page 70: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

57

Orellana, R., P. Herrera, S. Rebollar, J. Escalante, G. López, S. Escalante, y L. Gus. 1999.

Studies on the potential uses of some native palms of the Yucatan Peninsula (Mexico) as

substitutes of rattan. Acta Horticulturae 486:291-295.

Pearce, D., y D. Moran. 1995. The economic value of biodiversity. IUCN. London. 172 pp.

Peters, C. M. 1994. Sustainable harvest of non-timber plant resources in tropical moist forest:

an ecological primer. Biodiversity Support Program, USAID. Washington. 45 pp.

Pinard, M. A., y F. E. Putz. 1992. Population matrix models and palm resource management.

Bull. Inst. Fr. Études Andines 21:637-649.

Piñero, D., M. Martínez-Ramos, y J. Sarukhán. 1984. A population model of Astrocaryum

mexicanum and a sensitivity analysis of its finite rate of increase. Journal of Ecology

72:977-991.

Prebble, C. 1997. Bamboo and Rattan: Resources for the 21st Century. International Tropical

Timber Organization Newsletter 7(4):1-3. www.itto.or.ip/newsletter/v7n4/index.html.

Provencio, E., y J. Carabias. 1993. El enfoque del desarrollo sustentable, una nota introductoria.

Páginas 3-12, en, Azuela, A., J. Carabias, E. Provencio, y G. Quadri, eds., Desarrollo

sustentable: hacia una política ambiental. Coordinación de Humanidades, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Purba, A. R., J. L. Noyer, L. Baudouin, X. Perrier, S. Hamon, y P. J. L. Lagoda. 2000. A new

aspect of genetic diversity of Indonesian oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) revealed by

isozyme and AFLP markers and its consequences for breeding. Theoretical and Applied

Genetic 101:956-961.

Putz, F. E. 1983. Developmental morphology of Desmoncus isthmius, a climbing colonial,

Page 71: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

58

cocosoid palm. Principes 27:38-42.

Quero, H. J. 1992a. Las palmas silvestres de la península de Yucatán. Publicación especial No.

10 del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

61 pp.

Quero, H. J. 1992b. Current status of Mexican palms. Principes 36:203-216.

Quero, H. J. 1994. Palmae. Flora de Veracruz, fascículo 81. Instituto de Ecología A. C. y

University of California, Riverside. Xalapa, Veracruz, México. 118 pp.

Ramos, Z. J. A. En prensa. Ecofisiología de la simbiosis micorrízica en la palmera nativa de la

península de Yucatán, Desmoncus orthacanthos Martius. Tesis de Doctorado. Centro de

Investigación Científica de Yucatán A. C. Mérida, Yucatán.

Ratsirarson, J., J. A. Silander, y A. F. Richard. 1996. Conservation and management of a

threatened Madagascar palm species, Neodypsis decaryi Jumelle. Conservation Biology

10:40-52.

Reis, M. S., A. C. Fantini, R. O. Nodari, A. Reis, M. P. Guerra, y A. Mantovani. 2000.

Management and conservation of natural populations in Atlantic rain forest: the case

study of palm heart (Euterpe edulis Martius). Biotropica 32:894-902.

Sastry, C. B. 2002. Rattan in the twenty-first century – an outlook. 9 páginas, en, FAO-INBAR-

SIDA, eds., Rattan: Current Research Issues and Prospects for Conservation and

Sustainable Development. Non-Wood Forest Product Bulletin 14. www.fao.org/forestry/

FOP/FOPW/NWFP/new/nwfp.htm

Schultes, R. 1940. Plantae Mexicanae V. Desmoncus chinantlensis and its utilization in native

basketry. Botanical Museum Leaflets 8:134-140.

Page 72: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

59

Shapcott, A. 1998. The patterns of genetic diversity in Carpentaria acuminata (Arecaceae), and

rainforest history in northern Australia. Molecular Ecology 7:833-847.

Shim, P. S. 1989. Some characteristics of Calamus trachycoleus. Páginas 53-61, en, Rao, A. N.,

y I. Vongkaluang, eds., Recent Research on Rattan. Faculty of Forestry, Kasetsart

University, Thailand and International Development Research Center, Canada.

Bangkok, Thailand.

Sibaja, H. R. En prensa. Evaluación de la relación planta – suelo en Desmoncus orthacanthos

Martius, “sustituto de ratán” (Arecaceae). Tesis de Maestría. Centro de Investigación

Científica de Yucatán A. C. Mérida, Yucatán.

Siebert, S. F. 1993. The abundance and site preference of rattan (Calamus exilis and Calamus

zollingeri) in two Indonesian National Parks. Forest Ecology and Management 59:105-

113.

Siebert, S. F. 1995. Prospects for sustained yield harvesting of rattan (Calamus spp.) in two

Indonesian National Parks. Society and Natural Resources 8:209-218.

Siebert, S. B. 2000. Abundance and growth of Desmoncus orthacanthos Mart. (Palmae) in

response to light and ramet harvesting in five forest sites in Belize. Forest Ecology and

Management 137:83-90.

Slatkin, M. 1987. Gene flow and the geographic structure of natural populations. Science

236:787-792

Slatkin, M., y N. H. Barton. 1989. A comparison of three indirect methods for estimating

average levels of gene flow. Evolution 43:1349-1368.

Page 73: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

60

Sneath, P. H. A., y R. R. Sokal. 1973. Numerical taxonomy, the principles and practice of

numerical classification. W. H. Freeman, San Francisco, USA.

Standley, P. C., y J. A. Steyermark. 1958. Palmae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany

24:196-299.

Stearns, S. C. 1992. The Evolution of Life Histories. Oxford University Press. Oxford. 249 pp.

Sunderland, T. C. H., y J. Dransfield. 2002. Species profiles rattans (Palmae: Calamoideae). 17

páginas, en, FAO-INBAR-SIDA, eds., Rattan: Current Research Issues and Prospects

for Conservation and Sustainable Development. Non-Wood Forest Product Bulletin 14,

www.fao.org/forestry/FOP/FOPW/NWFP/new/nwfp.htm

Sulaiman, R., y C. Phillips. 1989. Growth of three rattan species from a trial plot in Sabah.

Páginas 68-93, en, Rao, A. N., y I. Vongkaluang, eds., Recent Research on Rattan.

Faculty of Forestry, Kasetsart University,Thailand and International Development

Research Center, Canada. Bangkok, Thailand.

Swofford, D. L., y R. B. Selander. 1989. BIOSYS-1, Release 1.7. A computer program for the

analysis of allelic variation in population genetics and biochemical systematics. Illinois

Natural History Survey. Illinois, USA.

Tzec, S. M. A. 2002. Propagación in vitro de dos especies de palmeras nativas de la península

de Yucatán: Bactris major Jacquin y Desmoncus orthacanthos Martius. Tesis de

Maestría. Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. Mérida, Yucatán. 68 pp.

Uhl, N. W., y J. Dransfield. 1987. Genera Palmarum: a Classification of Palms Based on the

Work of Harold E. Moore. Allen Press, Lawrence, Kansas. 610 pp.

Valverde, V. M. T. 1999. Las metapoblaciones en la naturaleza. ¿realidad o fantasía?. Ciencias

53:56-63.

Page 74: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

61

Wallace, A. R. 1853. Palm tress of the Amazon and their uses. John Van Voorst, London.

Weeden, N. F., y J. F. Wendel.1989. Genetics of plant isozymes. Páginas 46-72, en: Soltis, D.

E., y P. M. Soltis, eds., Isozymes in Plant Biology. Advanced in Plant Sciences Series

Volume 4. Dioscorides Press, Portland, Oregon, USA.

Whitlock, M. C., y D. McCauley. 1999. Indirect measures of gene flow and migration:

FST≠1/(4Nm+1). Heredity 82:117-125.

Workman, P. L., y J. D. Niswander. 1970. Population studies on southwestern Indian tribes. II.

Local genetic differentiation in the Papago. American Journal of Human Genetics 22:24-

49.

Wright, S. 1921. Systems of mating. Genetics 6:111-178.

Wright, S. 1951. The genetic structure of populations. Annals of Eugenics 15:322-354.

Wright, S. 1965. The interpretation of population structure by F-statistics with special regard to

systems of mating. Evolution 19:395-420.

Young, A., T. Boyle, y T. Brown. 1996. The population genetic consequences of habitat

fragmentation for plants. Trends in Ecology and Evolution 11:413-418.

Page 75: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

62

Capítulo II. Distribución geográfica

Page 76: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

63

Page 77: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

64

Introducción

La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de la historia geológica y evolutiva,

de procesos ecológicos como la dispersión y de otras características propias del taxón en

cuestión. El conocimiento de la distribución espacial de los seres vivos en el tiempo constituye

por sí mismo un vasto tema, abordado por varias escuelas biogeográficas con distintos enfoques

teóricos y metodológicos como el dispersalismo, la biogeografía filogenética, la panbiogeografía

y la biogeografía cladística (Morrone et al., 1996).

Con base en el tratamiento de Henderson et al. (1995), la distribución actual conocida de

las especies de Desmoncus es como sigue: se reconocen siete especies con siete variedades; la

mayor parte se encuentran en Sudamérica, específicamente en la Amazonia; varias de ellas son

simpátricas, especialmente el par D. mitis Martius y D. giganteus Henderson hacia la porción

noroeste del subcontinente, y el trío D. orthacanthos Martius, D. phoenicocarpus Barb. Rodr. y

D. polyacanthos Martius hacia el norte y este del mismo. Sólo dos especies se restringen a

regiones particulares, D. cirrhiferus A. H. Gentry & Zardini en la costa oeste de Colombia y

Ecuador y D. stans Grayum & Nervesal en el sur de Costa Rica. Una sola especie extiende su

distribución hacia Centroamérica y el sur de México, D. orthacanthos, que es la de más amplia

área de distribución.

Henderson et al. (1995) señalan que la taxonomía del género Desmoncus aún no está

Page 78: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

65

totalmente resuelta y que su tratamiento debe ser considerado como provisional, debido

principalmente a la gran variación en D. mitis, D. polycanthos y D. orthacanthos y a la frecuente

ocurrencia de híbridos.

Wessels Boer (1988) y Galeano (1991) observan en el campo una gran variabilidad en

hojas y espinas entre los individuos de D. polycanthos, según el estado de desarrollo y la posición

del individuo en el bosque, es decir, a mayor edad e intensidad de luz recibida, las plantas son por

lo general más grandes, más espinosas, con los cirros más desarrollados y las pinnas más

angostas, lo cual concuerda con nuestras observaciones de campo de un mayor vigor general en

plantas grandes expuestas a la luz.

La propuesta de Henderson et al. (1995) implica controversia, al contrastar con la Flora de

Guatemala de Standley y Steyermark (1958), en la que reportan seis especies, de las cuales cinco

se encuentran en El Petén, cuya porción norte corresponde fisiográficamente a la Península de

Yucatán (sensu Miranda, 1958), y con el reconocimiento de Quero (1992a, 1994) de dos especies

para México. Tanto Standley y Steyermark como Quero, señalan en sus descripciones diferencias

tanto en estructuras vegetativas como en reproductoras.

Por lo anterior, se mantiene cierta incertidumbre taxonómica en la delimitación de las

especies del género Desmoncus, la cual se extiende al aspecto geográfico y no permite definir

con precisión la distribución de cada especie, por lo que el objetivo del presente capítulo se limita

a determinar el ámbito de distribución de Desmoncus spp. en México, para detectar las áreas

donde se distribuyen la o las especies, que potencialmente podrían utilizarse como recurso

forestal no maderable en una forma similar al ratán.

Page 79: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

66

Método

La distribución de las especies del género Desmoncus en México y porciones aledañas de

Guatemala y Belice se determinó mediante la revisión directa de ejemplares y etiquetas de

Desmoncus spp. de los herbarios MEXU, XAL y CICY, así como de los registros del Jardín

Botánico Regional del CICY, y se complementó con observaciones de campo y revisión de

literatura.

Las coordenadas fueron aproximadas a partir de las cartas topográficas 1:250000 (INEGI,

diversas fechas), con lo que se obtuvieron 94 puntos georreferenciados, los cuales se agruparon

cuando su diferencia fuera menor a cinco minutos de latitud o de longitud y se vertieron en el

mapa de vegetación de México (Rzedowski, 1990) con el uso de los paquetes IDRISI y ARC-

VIEW, para obtener el mapa de distribución del género en México.

Resultados

Se revisaron un total de 77 ejemplares y etiquetas de herbario y 17 registros del Jardín Botánico

Regional del CICY, de estos, las dos terceras partes corresponden a los últimos 20 años. Además

se consideraron 19 observaciones recientes de campo, para llegar a un total de 113 registros que

incluyen seis estados de la república y dos zonas limítrofes; dichos registros se resumen en el

cuadro 2.1. y se detallan en el anexo 1 al final de esta tesis.

De acuerdo a la literatura, las especies de Desmoncus son comunes en las selvas tropicales

altas y medianas, perennifolias y subperennifolias de tierras bajas, principalmente en vegetación

secundaria, áreas abiertas y bordes de ríos, en tanto que son raras en el sotobosque (Uhl y

Page 80: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

67

Dransfield, 1987; Quero, 1992b), independientemente del tipo de suelo y de la roca madre. Se

reporta su presencia en partes bajas, planas y drenadas, en tanto que son raras en terrenos con

pendiente o con inundaciones periódicas y pronunciadas. Asimismo, se reporta en distintos tipos

de suelos que varían notablemente en características como pH, contenido de materia orgánica,

humedad y textura. (Chinchilla, 1994; Belsky y Siebert, 1998; Siebert, 2000).

En México, D. orthacanthos se distribuye en las zonas por debajo de los 600 msnm que

aún mantienen vegetación primaria o secundaria de tipo selva alta perennifolia esencialmente,

pero también de selva mediana subperennifolia (Figura 2.1). Las coordenadas extremas de esta

distribución son: 16° 23’ 24’’ - 19° 38’ 24’’ de latitud norte y 87° 58’ 12’’ - 96° 43’ 48’’ de

longitud oeste; lo cual incluye porciones de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas,

Campeche y Quintana Roo.

El 80% de los registros corresponden a Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca, lo cual aparenta

una buena representación en colecciones que sin embargo es falsa, ya que en los tres estados la

mayoría de las colectas se concentran respectivamente, en las zonas de La Unión, Los Tuxtlas y

Temascal, pero las colectas aisladas fuera de estas zonas indican que su distribución y

abundancia es más amplia.

La escasa representación de ejemplares de herbario o registros en las otras regiones

incluidas en esta revisión (norte de Belice, Petén, Tabasco, Chiapas, Campeche) es sólo eso, ya

que observaciones personales en La Lacandona y el norte de El Petén indican que es abundante al

menos en estas dos regiones.

Discusión

En el presente trabajo se adopta el tratamiento provisional de Henderson et al. (1995) para

Page 81: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

68

Desmoncus. En consecuencia, la especie presente en México es D. orthacanthos Martius, que es

el nombre prioritario en la nomenclatura, y las otras cuatro especies reportadas para México en

los herbarios y la literatura (ver cuadro 2.1) son sinónimos de ésta.

Esta revisión permitió verificar la distribución del género señalada para México por Quero

(1992a, 1994) excepto en lo que respecta al extremo sur del estado de Yucatán, ya que ni los

registros consultados ni los recorridos de campo permiten confirmar que exista Desmoncus en esa

región. Asimismo, no permitió constatar las diferencias establecidas por Quero (1992a, 1994)

para las dos especies que reporta según las cuales en D. orthacanthos todo el pedúnculo es

espinoso y el ápice del fruto apiculado con lo restos de los estigmas, mientras que en D.

quasillarius el pedúnculo presenta espinas sólo en la base y el fruto no es apiculado.

Aparentemente no hay diferencias en las estructuras vegetativas entre ambos taxa.

Desmoncus se distribuye en México en la vertiente Atlántica en áreas con selvas alta

perennifolia y mediana subperennifolia, pero no abarca la totalidad del área de distribución de

esta última. Se infiere que su distribución se correspondía al continuo de selva húmeda tropical

que existía en el sureste de México, y se ha fragmentado y disminuido en forma paralela a la

destrucción de este ecosistema.

Challenger (1998) estima que sólo queda un 10% del paisaje original de la selva húmeda

tropical, la enorme transformación que ha sufrido este paisaje en las últimas décadas,

particularmente en el sur de Veracruz, Tabasco, norte de Oaxaca y norte de Chiapas, indica que

en estas zonas Desmoncus probablemente sea escaso. Al respecto, conviene señalar que la

totalidad de los registros de herbario revisados para estas cuatro regiones son de hace 17 o más

años, exceptuando cuatro de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Ver., que es una

pequeña área protegida.

Page 82: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

69

No obstante, el oriente de Chiapas, el sur de Campeche y de Quintana Roo y el norte del

Petén, aún conforman un continuo de selva alta, por lo que la presencia de Desmoncus en estas

áreas es conspicua. Sin duda es abundante en estas regiones, particularmente en las zonas de

selva con mayor grado de conservación. Al contrario, Desmoncus no se encuentra ya en las áreas

que alguna vez fueron selvas y han sido transformadas radicalmente.

A manera de conclusión, D. orthacanthos es la especie de más amplia distribución del

género, presente en México en el área correspondiente al bosque tropical perennifolio (sensu

Rzedowski, 1978) o a la selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias de Miranda y

Hernández (1963). No obstante su aparente mayor abundancia en vegetación secundaria derivada

de estos tipos de vegetación, la superficie real de su hábitat disponible ha sido fragmentada y

disminuida en paralelo al cambio de uso del suelo y radical transformación de estas selvas para

actividades diferentes a lo forestal, como la agricultura y ganadería, que al eliminar el arbolado

eliminan en forma local y temporal, pero en muchos sitios y ocasiones, la biodiversidad que

conforma la selva y que requiere de sí misma para mantenerse, como es el caso obvio de nuestra

especie en estudio, que por su hábito trepador requiere del arbolado para permanecer.

Referencias

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado,

presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología - UNAM y Sierra Madre. México, D.

F. 847 pp.

Chinchilla, A. M. R. 1994. Caracterización de las poblaciones de bayal (Desmoncus spp.) con

fines de aprovechamiento artesanal en la unidad de Manejo Forestal de San Miguel, San

Andrés, Petén. Tesis Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de San

Page 83: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

70

Carlos de Guatemala, Guatemala. 133 pp.

Belsky, J. M., y S. F. Siebert. 1998. Non-timber forest products in community development and

conservation: Desmoncus sp. (tie-tie) in Gales' Point, Manatee, Belize. Páginas 224-

244, en, Primack, R. B., D. Bray, H. Galleti, y I. Ponciano, eds., Timber, Tourists and

Temples: Conservation and Development in the Maya Forest of Belize, Guatemala, and

México. Island Press, Washington. DC.

Galeano, G. 1992. Las palmas de la región de Araracuara. Páginas 1-180, en, Saldarriaga, J. G., y

T. van der Hammen, eds., Estudios de la Amazonia Colombiana.Volumen 1, segunda

edición. TROPENBOS Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia.

Henderson, A., G. Galeano, y R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas.

Princeton University Press. Princeton. 352 pp.

INEGI. Diversas fechas. Cartas topográficas 1:250000. E14-6, E15-3, E15-6, E15-7, E15-8,

E15-9, E15-10, E15-1-4, E16-1, E16-2, E16-4-7.

Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. Páginas 213-271, en, Beltrán, E., ed., Los

Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. II parte. Estudios particulares.

Tomo 2º. México, D. F.

Miranda, F., y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.

Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179.

Morrone, J. J., D. Espinoza O., y J. Llorente B. 1996. Manual de biogeografía histórica.

Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 155 pp.

Quero, H. J. 1992a. Las palmas silvestres de la península de Yucatán. Publicación especial No.

Page 84: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

71

10 del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.

61 pp.

Quero, H. J. 1992b. Current status of Mexican palms. Principes 36:203-216.

Quero, H. J. 1994. Palmae. Flora de Veracruz, fascículo 81. Instituto de Ecología A. C. y

University of California, Riverside. Xalapa, Veracruz, México. 118 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Primera edición, LIMUSA. México, D. F. 432 pp.

Rzedowski, J. (1990). "Vegetación Potencial". IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala

1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Siebert, S. B. 2000. Abundance and growth of Desmoncus orthacanthos Mart. (Palmae) in

response to light and ramet harvesting in five forest sites in Belize. Forest Ecology and

Management 137:83-90.

Standley, P. C., y J. A. Steyermark. 1958. Palmae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24:196-

299.

Wessels Boer, J. G. 1988. Palmas indígenas de Venezuela. Pittieria 17:1-332.

Page 85: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

72

Cuadro 2.1. Especies de Desmoncus y número de registros reportados en México y regiones

adyacentes al sur, con base en los herbarios MEXU, XAL, CICY, el Jardín Botánico Regional del

CICY y observaciones personales.

Especie B

elic

e

Gua

tem

ala

Qui

ntan

a R

oo

Cam

pech

e

Taba

sco

Ver

acru

z

Chi

apas

Oax

aca

Tota

l

D. chinantlensis Liebman 2 6 15 23

D. ferox Bartlett 1 2 1 9 1 14

D. orthacanthos Martius 1 1

D. polycanthos Martius 1 1

D. quasillarius Bartlett 2 35 2 1 1 41

D. sp 3 16 1 6 6 1 33

Total 2 4 51 7 2 22 8 17 113

Page 86: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

73

Figura 2.1. Mapa de distribución de Desmoncus orthacanthos obtenido mediante la superposición

de registros georreferenciados en el mapa de vegetación de Rzedowski (1990). Los números

indican el número de registros reportados en cada zona, resultante de agrupar aquellos sitios con

diferencias menores a 5 minutos en latitud o longitud. Obsérvese que prácticamente todos los

puntos se ubican dentro de lo que dicho autor denomina bosque tropical perennifolio.

Page 87: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

74

Capítulo III. Estructura y dinámica poblacional

Escalante, S., C. Montaña, y R. Orellana. 2004.

Demography and potential extractive use of the liana palm,

Desmoncus orthacanthos Martius (Arecaceae), in southern Quintana Roo, Mexico.

Forest Ecology and Management 187:3-16

Page 88: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

75

Page 89: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

91

Capítulo IV. Variabilidad y estructura genética poblacional

Escalante, S., R. Orellana, C. Montaña, y L. Eguiarte.

Genetic structure of the tropical palm Desmoncus orthacanthos Martius:

implications for management and conservation.

Enviado a Economic Botany

Page 90: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

92

Page 91: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

93

Genetic structure of the tropical palm Desmoncus orthacanthos Martius: implications for

management and conservation.

Sigfredo Escalante, Roger Orellana, Carlos Montaña, and Luis E. Eguiarte.

Escalante, S., R. Orellana (Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. Apartado Postal 87, Cordemex,

Mérida, Yucatán CP 97310, México), C. Montaña (Instituto de Ecología A. C. Apartado Postal 63, Xalapa,

Veracruz CP 91000, México) and L. E. Eguiarte (Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología,

Apartado Postal 70-275, C.U., Universidad Nacional Autónoma de México, D. F., CP 04510, México). GENETIC

STRUCTURE OF THE TROPICAL PALM DESMONCUS ORTHACANTHOS MARTIUS: IMPLICATIONS FOR MANAGEMENT AND

CONSERVATION. It has been suggested that Desmoncus species can be used as rattan substitutes. We have carried

out ethnobotanic explorations and genetic analyzes of D. orthacanthos in order to have adequate basis for its

conservation and management. Genetic variation and structure was surveyed using allozyme electrophoresis in 40

individuals from four populations of southern Mexico. We resolved eight enzymes comprising 10 loci and a total of

28 alleles. The average values of the genetic variation estimates were Ap (2.33 ±0.21 SE), Aep (1.85 ±0.16), P (80 %)

and He (0.36 ±0.06). For the total sample, FIS (-0.370) and FIT (-0.197) were significantly different from zero and

showed a heterozygous excess, while FST (0.126) indicated a slight but significant genetic differentiation between

populations. Negative FIS values suggest heterosis, which, when considering the high levels of genetic variation, the

12.6% of population differentiation and that genetic flow >1, imply that it is important to conserve large areas and

population sizes in order to maintain the genetic variability, especially since inbreeding depression could be

strong in the species.

ESTRUCTURA GENÉTICA DE LA PALMERA TROPICAL DESMONCUS ORTHACANTHOS MARTIUS: IMPLICACIONES PARA SU

MANEJO Y CONSERVACIÓN. Diversos autores han señalado que Desmoncus puede ser utilizado en forma análoga al

ratán. Para contar con fundamentos para su manejo y conservación se realizaron exploraciones etnobotánicas y

análisis genéticos de D. orthacanthos. La variación y estructura genética se examinó mediante electroforesis de

isoenzimas en 40 individuos por población en dos regiones de Quintana Roo, otra de Chiapas y una más de

Veracruz. Se resolvieron ocho enzimas en las que se registraron 10 loci y 28 alelos. Los valores promedio de los

estimadores de variación genética fueron: Ap (2.33 ±0.21 SE), Aep (1.85 ±0.16), P (80 %) y He (0.36 ±0.06). En la

muestra total, los índices FIS (-0.370) y FIT (-0.197) indican un exceso de heterócigos y difieren significativamente de

cero; FST (0.126), indica una ligera diferenciación entre poblaciones. Los valores negativos de FIS sugieren heterosis.

Page 92: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

94

Esto último, aunado a los altos valores de variación genética, al 13% de diferenciación entre poblaciones y un flujo

genético > 1, sugiere que se deben mantener áreas grandes y tamaños poblacionales relativamente elevados para

asegurar la permanencia de la variación intraespecífica, especialmente debido a que la depresión por endogamia en

esta especie podría ser fuerte. Desmoncus palm species from the neotropics have been traditionally used for making ropes,

baskets, and rustic furniture, and it has been suggested that they could be used as substitutes of

rattan for making high quality furniture (Belsky and Siebert 1998; Henderson and Chávez 1993;

Orellana et al. 1999; Schultes 1940; Siebert 2000). Indeed, in regions of Peru and Guatemala,

Desmoncus plants are used for making high quality furniture (Chinchilla 1994; Henderson and

Chávez 1993). In particular, D. orthacanthos has been considered as an excellent candidate as a

rattan substitute (Chinchilla 1994; Henderson and Chávez 1993; Schultes 1940, Siebert 2000).

We have conducted detailed demographic studies (Escalante, Montaña and Orellana 2004) which

indicate that it is possible to extract considerable amounts of stems in a sustainable way.

Nevertheless, we consider that a critical first step before promoting sustainable extractive use of

wild populations is to have a population genetics perspective in order to lay out the foundations

to conserve and manage the species (Mayes, Jack and Corley, 2000; Reis et al. 2000). The

information on the levels of genetic diversity and differentiation, inbreeding and clonality of the

populations can guide us when managing the populations in order to minimize problems of

genetic erosion, help maintain healthy levels of genetic variation, and decide optimal

reforestation, planting and/or genetic improvement programs (Álvarez-Buylla et al. 1996;

Hedrick and Miller 1992; Huenneke 1991; Purba et al. 2000; Reed and Frankham 2003). Also,

with joint ecological and genetic information we could eventually select high quality genets with

desirable features to fulfill the requirements of farmers and handcrafters.

Page 93: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

95

In this paper we analyze the genetic structure of D. orthacanthos (bayal, hanan) in Mexico using

allozymes. We describe the levels of genetic variation within and among populations, and obtain

estimates of inbreeding, clonality and genetic differentiation. Using this information, coupled

with our previous demographic analyses (Escalante, Montaña and Orellana 2004) we suggest

strategies for the conservation and management of the wild populations of this palm, considering

the probability that it may become more widely used for making rattan-like furniture in tropical

humid regions of Latin America.

MATERIALS AND METHODS

THE SPECIES STUDIED

Desmoncus is a neotropical genus of climbing palms found from the south of Veracruz, Mexico,

down to the southern portions of Brazil and Bolivia. It grows abundantly in some evergreen and

semi-evergreen tropical forests. Henderson, Galeano and Bernal (1995) recognize seven species

and seven varieties in the genus, and indicate that all the species reported for Mexico and Central

America are synonyms of D. orthacanthos. This is an extremely variable species and it has the

widest distribution in the genus, ranging from southern Mexico to northern South America, from

the west of the Andes to the southern portions of Bolivia and Brazil and is also found in Trinidad

and Tobago (Henderson, Galeano and Bernal 1995). D. orthacanthos is found in tropical rain

forests, but can also be found growing vigorously in secondary forests and in riparian vegetation

(Escalante, Montaña and Orellana 2004; Quero 1992; Quero 1994; Uhl and Dransfield 1987).

The species is considered to be beetle pollinated (Listabarth 1994) and the fruits are consumed

and dispersed by birds and monkeys (Henderson 2002) and could also be edible to humans.

SAMPLED SITES We sampled four localities in the tropical rainforests of southern Mexico (Fig. 1): La Unión,

Quintana Roo, 17º 57’36’’ N, 88º 55’ 12’’ W; Noh Bec, Quintana Roo, 19º 07’ 12’’ N, 88º 20’

Page 94: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

96

24’’ W; Los Tuxtlas Field Station, Veracruz, 18º 34’ 48’’ N, 95º 07’ 12’’ W and Bonampak in

the Lacandona region, Chiapas, 16º 37’ 48’’ N, 91º 04’ 12’’ W. The first two localities were

chosen because we conducted there a demographic study to evaluate the possible extraction

strategies (Escalante, Montaña and Orellana 2004). Los Tuxtlas was selected because it

represents the northernmost limit of the species distribution (Quero 1994); it is also a well

studied area, isolated from other populations. The population at Bonamapak was sampled in

order to have a site from the Lacandona region which represents the current largest tropical rain

forest in Mexico and is located near the Yucatan Peninsula. This set of populations cover the

distribution range of the species in Mexico; the distance between sites ranges from 145 to 760 km

(Fig. 1).

ALLOZYMES PROCEDURES At each locality we collected mature and healthy pinnae from sun-exposed leaves of 40

individuals with stems of 10 m length or more. The samples were frozen in liquid nitrogen for

transportation and then stored at –80º C in an ultra-freezer in the laboratory. The pinnae were

grinded using a 3:1 mix of extraction buffers YO (Yeh and O’Malley 1980) and VEGII (Cheliak

and Pitel 1984), absorbed into15 x 2 mm filter paper wicks and then stored at –80º C until used.

Starch gels (12% starch and 3% sucrose) were run using buffer nine of Soltis et al. (1983) (7 h at

250 V), and buffer C of Stuber et al. (1988) (6 h at 75 mA). Soltis et al. (1983) and Wendel and

Weeden (1989) staining recipes were used with minor modifications available upon request from

the first author. We obtained consistent resolution for eight enzymes: acid phosphatase (ACP,

E.C. [Enzyme Commission number] 3.1.3.2, one locus), anodic peroxidase (APX, E.C. 1.11.1.7,

one locus), esterase (EST, E.C. 3.1.1.1, two loci), glutamate dehydrogenase (GDH, E.C. 1.4.1.2,

one locus), leucine aminopeptidase (LAP, E.C. 3.4.11.1, one locus), phosphoguconate

dehydrogenase (PGD, E.C. 1.1.1.44, one locus), phosphoglucoisomerase (PGI, E.C. 5.3.1.9, one

Page 95: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

97

locus) and phosphoglucomutase (PGM, E.C. 2.7.5.1, two loci). The faster loci and alleles were

scored as one, the next one as two and so on.

DATA ANALYSES

For every site we estimated the allelic frequencies at each loci and the levels of genetic variation,

as the proportion of polymorphic loci (P), the average number of alleles per locus (A), the

effective number of alleles per locus (Ae) and the average expected heterozygosity (He) (Hartl and

Clark 1989; Hedrick 1983; Nei 1987).

For each loci and site we evaluated for deviations from Hardy-Weinberg expectation using

Levene (1949) method and obtained the fixation index (f) (Wright 1921) to estimate the levels of

inbreeding.

Genetic differentiation among populations was analyzed with Raymond and Rousset (1995) exact

test for heterogeneity in allelic frequencies. Genetic structure was described with Wright’s F

statistics (Wright 1951, 1965) using Weir and Cockerham (1984) algorithm, and for each locus

significances were estimated using Li and Horvitz (1953) (for f, FIS and FIT), or Workman and

Niswander (1970) (for FST) equations. Indirect estimates of gene flow (Nm) were approximated

from the FST estimates using Crow and Aoki (1984) equation. Genetic differentiation was

visualized using Nei´s (1978) unbiased genetic distances in an UPGMA dendrogram (Sneath and

Sokal 1973).

Most analyses were performed using BIOSYS-1 version 1.7 (Swofford and Selander 1989), while

the F statistics and the heterogeneity of the allelic frequencies test were done using TFPGA

software (Miller 1997).

Page 96: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

98

RESULTS

For the eight enzymes we detected a total of 10 loci and 28 alleles. The allelic frequencies of

these loci are shown in Table 1. Only Gdh-1 was monomorphic in the four sites. Los Tuxtlas

population had the lowest levels of genetic variation, as it was monomorphic in four loci besides

Gdh-1. In relation to the average number of alleles per locus (A) and the effective number of

alleles per locus (Ae) (Table 2), Los Tuxtlas had the lowest variation (1.70 ± 0.30 S.E. and 1.37 ±

0.20, respectively), while Noh Bec had the highest (2.60 ± 0.45 and 2.07 ± 0.32, respectively).

The proportion of polymorphic loci (P), and the expected heterozygosity (He) also varied in a

similar fashion, being lower in Los Tuxtlas (P = 0.5, He = 0.18) and higher in the other three sites

(P = 0.9 for these sites; and He = 0.43 for Noh Bec, 0.42 for La Unión and 0.41 for Lacandona).

This pattern of genetic variation is congruent with the fact that Los Tuxtlas site is the

northernmost known population of the species, and suggests that this population may have had

severe bottlenecks in the past that have reduced its genetic variation.

The observed heterozygosity (Ho) was in almost all the loci (except in one in each Noh Bec and

Lacandona populations) and all populations higher than the expected heterozygosity (He) (Table

2), and the Levene test (Table 1) showed that in the majority of the cases the deviation from

Hardy-Weinberg expectation was significant, indicating a general excess of heterozygous

individuals in all populations. This was also shown by the majority (16 out of 33 estimates) of

significant negative fixation indices f (Table 3). The excess of heterozygous was especially high

in the populations La Unión and Lacandona.

Weir and Cockerham (1984) estimates of Wright´s F statistics are shown in Table 4. FIS and FIT

parallel the fixation index f as in 16 out of 20 estimates (loci per population) were negative and in

Page 97: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

99

10 cases they were significantly so, indicating the predominance of heterozygous individuals in

the populations. For the total averages, FIS and FIT were significantly negative according to a

bootstrap procedure.

The FST values indicated relatively low genetic differentiation, ranging from 0.019 in Gdh-1

(non-significant different from zero) to 0.229 in Acp-1. In eight of the 10 loci, FST was

significantly different from zero, and the average FST was 0.126.

The heterogeneity test for the allelic frequencies also indicated that, despite the fact that allelic

frequencies were similar among populations, there were significant differences in most loci.

In consequence, indirect approximations of Nm from the FST, using Crow and Aoki (1984)

equation (Table 4) produced Nm values larger than one in seven loci and lower than one in three

loci, with an average of 3.218, suggesting that the populations are not genetically isolated.

The patterns of genetic differentiation can be clearly visualized in the UPGMA dendrogram

shown in Figure 2: La Unión and the Lacandona sites are similar, while Los Tuxtlas site is

different from the rest.

DISCUSSION We found overall high levels of genetic variation in D. orthacanthos (average He = 0.36), and the

lowest values were found in the Los Tuxtlas population, which is the northernmost site for this

species in the neotropics. We also detected a general excess of heterozygous in the four studied

populations (average FIS = -0.37), and most of the genetic variation was shared among

populations, with only 12.6 % of the variation found among populations (i.e., average FST =

0.126). The most differentiated population was Los Tuxtlas, while La Unión and Lacandona were

the most similar ones.

The levels of genetic variation that we found are in general higher than the means reported for

different groups of plants by Hamrick and collaborators (Hamrick and Godt (1989); Hamrick and

Page 98: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

100

Murawski (1991); Table 5), although similar values have been reported for other topical trees,

such as Acalypha diversifolia Jacq., Alseis blackiana Hemsl. (Loveless and Hamrick 1987), Ficus

costaricana (Liebm.) Miq, Ficus obtusifolia H.B.K., Myrospermum fructescens Jacq. (Hamrick

and Murawski 1991) and in the climbing palm Chamaedorea elatior Mart. (Luna 1999).

An excess of heterozygous was reported previously for another tropical palm, Astrocaryum

mexicanum Liebm. (Eguiarte, Pérez and Piñero 1992), and has been described in several tree

species, in particular conifers (Eguiarte, Pérez and Piñero 1992; Hansson and Westerberg 2002;

Mitton and Grant 1984; Reed and Frankham 2003; Table 5). This excess of heterozygous is

usually explained as generated by heterosis, meaning that the more heterozygous plants have

higher vigor, growing and surviving better than the homozygous, and thus are more represented

in the adult stage, when they were sampled in our study.

The average FST value of 0.126, indicates that most (87.4 %) of the genetic variation measured

was found in all populations, and only 12.6% is due to differences between populations. This FST

value is relatively low, especially considering the spatial scale of hundreds of km among sites.

Nevertheless, it is higher than some other values reported in palms, although most of the studies

reported so far were done at a very local scales, and particularly Washingtonia filifera Liebm. has

unusually low levels of genetic variation (McClenaghan and Beuchamp 1986) (Table 5). The FST

value obtained for D. orthacanthos is lower than the averages reported by Hamrick and Godt

(1989) for tropical species (FST = 0.173) or outcrossers pollinated by animals (FST = 0.197).

Our estimates of Nm per locus are in general larger than one, suggesting that gene flow is

relatively large among populations (Slatkin and Barton 1989). We are conscious that this indirect

measure may be misleading, as it stems from various assumptions that may not hold in our study

system (see for instance Whitlock and McCauley (1999) for a critique). Yet, we consider it useful

Page 99: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

101

to speculate about the relationship among populations.

On the other hand, the genetic distances among the populations are small, as can be seen in the

UPGMA dendrogram (Fig. 2). Los Tuxtlas population is the most dramatically differentiated

from the rest, and this differentiation is mostly due to the loss of four alleles that are present in

the other three populations. This result makes sense when considering the relative isolation of

this population in relation to the other three and the fact that it corresponds to the northern

extreme of the distribution of the species. Another interesting pattern is that La Unión and

Lacandona populations are more similar between them (distance in km = 282), despite the fact

that La Unión is geographically closer to the Noh Bec population (145 km). This is concordant

with the fact that the vegetation type in La Unión is more similar to the one in the Lacandona

site, corresponding to a form of vegetation classified by Miranda (1958) and Olmsted et al.

(1999) as “selva alta perennifolia”, while in Noh Bec the average size of the trees is lower and

thus is classified as “selva mediana subperennifolia” (Fig. 1).

IMPLICATIONS FOR CONSERVATION AND MANAGEMENT We have conducted detailed ecological analyses (Escalante, Montaña and Orellana, 2004) that

indicated that is possible to extract considerable amounts of D. orthocanthos stems in a

sustainable way following simple rules, and we have also carried out studies and interviews that

suggest that the stems have an important potential for being used as rattan substitute in the

manufacture of high quality furniture by the local communities (Orellana et al. 1999).

Nevertheless, we consider that for designing adequate management practices it is necessary to

consider not only the ecological but also the genetic characteristics of populations.

The high levels of genetic variation, coupled with the excess of heterozygous, posses an

important challenge for the genetic management of the population, as it will be difficult to

maintain these levels in managed populations. These results suggest that inbreeding depression

Page 100: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

102

will be important in the species, and thus should be avoided.

As most variation is shared among population, it might be adequate to move seeds and genotypes

among nearby populations, but owing to the fact that there is some evidence of ecotypic

differentiation (i. e. differentiation among the two subtypes of vegetation) it is still important to

carry out further studies.

ACKNOWLEDGEMENTS

We acknowledge the funding of CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

la Biodiversidad) and the MacArthur Foundation through the FB504/M066/97 grant. Similarly,

we thank CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) for a doctoral scholarship

(#95016) awarded to S. Escalante to conduct his doctoral studies at the Instituto de Ecología A.

C. We thank to Gumersindo Sánchez, Aldo Valera, Francisco Chi, Arturo Silva, Rosaura Luna

and Eduardo Morales for their electrophoresis technique lessons; Wilberth Canché, Alberto

Matías, and Juan Cruz for their assistance in the field; and Martha Rocha for a review of the

English version of the manuscript.

LITERATURE CITED

Álvarez-Buylla, E. R., R. García-Barrios, C. Lara-Moreno, and M. Martínez-Ramos. 1996.

Demographic and genetic models in conservation biology: applications and perspectives

for tropical rain forest tree species. Annual Review of Ecology and Systematic 27:387-

421.

Belsky, J. M., and S. F. Siebert. 1998. Non-timber forest products in community development

and conservation: Desmoncus sp (tie-tie) in Gales' Point, Manatee, Belize. Pages 224-

244 in R. B. Primack, D. Bray, H. Galleti, and I. Ponciano, eds., Timber, tourists and

temples: conservation and development in the maya forest of Belize, Guatemala, and

Page 101: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

103

Mexico. Island Press, Washington. DC.

Cheliak, W. M., and J. A. Pitel. 1984. Techniques for starch gel electrophoresis of enzymes

from forest tree species. Information Report PI-X-42. Petawa National Forestry Institute.

Berkeley, USA.

Chinchilla, A. M. R. 1994. Caracterización de las poblaciones de bayal (Desmoncus spp) con

fines de aprovechamiento artesanal en la unidad de manejo forestal de San Miguel, San

Andrés, Petén. Tesis Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala.

Clement, C. R., M. K. Aradhya, and R. M. Manshardt. 1997. Allozyme variation in spineless

pejibaje (Bactris gasipaes Palmae). Economic Botany 51:145-197.

Crow, J. F., and K. Aoki. 1984. Group selection for a phylogenetic behavioural trait: estimating

degree of population subdivision. Proceedings of National Academy of Science, USA

81:6073-6077.

Eguiarte, L. E. 1990. Genética de poblaciones de Astrocaryum mexicanum Liebm., en Los

Tuxtlas, Veracruz. Tesis Doctoral. Centro de Ecología - Universidad Nacional Autónoma

de México. México, D. F.

––––––––, N. Pérez N., and D. Piñero. 1992. Genetic structure, outcrossing rate and heterosis in

Astrocaryum mexicanum (tropical palm): implications for evolution and conservation.

Heredity 69:217-228.

Escalante, S., C. Montaña, and R. Orellana. 2004. Demography and potential extractive use of

the liana palm, Desmoncus orthacanthos Martius (Arecaceae), in southern Quintana Roo,

Mexico. Forest Ecology and Management 187:3-16.

Hamrick, J. L., and M. J. W. Godt. 1989. Allozyme diversity in plant species. Pages 43-63 in

Page 102: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

104

A. H. D. Brown, M. T. Clegg, A. L. Kahler, and B. S. Weir, eds., Plant population

genetics, breeding and genetic resources. Sinauer Associates, Sunderland, MA.

––––––––, and D. A. Murawski. 1991. Levels of allozyme diversity in populations of

uncommon Neotropical tree species. Journal of Tropical Ecology 7:395-399.

Hansson, B., and L. Westerberg. 2002. On the correlation between heterozygosity and fitness

in natural populations. Molecular Ecology 11:2467-2474.

Hartl, D. L., and A. G. Clark. 1989. Principles of population genetics. Second Edition. Sinauer

Associates, Sunderland, MA.

Hedrick, P. W. 1983. Genetics of populations. Science Books Int. USA.

––––––––, and P. S. Miller. 1992. Conservation genetics: techniques and fundamentals.

Ecological Applications 2:30-46.

Henderson, A., and F. Chávez. 1993. Desmoncus as useful palm in the western Amazon basin.

Principes 37:184-186.

––––––––, G. Galeano, and R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas.

Princeton University Press. Princeton.

––––––––. 2002. Evolution and ecology of palms. The New York Botanical Garden Press. New

York. USA.

Huenneke, L. F. 1991. Ecological implications of genetic variation in plant populations. Pages

31-44 in D. A. Falk and K. E. Holsinger, eds., Genetics and conservation of rare plants.

Center for Plant Conservation. Oxford University Press. New York.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) – Instituto Nacional de

Ecología (INE). 1996. “Uso de suelo y vegetación”. Agrupado por CONABIO (1998).

Escala 1:1 000 000. México.

Page 103: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

105

Levene, H. 1949. On a matching problem arising in genetics. Annals of Mathematics Statistic

20:91-94.

Li, C. C., and D. G. Horvitz. 1953. Some methods of estimating the inbreeding coefficient.

American Journal of Human Genetics 5:107-117.

Listabarth, C. 1994. Pollination and pollinator breeding in Desmoncus. Principes 38:13-23.

Loveless, M. D., and J. L. Hamrick. 1987. Distribución de la variación en especies de

árboles tropicales. Revista de Biología Tropical (Supl. 1):165-175.

Luna, R. L. 1999. Demografía y genética poblacional de Chamaedorea elatior en la selva de

Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional

Autónoma de México. México, D. F.

Mayes, S., P. L. Jack, and R. H. V. Corley. 2000. The use of molecular markers to investigate

the genetic structure of an oil palm breeding programme. Heredity 85:288-293.

McClenaghan, L. R., and A. C. Beauchamp. 1986. Low genetic differentiation among isolated

populations of the California fan palm (Washingtonia filifera). Evolution 40:315-322.

Miller, M. 1997. Tools for population genetic analyses (TFPGA) 1.3 Computer software.

Distributed by the author. Flagstaff, Arizona, USA.

Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. Pages 213-271 in E. Beltrán, ed., Los

recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II parte, Estudios particulares, tomo

2º. México, D. F.

Mitton, J. B., and M. C. Grant. 1984. Associations among protein heterozygosity, growth rate

and developmental homeostasis. Annual Review of Ecology and Systematics 15:479-499.

Nei, M. 1978. Estimation of average heterozygosity and genetic distance from small number of

individuals. Genetics 89: 583-590.

Page 104: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

106

––––––––. 1987. Molecular evolutionary genetics. Columbia University Press. New York, USA.

Olmsted, I., R. Durán G., J. A. González I., J. Granados C., y F. Tun D. 1999. Vegetación

de la península de Yucatán. Pages 183-194 in A. García y J. Córdoba, eds., Atlas de

procesos territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de

Yucatán. Mérida, Yucatán.

Orellana, R., P. Herrera, S. Rebollar, J. Escalante, G. López, S. Escalante, and L. Gus.

1999. Studies on the potential uses of some native palms of the Yucatan Peninsula

(Mexico) as substitutes of rattan. Acta Horticulturae 486:291-295.

Purba, A. R., J. L. Noyer, L. Baudouin, X. Perrier, S. Hamon, and P. J. L. Lagoda. 2000. A

new aspect of genetic diversity of Indonesian oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) revealed

by isozyme and AFLP markers and its consequences for breeding. Theoretical and

Applied Genetics 101:956-961.

Quero, H. J. 1992. Current status of Mexican palms. Principes 36:203-216.

––––––––. 1994. Palmae. Flora de Veracruz, fascículo 81. Instituto de Ecología A. C. y

University of California, Riverside. Xalapa, Veracruz, México.

Raymond, M., and F. Russet. 1995. GENEPOP (version 1.2): populations genetic software for

exact test and ecumenism. Journal of Heredity 86:248-249.

Reed, D. H., and R. Frankham. 2003. Correlation between fitness and genetic diversity.

Conservation Biology 17:230-237.

Reis, M. S., A. C. Fantini, R. O. Nodari, A. Reis, M. P. Guerra, and A. Mantovani. 2000.

Management and conservation of natural populations in Atlantic rain forest: the case

study of palm heart (Euterpe edulis Martius). Biotropica 32:894-902.

Rzedowski, J. 1990. "Vegetación Potencial". IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala

Page 105: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

107

1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Schultes, R. 1940. Plantae Mexicanae V. Desmoncus chinantlensis and its utilization in native

basketry. Botanical Museum Leaflets 8:134-140.

Shapcott, A. 1998. The patterns of genetic diversity in Carpentaria acuminata (Arecaceae), and

rainforest history in northern Australia. Molecular Ecology 7:833-847.

Siebert, S. F. 2000. Abundance and growth of Desmoncus orthacanthos Mart. (Palmae) in

response to light and ramet harvesting in five forest sites in Belize. Forest Ecology and

Management 137:83-90.

Slatkin, M., and N. H. Barton. 1989. A comparison of three indirect methods for estimating

average levels of gene flow. Evolution 43:1349-1368.

Sneath, P. H. A., and R. R. Sokal. 1973. Numerical taxonomy, the principles and practice of

numerical classification. W. H. Freeman, San Francisco, USA.

Soltis, D. E., C. H. Haufler, D. C. Darrow, and G. J. Gastony. 1983. Starch gel

electrophoresis of ferns: a compilation of grinding buffers, gel and electrode buffers, and

staining schedules. American Fern Journal 73:10-23.

Stuber, C. W., J. M. Wendel, and M. M. Goodman. 1988. Techniques and score procedures

for starch gel electrophoresis of enzymes from maize (Zea mays). Technical Bulletin 286.

North Caroline State University. USA.

Swofford, D. L., and R. B. Selander. 1989. BIOSYS-1, Release 1.7. A computer program for

the analysis of allelic variation in population genetics and biochemical systematics.

Illinois Natural History Survey. Illinois, USA.

Uhl, N. W., and J. Dransfield. 1987. Genera Palmarum: a classification of palms based on the

work of Harold E. Moore. Allen Press, Lawrence, Kansas.

Page 106: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

108

Weir, B. S., and C. C. Cockerham. 1984. Estimating F-statistics for the analysis of population

structure. Evolution 38:1358-1370.

Wendel, J. F., and N. F. Weeden. 1989. Visualization and interpretation of plant isozymes.

Pages 5-45 in D. E. Soltis and P. M. Soltis, eds., Isozymes in plant biology. Advanced in

Plant Sciences Series Volume 4. Dioscorides Press, Portland, Oregon.

Whitlock, M. C., and D, McCauley. 1999. Indirect measures of gene flow and migration:

FST≠1/(4Nm+1). Heredity 82:117-125.

Workman, P. L., and J. D. Niswander. 1970. Population studies on southwestern Indian tribes.

II. Local genetic differentiation in the Papago. American Journal of Human Genetics 22:

24-49.

Wright, S. 1921. Systems of mating. Genetics 6:111-178.

––––––––. 1951. The genetic structure of populations. Annals of Eugenics 15:322-354.

––––––––. 1965. The interpretation of population structure by F-statistics with special regard to

systems of mating. Evolution 19:395-420.

Yeh, F. C. H., and D. O’Malley. 1980. Enzyme variation in natural populations of Douglas fir,

Pseudotsuga menziesii (Mub) Franco, from British Columbia. 1. Genetics variation

patterns in coastal populations. Silvae Genetica 29:83-92.

Page 107: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

109

Table 1. Allelic frequencies for 10 loci in four populations of D. orthacanthos Martius in

southern Mexico. Heterogeneity (P) of allelic frequencies between populations was obtained

with populations differentiation exact test (Raymond and Rousset 1995). Significance of Hardy-

Weinberg departures for each loci and population was obtained with χ2. * = P < 0.05, ** = P <

0.01, *** = P < 0.001, ns not significant; --- did not show genetic variability. Null hypothesis =

the allelic frequencies at each locus are at Hardy-Weinberg equilibrium.

Population Locus Allele Overall P Noh Bec (P) La Unión (P) Los Tuxtlas (P) Lacandona (P)Acp-1 1 0.317 0.517 1.000 0.837 2 *** 0.300 0.103 0.000 0.000 3 0.383

***0.379

***0.000

--- 0.162

ns

Apx-1 1 0.295 0.237 0.135 0.203 2 0.064 0.213 0.000 0.176 3 0.077 0.038 0.000 0.000 4 0.321 0.250 0.865 0.257 5 0.141 0.225 0.000 0.338 6

***

0.103

***

0.038

***

0.000

ns

0.027

***

Est-2 1 0.675 0.538 0.850 0.625 2 *** 0.325 ** 0.463 *** 0.150 ns 0.375 ***

Est-4 1 0.000 0.077 0.308 0.188 2 0.450 0.410 0.038 0.338 3 0.175 0.000 0.449 0.013 4 0.338 0.513 0.205 0.463 5

***

0.038

***

0.000

***

0.000

***

0.000

***

Lap-1 1 0.938 0.900 1.000 0.913 2 * 0.063 ns 0.100 ns 0.000 --- 0.087 ***

Gdh-1 1 1.000 1.000 1.000 0.975 2 ns 0.000 --- 0.000 --- 0.000 --- 0.025 ns

Pgd-1 1 0.778 0.913 1.000 0.814 2 *** 0.222 ns 0.087 ns 0.000 --- 0.186 ns

Pgi-1 1 0.764 0.650 0.938 0.688 2 *** 0.236 ns 0.350 ** 0.063 ns 0.313 **

Pgm-2 1 0.725 0.625 0.500 0.611

2

ns

0.275 *

0.375 ***

0.500 **

0.389 **

Pgm-3 1 0.636 0.588 1.000 0.500

2 *

0.364 ns

0.412 **

0.000 ---

0.500 **

Page 108: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

110

Table 2. Genetic variability at 10 loci in four populations of D. orthacanthos Martius in southern

Mexico. Populations means ± Standard Error. N = number of analyzed individuals, P(%) =

percentage of polymorphic loci, Ap = mean number alleles per loci, Aep = effective number of

alleles, He = expected heterozygosity, Ho = observed heterozygosity, f = fixation index.

Population N P(%) Ap Aep He Ho f

Noh Bec 35 90.0 2.60 (0.45) 2.07 (0.32) 0.43 (0.08) 0.50 (0.09) -0.209 (0.068)

La Unión 37 90.0 2.50 (0.43) 2.03 (0.32) 0.42 (0.08) 0.63 (0.12) -0.466 (0.094)

Los Tuxtlas 33 50.0 1.70 (0.30) 1.37 (0.20) 0.18 (0.08) 0.25 (0.12) -0.325 (0.127)

Lacandona 35 90.0 2.50 (0.34) 1.93 (0.27) 0.41 (0.07) 0.57 (0.11) -0.311 (0.134)

Mean 35 80.0 2.33 (0.21) 1.85 (0.16) 0.36 (0.06) 0.49 (0.08) -0.328 (0.053)

Page 109: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

111

Table 3. Fixation indices values (f) for 10 loci in four populations of D. orthacanthos Martius.

Departure significance of Hardy-Weinberg equilibrium with χ2 = F2 N (k-1), DF = [k(k-1)] / 2;

where N = number of samples and k = number of alleles (Li and Horvitz 1953). Null hypothesis:

F = 0. * = P < 0.05, ** = P < 0.01, *** = P < 0.001, ns not significant. --- did not show genetic

variability.

Populations

Locus Noh Bec La Unión Los Tuxtlas Lacandona

Acp-1 0.145 ns -0.313 ns --- -0.194 ns

Apx-1 -0.066 ns -0.246 ns -0.156 ns -0.013 ns

Est-2 -0.481 ** -0.86 *** -0.176 ns -0.600 ***

Est-4 -0.420 ** -0.731 *** -0.475 *** -0.492 ***

Lap-1 -0.067 ns -0.111 ns --- 0.530 ***

Gdh-1 --- --- --- -0.026 ns

Pgd-1 -0.125 ns -0.096 ns --- -0.228 ns

Pgi-1 -0.309 ns -0.538 *** -0.067 ns -0.455 **

Pgm-2 -0.379 * -0.600 *** -0.750 ** -0.636 ***

Pgm-3 -0.179 ns -0.700 ** --- -1.000 ***

Average -0.209 -0.466 -0.325 -0.311

S. E. 0.068 0.094 0.127 0.134

Page 110: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

112

Table 4. Wright’s F statistics (FIS, FIT, FST) and estimated genetic flow (Nm) for 10 loci in D.

orthacanthos Martius. Departure significance of FIS and FIT evaluated with χ2 = F2 N (k-1), DF =

[k(k-1)] / 2, and of FST with χ2 = 2N FST (k-1), DF = [(k-1)(s-1)]; where s = number of

subpopulations (Workman and Niswander 1970). Null hypothesis: F•• = 0. * = P < 0.05, ** = P <

0.01, *** = P < 0.001, ns not significant.

Locus FIS FIT FST Nm

Acp-1 -0.080 ns 0.236 ns 0.292 *** 0.340

Apx-1 -0.104 ns 0.064 ns 0.152 *** 0.788

Est-2 -0.573 *** -0.460 *** 0.072 *** 1.810

Est-4 -0.512 *** -0.286 *** 0.149 *** 0.801

Lap-1 0.140 ns 0.154 ns 0.020 * 7.034

Gdh-1 -0.013 ns 0.000 ns 0.013 ns 10.846

Pgd-1 -0.142 ns -0.061 ns 0.070 *** 1.863

Pgi-1 -0.403 *** -0.287 *** 0.083 *** 1.564

Pgm-2 -0.555 *** -0.519 *** 0.023 ns 5.895

Pgm-3 -0.618 *** -0.453 * 0.102 ** 1.239

Mean -0.370 *** -0.197 *** 0.126 *** 3.218

Standard deviation 0.086 0.101 0.027

95 % CI upper -0.202 0.015 0.176

95 % IC lower -0.507 0.379 0.074

Page 111: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

113

Table 5. Structure and diversity indices obtained by isozyme electrophoresis for several plant groups at population level and for eight palm species. Standard error in parenthesis. N number of, A alleles per loci, Ae effective alleles number, P(%) percentage of polymorphic loci, He expected heterozygosity. HT total heterozygosity. HS subpopulation heterozygosity. F•• Wright’s F statistics. Species N

Taxa N

PopulationsN

Loci A Ae P(%) He HT HS FIS FIT FST / GST

Several c 468 12.7 (1.3)

16.5 (0.4)

1.53 (0.02)

1.15 (0.01)

34.2 (1.2)

0.133 (0.005)

0.310 (0.007) 1

0.230 (0.007) 1

--- --- 0.224 (0.012) 1

Woody long lived c 115

9.3 (1.4)

17.0 (0.9)

1.79 (0.06)

1.21 (0.02)

50.0 (2.5)

0.149 (0.009)

0.298 (0,012) 2

0.269 (0.011) 2

--- --- 0.076 (0.010) 2

Zoophyllius exogamous c 164 10.7 (2.1)

17.7 (0.7)

1.54 (0.03)

1.17 (0.01)

35.9 (1.8)

0.124 (0.008)

0.310 (0.010) 3

0.243 (0.010) 3

--- --- 0.197 (0.017) 3

Tropical c 66 10.6 (1.8)

21.3 (1.0)

1.45 (0.05)

1.13 (0.02)

32.7 (3.0)

0.109 (0.012)

0.278 (0.023) 4

0.228 (0.017) 4

--- --- 0.173 (0.021) 4

Not common tropical trees e 10 --- 25.8 (1.8)

--- --- 41.8 (6.2)

0.142 (0.019)

--- --- --- --- ---

Common tropical trees b 8 --- 32 2.02 1.48 65.6 0.240 --- --- --- --- 0.05 Herbs d 33-59 --- --- --- --- --- --- --- --- 0.28 5 0.36 6 0.15 7 Trees and shrubs d 12-28 --- --- --- --- --- --- --- --- 0.01 8 0.04 9 0.07 10 Astrocaryum mexicanum adults d

1 4 22 --- --- --- --- --- --- -0.452 11 -0.390 11 0.043 11

Astrocaryum mexicanum

seeds d 1 4 22 1.36 2.14* 32.0 0.15 --- --- -0.193 11 -0.183 11 0.009 11

Bactris gasipaes f 1 3 16 2.37 --- 68.7 0.140 --- --- 0.382 0.467 0.138 Carpentaria acuminata g 1 37 20 1.6 --- 41.0 0.143 --- --- 0.641 0.776 0.379 Chamaedorea elatior h 1 4 31 3.04* 1.77* 82.3 0.316 --- --- 0.422 0.479 0.065 Desmoncus orthacanthos k 1 4 10 2.33*

(0.21) 1.85* (0.16)

80.0 0.361 (0.060)

--- --- -0.370 -0.197 0.126

Elaeis guineensis j 1 4 4 1.81 (0.19)

--- --- 0.300 (0.083)

--- --- -0.105 (0.093)

--- ---

Euterpe edulis adults i 1 7 7 3.4 --- --- 0.450 --- --- -0.033 12 --- --- Washingtonia filifera a 1 16 16 --- --- 9.8 0.008 --- --- -0.007 13 0.017 13 0.0383 13

a McClenaghan and Beauchamp (1986). b Loveless and Hamrick (1987). c Hamrick and Godt (1989). d Eguiarte (1990, 1992). e Hamrick and Murawski (1991). f Clement, Aradhya, and Manshardt (1997). g Shapcott (1998). h Luna (1999). i Reis et al. (2000). j Purba et al. (2000). k This work. 1 N taxa = 406. 2 N = 131. 3 N = 124. 4 N = 41. 5 N = 59. 6 N = 33. 7 N = 34. 8 N = 28. 9 N = 12. 10 N = 25. 11 Only five loci considered. 12 f value. 13 Only eight loci considered * Only polymorphic loci. --- data not reported.

Page 112: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

114

Figure 1. Localization of the four populations of Desmoncus orthacanthos analyzed in this work.

Two vegetation types showed are modified from Rzedowski (1990) and INEGI (1996).

Page 113: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

115

Figure 2. Unbiased genetic identity dendrogram (Nei 1978) obtained with UPGMA for four

populations of Desmoncus orthacanthos. Cophenetic correlation = 0.975.

Page 114: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

116

Page 115: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

117

Capítulo V. Extracción experimental de tallos

Page 116: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

118

Introducción

Page 117: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

119

La exploración etnobotánica realizada por nosotros sobre Desmoncus spp (bayal) indica que los

artesanos de El Petén, Guatemala, utilizan tallos estos taxa mayores de 5 m de largo para elaborar

un gran número de artesanías desde canastos hasta muebles de sala, la selección de los tallos para

la cosecha depende del objeto final a elaborar (Chinchilla, 1992). En general, prefieren los tallos

de “montaña” (selva conservada) por ser más suaves, rectos y aptos para trabajos finos como

sombreros o muebles, en tanto que los de “huamil” o “acahual” (vegetación secundaria) son más

recios y curvos y sirven para trabajos más gruesos, como canastos o cielos rasos, aunque esta

distinción no es terminante (Ramón García, Uaxactún, Guatemala, com. pers.). Este artesano

informa también que se pueden cosechar de una a dos veces por año de la misma planta sin

afectar la supervivencia del individuo o su cosecha en el próximo año.

Con base en observaciones de campo se constató que: i) en diversas comunidades del norte

de El Petén guatemalteco existen pequeñas industrias familiares de muebles rústicos y artesanías

basadas en los tallos tratados de Desmoncus; ii) por lo general las selvas de esta región están

mejor conservadas que su contraparte peninsular mexicana; iii) en apariencia, el recurso es más

abundante en El Petén que en el sur de Quintana Roo; iv) los artesanos entrevistados no refieren

escasez de materia prima. En México el uso del bayal se ha limitado a la elaboración de canastos

con fines domésticos o agrícolas en diversas comunidades de Veracruz, Oaxaca y Chiapas y, al

menos en Quintana Roo, son contadas las personas que aún los hacen o saben hacer.

Lo anterior bastaría para afirmar que a la fecha no existen problemas de conservación o

abastecimiento de tallos de Desmoncus como producto de su explotación. Sin embargo, su

utilización y demanda como producto forestal no maderable puede eventualmente incrementarse

y ocasionar este tipo de problemas.

La cosecha de los ramets es similar en cierta medida a la defoliación parcial de la planta, ya

Page 118: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

120

que la eliminación de algunos tallos lleva implícita la eliminación de las hojas de estos; no

obstante involucra otro tipo de tejidos (los tallos), además de las hojas. Los efectos específicos de

la defoliación en una especie particular dependen del tipo y cantidad de tejido removido, así

como del estado de desarrollo del individuo al momento de la defoliación (Mendoza et al., 1987).

En la selva de Los Tuxtlas, México, se han realizado experimentos para determinar el

efecto de la defoliación en crecimiento, reproducción y supervivencia, en las siguientes tres

especies de palmeras del sotobosque: Astrocaryum mexicanum Liebmann, solitaria arborescente

hasta de 10 m de altura, estudiándola durante un periodo de 44 meses, (Mendoza et al., 1987);

Chamaedorea tepejilote Martius, solitaria arbustiva hasta de 5 m de altura, estudiada durante 24

meses, (Oyama y Mendoza, 1990); Reinhardtia gracilis (H. A. Wendland) Drude ex Dammer,

colonial arbustiva hasta de 2 m de altura, estudiada durante 24 meses, (Mendoza y Franco, 1992;

Mendoza, 1994). Un experimento similar se efectuó con otra palmera del sotobosque de la selva

tropical en Costa Rica, Geonoma congesta H. A. Wendland ex Spruce, colonial arbustiva hasta

de 5 m de altura, estudiada durante 36 meses (Chazdon, 1991). Algunas de sus conclusiones en lo

que respecta al efecto de la defoliación en adultos son:

En A. mexicanum: i) la eliminación del tejido más viejo incrementa la producción de hojas

en un 30%, ii) una defoliación mayor del 66 % aumenta la duración de la vida de las hojas

remanentes, iii) la defoliación mayor del 33 % afecta la probabilidad de reproducción excepto

cuando el tejido removido es el más viejo, en cuyo caso se incrementa la producción de frutos,

iv) la defoliación completa disminuye drásticamente la probabilidad de reproducción, v) en

ningún caso se observó que la defoliación afecte la supervivencia.

En Ch. tepejilote: i) la defoliación parcial o total incrementa la producción de hojas, ii) la

Page 119: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

121

defoliación parcial incrementa la probabilidad de reproducción sobre todo en machos, mas no así

la defoliación total, iii) en ningún caso afecta la supervivencia.

En R. gracilis: i) la defoliación incrementa la producción y cambio neto de hojas, en tanto

que reduce la abscisión, ii) si la defoliación es parcial, incrementa la producción de frutos, iii)

también lo hace la defoliación total combinada con separación subterránea de ramets.

En general se puede concluir que, a corto plazo, una defoliación moderada incrementa la

producción de hojas y frutos y podría esperarse una respuesta similar en Desmoncus por la

defoliación implícita en la cosecha de tallos.

En el contexto del presente trabajo de tesis se pretende, entre otras cosas, proponer

procedimientos de manejo que permitan el uso extractivo sustentable del recurso. Por lo tanto se

consideró conveniente complementar el aspecto teórico de las proyecciones y simulaciones

matriciales del estudio demográfico (capítulo III), con una prueba empírica del efecto de la

cosecha de tallos en campo, con el propósito de evaluar si existe algún efecto en la supervivencia,

reproducción o crecimiento de los individuos. Para esto se evaluaron los efectos de: i) una

cosecha anual reiterada, ii) la disponibilidad de luz y iii) la interacción de ambos factores.

Método En cada una de las dos localidades consideradas en el estudio demográfico (Noh Bec y La Unión,

Quintana Roo) se eligieron diez individuos con tallos mayores de 5 m, de los cuales la mitad

corresponde a individuos localizados en el interior de la selva, rodeados en su totalidad por

árboles y con escasa disponibilidad de luz, y la otra mitad a individuos ubicados en el borde de la

selva con caminos rurales, rodeados por árboles y el camino mismo, lo que resulta en una mayor

disponibilidad de luz.

A cada individuo se le removió anualmente (durante 3 años consecutivos) uno o más tallos,

Page 120: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

122

excepto en el último año en tres individuos en los que la remoción implicaba dejar a la planta sin

tallos vivos y sanos. Además, se procuró siempre dejar al menos un tallo grande y sano para

permitir la producción de frutos. El porcentaje de extracción de tallos varió a nivel individual,

pero el promedio anual fue del 31.4 % ± 2.0 EE en relación al número de ramets (aquí se

incluyen, además de los ramets mayores de 5 m, los ramets menores de 5 m pero con acantófilos,

es decir capaces ya de trepar al dosel) y del 38.5 % ± 2.5 EE en relación a la sumatoria de la

longitud total de los tallos de cada genet.

En cada sitio se tomaron como testigos otros diez individuos elegidos al azar dentro de los

cuadros permanentes del censo demográfico, nuevamente cinco individuos ubicados en el interior

de la selva y cinco en el borde.

Todos los individuos fueron medidos en el mes de diciembre, de 1997 a 2000. Para el caso

de los individuos cosechados, las medidas se tomaron antes de remover los tallos. Para cada

individuo se midió el diámetro en la base del conjunto de ramets, la altura máxima, es decir la

distancia vertical del piso al ápice del ramet más alto (la cual es diferente al largo o longitud de

los tallos, que puede ser varias veces mayor que la altura) y el número de ramets vivos. Para cada

ramet se registró la longitud de la base al ápice de la hoja distal y el número de inflorescencias o

infrutescencias. A partir del diámetro basal se calculó el área basal de cada genet (considerando

una forma circular). Con la sumatoria de la longitud de los ramets se obtuvo la longitud total de

cada genet, a la que se restó la longitud de los tallos extraídos para obtener la longitud total

remanente. El crecimiento anual se obtuvo restando a la longitud total de cada genet, su longitud

total remanente correspondiente al año anterior.

La toma de datos se inició con un total de 40 individuos (diez por tratamiento), pero ante la

Page 121: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

123

muerte accidental de dos de ellos, por fuego de una quema agrícola incontrolada, se eliminó un

individuo por cada tratamiento, por lo que todos los análisis se realizaron con nueve individuos

para cada uno de los cuatro tratamientos (con extracción en el borde de la selva, sin extracción en

el borde de la selva, con extracción en el interior de la selva y sin extracción en el interior de la

selva); de estos nueve individuos por tratamiento, cinco corresponden a una localidad y cuatro a

la otra.

Las variables dependientes consideradas para el análisis fueron: altura, área basal, número

de ramets, longitud total, número de infrutescencias y crecimiento. Dado que casi ninguna de

ellas presentaba una distribución normal, se probaron diversas transformaciones, siendo la de

Box – Cox (Crawley, 1993) la que permitió cumplir el supuesto de distribución normal en los

análisis de varianza para las cuatro primeras, no obstante, ninguna transformación permitió

normalizar la variable número de infrutescencias, ni la variable crecimiento en los dos últimos

años.

Se procedió entonces a determinar si existían diferencias entre tratamientos antes de

efectuar la primera extracción, mediante un análisis de varianza multivariado con dos factores

(cosecha y luz), cada uno con dos niveles (cosecha y no cosecha e interior y borde de selva

respectivamente) y con las siguientes variables de respuesta: altura, área basal, número de ramets

y longitud total. También se realizaron de manera exploratoria análisis univariados para cada una

de las variables de respuesta.

Después de tres cosechas anuales consecutivas, se evaluó si existían diferencias

significativas entre los distintos tratamientos para cada una de estas cuatro variables por

separado, mediante un análisis de varianza con medidas repetidas en el tiempo (cuatro años).

Page 122: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

124

Para el número de infrutescencias, se efectuaron análisis no paramétricos de varianza en

rangos, por separado para cada factor y año.

Para el crecimiento, tomando en cuenta que su magnitud pudiese estar influenciada por el

tamaño inicial, se realizó un análisis de varianza considerando el área basal y la longitud total

remanente del año anterior como covariables, pero ninguna resulto significativa.

Dado que el crecimiento sólo fue normal para el primer año, las diferencias fueron

determinadas mediante análisis no paramétricos de varianza en rangos, por separado para cada

factor y año (Zar, 1984).

La transformación Box-Cox se realizó con el paquete JMP (SAS, 1997) en tanto que los

análisis se efectuaron con el paquete Statistica (StatSoft, 1998).

Resultados

En 1997 se extrajo un total de 234 m de tallos que representaron el 40.8 % ± 3.3 EE de la

longitud total de los genets considerados; en 1998, 174 m (38.3 % ± 3.7 EE) y en 1999, 129 m

(36.6 % ± 5.6 EE).

Los análisis de varianza mostraron que los factores principales (extracción y luz) y sus

interacciones resultaron significativos en algunas variables y en algunos años. Para abreviar, en

los cuadros por lo general sólo se presentan los factores e interacciones significativos.

Análisis previo a la cosecha

Los análisis con los datos previos a la cosecha indican que existían diferencias en la mayoría de

las variables en cuanto al factor luz, pero no en cuanto al factor extracción o a la interacción

(Cuadro 5.1). La ausencia de diferencias en cuanto al factor extracción es obvia, ya que ésta no se

había realizado, pero indica que al inicio el grupo de individuos destinado para cosechar era igual

Page 123: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

125

al grupo de los que no se cosecharían. Con respecto a la luz, los individuos en el borde de la selva

eran mayores que los del interior de la selva en la mayor parte de sus atributos (Figura 5.1).

En el análisis multivariado la interacción no resultó significativa, pero sí lo fue en el análisis

univariado para la variable área basal, siendo el tratamiento sin extracción en el interior de la

selva menor que los otros, lo cual refleja diferencias iniciales entre los individuos de los dos

tratamientos de luz destinados a extracción (Figura 5.3).

Altura

El análisis de varianza de medidas repetidas muestra diferencias significativas en la altura en

relación al factor luz, al factor tiempo y a la interacción extracción x tiempo (Cuadro 5.2).

Los individuos con mayor disponibilidad de luz siempre fueron más altos que los situados bajo

menor disponibilidad de luz. Además, la altura disminuyó con el tiempo en los tratamientos

sujetos a extracción (Figura 5.2).

Área basal

El comportamiento de esta variable fue similar al de la altura. El análisis muestra diferencias

significativas en relación al factor luz y al factor tiempo, pero en este caso la interacción

significativa fue extracción x luz (Cuadro 5.3). Se observa en todos los tratamientos una

tendencia al crecimiento y que los individuos del borde de selva se mantienen como los de mayor

área basal, en tanto que los del tratamiento sin extracción del interior de la selva se mantienen

como los de menor área basal (Figura 5.3). La mayor área basal de los individuos cosechados del

interior de la selva comparados con los no cosechados parece deberse a la aparición de nuevos

tallos estimulada por la cosecha.

Número de ramets

También existen diferencias significativas en el número de ramets en relación con los factores luz

Page 124: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

126

y tiempo, así como un efecto significativo de la interacción del tiempo con los dos factores

principales (Cuadro 5.4). Los individuos a plena luz presentaron más tallos que los ubicados en

poca luz, y se observó una tendencia a disminuir el número de tallos en el tiempo, tanto en los

individuos sujetos a extracción como los ubicados en el interior de la selva (Figura 5.4).

Longitud total de los genets

Esta variable es la más importante para efectos del uso extractivo y se vio claramente afectada

por los factores principales y el tiempo, así como por la interacción de los dos factores

principales con el tiempo (Cuadro 5.5). En los tratamientos sin extracción y en el borde de la

selva, los individuos fueron mayores que en los tratamientos con extracción y en el interior de la

selva. Se observa claramente una disminución en la longitud total con el tiempo en los individuos

sujetos a cosecha (Figura 5.5).

Número de infrutescencias

En los tres últimos años hubo diferencias significativas entre los tratamientos en relación al factor

luz, mas no así en el primero (Cuadro 5.6). En el borde de la selva se produjeron 20 veces más

infrutescencias individuo-1 año-1 que en el interior (Figura 5.6). En este último ambiente, sólo dos

individuos fructificaron en el último año de registro.

Crecimiento

Por lo que respecta al crecimiento anual en longitud total de los genets posterior a cada

extracción de tallos, los análisis de varianza muestran diferencias significativas después de la

primera cosecha, sólo en relación al factor luz. Después de la segunda y tercera cosechas no se

observan diferencias en el crecimiento, ni relacionadas a la cosecha, ni relacionadas a la

disponibilidad de luz (Cuadro 5.7). En el primer año el crecimiento fue un orden de magnitud

mayor en los tratamientos en borde de selva que en los del interior (Figura 5.7).

Page 125: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

127

La tendencia general observada coincide con el promedio de todos los años de registro (Cuadro

5.8); la magnitud de las variables es mayor en el borde de selva que en el interior y en los

tratamiento sin cosecha que en los tratamientos con cosecha.

Respecto a la supervivencia, ninguno de los 36 individuos considerados en este experimento

murió en los cuatro años de monitoreo.

Discusión

Los resultados obtenidos en este trabajo no son comparables con los experimentos citados en las

otras cuatro especies de palmeras, ya que tanto los diseños experimentales como las variables de

respuesta consideradas son diferentes, además de sus diferencias en hábito e historia de vida. En

el caso de Desmoncus, se trata de una trepadora que alcanza el dosel y la defoliación no fue sólo

una vez sino que se repitió anualmente; además, se consideraron dos ambientes contrastantes y en

vez de contabilizar el número de hojas se midió la longitud de los tallos. No obstante son estudios

afines por involucrar la defoliación de individuos y especies de la misma familia.

El mecanismo propuesto por McNaughton (1979) en el que una planta reacciona a la

pérdida de follaje con un crecimiento compensatorio, ya sea aumentando la tasa fotosintética o

por traslocación de sus reservas, o ambos, ha sido sugerido para las cuatro especies de palmeras

citadas en la introducción de este capítulo, y parece ser que también aplica en Desmoncus, al

menos para el primer año después de la cosecha, en el que los individuos cosechados crecieron el

doble que los no cosechados.

Como puede verse en los análisis de varianza, la respuesta de la planta está determinada

principalmente por la disponibilidad de luz y en menor grado por la cosecha de tallos. Si bien la

primera cosecha estimuló en forma significativa el crecimiento compensatorio, las subsecuentes

no parecen haber tenido este efecto y el crecimiento fue similar en todos los tratamientos, lo que

Page 126: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

128

sugiere que la cosecha reiterada superó el umbral en el que las plantas tienen la capacidad de

responder compensando las pérdidas.

Destaca el hecho que en 1998 el crecimiento fue negativo en el interior de la selva y

también en los individuos sin cosecha durante el 2000, lo que podría deberse a la falta de luz o a

la ausencia de un estímulo para el crecimiento compensatorio.

A diferencia de las otras cuatro especies de palmeras citadas, en las que la defoliación

estimula o reduce la producción de infrutescencias, al parecer en Desmoncus ésta no se vio

afectada por la cosecha reiterada. El haber dejado al menos un tallo grande y sano influyó en

esto, ya que de haber cortado todos los tallos grandes, sin duda la planta no hubiese sido capaz en

sólo un año de formar un tallo de 15 m y además reproducirse. Es evidente que siendo una

especie del dosel, la producción de frutos está relacionada con la disponibilidad de luz, ya que en

los tratamientos en el interior de la selva la reproducción fue prácticamente nula.

La ausencia de diferencias en la producción de infrutescencias entre genets cosechados y

no cosechados sugiere que no se manifiesta una disyuntiva entre crecimiento y reproducción, al

menos en el tiempo de duración de este experimento. De cualquier forma, parece ser que es el

factor luz el que determina la reproducción sexual y el efecto de la cosecha es mínimo.

Respecto a las variables altura, número de ramets y área basal, la cosecha de tallos no

produjo diferencias significativas, y fueron los factores luz y tiempo los que determinaron las

diferencias. No obstante, la interacción de la extracción con el tiempo resultó significativa, al

menos para las dos primeras, lo que sugiere que la cosecha reiterada conduce a una disminución

del número de ramets y de la capacidad para alcanzar el dosel (altura).

Con relación a la longitud total de los genets, los tres factores (extracción, luz y tiempo)

determinan diferencias significativas, así como la interacción del tiempo con los dos factores

Page 127: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

129

principales. Esto sugiere que la cosecha de alrededor del 40% tiende a disminuir la disponibilidad

de tallos de Desmoncus, que ésta es menor en condiciones de poca luz y que la reiteración anual

de la cosecha conlleva la disminución paulatina de la disponibilidad bruta de este recurso, como

puede apreciarse en la figura 5.5.

De lo anterior podemos extraer las siguientes conclusiones: i) la disponibilidad de luz es

determinante para el crecimiento y la reproducción; ii) la cosecha reiterada cercana al 40% no

afecta en forma significativa la reproducción o supervivencia de los individuos grandes de D.

orthacanthos, pero sí la disponibilidad futura del recurso, es decir, tallos mayores de 5 m de

largo.

Con base en estos resultados es posible sugerir algunas medidas para la cosecha sustentable

de los tallos de esta especie:

1) Dejar siempre al menos un tallo grande y sano capaz de reproducirse, para permitir la

producción y dispersión de semillas.

2) Cosechar menos de la cuarta parte de los tallos de una planta.

3) Hacer ensayos para determinar con mayor precisión un nivel de cosecha capaz de mantener la

disponibilidad de tallos mayores de 5 m de largo, ya que la cosecha anual ensayada, cercana al

40%, demuestra que cada año la disponibilidad de tallos para cosechar es menor.

4) Seleccionar para la cosecha a los individuos más grandes y que se encuentren en condiciones

de mayor disponibilidad de luz (orilla de caminos y claros en la selva), bajo la suposición de que

en estas condiciones tengan una mayor capacidad de recuperación.

5) Hacer ensayos para determinar si cortes más espaciados (cada dos años) no afectan la

disponibilidad futura de los tallos.

Page 128: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

130

Referencias

Chazdon, R. L. 1991. Effects of leaf and ramet removal on growth and reproduction of Geonoma

congesta, a clonal understory palm. Journal of Ecology 79:1137-1146.

Chinchilla, A. M. R. 1992. Diagnóstico de la producción y comercialización de artículos

producidos con fibra de bayal en los municipios de Flores, San Benito, San Andrés, San

José, Santa Ana y San Francisco del Departamento de Petén. Diagnóstico EPS. Facultad

de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 54 pp.

Crawley, M. J. 1993. GLIM for Ecologists. Blackwell Scientific Publications. Cambridge, Great

Britain. 379 pp.

Mendoza, A., D. Piñero, y J. Sarukhán. 1987. Effects of experimental defoliation on growth,

reproduction and survival of Astrocaryum mexicanum. Journal of Ecology 75:545-554.

Mendoza, A., y M. Franco. 1992. Integración clonal en una palma tropical. Bull. Inst. Fr. Études

Andines 21:623-635.

Mendoza, A. 1994. Demografía e integración clonal en Reinhardtia gracilis, una palma tropical.

Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México,

México, D. F. 156 pp.

McNaughton, S. J. 1979. Grazing as an optimal optimization process: grass-ungulate

relationships in the Serengeti. American Naturalist 113:691-703.

Oyama, K., y A. Mendoza. 1990. Effects of defoliation on growth, reproduction and survival of a

Neotropical dioecious palm, Chamaedorea tepejilote. Biotropica 22:119-123.

SAS Institute Inc. 1997. JMP, Statistics Made Visual, version 3.2.1. SAS Campus Drive, Cary,

NC, USA.

StatSoft, Inc.1998. STATISTICA for Windows (Computer Program Manual). Tulsa, OK. USA.

Page 129: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

131

Zar, J. H. 1984. Biostatistical Analysis. Segunda edición. Prentice Hall. New Jersey. 718 pp.

Cuadro 5.1. Variabilidad inicial de las variables dependientes consideradas: altura, área basal,

número de ramets y longitud total, con los datos previos a la primera cosecha (1997). Se

muestran los resultados del nálisis de varianza factorial con dos factores, cada uno con dos

niveles y de los análisis univariados.

Análisis de varianza multivariado

Factor Wilks’ Lambda g.l. F P

Luz 0.497 4 29 7.350 0.0003

Análisis de varianza univariado

Factor Variable Cuadrado medio F (1,32) P

Luz Altura 19.458 6.313 0.0172

Área basal 0.054 25.886 0.0000

Longitud total 1145.501 7.761 0.0089

Extracción x Luz Área basal 0.012 5.517 0.0252

Figura 5.1. Valores promedio (± E.E.) individuo-1 de las variables consideradas con los datos

previos a la primera cosecha (1997). Los niveles del factor extracción son: CE – con, SE – sin.

Los niveles del factor luz son: BO – borde de selva, IN – interior de selva.

5

6

7

8

9

CE SE BO IN

Altu

ra (m

indi

vidu

o-1)

0.020.040.060.080.100.120.140.16

CE SE BO IN

Áre

a ba

sal (

m2 in

divi

duo-1

)

4

5

6

7

8

CE SE BO IN

Ram

ets

(núm

ero

indi

vidu

o-1)

25

30

35

40

45

CE SE BO IN

Long

itud

(m in

divi

duo-1

)

Page 130: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

132

Cuadro 5.2. Variabilidad de la altura de la planta en función del nivel de extracción, del nivel de

luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000. Análisis de varianza de medidas repetidas en el

tiempo (4 años).

Factor Cuadrado medio g.l. F P

Luz 109.987 1 32 8.425 0.0066

Tiempo 546.907 3 96 149.744 0.0000

Extracción x Tiempo 14.207 3 96 3.890 0.0114

Figura 5.2. Altura (promedio + E.E.) de plantas de Desmoncus orthacanthos en función del nivel

de extracción, del nivel de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000.

5

6

7

8

9

10

1997 1998 1999 2000año

Altu

ra (

m in

divi

duo-1

)

Extracción

con

sin

5

6

7

8

9

10

1997 1998 1999 2000

año

Altu

ra (

m in

divi

duo-1

)

Luz

borde

interior

Page 131: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

133

Cuadro 5.3. Variabilidad del área basal de las plantas en función del nivel de extracción, del nivel

de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000. Análisis de varianza de medidas repetidas en el

tiempo (4 años).

Factor Cuadrado medio g.l. F P

Luz 0.269 1 32 22.016 0.0000

Tiempo 0.006 3 96 22.992 0.0000

Extracción x Luz 0.052 1 32 4.219 0.0482

Figura 5.3. Área basal (promedio + E.E.) de plantas de Desmoncus orthacanthos en función del

nivel de extracción x el nivel de luz, del nivel de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000.

0.00

0.03

0.06

0.09

0.12

0.15

0.18

1997 1998 1999 2000año

Áre

a ba

sal (

m2 in

divi

duo-1

)

Luz

borde

interior

0.00

0.03

0.06

0.09

0.12

0.15

0.18

1997 1998 1999 2000año

Áre

a ba

sal (

m2 in

divi

duo-1

) con, borde

sin, borde

con, interior

sin,interior

Extracción x Luz

Page 132: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

134

Cuadro 5.4. Variabilidad del número de ramets de las plantas en función del nivel de extracción,

del nivel de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000. Análisis de varianza de medidas

repetidas en el tiempo (4 años).

Factor Cuadrado medio g.l. F P

Luz 246.939 1 32 15.867 0.0004

Tiempo 1702.314 3 96 1006.205 0.0000

Extracción x Tiempo 18.954 3 96 11.203 0.0000

Luz x Tiempo 7.706 3 96 4.555 0.0050

Figura 5.4. Número de ramets (promedio + E.E.) de plantas de Desmoncus orthacanthos en

función del nivel de extracción, del nivel de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000.

2

3

4

5

6

7

8

1997 1998 1999 2000año

Ram

ets

(núm

ero

indi

vidu

o-1)

Extracción

con

sin

2

3

4

5

6

7

8

1997 1998 1999 2000año

Ram

ets

(núm

ero

indi

vidu

o-1)

Luz

borde

interior

Page 133: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

135

Cuadro 5.5. Variabilidad de la longitud total de los tallos de las plantas en función del nivel de

extracción, del nivel de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000. Análisis de varianza de

medidas repetidas en el tiempo (4 años).

Factor Cuadrado medio g.l. F P

Extracción 7502.424 1 32 14.508 0.0006

Luz 11846.007 1 32 22.908 0.0000

Tiempo 317543.469 3 96 4024.816 0.0000

Extracción x Tiempo 1079.665 3 96 13.685 0.0000

Luz x Tiempo 217.850 3 96 2.761 0.0463

Figura 5.5. Longitud (promedio + E.E.) de plantas de Desmoncus orthacanthos en función del

nivel de extracción, del nivel de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000.

15

20

25

30

35

40

45

50

55

1997 1998 1999 2000

año

Lon

gitu

d (m

indi

vidu

o-1)

Extracción

con

sin

15

20

25

30

35

40

45

50

55

1997 1998 1999 2000

año

Lon

gitu

d (m

indi

vidu

o-1)

Luzborde

interior

Page 134: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

136

Cuadro 5.6. Variabilidad del número de infrutescencias producidas por planta en función del

nivel de extracción y del nivel de luz en 1997, 1998, 1999 y 2000. Análisis de varianza por

rangos.

Extracción Luz

Año H ( 1, N = 36) P H ( 1, N = 36) P

1998 1.5136 0.2186 11.4110 0.0007

1999 0.6489 0.4205 9.8293 0.0017

2000 2.0190 0.1553 4.0675 0.0437

Figura 5.6. Número de infrutescencias (promedio + E.E.) de plantas de Desmoncus orthacanthos

en función del nivel de extracción, del nivel de luz y del tiempo en 1997, 1998, 1999 y 2000.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1997 1998 1999 2000año

Rac

imos

(nú

mer

o in

divi

duo-1

)

con

sin

Extracción

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1997 1998 1999 2000año

Rac

imos

(núm

ero

indi

vidu

o-1) Luz

borde

interior

Page 135: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

137

Cuadro 5.7. Variabilidad anual del crecimiento de las plantas en función del nivel de extracción y

del nivel de luz en 1998, 1999 y 2000. Análisis de varianza por rangos para 1998, 1999 y 2000.

Extracción Luz

Año H ( 1, N = 36) P H ( 1, N = 36) P

1998 1.025 0.3113 17.446 0.0000

1999 2.814 0.0935 0.785 0.3755

2000 1.370 0.2418 1.297 0.2547

Figura 5.7. Crecimiento (promedio + E.E.) de plantas de Desmoncus orthacanthos en función del

nivel de extracción y del nivel de luz en 1998, 1999 y 2000.

-5

0

5

10

15

1998 1999 2000

año

Cre

cim

ient

o (m

indi

vidu

o-1)

Extracción

con

sin

-5

0

5

10

15

1998 1999 2000año

Cre

cim

ient

o (m

indi

vidu

o-1) Luz

borde

interior

Page 136: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

138

Cuadro 5.8. Promedio (± E. E.) de 4 años (1997 – 2000) de las variables consideradas; el

promedio del crecimiento es de tres años.

Tratamiento / Variable Área basal

m2

Longitud

m

Ramets

número

Altura

m

Racimos

número

Crecimiento

m

Con extracción 0.109

(0.011)

23.8

(1.6)

4.9

(0.4)

6.7

(0.3)

0.19

(0.07)

4.5

(0.7)

Sin extracción 0.091

(0.010)

41.5

(3.0)

5.6

(0.3)

7.8

(0.3)

0.50

(0.12)

3.6

(2.0)

Borde de selva 0.149

(0.011)

42.4

(2.7)

6.6

(0.4)

8.1

(0.3)

0.67

(0.13)

7.1

(1.7)

Interior de selva 0.051

(0.006)

22.9

(1.8)

3.8

(0.3)

6.3

(0.3)

0.03

(0.03)

1.0

(1.1)

Page 137: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

139

Capítulo VI. Cultivo experimental de plántulas y juveniles in situ

Page 138: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

140

Page 139: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

141

Introducción

En un área del Jardín Botánico Regional (JBR) del Centro de Investigación Científica de

Yucatán A. C. existen 41 individuos de Desmoncus orthacanthos introducidos como semillas o

plántulas procedentes en su mayor parte de La Unión, Q. Roo, cuyas edades varían entre los 10 y

los 18 años y de los cuales 30 se encuentran desde 1995 bajo cultivo experimental, plantados a

una distancia de 2.5 m entre plantas e hileras, con riego intensivo e intercalados con árboles para

soporte de la leguminosa Lysiloma latisiiliquum (L.) Benth., plantados para tal fin.

Con base en la observación cotidiana de estos individuos por el cuidado de los mismos y la

evaluación de su crecimiento durante diez años (Orellana y Escalante, datos no publicados),

pueden señalarse los siguientes rasgos generales de su comportamiento. Una vez germinadas las

semillas, la mortalidad de las plántulas posterior al trasplante es mínima. Las plántulas alcanzan

la categoría de juveniles en uno o dos años. La producción de ramets se inicia al cabo de dos o

tres años. Algunos individuos alcanzaron la categoría de adultos alrededor de los diez años de

edad, pero la producción de frutos ha sido mínima. Estos individuos producen muchos ramets los

cuales tienen una alta tasa de supervivencia.

En general, los individuos de D. orthacanthos responden muy bien al cultivo ex situ, pero

no es posible generalizar estas observaciones, en condiciones de suelo y clima diferentes a las

naturales y con labores de manejo como riego y deshierbe, a condiciones in situ, es decir, en

situaciones reales de suelo, clima y presiones ambientales naturales de competencia, herbivoría y

daño físico por caída de árboles o ramas.

Siguiendo una lógica similar al diseño experimental del estudio demográfico y de la

extracción experimental de tallos, en el que se presuponen diferentes comportamientos

Page 140: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

142

poblacionales en relación a la disponibilidad de luz, se realizó una prueba de cultivo

experimental con la finalidad de evaluar el comportamiento de esta especie en términos del

crecimiento y supervivencia de plántulas y juveniles en condiciones de cultivo in situ, bajo tres

condiciones de la selva en las que se asumieron diferencias en la disponibilidad de luz.

Método

La plantación se estableció en un área de aproximadamente 0.8 ha facilitada por el Sr. Juvencio

Tadeo, adyacente a la plantación de cítricos del ejido Noh Bec, Quintana Roo, distante 15 km

del poblado del mismo nombre. Dicha área consiste en su mayor parte de una selva mediana que

fue perturbada por extracción de madera hace alrededor de 20 años, pero incluye una porción

desmontada y utilizada para agricultura.

Al igual que en el estudio demográfico, se consideró como una plántula a aquella con tallo

único y hojas con dos o cuatro pinnas y como un juvenil a aquella con uno o varios tallos y hojas

con seis o más pinnas.

La plantación se efectuó en agosto de 1998 (tiempo t1) con 132 plántulas por cada

tratamiento (396 en total) y con 66 juveniles por tratamiento (198 en total), propagados

previamente en el vivero del JBR. Las plántulas y juveniles de D. orthacanthos se plantaron al

azar, en las parcelas y líneas previamente trazadas, a una distancia de 4 m entre individuos e

hileras, en tres condiciones: a) con luz directa, en el área desmontada y a por lo menos 5 m del

borde de la selva; b) con luz intermedia, en el borde de la selva con exposición sur hasta 12 m al

interior y, c) con poca luz, de 40 a 50 m al interior de la selva.

Al momento de la plantación cada individuo fue etiquetado y se le registró, en el caso de

juveniles, el número de tallos, la longitud y el diámetro de los mismos, el área basal del genet en

el caso de tener más de un tallo, la longitud total (la sumatoria de la longitud de los tallos del

Page 141: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

143

genet) y la altura máxima alcanzada por algún ramet. En el caso de las plántulas, se registró la

longitud y diámetro del tallo y el número de hojas vivas, el diámetro no se evaluó en la primera

ocasión. Para diciembre de 1998 se habían muerto todas las plántulas que se plantaron en

condiciones de luz directa, por lo que en los resultados sólo se reportan los dos niveles de luz

restantes. Plántulas y juveniles fueron censados nuevamente en diciembre de 1999 y abril de

2001, es decir, a los 16 meses (tiempo t2) y a los 32 meses (tiempo t3) posteriores a la plantación.

Se evaluó el efecto del factor luz sobre el diámetro, el área basal, el número de hojas vivas,

la longitud, la altura y el crecimiento de plántulas y juveniles mediante un análisis de varianza en

rangos de Kruskall-Wallis dado que las variables de respuesta no mostraron un comportamiento

normal (Zar 1984). Para esto se usó el programa Statistica (StatSoft, 1998). En el caso de los

juveniles, las diferencias entre los tres niveles de luz fueron evaluadas mediante la prueba de

comparaciones múltiples no paramétrica de Dunn (Zar 1984), con el paquete estadístico

SigmaStat (Jandel Corporation, 1994).

Resultados

Plántulas

Las plántulas utilizadas tenían menos de 6 meses de edad con promedios de longitud de 13.9 cm

(± 0.43 E. E.) y de 1.5 (± 0.05 E. E.) hojas por planta.

El efecto de las condiciones de luz fue evidente en cuanto a la supervivencia. A los cinco

meses de efectuada la plantación, la supervivencia bajo luz directa fue del 0 % y la reposición de

plántulas efectuada en esa fecha tuvo la misma suerte. Para el tiempo t2 la supervivencia a luz

directa fue del 0 %, en tanto que en el borde de la selva fue del 68 % y en el interior del 84 %.

Para el tiempo t3, la supervivencia acumulada en estas últimas fue del 58 % y 65 %

respectivamente (Figura 6.1.a). Por lo mismo, los análisis de plántulas que se presentan a

Page 142: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

144

continuación sólo incluyen la comparación entre borde e interior de selva.

Al inicio del experimento no existían diferencias en cuanto a longitud total y número de

hojas vivas por plántula, y aunque no se midió el diámetro de las plántulas, la muestra era

homogénea en tamaño y edad; sin embargo a los tiempos t2 y t3, la mayor parte de las variables

de respuesta analizadas presentaron diferencias significativas, siendo las tasas de crecimiento

siempre mayores en el borde de selva que en el interior.

El diámetro de las plántulas al tiempo t2 fue significativamente mayor en el borde que en el

interior de la selva, acentuándose esta diferencia para el tiempo t3 (Figura y cuadro 6.2), en forma

paralela a un mayor crecimiento en diámetro (Figura y cuadro 6.3).

Respecto al número de hojas vivas sucedió algo similar. No hubo diferencias significativas

en esta variable al tiempo t1, pero sí a los tiempos t2 y t3 (Figura y cuadro 6.4), por lo que puede

concluirse que también la ganancia en número de hojas fue mayor en el borde que en el interior

de la selva (Figura y cuadro 6.3).

En cuanto a la longitud total, no había diferencias a los tiempos t1 y t2, ni en el crecimiento

en este periodo, pero al tiempo t3 las plántulas ubicadas en el borde de la selva eran mayores

(Figura y cuadro 6.5) y crecieron más que las situadas en el interior (Figura y cuadro 6.3).

Juveniles

Los juveniles utilizados tenían de 2 a 4 años de edad con los siguientes promedios: área basal de

16.2 cm2 (± 1.0 E. E.); sumatoria de la longitud de todos los tallos = 173.6 cm (± 4.43 E. E),

número de tallos por planta = 2.1 (± 0.07 E. E.) y altura = 135.1 cm (± 1.92 E. E.).

El comportamiento de los juveniles también difirió en relación a la disponibilidad de luz.

Al igual que con las plántulas, al tiempo t2 la supervivencia fue de 68 % bajo luz directa en tanto

que fue del 100 % en las otras dos condiciones; al tiempo t3 la supervivencia fue de 62 % bajo luz

Page 143: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

145

directa, de 92 % en el borde de la selva y de 94 % en el interior (Figura 6.1).

Las variables analizadas (área basal, número de ramets vivos, longitud total, altura y

crecimiento), no presentaban diferencias significativas al tiempo t1, pero sí a los tiempos t2 y t3.

El área basal en t2 y t3 fue mayor en el exterior que en el borde de selva, y en éste mayor

que en el interior (Figura y cuadro 6.6). El crecimiento en área basal al tiempo t2 fue mayor en el

exterior que en el borde e interior de la selva, en tanto que al t3 fue mayor en el exterior que en el

interior, con un crecimiento intermedio en el borde que no difirió del de los otros dos niveles de

luz (Figura y cuadro 6.7).

La longitud total al tiempo t2 fue mayor en el borde que en el interior pero no hubo

diferencias de estos con la longitud de las plantas en el exterior. Al tiempo t3 la diferencia fue

más clara, siendo la relación exterior = borde > interior (Figura y cuadro 6.8). En cuanto al

crecimiento en longitud, al tiempo t2 éste fue mayor en el exterior que en el interior, sin que

ninguno de los dos difiriera en relación al borde; al tiempo t3 la relación en cuanto al crecimiento

de los juveniles fue: exterior > borde > interior (Figura y cuadro 6.7).

El número de ramets vivos al tiempo t2 fue mayor en el borde que en el interior de la selva,

con valores intermedios en el exterior. Al tiempo t3 el número de ramets fue menor en el interior

que en el borde y en el exterior, en tanto que los resultados de estos últimos no difirieron entre sí

(Figura y cuadro 6.9). En cuanto al crecimiento en número de ramets, no existieron diferencias

significativas entre condiciones, aunque al tiempo t3 el número de ramets fue mayor en el exterior

y borde que en el interior de la selva (Figura y cuadro 6.7).

La altura máxima alcanzada al tiempo t2 por algunos de los tallos de los genets no difirió

entre condiciones, pero al tiempo t3 la altura en el exterior fue mayor que en el interior, en tanto

que la altura en el borde no difirió de ambas condiciones (Figura y cuadro 6.10). Al tiempo t2

Page 144: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

146

hubo un decrecimiento en altura en las tres condiciones que fue igual para borde e interior, pero

de mayor magnitud en el exterior. Al tiempo t3 el incremento en altura fue positivo y mayor en el

exterior que en el borde e interior (Figura y cuadro 6.7).

Discusión

El hecho de que las plántulas de D. orthacanthos no lograran establecerse en condiciones sin

dosel y que su crecimiento fuese menor en el interior que en el borde de la selva sugiere un

comportamiento similar al de plántulas y juveniles de muchas poblaciones de plantas tropicales

de vida larga, que se desarrollan en condiciones limitantes de luz a ritmos lentos y aceleran su

crecimiento con la formación de un claro en el dosel; para las plantas heliófilas, la colonización

de sitios abiertos es un proceso difícil por deficiencias de luz en el claro, deshidratación,

herbivoría o daños físicos (Martínez-Ramos y Álvarez-Buylla, 1995). A lo anterior habría que

añadir el crecimiento y recambio explosivo de especies ruderales y propias de las primeras etapas

de la sucesión.

Si bien los adultos de Desmoncus requieren condiciones de luminosidad elevadas, sus

plántulas prosperan mejor en condiciones de luz intermedia ya que crecen más rápido y

sobreviven mejor en el borde de la selva que en el interior.

La supervivencia de los juveniles en luz directa (mayor al 60 % a los 32 meses), combinada

con su mayor crecimiento en este ambiente, refuerza la idea de que Desmoncus presenta un

comportamiento característico de especie del dosel. La tendencia general mostrada por los

juveniles es hacia un mayor crecimiento en condiciones de luz directa, un crecimiento intermedio

en el borde y un crecimiento limitado bajo el dosel, con diferencias pronunciadas en los

extremos, pero menores al comparar el borde con el sitio abierto.

Considerando entonces tanto la mortalidad como el crecimiento, es válido afirmar que la

Page 145: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

147

mejor condición para su establecimiento y desarrollo, tanto de plántulas como de juveniles, es en

condiciones de luz intermedia. Al parecer, las condiciones presentes en los bordes de la selva

proporcionan la luz necesaria para crecer más rápido, a la vez que cierta protección contra la

mortalidad asociada a la radiación excesiva en luz directa (que implica desecación o fuerte

competencia con especies ruderales), o asociada a la deficiencia en radiación al interior de la

selva (que implica un crecimiento más lento y un mayor tiempo de permanencia en estadios

iniciales para sufrir daños físicos o herbivoría).

De lo anterior surgen algunas recomendaciones para el eventual fomento o cultivo de la

especie:

i) Hacer la plantación con juveniles de la mayor talla posible propagados en condiciones de

vivero, con lo cual se acorta el paso por el estadio de plántula y se asegura una mayor

supervivencia.

ii) Elegir condiciones de selva con luminosidad intermedia como en el borde de la selva con

caminos, brechas, senderos o en los claros naturales en el interior de la misma.

iii) A mayor intensidad de luz, mayor tasa de crecimiento, pero la protección del arbolado

disminuye la mortalidad y es necesaria para el pleno desarrollo del hábito de la especie, por lo

que al plantar un individuo habría que buscar buena luz a la par de árboles cercanos para soporte.

Referencias

Martínez-Ramos, M., y E. Álvarez-Buylla. 1995. Ecología de poblaciones de plantas en una

selva húmeda de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56:121-153.

Jandel Corporation. 1994. SigmaStat for Windows, version 1.0.

StatSoft, Inc.1998. STATISTICA for Windows (Computer Program Manual). Tulsa, OK.

Page 146: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

148

USA.

Zar, J. H. 1984. Biostatistical Analysis. Segunda edición. Prentice Hall. New Jersey. 718 pp.

Figura 6.1. Supervivencia de plántulas y juveniles de Desmoncus orthacanthos cultivados in situ

en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz plena), borde (luz intermedia) e interior

(umbrío) y evaluadas en tres ocasiones en los meses 1, 16 y 32.

Plántulas

0

20

40

60

80

100

mes 1 mes 16 mes 32

% s

uper

vive

ncia

borde

interior

exterior

Juveniles

0

20

40

60

80

100

mes 1 mes 16 mes 32

% su

perv

iven

cia borde

interior

exterior

Page 147: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

149

Figura 6.2. Diámetro (promedio ± E. E.) de los tallos de plántulas de Desmoncus orthacanthos

cultivadas in situ en dos condiciones lumínicas de selva: borde (luz intermedia) e interior

(umbrío) y evaluadas en dos ocasiones en los meses 16 y 32. Diferentes letras en negritas indican

diferencias significativas a P < 0.0001 (Kruskal-Wallis H).

Cuadro 6.2. Resultados de los análisis de varianza en rangos del diámetro de los tallos de

plántulas de Desmoncus orthacanthos cultivadas in situ en dos condiciones lumínicas de selva:

borde (luz intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de dos análisis diferentes

realizados con los valores obtenidos a los meses 16 y 32. GL = grados de libertad, N = tamaño de

la muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H bajo la

hipótesis nula: borde = interior.

Anova en rangos

(GL, N) H P

Diámetro al mes 16 ( 1, N= 201) 24.477 0.0000

Diámetro al mes 32 ( 1, N= 163) 51.989 0.0000

0

2

4

6

8

mes 16 mes 32

Diá

met

ro d

e lo

s ta

llos

(mm

)

bordeinterior

a

bb

a

Page 148: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

150

Figura 6.3. Crecimiento (promedio ± E. E.) de plántulas de Desmoncus orthacanthos cultivadas

in situ en dos condiciones lumínicas de selva: borde (luz intermedia) e interior (umbrío) y

evaluadas en dos ocasiones en los meses 16 y 32. Diferentes letras en negritas indican diferencias

significativas a P < 0.01 (Kruskal-Wallis H).

Cuadro 6.3. Resultados de los análisis de varianza en rangos del crecimiento de plántulas de

Desmoncus orthacanthos cultivadas in situ en dos condiciones lumínicas de selva: borde (luz

intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de dos análisis diferentes realizados

con los valores obtenidos a los meses 16 y 32. GL = grados de libertad, N = tamaño de la

muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H bajo la

hipótesis nula: borde = interior.

Anova en rangos

Variable (GL, N) H P

Diámetro mes 16 a 32 ( 1, N= 163) 52.868 0.0000

Hojas mes 1 a 16 ( 1, N= 201) 7.521 0.0061

Hojas mes 16 a 32 ( 1, N= 163) 8.145 0.0043

Longitud mes 1 a 16 ( 1, N= 201) 1.466 0.2259

Longitud mes 16 a 32 ( 1, N= 163) 13.374 0.0003

0

1

2

3

mes 16 a 32

Cre

cim

ient

o en

diá

met

ro (

mm

)

a

b

0

1

2

3

4

5

mes 1 a 16 mes 16 a 32C

reci

mie

nto

en lo

ngitu

d (c

m)

a

b

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

mes 1 a 16 mes 16 a 32

Cre

cim

ient

o en

núm

ero

de h

ojas

borde interior

a

a

b

b

Page 149: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

151

Figura 6.4. Número de hojas vivas (promedio ± E. E.) de plántulas de Desmoncus orthacanthos

cultivadas in situ en dos condiciones lumínicas de selva: borde (luz intermedia) e interior

(umbrío) y evaluadas en dos ocasiones en los meses 16 y 32. Diferentes letras en negritas indican

diferencias significativas a P < 0.001 (Kruskal-Wallis H).

Cuadro 6.4. Resultados de los análisis de varianza en rangos del número de hojas vivas de

plántulas de Desmoncus orthacanthos cultivadas in situ en dos condiciones lumínicas de selva:

borde (luz intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de dos análisis diferentes

realizados con los valores obtenidos a los meses 16 y 32. GL = grados de libertad, N = tamaño de

la muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H bajo la

hipótesis nula: borde = interior.

Anova en rangos

(GL, N) H P

Hojas al mes 1 ( 1, N= 264) 0.218 0.6407

Hojas al mes 16 ( 1, N= 201) 12.683 0.0004

Hojas al mes 32 ( 1, N= 163) 24.613 0.0000

0

1

2

3

4

5

mes 1 mes 16 mes 32

Núm

ero

de h

ojas

bordeinterior a

a bb

Page 150: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

152

Figura 6.5. Longitud (promedio ± E. E.) de plántulas de Desmoncus orthacanthos cultivadas in

situ en dos condiciones lumínicas de selva: borde (luz intermedia) e interior (umbrío) y evaluadas

en dos ocasiones en los meses 16 y 32. Diferentes letras en negritas indican diferencias

significativas a P < 0.001 (Kruskal-Wallis H).

Cuadro 6.5. Resultados de los análisis de varianza en rangos de la longitud de plántulas de

Desmoncus orthacanthos cultivadas in situ en dos condiciones lumínicas de selva: borde (luz

intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de dos análisis diferentes realizados

con los valores obtenidos a los meses 16 y 32. GL = grados de libertad, N = tamaño de la

muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H bajo la

hipótesis nula: borde = interior.

Anova en rangos

(GL, N) H P

Longitud al mes 1 ( 1, N= 264) 1.775 0.1828

Longitud al mes 16 ( 1, N= 201) 0.408 0.5231

Longitud al mes 32 ( 1, N= 163) 11.809 0.0006

10

15

20

25

mes 1 mes 16 mes 32

Long

itud

de p

lánt

ulas

(cm

)

bordeinterior b

a

Page 151: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

153

Figura 6.6. Área basal (promedio ± E. E.) de juveniles de Desmoncus orthacanthos cultivados in

situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz plena), borde (luz intermedia) e interior

(umbrío) y evaluadas en tres ocasiones en los meses 1, 16 y 32. Diferentes letras en negritas

indican diferencias significativas a P < 0.0001 (Dunn, Q).

Cuadro 6.6. Resultados de los análisis de varianza en rangos del área basal de juveniles de

Desmoncus orthacanthos cultivados in situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz

plena), borde (luz intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de tres análisis

diferentes realizados con los valores obtenidos a los meses 1, 16 y 32. GL = grados de libertad, N

= tamaño de la muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H

bajo la hipótesis nula: exterior = borde = interior.

Anova en rangos Variable (G.L., N) H P

Área basal al mes 1 ( 2, N= 198) 1.47 0.4791

Área basal al mes 16 ( 2, N= 182) 27.81 0.0000

Área basal al mes 32 ( 2, N= 164) 27.86 0.0000

0

5

10

15

20

25

30

mes 1 mes 16 mes 32

Áre

a ba

sal (

cm2 )

ExteriorBordeInterior

a

a

b

bc

c

Page 152: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

154

Figura 6.7. Crecimiento (promedio ± E. E.) de juveniles de Desmoncus orthacanthos cultivados

in situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior con luz plena (barras vacías), borde con

luz intermedia (barras punteadas) e interior umbrío (barras con rayas) y evaluadas en tres

ocasiones en los meses 1, 16 y 32. Diferentes letras en negritas indican diferencias significativas

a P < 0.05 (Dunn, Q).

Cuadro 6.7. Resultados de los análisis de varianza en rangos del crecimiento de juveniles de

Desmoncus orthacanthos cultivados in situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz

plena), borde (luz intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de dos análisis

diferentes realizados con los valores obtenidos a los meses 16 y 32. GL = grados de libertad, N =

tamaño de la muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H

bajo la hipótesis nula: exterior = borde = interior.

Anova en rangos Variable (G.L., N) H P

Crecimiento en área basal mes 1 a 16 ( 2, N= 182) 31.11 0.0000

Crecimiento en área basal mes 16 a 32 ( 2, N= 164) 9.15 0.0103

Crecimiento en longitud mes 1 a 16 ( 2, N= 182) 6.99 0.0304

Crecimiento en longitud mes 16 a 32 ( 2, N= 164) 37.80 0.0000

Crecimiento en número de ramets mes 1 a 16 ( 2, N= 182) 3.85 0.1456

Crecimiento en número de ramets mes 16 a 32 ( 2, N= 164) 4.37 0.1128

Crecimiento en altura mes 1 a 16 ( 2, N= 182) 8.10 0.0174

Crecimiento en altura mes 16 a 32 ( 2, N= 164) 16.92 0.0002

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Cre

cim

ient

o en

áre

a ba

sal (

cm2 )

mes 16 a 32mes 1 a 16

aa

b

b

ab

b

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Cre

cim

ient

o en

long

itud

(cm

)

mes 16 a 32mes 1 a 16

b

b

a

a

c

ab

-0.25

-0.15

-0.05

0.05

0.15

0.25

0.35

Cre

cim

ient

o en

núm

ero

de r

amet

s

mes 16 a 32mes 1 a 16 -50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1 2

Cre

cim

ient

o en

altu

ra (

cm)

mes 16 a 32mes 1 a 16

a

aab b b

Page 153: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

155

Figura 6.8. Longitud (promedio ± E. E.) de juveniles de Desmoncus orthacanthos cultivados in

situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz plena), borde (luz intermedia) e interior

(umbrío) y evaluadas en tres ocasiones en los meses 1, 16 y 32. Diferentes letras en negritas

indican diferencias significativas a P < 0.05 (Dunn, Q).

Cuadro 6.8. Resultados de los análisis de varianza en rangos de la longitud de juveniles de

Desmoncus orthacanthos cultivados in situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz

plena), borde (luz intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de tres análisis

diferentes realizados con los valores obtenidos a los meses 1, 16 y 32. GL = grados de libertad, N

= tamaño de la muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H

bajo la hipótesis nula: exterior = borde = interior.

Anova en rangos

Variable (G.L., N) H P

Longitud al mes 1 ( 2, N= 198) 1.19 0.5520

Longitud al mes 16 ( 2, N= 182) 8.18 0.0168

Longitud al mes 32 ( 2, N= 164) 29.37 0.0000

100

150

200

250

300

350

mes 1 mes 16 mes 32

Long

itud

(cm

)

ExteriorBordeInterior

a

a

bb

a

ab

Page 154: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

156

Figura 6.9. Número de ramets (promedio ± E. E.) de juveniles de Desmoncus orthacanthos

cultivados in situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz plena), borde (luz

intermedia) e interior (umbrío) y evaluadas en tres ocasiones en los meses 1, 16 y 32. Diferentes

letras en negritas indican diferencias significativas a P < 0.05 (Dunn, Q).

Cuadro 6.9. Resultados de los análisis de varianza en rangos del número de ramets de juveniles

de Desmoncus orthacanthos cultivados in situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior

(luz plena), borde (luz intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de tres análisis

diferentes realizados con los valores obtenidos a los meses 1, 16 y 32. GL = grados de libertad, N

= tamaño de la muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H

bajo la hipótesis nula: exterior = borde = interior.

Anova en rangos

Variable (G.L., N) H P

Ramets al mes 1 ( 2, N= 198) 0.76 0.6825

Ramets al mes 16 ( 2, N= 182) 8.58 0.0137

Ramets al mes 32 ( 2, N= 164) 12.90 0.0016

1.5

2.0

2.5

mes 1 mes 16 mes 32

Núm

ero

de ra

met

s

ExteriorBordeInterior

a

a

a

b b

ab

Page 155: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

157

Figura 6.10. Altura (promedio ± E. E.) de juveniles de Desmoncus orthacanthos cultivados in

situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz plena), borde (luz intermedia) e interior

(umbrío) y evaluadas en tres ocasiones en los meses 1, 16 y 32. Diferentes letras en negritas

indican diferencias significativas a P < 0.01 (Dunn, Q).

Cuadro 6.10. Resultados de los análisis de varianza en rangos de la altura de juveniles de

Desmoncus orthacanthos cultivados in situ en tres condiciones lumínicas de selva: exterior (luz

plena), borde (luz intermedia) e interior (umbrío). Se muestran los resultados de tres análisis

diferentes realizados con los valores obtenidos a los meses 1, 16 y 32. GL = grados de libertad, N

= tamaño de la muestra, H = Kruskal-Wallis. P = probabilidad de obtener el valor observado de H

bajo la hipótesis nula: exterior = borde = interior.

Anova en rangos

Variable (G.L., N) H P

Altura al mes 1 ( 2, N= 198) 2.32 0.3141

Altura al mes 16 ( 2, N= 182) 4.57 0.1017

Altura al mes 32 ( 2, N= 164) 13.13 0.0014

75

100

125

150

mes 1 mes 16 mes 32

Altu

ra (c

m)

ExteriorBordeInterior

a

b

ab

Page 156: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

158

Page 157: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

159

Capítulo VII. Discusión general

Page 158: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

160

Discusión general

Los procesos ecológicos, tanto a nivel de poblaciones como de comunidades o paisajes, se llevan

a cabo en una escala de tiempo mucho mayor que la de una vida humana, por lo que nos resulta

Page 159: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

161

difícil detectarlos, o más aún, entenderlos. Esto es particularmente cierto en consideraciones de

tipo evolutivo y en especies de ciclo de vida largo. Para estudiar estos temas, las ciencias

biológicas, incluyendo la ecología, cuenta con muy diversas herramientas, como por ejemplo,

entre otras, la estadística descriptiva e inferencial, el método comparativo y la construcción y/o

aplicación de modelos teóricos que, bajo ciertos supuestos, proyectan estados futuros o

interpretan los actuales como resultado de las condiciones (históricas) previas.

Dos preocupaciones que requieren de resolución urgente en la biología moderna son la

conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales. Para atenderlas es

necesario generar información de tipo biológico, ecológico y evolutivo que fundamente la toma

de decisiones en casos particulares e, insertada en un cuerpo mayor de conocimientos, coadyuve

a las decisiones en casos de mayor generalidad, así como al desarrollo mismo de la ciencia.

En el presente trabajo se estudiaron poblaciones naturales de Desmoncus orthacanthos,

utilizando varios enfoques (demográfico, genético y hortícola) para evaluar el potencial de la

especie como recurso forestal no maderable en forma análoga al ratán asiático.

Los modelos deterministas matriciales han sido empleados para: i) determinar qué tasa vital

específica de qué estadio contribuye más a la tasa de crecimiento poblacional; ii) comparar el

efecto de pequeñas perturbaciones de estadios vulnerables del ciclo vital con estadios menos

vulnerables, para identificar estadios y procesos críticos que permitan enfocar la futura

investigación y refinar los parámetros para futuros análisis; y iii) estimar de entre una serie de

alternativas de manejo, cuál puede producir el efecto deseado, por ejemplo, utilizar un recurso sin

menoscabo de la integridad genética y demográfica de las poblaciones (Crouse et al., 1987;

Caswell, 1989; McFadden, 1991; Pinard, 1993; Olmsted y Álvarez-Buylla, 1995; Ratsirarson et

al., 1996; Bernal, 1998; Heppel et al., 2000). Una de las principales ventajas de los modelos

Page 160: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

162

matriciales es la flexibilidad de su formulación matemática, lo cual permite examinar una amplia

variedad de historias de vida e incorporar rasgos particulares de cada especie (van Groenendael et

al., 1988; Heppell et al., 2000).

Por otra parte, el conocer los niveles de variación y la estructura genética de las

poblaciones se considera actualmente un prerrequisito para el establecimiento de prácticas de

conservación efectivas, ya que proporciona fundamentos para la conservación y manejo de los

recursos biológicos (Hamrick et al., 1991; Huenneke, 1991; Hedrick y Miller, 1992; Álvarez-

Buylla et al., 1996; Mayes et al., 2000; Purba et al., 2000; Reis et al. 2000; Reed y Frankham,

2003).

En términos de la biología de la conservación, la genética de poblaciones puede ser muy

útil para proponer métodos y estrategias para la conservación de taxa relevantes relacionados con

la colecta de germoplasma que maximice la variabilidad, programas de cruza que disminuyan la

depresión por endogamia o incrementen el desempeño de características deseadas, la definición

de áreas prioritarias y mínimas para el establecimiento de reservas en función de los tamaños

efectivos de las poblaciones o para el manejo del flujo génico, programas de restauración,

repoblación, plantación, entre otros. (Eguiarte 1990; Falk y Holsinger 1991; Eguiarte et al., 1992;

Smith y Wayne, 1996).

En lo general, los modelos genéticos aplicados a la biología de la conservación

recomiendan, entre otras cosas conservar la diversidad intraespecífica, para mantener tanto los

procesos evolutivos, así como la habilidad de las poblaciones de responder a ambientes

fluctuantes (Huenneke, 1991) y evitar la reducción en adecuación por depresión endogámica

(Hedrick y Miller, 1992).

El conocimiento de la distribución de la diversidad genética entre poblaciones también es

Page 161: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

163

crítico en la elaboración de estrategias de manejo o muestreo. Por ejemplo, poblaciones

genéticamente similares pueden ser tratadas para efectos de manejo como la misma población,

mientras que poblaciones diferenciadas, por ejemplo con valores de FST mayores de 0.25 (Hartl y

Clark, 1997), sugieren la necesidad de un manejo especial de cada una para prevenir pérdidas de

variantes únicas, o bien si el flujo genético es bajo o ausente la mejor estrategia podría ser

manejar poblaciones como unidades separadas (Hamrick et al., 1991; Leberg, 1996).

Por su parte, la experimentación de manejo hortícola en condiciones naturales produce

información empírica que complementa a las aproximaciones demográfica y genética.

Los resultados obtenidos en este trabajo con Desmoncus orthacanthos demuestran la

relevancia de los tres enfoques en términos de manejo y conservación, concebidos como

enfoques complementarios, ya que la interpretación aislada de cada una de ellos conduciría a

recomendaciones diferentes o incompletas. Lande (1988) puntualiza que, en poblaciones

silvestres en ambientes naturales, la demografía es de mayor importancia que la genética en

determinar la viabilidad de las poblaciones, y que el entendimiento de la interacción de los

factores demográficos y genéticos en la extinción de pequeñas poblaciones es una urgente

necesidad práctica en la biología de la conservación.

Con el enfoque demográfico, el análisis estático de la distribución de las distintas

categorías de tamaño en cada población de D. orthacanthos, nos revela la estructura de las

mismas, que es flexible bajo diferentes condiciones ambientales, así como la disponibilidad bruta

del recurso en un momento dado, pero nos llevaría a concluir que la disponibilidad es igual bajo

la selva fragmentada (FF) y la selva continua (CF), o en el borde de la selva (EF) y la selva

madura (MF) y no sugiere nada acerca de cómo afectaría la extracción a las poblaciones de cada

ambiente.

Page 162: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

164

A diferencia de lo anterior, el análisis dinámico de las tasas vitales a lo largo de varias

unidades de tiempo mediante modelos matriciales nos permitió proyectar el estado de las

poblaciones bajo supuestos de invariabilidad en el tiempo y el ambiente, incorporando una

variabilidad cíclica con los modelos periódicos e incluso simulando el efecto de acciones de

manejo particulares.

De este análisis surgen diversas consideraciones interesantes para efectos de manejo. Las

proyecciones de las matrices anuales de transición muestran que λ varía de uno a otro año en

forma diferente para las distintas poblaciones consideradas, evidenciando los riesgos de emitir

conclusiones con base en periodos cortos o en pocas poblaciones.

Las proyecciones de las matrices promedio y periódica son más confiables y en lo general

indican que i) la mayoría de las poblaciones analizadas se encuentran en crecimiento, lejos del

equilibrio (estructura estable de edades); ii) la especie presenta un comportamiento demográfico

similar al de árboles de vida larga en los que la permanencia es el proceso demográfico que más

influye en la variación de λ (Silvertown et al., 1996); iii) a medida que las poblaciones registran

un mayor crecimiento poblacional, se incrementa la influencia del crecimiento y la fecundidad en

λ y la capacidad de retroceso también juega un papel importante en ello; iv) la extracción

sustentable de tallos es posible, aunque en proporciones relativamente bajas y diferentes para

cada población; y v) es posible incrementar la extracción mediante la incorporación de juveniles

cultivados en vivero.

Las proyecciones matriciales nos llevan a concluir que las mejores condiciones para el

manejo sustentable de la especie se presentan en selvas continuas bajo manejo forestal (CF) y en

microambientes de gran disponibilidad de luz, como los claros y bordes de la selva (FE). Esto

último puede conducir a pensar que el ambiente bajo manejo agropecuario (FF), con una mayor

Page 163: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

165

fragmentación de la selva y por lo tanto bordes iluminados, ofrecería una mayor densidad y

disponibilidad del recurso, lo cual de hecho sucede en el análisis estático. Sin embargo, en este

ambiente la sustentabilidad sería más difícil de lograr debido a que se registran menores valores

de λ, una mayor tendencia de λ a decrecer con la extracción y una respuesta limitada a la adición

de juveniles.

Así, la comparación de ambos sitios sugiere que el binomio perturbación – fragmentación

favorece el crecimiento poblacional de la especie, pero existe un umbral más allá del cual lo

disminuye, lo cual puede deberse a condiciones de variabilidad estocástica de oscilación más

rápida en ambientes abiertos, que son casi obligadas en ambientes de selva donde existe el uso

del fuego con fines agropecuarios, y que conducen a los individuos a la muerte (como sucedió en

el experimento de cultivo con la totalidad de plántulas colocadas en un sitio totalmente abierto) o

al retroceso a categorías inferiores, limitando a la vez la progresión de plántulas, juveniles y

subadultos a la categoría de tamaño superior inmediata.

Bajo el enfoque genético, el análisis de la variación y estructura genética indican una gran

variabilidad dentro de las poblaciones, así como que entre poblaciones existe un alto flujo

genético y una diferenciación del 12.6 % que se considera moderada (Hartl y Clark, 1997). La

alta heterogeneidad de las frecuencias alélicas y los valores negativos de FIS sugieren que la

especie presenta heterosis (Mitton y Grant, 1984; Eguiarte et al., 1992). Por el lado teórico, estos

resultados sugieren que la selección natural juega un papel más importante que la deriva génica y

la endogamia en la evolución de esta especie (Hedrick, 2000). Por el lado práctico, estos

resultados sugieren que se deben tomar medidas y se requiere un mayor esfuerzo (superficies,

tamaños poblacionales, muestreos) para asegurar la permanencia de la variación genética de la

especie.

Page 164: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

166

La hipótesis del micronicho sostiene que la gran diversidad de árboles tropicales es

producto de la adaptación de las poblaciones a nichos muy específicos, y asume que la estructura

genética de las poblaciones está caracterizada por tamaños efectivos poblacionales grandes, baja

tasa de endogamia y poca diferenciación genética. Si la estructura de las poblaciones de D.

orthacanthos es de este tipo y tal hipótesis es cierta, entonces el manejo de la especie, combinado

con la fragmentación y perdida de su hábitat, puede disminuir el tamaño de sus poblaciones y

conducir a efectos deletéreos severos, a corto plazo por depresión endogámica y a largo plazo por

deriva génica (Eguiarte, 1990; Eguiarte et al., 1992).

Finalmente, en la aproximación hortícola, el experimento de cultivo de plántulas y

juveniles confirma que el factor luz es el más importante para el establecimiento de los estadios

tempranos, ubicándose el mejor crecimiento y supervivencia en condiciones de luz intermedias.

Por su parte, el experimento de extracción de tallos también demuestra un mejor desempeño sin

limitaciones de luz, que una cosecha estimula el crecimiento compensatorio y que su reiteración

anual no afecta en forma significativa el crecimiento, reproducción o supervivencia de los

individuos adultos, pero sí la disponibilidad bruta del recurso al mediano plazo, lo cual concuerda

con la disminución en λ producto de la extracción simulada.

De la interpretación de lo anterior y, en general, de todos los capítulos de esta tesis, se

derivan las siguientes conclusiones, en el contexto del uso extractivo sustentable de las

poblaciones de D. orthacanthos:

• La comparación demográfica de niveles de fragmentación (relacionados con el uso del suelo)

y condiciones de selva contrastantes (relacionadas con el nivel de perturbación y

disponibilidad de luz), muestran que en las selvas continuas bajo manejo forestal y

especialmente en sus bordes, el uso extractivo sustentable es factible; por su parte, las

Page 165: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

167

simulaciones indican que teóricamente es posible incrementar la cosecha manteniendo λ > 1,

siempre que se introduzcan juveniles a la población.

• La estructura y dinámica poblacional es similar a la de especies arbóreas de ciclo de vida

largo, pero D. orthacanthos exhibe una gran plasticidad demográfica en su respuesta a

distintas condiciones ambientales, adoptando distintas estrategias en sus tasas vitales, siempre

con una importancia relativa mayor de la permanencia, pero con un aumento de la

importancia del crecimiento, retroceso y de la fecundidad desde ambientes menos iluminados

(MF, YF) hacia los mejor iluminados (FE), y desde ambientes de mayor fragmentación y

variabilidad ambiental (FF) hacia los más estables y ligeramente perturbados (CF).

• La variación y estructura genética detectada indican que es necesario contar con una

población reproductiva relativamente grande para asegurar el mantenimiento de esta

diversidad intraespecífica. Por otra parte, prácticamente sólo en los bordes de selva con

caminos hay individuos reproductivos y la eliminación total de reclutas conduce

obligadamente a valores de λ < 1, por lo que el papel de estos adultos es esencial para el

mantenimiento y crecimiento de las poblaciones mediante la dispersión y el reclutamiento.

De ambas consideraciones deriva la importancia, en la eventual extracción y manejo del

recurso, de respetar los tallos capaces de reproducirse para permitir estos procesos ecológicos

y genéticos.

• Por un lado, de acuerdo a las proyecciones matriciales, la cosecha mayor del 40 % de tallos

no acabaría con las poblaciones, pero sí retrasaría su crecimiento en forma no compatible con

un manejo sustentable. Por el otro lado, la extracción de tallos estimula el crecimiento al

corto plazo, pero su reiteración anual disminuye la base del recurso y posiblemente al largo

plazo la supervivencia. Estas consideraciones indican que deben aplicarse tasas e intervalos

Page 166: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

168

de cosecha y otras medidas de manejo que aseguren por lo menos una producción anual

constante.

• El potencial del recurso ha quedado demostrado y el uso extractivo implicaría el

mantenimiento y manejo adecuado de la selva para un mejor aprovechamiento del mismo. El

valor potencial de esta actividad económica es extensible a las regiones con selva húmeda

tropical en las que se distribuyen especies de Desmoncus y no sólo al área de estudio.

Recapitulando, y antes de poner un punto final, se presentan una serie de recomendaciones

básicas para el manejo extractivo sustentable de las poblaciones de D. orthacanthos.

• Seleccionar distintas parcelas de cosecha en zonas de manejo forestal o de recuperación de la

selva, con abundancia de caminos, brechas y obviamente del recurso, y en las que exista

seguridad de que no se verán afectadas por fuego.

• Seleccionar para la cosecha los individuos grandes con al menos tres tallos mayores de 5 m,

pero preferentemente con muchos más.

• Clasificar los tallos aprovechables de cada planta en al menos dos categorías (de 5 a 10 m y

mayores de 10 m) y cosechar no más de la tercera parte de los tallos correspondientes a cada

una de estas dos categorías, para mantener los individuos reproductores como tales.

• Registrar, al menos, el número de tallos cosechados en cada ocasión y planta, para permitir en

caso necesario, ajustes a la cosecha.

• Dejar al menos uno de los tallos más grandes y sanos para permitir la fructificación y

dispersión de semillas.

• Aumentar la densidad poblacional mediante la plantación en las parcelas de cosecha, de

plantas de 2 a 3 años de edad cultivadas en vivero, en puntos de mayor entrada de luz y

cercanía de árboles.

Page 167: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

169

• Establecer viveros in situ, con semillas procedentes de la misma zona y de individuos

seleccionados por mayor vigor, diámetro de tallos y estado de salud.

• Rotar parcelas de modo que cada planta sea cosechada cada dos años.

• Favorecer el desarrollo de plantas con tallos menores de 5 m mediante podas de saneamiento

de tallos muertos o moribundos y podas de liberación de ramas de otras especies que les

faciliten alcanzar el dosel.

• Una proporción considerable de tallos grandes mueren cada año, aproximadamente un 30 %,

por lo que es importante reconocerlos (daño físico evidente y follaje amarillento o escaso

hacia el ápice) y aprovecharlos antes de que mueran y se pudran. De la misma forma es

importante aprovechar lo que invariablemente se destruirá en la apertura de líneas y claros

propios de la extracción de madera, o de otras perturbaciones.

Los modelos demográficos y genéticos empleados en esta tesis tienen un sólido respaldo y

grandes ventajas sobre otras aproximaciones para enfrentar los retos de la biología de la

conservación, pero también tienen sus limitaciones. Además de los supuestos implícitos en cada

modelo (Caswell, 1989; Murphy et al., 1996), los errores experimentales y de muestreo pueden

conducir a interpretaciones sesgadas o erróneas y, por lo tanto, a que las estrategias de manejo no

sean adecuadas para cumplir el objetivo (Leberg, 1996; Heppell et al., 2000). De ahí la

importancia de la toma de decisiones considerando distintas aproximaciones de modo heurístico

y evitando los enfoques reduccionistas. Es un hecho que los mayores riesgos de extinción de la

biodiversidad en el amplio sentido del término son la pérdida del hábitat y la degradación del

ambiente y que la primera urgencia para la inmediata supervivencia de la biodiversidad y del

planeta entero es la conservación de éstos. No obstante, la tendencia de deterioro ambiental sólo

podrá revertirse cuando los ejemplos concretos de manejo sustentable de la biodiversidad, con

Page 168: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

170

fundamentos científicos y sociales, sean la regla y no la excepción.

Referencias

Álvarez-Buylla, E. R., R. García B., C. Lara M., y M. Martínez R. 1996. Demography and

genetic models in conservation biology: applications and perspectives for tropical rain

forest tree species. Annual Review of Ecology and Systematics 27:387-421.

Bernal, R. 1998. Demography of the vegetable ivory palm Phytelephas seemannii in Colombia,

and the impact of seed harvesting. Journal of Applied Ecology 35:64-74.

Caswell, H. 1989. Matrix populations models. Construction, analysis and interpretation. Sinauer

Associates, Inc. USA. 328 pp.

Crouse, D. T., L. B. Crowder, y H. Caswell. 1987. A stage based population model for

loggerhead sea turtles and implications for conservation. Ecology 68:1412-1423.

Eguiarte, F. L. E. 1990. Genética de poblaciones de Astrocaryum mexicanum Liebm. en Los

Tuxtlas, Veracruz. Tesis Doctoral. Centro de Ecología-UACPYP. Universidad Nacional

Autónoma de México. México, D. F. 190 pp.

Eguiarte, F. L. E., N. Pérez N., y D. Piñero. 1992. Genetic structure, outcrossing rate and

heterosis in Astrocaryum mexicanum (tropical palm): implications for evolution and

conservation. Heredity 69:217-228.

Falk, D. A., y K. E. Holsinger. 1991. Genetics and conservation of rare plants. Center for Plant

Conservation. Oxford University Press. New York. 283 pp.

Groenendael, J. M. van, H. de Kroon, y H. Caswell.1988. Projection matrices in population

biology. Trends in Ecology and Evolution 3:264-269.

Hamrick, J. L., M. J. W. Godt, D. A. Murawsky, y M. D. Loveless. 1991. Correlation between

Page 169: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

171

species traits and allozyme diversity. Páginas 75-86, en, Falk, D. A., y K. E. Holsinger,

eds., Genetics and Conservation of Rare Plants. Center for Plant Conservation. Oxford

University Press. New York.

Hartl, D. L., y A. G. Clark. 1997. Principles of population genetics. Tercera edición. Sinauer

Associates, Sunderland, MA.

Hedrick, P. W., y P. S. Miller. 1992. Conservation genetics: techniques and fundamentals.

Ecological Applications 2:30-46.

Hedrick, P. W. 2000. Genetics of populations. Segunda edición. Jones and Bartlett Publishers,

Sudbury, MA.

Heppel, S.S., D. T. Crouse, y L.B. Crowder. 2000. Using matrix models to focus research

management efforts in conservation. Páginas 148-168, en, Ferson, S., y M. Burgman,

eds., Quantitative methods for conservation biology. Springer Verlag.

Huenneke, L. F. 1991. Ecological implications of genetic variation in plant populations. Páginas

31-44, en, Falk D. A., y K. E. Holsinger, eds., Genetics and conservation of rare plants.

Center for Plant Conservation. Oxford University Press. New York. 283 pp.

Mayes, S., P. L. Jack, y R. H. V. Corley. 2000. The use of molecular markers to investigate the

genetic structure of an oil palm breeding programme. Heredity 85:288-293.

Mitton, J. B., y M. C. Grant. 1984. Associations among protein heterozygosity, growth rate and

developmental homeostasis. Annual Review of Ecology and Systematics 15:479-499.

Leberg, P. L. 1996. Applications of allozyme electrophoresis in conservation biology. Páginas

87-103, en, Smith, T. B., y R. K. Wayne, eds., Molecular genetic approaches in

conservation. Oxford University Press. New York. 483 pp.

McFadden, C. S. 1991. A comparative demographic analysis of clonal reproduction in a

Page 170: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

172

temperate soft coral. Ecology 72:1849-1866.

Murphy, R. W., J. W. Sites, D. G. Buth, y Christopher H. Haufler. 1996. Proteins: isozyme

electrophoresis. Páginas 51-120, en, Hillis, D. M., C. Moritz, y B. K. Mable, eds.,

Molecular Systematics. Second Edition. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA, USA.

Olmsted, I., y E. R. Álvarez-Buylla. 1995. Sustainable harvesting of tropical trees: demography

and matrix models of two palm species in Mexico. Ecological Applications 5:484-500.

Pinard, M. A. 1993. Impacts of stem harvesting on populations of Iriartea deltoidea (Palmae) in

an extractive reserve in Acre, Brazil. Biotropica 25 : 2-14.

Purba, A. R., J. L. Noyer, L. Baudouin, X. Perrier, S. Hamon, y P. J. L. Lagoda. 2000. A new

aspect of genetic diversity of Indonesian oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) revealed by

isozyme and AFLP markers and its consequences for breeding. Theoretical and Applied

Genetics 101:956-961.

Ratsirarson, J., J. A. Silander, y A. F. Richard. 1996. Conservation and management of a

threatened Madagascar palm species, Neodypsis decaryi, Jumelle. Conservation Biology

10:40-52.

Reed, D. H., y R. Frankham. 2003. Correlation between fitness and genetic diversity.

Conservation Biology 17:230-237.

Reis, M. S., A. C. Fantini, R. O. Nodari, A. Reis, M. P. Guerra, y A. Mantovani. 2000.

Management and conservation of natural populations in Atlantic rain forest: the case

study of palm heart (Euterpe edulis Martius). Biotropica 32:894-902.

Silvertown, J., M. Franco y E. Menges. 1996. Interpretation of elasticity matrices as an aid to

the management of plants populations for conservation. Conservation Biology 10:591-

597.

Smith, T. B., y R. K. Wayne. 1996. Molecular genetic approaches in conservation. Oxford

Page 171: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

173

University Press. New York. 483 pp.

Anexos

Page 172: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

174

Page 173: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

175

Page 174: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

176

Page 175: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

177

Page 176: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

178

Page 177: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

179

Page 178: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

180

Anexo 2. Matrices de transición y elasticidad. a) Matrices de transición de 4 x 4 categoría de tamaño. 1 = plántulas, 2 = juveniles, 3 = subadultos, 4 = adultos. Fecundidad = número de reclutas.

Población La Unión (FF o LU)

Categoría 1 2 3 4 Periodo Reclutas 0.2 ha-1

1 0,64231 0,00200 0,00000 0,00000

2 0,03291 0,81501 0,32896 0,00000

3 0,00000 0,03637 0,54765 0,27778

4 0,00000 0,00000 0,03667 0,72222

1998 21

1 0,86329 0,01347 0,00000 0,00000

2 0,06838 0,91472 0,19872 0,00000

3 0,00000 0,04820 0,71047 0,01000

4 0,00000 0,00000 0,09081 0,99000

1999 12

1 0,74781 0,00200 0,00000 0,00000

2 0,02343 0,90438 0,14947 0,26667

3 0,00000 0,03080 0,83794 0,16667

4 0,00000 0,00000 0,01259 0,56667

2000 13

1 0,75114 0,00582 0,00000 0,00000

2 0,04157 0,87804 0,22572 0,08889

3 0,00000 0,03845 0,69868 0,15148

4 0,00000 0,00000 0,04669 0,75963

Media 15

1 0,41514 0,01100 0,00413 0,00011

2 0,08019 0,69179 0,45418 0,27789

Periódica 15

Page 179: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

181

3 0,00361 0,07830 0,36658 0,29649

4 0,00002 0,00269 0,05386 0,42204

Población Noh Bec (CF o NB)

Categoría 1 2 3 4 Periodo Reclutas 0.2 ha-1

1 0,82071 0,02024 0,00000 0,00000

2 0,05491 0,88690 0,06944 0,00000

3 0,00000 0,08452 0,70500 0,01000

4 0,00000 0,00000 0,22222 0,99000

1998 24

1 0,68276 0,03227 0,00000 0,00000

2 0,06003 0,87956 0,00000 0,00000

3 0,00000 0,06261 0,87131 0,03697

4 0,00000 0,00000 0,12869 0,95970

1999 7

1 0,83237 0,00741 0,00000 0,00000

2 0,04907 0,94184 0,06061 0,00000

3 0,00000 0,01778 0,82417 0,11444

4 0,00000 0,00000 0,11522 0,88556

2000 17

1 0,77862 0,01997 0,00000 0,00000

2 0,05467 0,90277 0,04335 0,00000

3 0,00000 0,05497 0,80016 0,05380

4 0,00000 0,00000 0,15538 0,94508

Media 16

1 0,46862 0,04111 0,00232 0,00000

2 0,11968 0,74577 0,09563 0,00275

3 0,00457 0,12159 0,55250 0,14623

Periódica 16

Page 180: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

182

4 0,00040 0,02452 0,34143 0,84773

Población Selva Madura (MF) Categoría 1 2 3 4 Periodo Reclutas 0.2 ha-1

1 0,82639 0,02085 0,00000 0,00000

2 0,08775 0,90451 0,07966 0,00000

3 0,00000 0,05368 0,81730 0,33333

4 0,00000 0,00000 0,08833 0,66667

1998 13

1 0,81053 0,00909 0,00000 0,00000

2 0,08684 0,92633 0,08333 0,00000

3 0,00000 0,03684 0,89778 0,01000

4 0,00000 0,00000 0,01889 0,99000

1999 4

1 0,72028 0,00299 0,00000 0,00000

2 0,06718 0,90402 0,14268 0,16667

3 0,00000 0,01698 0,83843 0,29167

4 0,00000 0,00000 0,01889 0,54167

2000 6

1 0,78573 0,01098 0,00000 0,00000

2 0,08059 0,91162 0,10189 0,05556

3 0,00000 0,03583 0,85117 0,21167

4 0,00000 0,00000 0,04204 0,73278

Media 8

1 0,48349 0,02062 0,00095 0,00008

2 0,18388 0,77662 0,25071 0,17981

3 0,00531 0,08297 0,65083 0,45131

4 0,00006 0,00209 0,06966 0,36669

Periódica 8

Page 181: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

183

Población Selva Joven (YF)

Categoría 1 2 3 4 Periodo Reclutas 0.2 ha-1

1 0,56607 0,01250 0,00000 0,00000

2 0,02721 0,77511 0,46795 0,00000

3 0,00000 0,03750 0,41167 0,01000

4 0,00000 0,00000 0,00500 0,99000

1998 16

1 0,83568 0,02247 0,00000 0,00000

2 0,08011 0,88207 0,00000 0,00000

3 0,00000 0,06162 0,84615 0,01000

4 0,00000 0,00000 0,15385 0,99000

1999 5

1 0,79427 0,01111 0,00000 0,00000

2 0,03024 0,94941 0,07143 0,00000

3 0,00000 0,01649 0,85165 0,01000

4 0,00000 0,00000 0,07692 0,99000

2000 15

1 0,73201 0,01536 0,00000 0,00000

2 0,04585 0,86886 0,17979 0,00000

3 0,00000 0,03854 0,70316 0,01000

4 0,00000 0,00000 0,07859 0,99000

Media 12

1 0,37699 0,02974 0,01294 0,00000

2 0,08028 0,65658 0,41914 0,00131

3 0,00257 0,07905 0,32875 0,02545

Periódica 12

Page 182: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

184

4 0,00013 0,01183 0,09662 0,97323

Población Borde de Selva (FE) Categoría 1 2 3 4 Periodo Reclutas 0.2 ha-1

1 0,80207 0,00000 0,00000 0,00000

2 0,01677 0,87326 0,05000 0,00000

3 0,00000 0,09016 0,65000 0,11611

4 0,00000 0,00000 0,29500 0,88389

1998 39

1 0,67287 0,03704 0,00000 0,00000

2 0,02566 0,88302 0,11538 0,00000

3 0,00000 0,06775 0,69658 0,05045

4 0,00000 0,00000 0,18803 0,94455

1999 20

1 0,85572 0,00000 0,00000 0,00000

2 0,01133 0,91591 0,10101 0,10000

3 0,00000 0,03939 0,80308 0,04167

4 0,00000 0,00000 0,09591 0,85833

2000 26

1 0,77689 0,01235 0,00000 0,00000

2 0,01792 0,89073 0,08880 0,03333

3 0,00000 0,06577 0,71655 0,06941

4 0,00000 0,00000 0,19298 0,89559

Media 28

1 0,46236 0,02768 0,00158 0,00000

2 0,03865 0,73017 0,19682 0,11062

3 0,00231 0,12944 0,39969 0,13699

Periódica 28

Page 183: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

185

4 0,00011 0,02625 0,38925 0,74737

Page 184: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

186

b) Matrices de elasticidad por categoría.

Población Periodo 1 2 3 4 MF 1998 0,2149 0,3243 0,2853 0,1755 MF 1999 0,1120 0,2547 0,2065 0,4268 MF 2000 0,0444 0,6384 0,2820 0,0351 MF promedio 0,1494 0,3948 0,3046 0,1511 MF periódica 0,1166 0,4496 0,3119 0,1219

YF 1998 0,0041 0,0095 0,0037 0,9827 YF 1999 0,1918 0,2252 0,2006 0,3824 YF 2000 0,1220 0,2880 0,1663 0,4237 YF promedio 0,1208 0,2256 0,1254 0,5282 YF periódica 0,0935 0,1621 0,0577 0,6868

FE 1998 0,2097 0,2638 0,1952 0,3314 FE 1999 0,1380 0,2834 0,1806 0,3980 FE 2000 0,2017 0,3482 0,2107 0,2394 FE promedio 0,1814 0,2943 0,1971 0,3272 FE periódica 0,1764 0,2831 0,1755 0,3650

FF 1998 0,1126 0,5204 0,1619 0,2052 FF 1999 0,2035 0,2772 0,1457 0,3735 FF 2000 0,0378 0,6357 0,2988 0,0277 FF promedio 0,1503 0,4651 0,1993 0,1853 FF periódica 0,1083 0,5642 0,1902 0,1373

CF 1998 0,2146 0,2594 0,1766 0,3493 CF 1999 0,1264 0,2314 0,2504 0,3918 CF 2000 0,1758 0,3111 0,2272 0,2859 CF promedio 0,1778 0,2677 0,2128 0,3417 CF periódica 0,1815 0,2474 0,1843 0,3869

Page 185: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

187

c) Matrices de elasticidad por proceso demográfico.

Población Año Permanencia Crecimiento Retroceso Fecundidad MF 1998 0,8365 0,0205 0,1374 0,0056 MF 1999 0,9966 0,0017 0,0009 0,0008 MF 2000 0,9220 0,0266 0,0507 0,0007 MF promedio 0,8226 0,0795 0,0625 0,0354 MF periódica 0,5819 0,1733 0,1629 0,0818

YF 1998 0,9919 0,0040 0,0023 0,0018 YF 1999 0,7901 0,1033 0,0545 0,0522 YF 2000 0,8686 0,0643 0,0356 0,0316 YF promedio 0,8386 0,0795 0,0440 0,0379 YF periódica 0,6316 0,1520 0,1396 0,0768

FE 1998 0,7924 0,0325 0,1607 0,0143 FE 1999 0,9164 0,0236 0,0509 0,0091 FE 2000 0,9186 0,0222 0,0577 0,0016 FE promedio 0,7414 0,1186 0,0833 0,0566 FE periódica 0,4297 0,2107 0,2348 0,1248

FF 1998 0,9073 0,0320 0,0571 0,0036 FF 1999 0,9822 0,0089 0,0047 0,0041 FF 2000 0,9277 0,0322 0,0395 0,0006 FF promedio 0,8083 0,0891 0,0662 0,0364 FF periódica 0,5653 0,1861 0,1619 0,0867

CF 1998 0,9642 0,0180 0,0091 0,0088 CF 1999 0,9241 0,0135 0,0557 0,0067 CF 2000 0,9266 0,0077 0,0630 0,0028 CF promedio 0,7471 0,1197 0,0739 0,0593 CF periódica 0,4348 0,2170 0,2171 0,1311

Page 186: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

188

d) Diagramas del ciclo de vida de Desmoncus orthacanthos en las poblaciones La Unión, Q.

Roo (FF), Noh Bec, Q. Roo (CF), selva madura (MF), selva joven (YF) y borde de selva (FE)

con base en la transiciones promedio y periódica de tres transiciones anuales.

Los cuadros representan la estructura; dentro de ellos se señala el nombre de la categoría, su

frecuencia relativa, el número de individuos ha-1 y el porcentaje de mortalidad.

Las flechas representan la dinámica; el arco superior representa la fecundidad y sobre de él, el

número de reclutas por ha-1; los arcos de izquierda a derecha constituyen la permanencia y bajo

de ellos su probabilidad.

Las flechas rectas representan la progresión a una categoría superior junto con su probabilidad y

los arcos de derecha a izquierda representan la retrogresión a categorías inferiores y su

probabilidad. El grosor de las líneas resalta la magnitud relativa de cada valor.

Page 187: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

189

Page 188: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

190

Page 189: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

191

Page 190: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

192

PERIÓDICAS

Page 191: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

193

Anexo 3. Descripción detallada del proceso y los protocolos para la electroforesis de

isoenzimas en geles de almidón de Desmoncus orthacanthos.

Montaje de la técnica de electroforesis de isoenzimas en CICY

Desde 1995 se estableció una plantación experimental de 30 individuos de la especie en cuestión

en el Jardín Botánico Regional del CICY para evaluar su crecimiento ex situ, además de contar

con otros once individuos de más antigüedad.

En mayo de 1998 se realizaron pruebas preliminares para aprender la técnica en el Laboratorio de

Evolución Molecular y Experimental del Instituto de Ecología UNAM y en los cinco primeros

meses de 1999 en CICY para montar la técnica en casa, lo que incluyó el montaje previo del

laboratorio que como tal no funcionaba en la Unidad de Recursos Naturales del CICY y la

construcción casera de cámaras de electroforesis suficientemente grandes para dar cabida a por lo

menos 40 muestras.

Con muestras de estos individuos cultivados se procedió a efectuar el procedimiento completo de

la electroforesis horizontal en geles de almidón corriendo los dos sistemas que en las pruebas

iniciales dieron mejor resolución.

Una vez probados el funcionamiento del laboratorio y diversos sistemas de buffers, se procedió

en la primera semana de mayo de 1999 a realizar la colecta en las dos localidades más próximas

de las cuatro propuestas, es decir en La Unión y Noh Bec, Q. Roo. A principios de junio se

iniciaron las pruebas con estas muestras (40 individuos silvestres por población) obteniendo

resultados no satisfactorios. En la primera colecta en condiciones de campo realizada se

cometieron varios errores de colecta y manejo que resultaron en baja actividad enzimática por lo

que se repitió la colecta en ambas localidades e hizo lo propio con las poblaciones de Los

Tuxtlas, Ver. y La Lacandona, Chis.

Page 192: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

194

En esta fase que podría llamarse de pruebas preliminares se corrieron aproximadamente 20 geles.

Modificaciones a las recetas de sistemas de buffers y tinción de enzimas

A sugerencia de un compañero se modificó el sistema 9 de Soltis a Histidina .06 M, pH 6.0 con

ácido cítrico y el buffer del gel a una dilución 1:2 del anterior. También el sistema C de Stuber a

una dilución del buffer del gel 1:2 y un pH de 7.5 del buffer del electrodo y ante los buenos

resultados obtenidos se optó por utilizar estos dos sistemas.

En varias enzimas se obtuvo mejores resultados pero en otras no. Se variaron las condiciones de

corriente y poder en cada corrida hasta un voltaje constante de 230 en el sistema de histidina y un

amperaje constante de 75 mA hasta llegar a 200 V y después disminución del amperaje para el de

litio borato.

Posteriormente en un proceso de ensayo y error, se probaron distintos pH y molaridades de los

buffers de tinción de cada una de las enzimas difíciles, así como distintos volúmenes, dado el

mayor tamaño de las rebanadas a las convencionales y en algunos casos la concentración de los

sustratos.

De tal manera las recetas de los dos sistemas de buffers utilizados y de las enzimas con buena

resolución fueron modificadas tal como se detalla más adelante.

Pruebas definitivas La elección de las enzimas fue arbitraria, probando aquellas reportadas en trabajos con otras

especies de palmeras y escogiendo las que mostraron mejor actividad y resolución en nuestro

caso. De un total de 17 enzimas ensayadas en 7 no se obtuvo buena actividad o resolución y en

otras dos la resolución fue regular por lo que fueron descartadas.

Se realizaron pruebas definitivas de agosto a octubre de 1999 y en el primer bimestre de 2000 se

repitieron en su totalidad, en esta ocasión con las cuatro poblaciones mezcladas de 10 en 10

Page 193: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

195

individuos a diferencia de los primeras, en las que se manejó cada población por separado. Esto

permitió contar con al menos una repetición de los ensayos y por ende mayor confianza en las

lecturas.

Puesta a punto de la técnica de colecta y preservación Verificar llenado y libre movimiento de canastas en termo de nitrógeno líquido de 8 L y 6

canastas. Transporte de termo lleno inmovilizado y con la tapa de seguridad cerrada.

Colecta en las primeras horas del día de una o dos hojas expuestas por individuo grande, es decir

con varios tallos y al menos uno mayor de 10 m. Selección de las mejores seis pinnas (maduras,

de la parte media, sin rupturas ni manchas). Etiquetado del individuo y de las pinnas hacia el

ápice de la hoja con marcador indeleble. Corte sin desgarre de las espinas en ambas caras de las

pinnas. Inmersión de las tercera parte basal de las pinnas en un vaso de plástico con agua

mantenido verticalmente en una nevera convencional de 2 l con hielo. Una vez llenado el vaso

pasar a otra nevera de 20 l con hielo. Renovar constantemente el hielo.

Si bien las pinnas mantenidas solo en agua con hielo por 48 a 72 h mantienen actividad

enzimática, mientras más pronto se ultracongelen ésta será mejor. Cada 20 o 40 individuos, según

la rapidez y facilidad con que se pueda colectar, pero procurando que no pasaran de 8 h y cuando

mucho 24 h, las pinnas se sumergieron en el termo con nitrógeno.

Para ser rápido se requieren dos o tres personas. Ya que muchas pinnas presentaban manchas

(líquenes, hongos, exudados de otras plantas) que podrían afectar los ensayos, se procedió a

lavarlas con agua corriente y una a una se secaron suavemente sin presionar con papel tipo toalla

absorbente. Si se presiona demasiado al secado la pinna tiende a marchitarse.

Inmediato al secado se cortó una sección de 10 cm de la parte media o más sana de las pinnas, se

dobla por el nervio medio y se enrollan con rapidez en una tira de papel aluminio delgado de 15

cm de ancho, etiquetando con marcador indeleble sobre el aluminio. Cada 10 o 20 individuos se

Page 194: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

196

inicia otro rollo de modo que estos tienen un tamaño aproximado de 11 cm de largo, 2 de ancho y

.5 a 1 de grosor y quepan al menos un juego de 40 pinnas por canasta o se conozca la capacidad

del termo.

Si las muestras son de mayor tamaño que las canastas al no usar éstas se pueden atorar y

disminuir la capacidad de almacenar repeticiones. Si son menores pueden salirse y dificultar el

movimiento de las canastas. Si se hacen paquetes de 40, al momento de descongelar para macerar

los últimos individuos tienden a deteriorarse.

Una vez de regreso al laboratorio transferir del nitrógeno líquido a un ultracongelador de –80 ºC

en forma rápida y directa sin permitir que se descongele. Un solo descongelamiento sin inmediata

maceración en frío en buffer de extracción inutiliza las muestras que fueron dobladas y

presionadas al momento de enrollarlas en aluminio.

Cuanto antes macerar en buffer de extracción en condiciones de frío (morteros, buffer, ependorf).

En nuestro caso utilizamos una sección de 5 por 2 cm (a contraluz es la última oportunidad de

escoger el mejor tejido) con aproximadamente 30 gotas de buffer para 6 wicks de 1.2 por 0.2 cm

de papel Whatman 3 MM Chr. Embeber wicks e introducirlos sin restos de macerado sobre las

paredes del tubo ependorf sin tocarse. Cada 5 o 10 extracciones se regresaron a ultracongelación

nuevamente.

Page 195: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

197

Sistemas probados Los sistemas de corrida probados fueron los siguientes:

Sistema Electrodo (Molaridades) Gel (Molaridades) pH electrodo / pH gel

May R (May, 1992)

.06 Hidróxido de litio -

.03 Ácido bórico .03 Tris - .005 Ácido cítrico 8.1 / 8.5

Mitton P (Mitton et. al., 1979)

.031 Hidróxido de sodio -

.295 Ácido bórico .015 Tris - .295 Ácido cítrico 7.5 / 7.6

Soltis 8 (Soltis et. al., 1983)

.039 Hidróxido de litio -

.263 Ácido bórico .042 Tris - .007 Ácido cítrico - .004 Hidróxido de litio - .025 Ácido bórico

8.0 / 7.6

Soltis 9 (Soltis et. al., 1983)

.065 Histidina - .016 Ácido cítrico

Dilución 1: 6 5.5 / 5.5

Stuber C (Stuber et. al., 1988)

.04 Hidróxido de litio -

.19 Ácido bórico .05 Tris - .007 Ácido cítrico, 9 partes + 1 del electrodo

8.3 / 8.3

Enzimas ensayadas

Las enzimas ensayadas en las pruebas preliminares fueron:

Clave Nombre de la enzima Mostraron actividad y resolución May R Mitton P Soltis 8 Soltis 9 Stuber C ACP Fosfatasa ácida X X APX Peroxidasa anódica X EST Esterasa X X GDH Glutamato deshidrogenasa X X X LAP Leucino aminopeptidasa X X X X X PGI Fosfoglucosa isomerasa X X PGM Fosfoglucomutasa X 6PGD 6 fosfogluconato deshidrogenasa X MDH Malato deshidrogenasa X X ME Enzima málica X GOT Aspartato aminotransferasa X ADH Alcohol deshidrogenasa CPX Peroxidasa catódica DIA Diaforasa IDH Isocitrato deshidrogenasa MNR Menadiona reductasa SKDH Shikimato deshidrogenasa

Page 196: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

198

Buffer de extracción Después de probar varios buffer de extracción simples, se optó por el comúnmente utilizado en el

laboratorio de evolución molecular y experimental, donde se aprendió la técnica, el cual consiste

de una mezcla compleja de dos buffers:

BUFFER DE EXTRACCIÓN VEG II + YO 1 : 3. 1. VEG II (Cheliak y Pitel, 1984) Ácido bórico 0.31 g PEG 8000 2 g Tergitol 17s9 2 ml PVP 40 7 g PVP 360 1 g Ácido ascórbico 0.88 g NAD (DPN) 0.02 g Suero albúmina bovino 0.1 g Pyridoxal 5-P 0.005 g Sacarosa 0.27 g Cysteine-HCl 0.19 g 2-Mercaptoetanol 0.66 ml Aforar a 100 ml con agua, ajustar pH a 7.1 con NaOH 2. YO (Yeh y O’Malley, 1980) Tris-ácido cítrico 10 ml (1.57 g T-b, 0.83 g ácido cítrico, aforar a 100 ml, ajustar pH a 7.0) NADP (TPN) 0.05 g NAD (DPN) 0.05 g Ácido ascórbico 0.018 g EDTA 0.034 g Suero albúmina bovino 0.1 g 2-Mercaptoetanol 0.33 ml Llevar a 100 ml y mezclar antes de usar en proporción 1 VEG II : 3 YO

Page 197: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

199

Soluciones amortiguadoras Finalmente las dos soluciones amortiguadoras empleadas fueron modificaciones de las

siguientes; en la última columna se explicitan las modificaciones:

SISTEMA # 9 DE SOLTIS (Soltis et al., 1983). 1. Electrodo pH 5.7 pH 6.0 0.065 M L-Histidine free base 10.09 g .06M 9.312 g 0.016 M Citric acid 2.9 a 3.1 g aprox. 2.8 g Agua 1000 ml 2. Gel pH 5.7 PH 6.0 Diluir 140 ml del electrodo a 1000 ml (1:6) Dilución 1: 2 Tiempo de corrida de 7 horas a 250 V constante SISTEMA C (Stuber et al., 1988) 1. Electrodo pH 8.3 pH 7.5 0.19 M Ácido bórico 11.875 g 11.9 0.04 M Hidróxido de litio 1.60 g Agua 1000 ml 2. Gel pH 8.3 pH 8.0 0.05 M trizma base 6.20 g 0.007 M Ácido cítrico monohidratado 1.50 g 1.6 Agua destilada 1000 ml 900 Diluir 1 parte del buffer del electrodo en 9 de esta solución.

Segunda dilución 1 parte en 2 de agua

Tiempo de corrida de 6 h a 75 mA los primeros 30 min y 200 V el resto

Soluciones de tinción Los buffers de tinción empleados fueron por lo general modificaciones de las recetas originales,

las cuales se muestran en la última columna:

ACP = ACPH = fosfatasa acida (Texeira et. al., 1994) Pesar: Fast Garnet GBC salt 0.040 g 0.075 g Añadir: Buffer 1 M de acetato de sodio pH 5.0 4 ml .05 M, pH 6.0, 70 ml Agua 40 ml No MgCl2 1 M (10%) 1 ml .5 ml α-Naphthyl acid phosphate 1 % Na salt 2 ml 5 ml PVP 40 0.100 g ClNa 0.250 g Incubar en oscuridad a temperatura ambiente Oscuridad a 5°C

Page 198: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

200

APX = peroxidasa anódica (Hakim-Elahi, 1976) Pesar: 3-amino-9-ethylcarbazole 0.05 g 0.1 g Añadir: Dimetilformamida 3.5 ml 7 ml Agua 45 ml No Peróxido de hidrógeno al 3% 0.5 ml 1 ml Cloruro de calcio al 1% 1.0 ml 2 ml 1 M Acetato de sodio pH 5.0 1.0 ml .05 M, ph 6.0, 70 ml Incubar en la oscuridad a temperatura ambiente. EST = esterasa (Hakim-Elahí, 1976) Fast Blue RR salt 0.075 g .1 g α-Naphtylacetate 1% 3.0 ml 4 ml Agua 40 ml 70 Buffer de fosfatos pH 6.0 3.0 ml 5 ml Incubar a temperatura ambiente por 60 min. GDH = glutamato deshidrogenasa (Conkle et al., 1982) L-Glutamic acid monosodium salt 1.0 g 2 NAD = DPN N-7004 (10mg/ml) 0.010 g 1 M Tris-HCl pH 8.0 10 ml Agua 40 ml 80 MTT 1% o NBT 1% 1.5 ml PMS 1% 0.5 ml Incubar en oscuridad a 37°C 6-PGD = fosfogluconato deshidrogenasa (Wendel y Weeden, 1989) .05 M Tris HCL pH 8.0 50 ml PH 8.5, 70 ml MgCl2 (50 mg/ 1 ml) 1 ml 6-phosphogluconic acid Na or Ba salt 20mg/1ml .030 g NADP (5 mg/1 ml) 1 ml 2 ml NBT o MTT (10 mg/1 ml) 1 ml 1.5 ml PMS (2 mg/0.4 ml) 0.4 ml .5 ml Incubar en oscuridad a temperatura ambiente

Page 199: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

201

PGI = fosfoglucosa isomerasa (Vallejos, 1983) D-Fructosa-6-fosfato Na2 salt 0.020 g .030 g 0.1 M Tris HCL ph 7.5 50 ml .05M, pH 9.0, 70 ml Glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa,10u/ml 3.0 ml 4 ml MgCl2 1 M (10%) 1 ml TPN (=NADP) 1 % 1 ml PMS 1 % 0.5 ml MTT 1 % 1 ml 2 ml Incubar en oscuridad a temperatura ambiente PGM = fosfoglucomutasa (Soltis et. al., 1983) α-D-Glucosa-1-fosfato 0.075 g .15 g 1 M Tris HCL pH 8.0 5 ml 10 Agua 40 ml 80 MgCl2 1 M (10%) 1 ml 2 ml Glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa,10u/ml 3.0 ml 4 ml TPN (=NADP) 1 % 1 ml PMS 1 % 0.3 ml .5 ml MTT 1 % (o NBT) 1 ml 2 ml LAP = leucino aminopeptidasa (Werth, 1985) Buffer 0.2 M Tris-maleato pH 5.2 50 ml L-leucina-β-naftilamida-HCL 2.5% 1 ml Verter e incubar en oscuridad a 37°C durante 30 min y añadir después el Fast Black ya disuelto. Seguir incubando hasta que aparezcan las bandas Pesar: Fast Black K salt 0.10 g Disolver muy bien en 5 ml de agua justo antes de teñir

Page 200: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

175

Anexo 1. Localidades donde ha sido registrada la presencia de Desmoncus en México, norte de Guatemala y norte de Belice.

Se considera que todas los reportes corresponden a D. orthacanthos pero se presenta la determinación original en las colectas. Las

especies son: C = D. chinantlensis, F = D. ferox, O = D. orthacanthos, P = D. polycanthos, Q = D. quasillarius, S = D. sp. Alt = altitud

en msnm. Fecha de colecta año-mes-día. Herbarios: CICY del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C., MEXU de la

Universidad Nacional Autónoma de México, XAL del Instituto de Ecología A. C.

Especie Localidad Municipio Alt Latitud N Longitud O Colector Fecha Herb. Campeche F Reforma Agraria en el campamento "32", Reserva La Isla Champotón 10 19 º 03 ' 36 '' 90 º 48 ' 36 '' C. Chan 2458 830622 XAL Q Reforma Agraria en el campamento "32", Reserva La Isla Champotón 10 19 º 03 ' 36 '' 90 º 48 ' 36 '' C. Chan 2458 830622 CICYF 13 Km de Sinaparo, desviación Silvituc Altamirano Champotón 100 18 º 28 ' 48 '' 90 º 12 ' 36 '' F. Vázquez B. 2018 840821 XAL C Campo Experimental El Tormento Cuad. CD-1-172 Escárcega 18 º 36 ' 36 '' 90 º 46 ' 12 '' ES 909 651213 MEXUQ 14 Km al norte de Zohlaguna, camino Xpuhil-Hopelchén Hopelchén 18 º 43 ' 12 '' 89 º 24 ' 00 '' G. Campos 2670 891007 CICYS Plan del Carmen, al final de la carr que viene de Palizada Palizada 18 º 20 ' 24 '' 92 º 03 ' 00 '' I. Ramírez 980429 CICYC Rancho Santa Leonor, W Campeche F. David Barlow 16/9a 640600 MEXU Chiapas Q Lado oeste Laguna Miramar al este de San Quintín Las Margaritas 350 16 º 23 ' 24 '' 91 º 18 ' 36 '' D. E. Breedlove 33238 730211 MEXUS Boca de Chajul al este de la estación de SEDUE Ocosingo 200 16 º 07 ' 12 '' 90 º 55 ' 12 '' G. Castillo 3666 850211 XAL S Alrededores de Bonampak Ocosingo 16 º 37 ' 48 '' 91 º 04 ' 12 '' S. Escalante s/n 990805 S 2 Km antes Frontera Echeverría Ocosingo 16 º 48 ' 36 '' 90 º 54 ' 36 '' S. Escalante s/n 990805 F Palenque Palenque 17 º 30 ' 36 '' 92 º 04 ' 48 '' T.P. Ramamoorty 2485 810706 MEXUS Selva del Carbón al oeste de Pichucalco Pichucalco 17 º 30 ' 00 '' 93 º 08 ' 24 '' F. Miranda 7548 520621 MEXUS Entre Solosuchiapa y Rayón (Km. 38.2 Pichucalco a Tuxtla) Solosuchiapa 17 º 18 ' 00 '' 93 º 00 ' 36 '' J. Chavelas P. 1791 s/f MEXUS Entre Solosuchiapa y Rayón (Km 35 Pichucalco a Tuxtla) Solosuchiapa 380 17 º 19 ' 12 '' 93 º 00 ' 00 '' J. Chavelas P. 1261 s/f MEXU Oaxaca C Santa María Chimalapa, 3 Km al NO de S. M. Paso Remigio Chimalapa 250 16 º 45 ' 00 '' 94 º 40 ' 12 '' H. Hernández G. 373 840828 MEXUO Chichihua, camino a Santa María Chimalapa Juchitán 16 º 54 ' 00 '' 94 º 41 ' 24 '' Rafael Torres C. 5990 840828 MEXUC 4 Km al sur de la hidroeléctrica Temazcal Soyaltepec 18 º 11 ' 24 '' 96 º 24 ' 00 '' Luis Cortés 436 860823 MEXUC 4 Km al sur de la hidroeléctrica Temazcal Distrito Tuxtepec Soyaltepec 18 º 11 ' 24 '' 96 º 24 ' 00 '' Luis Cortés 436 860823 MEXUC Vertedor de la presa Miguel Alemán al suroeste de Temazcal Soyaltepec 140 18 º 12 ' 00 '' 96 º 19 ' 48 '' Rafael Torres C 10162 871022 MEXU

Page 201: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

176

Especie Localidad Municipio Alt Latitud N Longitud O Colector Fecha Herb.C Vertedor de la presa Miguel Alemán al sur de Temazcal Soyaltepec 18 º 13 ' 48 '' 96 º 24 ' 36 '' Rafael Torres C. 10205 871022 MEXUC Comisariado Mata de Caña Tuxtepec 18 º 01 ' 48 '' 96 º 07 ' 12 '' F. Miranda 4166 470909 MEXUC Ejido Benito Juárez Tuxtepec 18 º 01 ' 48 '' 96 º 10 ' 48 '' M. Sousa 1445 620805 MEXUC Tuxtepec Tuxtepec 18 º 05 ' 24 '' 96 º 09 ' 00 '' Mario Sousa 1459 620806 MEXUC Presa Temazcal al noroeste, sobre la cortina de la presa Tuxtepec 18 º 15 ' 00 '' 96 º 24 ' 00 '' L. Cortés 12 851108 MEXUC 8 Km al sur de Temazcal y 500 m del verterdero de la presa Tuxtepec 18 º 09 ' 36 '' 96 º 22 ' 48 '' A. García Mendoza 2733 861124 MEXUC 9 Km al sur de Temazcal y 500 m del verterdero de la presa Tuxtepec 18 º 09 ' 36 '' 96 º 22 ' 48 '' A.García Mendoza 2733 861124 XAL S Matías Romero Tuxtepec 16 º 51 ' 36 '' 95 º 01 ' 48 '' H. E. Moore Jr. 6349 520505 MEXUC Km 10 carretera Tuxtepec a Valle Nacional Tuxtepec 18 º 00 ' 00 '' 96 º 9 ' 36 '' Brigada Dioscóreas 3312 600112 MEXUC Temazcal Tuxtepec 18 º 13 ' 48 '' 96 º 24 ' 36 '' M. Sousa 960 610215 MEXUC Chiltepec Tuxtepec 17 º 56 ' 24 '' 96 º 10 ' 48 '' M. Sousa 1719 621017 MEXUC Temazcal Tuxtepec 18 º 13 ' 48 '' 96 º 24 ' 36 '' Mario Sousa 1782 621020 MEXU Quintana Roo Q 2.5 Km al este de Chancah Veracruz F. C. Puerto 19 º 30 ' 00 '' 87 º 58 ' 12 '' E. Gutiérrez 462 850304 MEXUQ Noh Bec, 2 Km hacia El Guanal F. C. Puerto 19 º 09 ' 00 '' 88 º 14 ' 24 '' S. Escalante 1501 970906 CICYQ 33.2 Km al oeste de Carillo Puerto hacia Polyuc F. C. Puerto 19 º 38 ' 24 '' 88 º 20 ' 24 '' S. Escalante s/n 971025 CICYQ Noh Bec, 20 Km rumbo al Huasteco F. C. Puerto 19 º 09 ' 00 '' 88 º 18 ' 36 '' S. Escalante 1534 971026 CICYS Noh Bec, El Huasteco F. C. Puerto 19 º 07 ' 12 '' 88 º 20 ' 24 '' S. Escalante obs pers 971028 Q Camino al ingenio Alvaro Obregón, 7 Km al sur O. P. Blanco 18 º 26 ' 24 '' 88 º 31 ' 48 '' O. Téllez 1700 800306 MEXUQ 25 Km al sur Ejido Laguna OM, camino a Tomás Garrido O. P. Blanco 18 º 13 ' 48 '' 89 º 02 ' 24 '' O. Téllez 2703 800706 MEXUQ El Jaguactal ejido Caobas O. P. Blanco 120 18 º 15 ' 00 '' 89 º 00 ' 00 '' J.S. Flores 9057 811114 XAL Q El Jaguactal ejido Caobas O. P. Blanco 120 18 º 15 ' 00 '' 89 º 00 ' 00 '' J.S. Flores 9057 811114 CICYQ Carretera para Sabana del Jaguactal, ejido Caobas O. P. Blanco 160 18 º 25 ' 48 '' 89 º 06 ' 00 '' J. I. Calzada 10586 840517 MEXUQ Carretera para Sabana del Jaguactal, ejido Caobas O. P. Blanco 160 18 º 25 ' 48 '' 89 º 06 ' 00 '' J. I. Calzada 10586 840517 XAL Q Ejido Caobas O. P. Blanco 120 18 º 26 ' 24 '' 89 º 06 ' 00 '' E. Ucán 3410 840517 CICYQ Alrededor ejido Tres Garantías O. P. Blanco 80 18 º 11 ' 24 '' 88 º 58 ' 48 '' C. Chan 4418 841122 CICYQ 7 Km antes Dos Aguadas rumbo a Tres Garantías O. P. Blanco 18 º 10 ' 12 '' 89 º 10 ' 12 '' C. Chan 6705 860617 CICYQ 7 Km al sur de San Jose camino a Tomás Garrido O. P. Blanco 18 º 18 ' 36 '' 89 º 01 ' 12 '' H. Quero 3453 871021 MEXUQ 2 Km al norte de La Unión O. P. Blanco 17 º 54 ' 36 '' 88 º 52 ' 48 '' Orellana 865 910427 CICYQ 500 m al sur de La Unión O. P. Blanco 17 º 53 ' 24 '' 88 º 52 ' 48 '' Orellana 874 920322 CICYQ Zona arqueológica Kohunlich O. P. Blanco 18 º 25 ' 12 '' 88 º 47 ' 24 '' Pedro Macario 287 920501 CICY

Page 202: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

177

Especie Localidad Municipio Alt Latitud N Longitud O Colector Fecha Herb.Q Zona arqueológica Kohunlich O. P. Blanco 18 º 25 ' 12 '' 88 º 47 ' 24 '' Pedro Macario 290 920504 CICYQ 300 m al sur de La Unión O. P. Blanco 17 º 54 ' 00 '' 88 º 52 ' 48 '' Orellana 903 920803 CICYQ 500 m al sur de La Unión O. P. Blanco 17 º 53 ' 24 '' 88 º 52 ' 48 '' Orellana 874 930322 MEXUQ 7 Km al norte de La Unión O. P. Blanco 17 º 57 ' 00 '' 88 º 53 ' 24 '' R. Orellana 183 840501 CICYQ Entre Agua Blanca y Botes O. P. Blanco 18 º 04 ' 48 '' 88 º 44 ' 24 '' L. Ojeda 88 841206 CICYQ Km 5 Cacao a La Unión O. P. Blanco 18 º 08 ' 24 '' 88 º 42 ' 36 '' R. Orellana 232 841206 CICYQ 33 Km al norte de La Unión O. P. Blanco 18 º 07 ' 48 '' 88 º 42 ' 36 '' R. Orellana 291 850605 CICYQ 3 Km al sur de Calderón O. P. Blanco 17 º 59 ' 24 '' 88 º 51 ' 00 '' R. Orellana 848 901102 CICYQ 5 Km al norte de La Unión O. P. Blanco 17 º 56 ' 24 '' 88 º 52 ' 48 '' S. Escalante 1172 920429 CICYQ 6 Km al norte de La Unión O. P. Blanco 17 º 57 ' 00 '' 88 º 52 ' 48 '' R. Orellana 902 920803 CICYQ 300 m al sur de La Unión O. P. Blanco 17 º 54 ' 00 '' 88 º 52 ' 48 '' R. Orellana 903 920804 CICYQ 4 Km al norte de La Unión O. P. Blanco 17 º 56 ' 24 '' 88 º 52 ' 48 '' R. Orellana s/n 940721 CICYQ 4 Km al norte de La Unión O. P. Blanco 17 º 56 ' 24 '' 88 º 52 ' 48 '' R. Orellana s/n 960222 CICYQ 9.8 Km al sur de La Pantera O. P. Blanco 19 º 03 ' 36 '' 88 º 26 ' 24 '' S. Escalante s/n 970204 CICYQ 200 m antes ejido Revolución, por Calderón O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 88 º 49 ' 12 '' S. Escalante 1502 970907 CICYQ 2 Km antes ejido Revolución, por Calderón O. P. Blanco 17 º 58 ' 48 '' 88 º 50 ' 24 '' S. Escalante 1503 970907 CICYQ 4 Km al oeste de Paso del Danto, La Unión O. P. Blanco 17 º 57 ' 36 '' 88 º 55 ' 12 '' S. Escalante 1506 970909 CICYQ 3.4 Km al sur de La Pantera O. P. Blanco 19 º 06 ' 36 '' 88 º 28 ' 12 '' S. Escalante 1539 971028 CICYS Alrededores de Morocoy O. P. Blanco 18 º 36 ' 36 '' 88 º 48 ' 36 '' J.A. González obs pers. 000704 S Jaguactal, 2 Km al sur de La Unión O. P. Blanco 17 º 54 ' 36 '' 88 º 51 ' 36 '' S. Escalante obs pers 960229 S Paso del Danto, perfil de suelo O. P. Blanco 17 º 57 ' 36 '' 88 º 53 ' 24 '' S. Escalante obs pers 960229 S Casa Dn. C. Cruz, Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 57 ' 36 '' 88 º 53 ' 24 '' S. Escalante obs pers 970204 S St1, La Milpa, 3.5 Km al oeste Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 88 º 54 ' 36 '' S. Escalante obs pers 970204 S 3 Km hacia Ejido Revolución, Calderón, sitios R y S O. P. Blanco 17 º 59 ' 24 '' 88 º 49 ' 48 '' S. Escalante obs pers 970204 S 4.8 Km antes de La Pantera O. P. Blanco 19 º 04 ' 12 '' 88 º 26 ' 24 '' S. Escalante obs pers 970204 S La Unión, Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 88 º 54 ' 36 '' S. Escalante obs pers 981115 S La Unión, Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 88 º 54 ' 36 '' S. Escalante obs pers 981115 S La Unión, Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 89 º 00 ' 00 '' S. Escalante obs pers 981115 S La Unión, Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 88 º 54 ' 36 '' S. Escalante obs pers 981115 S La Unión, Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 88 º 54 ' 36 '' S. Escalante obs pers 981115 S 5 Km al oeste de Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 57 ' 36 '' 88 º 55 ' 48 '' S. Escalante obs pers

Page 203: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

178

Especie Localidad Municipio msnm Latitud N Longitud O Colector Fecha Herb.S 2 Km al oeste de Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 12 '' 88 º 54 ' 00 '' S. Escalante obs pers S 8 Km al oeste de Paso del Danto O. P. Blanco 17 º 58 ' 48 '' 88 º 57 ' 00 '' S. Escalante obs pers Tabasco Q Ejido El Arenal Balancán 17 º 49 ' 12 '' 91 º 37 ' 48 '' G. Ortiz 22 840728 XAL F Parque Nacional Agua Blanca Macuspana 100 17 º 37 ' 48 '' 92 º 30 ' 00 '' A. Frías 15 871128 MEXU Veracruz S Zapopan de Cabañas, cerca de Catemaco Catemaco 18 º 19 ' 48 '' 95 º 07 ' 48 '' H. Bravo H. s/n 530000 MEXUC Zapopan de Cabañas Catemaco 18 º 19 ' 48 '' 95 º 07 ' 48 '' H. Bravo H. 223 541224 MEXUF Zapopan de Cabañas, cerca de Catemaco Catemaco 18 º 19 ' 48 '' 95 º 07 ' 48 '' H. Bravo H. s/n 670000 MEXUP Barra de Sontecomapan Catemaco 18 º 33 ' 36 '' 94 º 59 ' 24 '' L. Nevling 142 670719 MEXUF Ejido Balzapote entre Sontecomapan y Montepío Catemaco 100 18 º 39 ' 00 '' 95 º 04 ' 48 '' J. H. Beaman 6339 720706 XAL C Balzapote Catemaco 18 º 36 ' 36 '' 95 º 04 ' 48 '' R. Cedillo Trigos 252 720706 MEXUF 4 Km antes del entronque Las Choapas Agua Azul Coatzacoalcos 50 18 º 03 ' 00 '' 94 º 07 ' 12 '' R.I. Aguilar 147 860620 XAL S Near campamento La Laguna Hidalgotitlan 100 17 º 16 ' 48 '' 94 º 30 ' 00 '' M Nee 29977 840305 XAL S 2 Km antes de llegar al poblado Hnos. Cedillo Hidalgotitlan 80 17 º 13 ' 48 '' 94 º 37 ' 48 '' R.I. Aguilar 150 860621 XAL C Río Solosuchil entre Hermanos Cedillo y La Escuadra Hidalgotitlán 150 17 º 16 ' 48 '' 94 º 37 ' 48 '' M. Vázquez 371 740404 XAL S Cerro Ocotepec Mecayapan 18 º 13 ' 12 '' 94 º 49 ' 48 '' J Arellano M. 161 780207 XAL F Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, El Vigía S. A. Tuxtla 200 18 º 34 ' 48 '' 95 º 07 ' 12 '' Guillermo Ibarra 861 830904 MEXUF Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Vigía 4 S. A. Tuxtla 200 18 º 34 ' 48 '' 95 º 07 ' 12 '' Guillermo Ibarra 2535 850614 MEXUF Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Vigía 1 S. A. Tuxtla 200 18 º 34 ' 48 '' 95 º 07 ' 12 '' Santiago Sinaca 1230 870518 MEXUF Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Lote 67 S. A. Tuxtla 200 18 º 34 ' 48 '' 95 º 07 ' 12 '' Guillermo Ibarra 3482 900417 MEXUF Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Lote 67 S. A. Tuxtla 200 18 º 34 ' 48 '' 95 º 07 ' 12 '' Guillermo Ibarra 3520 900809 MEXUF Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Lote 67 S. A. Tuxtla 200 18 º 34 ' 48 '' 95 º 07 ' 12 '' Guillermo Ibarra 3520 900809 XAL C Finca La Esperanza de Don Bartolo SL Tenoctitlan 17 º 45 ' 00 '' 94 º 45 ' 00 '' J. Chavelas P. s/n 671129 MEXUC Motzorongo Tezonapa 18 º 38 ' 24 '' 96 º 43 ' 48 '' D. Robledo M. 132 840712 MEXUS Potrero Sótano, parcela hnos. Olivares ejido Motzorongo Tezonapa 550 18 º 40 ' 12 '' 96 º 40 ' 12 '' R. Robles G. 605 s/f XAL S Entre Minatitlán y Coatzacoalcos 18 º 03 ' 36 '' 94 º 29 ' 24 '' H. E. Moore Jr. 6361 520506 MEXUC San Fernando Soteapan 600 18 º 13 ' 12 '' 94 º 52 ' 12 '' Ma. C. González R. 116 850706 XAL Belice Q Carretera Chetumal a Corozal, 5 Km al norte de Santa Clara Corozal 18 º 24 ' 00 '' 88 º 24 ' 36 '' M. Sousa 12040 811126 MEXUQ A 20 Km de Belice carretera Belice Orange Walk Orange Walk 10 17 º 34 ' 48 '' 88 º 21 ' 00 '' J.I. Calzada 6940 801115 CICY

Page 204: Estudios poblacionales de Desmoncus orthacanthos Martius ... Doctorado... · A Petra (mi madre), Edgardo, Gisela, Lelia, Ariadna y Eda (mis hermanos) por su apoyo moral y material

179

Especie Localidad Municipio msnm Latitud N Longitud O Colector Fecha Herb. Guatemala F Tikal, este del Templo I Petén 17 º 15 ' 00 '' 89 º 34 ' 48 '' C.L. Lundell 16237 590707 MEXUS Reserva Maya BioItzá, Uaxactún Petén 17 º 25 ' 12 '' 89 º 37 ' 12 '' S. Escalante obs.pers. 990605 S Remate, on Tikal road about 9 Km NE of the village Petén 17 º 19 ' 48 '' 89 º 34 ' 48 '' Elías Contreras 868 600420 MEXUS Dolores, betwen Km 81/82 west of the road Petén 16 º 30 ' 00 '' 89 º 25 ' 12 '' Elías Contreras 2581 610712 MEXU