estudios de teologia vida de jesus · entre las dos partes, de modo que maría podía ser llamada...

49
CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY ESTUDIOS DE TEOLOGIA: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS Autor: Fuentes Heras

Upload: vanliem

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

CALIFORNIA CHRISTIAN

UNIVERSITY

ESTUDIOS DE TEOLOGIA:

ESTUDIOS DE TEOLOGIA

VIDA DE JESUS Autor:

Fuentes – Heras

Page 2: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

2

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

INDICE

Descripción, requisitos y evaluación del curso …………………………… 3

Introducción ……………………………………………………………….. 4

Capítulo 1 ………………………………………………………………….. 11

I. El nacimiento de Jesús

II. Las genealogías

III. El bautismo de Jesús

IV. Jesús es tentado

V. El imperio Romano

Capítulo 2 ………………………………………………………………….. 26

I. Los nombres de Jesús en la biblia

II. La obra redentora de Jesucristo

Capítulo 3 ………………………………………………………………….. 41

I. La persona de Jesús en el antiguo testamento

Cuestionario ……………………………………………………………….. 47

Bibliografía ………………………………………………………………... 49

Page 3: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

3

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

California Christian University Curso: VIDA DE JESUS

DESCRIPCION DEL CURSO:

La razón de por qué queremos analizar este curso es para percatarnos acerca

de una de las doctrinas cardinales encontrada básicamente en toda la Biblia.

Muchos piensan que Dios es un Dios malo, que siempre está enojado con su

creación y por consiguiente estamos alejados de él. La verdad es que debido al

pecado de la humanidad obviamente que Dios no está contento porque le hemos

ofendido descarriándonos como ovejas siguiendo nuestro camino.

En su gran misericordia el Señor ha provisto la manera para reconciliar al

mundo mediante la crucifixión de Cristo en la cruz del Calvario. Dios interviene en

el mundo porque nos ama y debido a su gracia ha brindado y continúa ofreciendo

salvación para todos los perdidos. Su gracia se ha manifestado para la salvación de

todos los hombres.

Veremos cuáles fueron los sucesos de su nacimiento, como fue su infancia, y

de qué manera fue la preparación para su ministerio hasta su muerte y

resurrección.

REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO:

1. Requerimos la lectura de este manual.

2. Leer el Libro de Mateo y escribir un resumen sobre la vida de Jesús.

De 3-5 páginas. Incluir el Nacimiento de Jesús, Su Infancia, Su Llamado y

preparación, Vida de Popularidad (milagros), Año de Pasión, Crucifixión y

resurrección. \

3. Responder al cuestionario al final del manual.

EVALUACION DEL CURSO

1. Leer Manual de Texto

2. Resumen de la vida de Jesús basada en el Libro de Mateo: 30%

3. Responder al cuestionario del Manual: 30%

4. Examen Final: 40%

Page 4: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

4

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

VIDA DE JESÚS INTRODUCCION

Iniciamos este curso profundizando un poco sobre el nacimiento de Jesús. Y

explicando que el evangelio de Lucas solo nos habla de la anunciación, pero ahora

hemos de escuchar aún la tradición del Evangelio de Mateo sobre dicho

acontecimiento. A diferencia de Lucas, Mateo habla de esto exclusivamente desde

la perspectiva de José, que, como descendiente de David, ejerce de enlace de la

figura de Jesús con la promesa hecha a David.

Mateo nos dice en primer lugar que María era prometida de José. Según el

derecho judío entonces vigente, el compromiso significaba ya un vínculo jurídico

entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque

aún no se había producido el acto de recibirla en casa, que fundaba la comunión

matrimonial. Como prometida, «la mujer seguía viviendo en el hogar paterno y se

mantenía bajo la patria potestad.

Después de un año tenía lugar la recepción en casa, es decir, la celebración

del matrimonio» (Gnilka, Matthäus, I, p. 17). Ahora bien, José comprobó que

María, “había concebido del Espíritu Santo.” (Mateo 1:18). Pero lo que Mateo

anticipa aquí sobre el origen del niño, José no lo sabe. Ha de suponer que María ha

roto el compromiso y según la ley debe abandonarla.

A este respecto, puede elegir entre un acto jurídico público y una forma

privada: puede llevar a María ante un tribunal o entregarle una carta privada de

repudio. José escoge el segundo procedimiento para no “denunciarla” (Mateo

1:19). En esa decisión, Mateo ve un signo de que José era un “hombre justo.”

La calificación de José como hombre justo va mucho más allá de la decisión

de aquel momento: ofrece un cuadro completo de José y, a la vez, lo incluye entre

las grandes figuras del antiguo pacto, comenzando por Abraham, el justo. Si se

puede decir que la forma de religiosidad que aparece en el Nuevo Testamento se

Page 5: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

5

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

compendia en la palabra “fiel”, el conjunto de una vida conforme a la Escritura se

resume en el Antiguo Testamento con el término “justo”.

El (Salmo 1) ofrece la imagen clásica del “justo”. Así pues, podemos

considerarlo casi como un retrato de la figura espiritual de José. Justo, según este

Salmo, es un hombre que vive en intenso contacto con la Palabra de Dios; “Sino

que en la ley de Jehová está su delicia, Y en su ley medita de día y de noche.”

(v.2). “Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, Que da su fruto en

su tiempo, ...” (v.3).

La imagen de los corrientes de agua de las que se nutre ha de entenderse

naturalmente como la palabra viva de Dios, en la que el justo hunde las raíces de su

existencia. ¡La voluntad de Dios no es para él una ley impuesta desde fuera, sino

gozo! La ley se convierte espontáneamente para él en evangelio, buena nueva,

porque la interpreta con actitud de apertura personal y llena de amor a Dios, y así

aprende a comprenderla y a vivirla desde adentro.

Mientras que el Salmo 1 considera como característico del hombre dichoso

su habitar en la Torá, en la Palabra de Dios, el texto paralelo en (Jeremías 17:7)

llama, “bendito” a quien, “que confía en Jehová, y cuya confianza es Jehová.”

Aquí se destaca de manera más fuerte que en el salmo la naturaleza personal de la

justicia, el confiar de Dios, una actitud que da esperanza al hombre.

Aunque ninguno de los dos textos habla directamente del justo, sino del

hombre dichoso o bendito, podemos no obstante considerarlos con la imagen

auténtica del justo veterotestamentario y, así, aprender también a partir de aquí lo

que Mateo quiere decirnos cuando presenta a José como un “hombre justo”.

Esta imagen del hombre que hunde sus raíces en las aguas vivas de la

Palabra de Dios, que está siempre en diálogo con Dios y por eso da fruto

constantemente, se hace concreta en el acontecimiento descrito, así como en todo

lo que a continuación se dice de José de Nazaret. Después de lo que José ha

descubierto, se trata de interpretar y aplicar la ley de modo justo. Él lo hace con

amor, no quiere exponer públicamente a María a la ignominia.

Page 6: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

6

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

La ama incluso en el momento de la gran desilusión. No encarna esa forma

de legalidad de fachada que Jesús denuncia en (Mateo 23) y contra la que san

Pablo arremete. Vive la ley como evangelio, busca el camino de la unidad entre la

ley y el amor. Y, así, está preparado interiormente para el mensaje nuevo,

inesperado y humanamente increíble, que recibirá de Dios.

Mientras que el ángel entra donde se encuentra María “Y entrando el ángel

en donde ella estaba, dijo: !!¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo;

bendita tú entre las mujeres.” (Lucas 1:28), a José sólo se le aparece en sueños,

pero en sueños que son realidad y revelan realidades. Se nos muestra una vez más

un rasgo esencial de la figura de José: su finura para percibir lo divino y su

capacidad de discernimiento. Sólo a una persona íntimamente atenta a lo divino,

dotada de una peculiar sensibilidad por Dios y sus senderos, le puede llegar el

mensaje de Dios de esta manera. Y la capacidad de discernimiento era necesaria

para reconocer si se trataba sólo de un sueño o si verdaderamente había venido el

mensajero de Dios y le había hablado.

El mensaje que se le consigna es impresionante y requiere una fe

excepcionalmente valiente. ¿Es posible que Dios haya realmente hablado? ¿Qué

José haya recibido en sueños la verdad, una verdad que va más allá de todo lo que

cabe esperar? ¿Es posible que Dios haya actuado de esta manera en un ser

humano? ¿Qué Dios haya realizado de este modo el comienzo de una nueva

historia con los hombres? Mateo había dicho antes que José "estaba considerando

en su interior" cuál debería ser la reacción justa ente el embarazo de María.

Podemos por tanto imaginar cómo lucha interiormente ahora, en lo más

íntimo con ese mensaje inaudito de su sueño: "José, hijo de David, no temas

recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo

es." (Mateo 1:20). A José se le solicita explícitamente en cuanto hijo de David,

indicando con eso al mismo tiempo el cometido que se le confía en este

acontecimiento: como destinatario de la promesa hecha a David, él debe hacerse

garante de la fidelidad de Dios. No temas aceptar esta tarea, que verdaderamente

puede suscitar temor.

Page 7: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

7

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

“No temas,” es lo que el ángel de la anunciación había dicho también a

María. Con la misma exhortación del ángel, José se encuentra ahora implicado en

el misterio de la Encarnación de Dios.

A la comunicación sobre la concepción del niño en virtud del Espíritu Santo,

sigue un encargo: María “dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús,

porque él salvará a su pueblo de los pecados" (Mateo 1:21). Junto a la invitación

de tomar con él a María como su mujer, José recibe la orden de dar un nombre al

niño, adoptándolo así legalmente como hijo suyo. Es el mismo nombre que el

ángel había indicado también a María para que se lo pusiera al niño: el nombre

Jesús (Jeshua) significa, “YAHWEH,” es salvación.

El mensajero de Dios que habla a José en sueños aclara en qué consiste esta

salvación: “… él salvará a su pueblo de sus pecados.” Con esto se asigna al niño

un alto cometido teológico, pues sólo Dios mismo puede perdonar los pecados. Se

le pone por tanto en relación inmediata con Dios, se le vincula directamente con el

poder sagrado y salvífico de Dios. Pero, por otro lado, esta definición de la misión

del Mesías podría también aparecer decepcionante. La expectación común de la

salvación estaba orientada sobre todo a la situación penosa de Israel: a la

restauración del reino davídico, a la libertad e independencia de Israel y, con ello,

también naturalmente al bienestar material de un pueblo en gran parte

empobrecido.

La promesa del perdón de los pecados parece demasiado poco y a la vez

excesivo: excesivo porque se invade la esfera reservada a Dios mismo; demasiado

poco porque parece que no se toma en consideración el sufrimiento concreto de

Israel y su necesidad real de salvación. En el fondo, en estas palabras se anticipa

ya toda la controversia sobre el mesianismo de Jesús: ¿Ha redimido

verdaderamente a Israel? ¿Acaso no ha quedado todo como antes? La misión, tal

como él la ha vivido, ¿es o no la respuesta a la promesa?

Jesús mismo ha suscitado drásticamente la cuestión sobre la prioridad de la

necesidad humana de redención en aquella ocasión en que cuatro hombres, a causa

del gentío, no podían introducir al paralítico por la puerta y lo descolgaron por el

techo, poniéndolo a sus pies. La propia existencia del enfermo era una oración, un

Page 8: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

8

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

grito que clamaba salvación, un grito al que Jesús, en pleno contraste con las

expectativas del enfermo mismo y de quienes lo llevaban, respondió con estas

palabras: “Hijo, tus pecados te son perdonados” (Marcos 2:5).

La gente no se esperaba precisamente esto. No encajaba con sus intereses. El

paralítico debía poder andar, no ser liberado de los pecados. Los escribas

contradecían la presunción teológica de las palabras de Jesús; el enfermo y los

hombres a su alrededor estaban decepcionados, porque Jesús parecía hacer caso

omiso de la verdadera necesidad de este hombre.

Pienso que toda la escena es absolutamente significativa para la cuestión de

la misión de Jesús, tal como se describe por primera vez en la palabra del ángel a

José. Aquí se tiene en cuenta tanto la crítica de los escribas como la expectativa

silenciosa de la gente. Que Jesús es capaz de perdonar los pecados lo muestra

ahora mandando al enfermo, ya curado, que tome su camilla y eche a andar. No

obstante, de esta manera queda a salvo la prioridad del perdón de los pecados como

fundamento de toda verdadera curación del hombre.

El hombre es un ser relacional. Si se revuelve la primera y fundamental

relación del hombre, la relación con Dios, entonces ya no queda nada más que

pueda estar verdaderamente en orden. De esta prioridad se trata en el mensaje y el

obrar de Jesús. Él quiere en primer lugar llamar la atención del hombre sobre el

núcleo de su mal y hacerle comprender: Si no eres curado en esto, no obstante,

todas las cosas buenas que puedas encontrar, no estarás verdaderamente curado.

En este sentido, la explicación del nombre de Jesús que se indicó a José en

sueños es ya una aclaración fundamental de cómo se ha de concebir la salvación

del hombre, y en qué consiste por tanto la tarea esencial del portador de la

salvación. En Mateo, al anuncio del ángel a José sobre la concepción y nacimiento

siguen dos afirmaciones integrantes.

El evangelista muestra en primer lugar que con ello se cumple todo lo que

había anunciado la escritura. Esto forma parte de la estructura fundamental de su

Evangelio: Proporcionar a todos los acontecimientos esenciales una, prueba de la

Page 9: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

9

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Escritura, dejar claro que las palabras de la Escritura aguardaban dichos

acontecimientos, los han preparado desde dentro.

Así, Mateo enseña cómo las antiguas palabras se hacen realidad en la historia de

Jesús. Y lo segundo que la historia de Jesús es verdadera, es decir, proviene de la

Palabra de Dios, y está sostenida y entretejida por ella. Después de la cita bíblica,

Mateo completa la narración. Refiere que José se despertó y procedió como le

había mandado el ángel del Señor. Llevó consigo a María, su esposa, pero, sin

haberla conocido, ella dio a luz al hijo.

Así se subraya una vez más que el hijo no fue engendrado por él, sino por el

Espíritu Santo. Por último, el evangelista añade: “y le puso por nombre JESÚS.”

(Mateo 1:25). También aquí, y de modo muy concreto, se nos presenta de nuevo a

José como “hombre justo”: su estar interiormente atento a Dios —una actitud

gracias a la cual puede acoger y comprender el mensaje— se convierte

espontáneamente en obediencia.

Si antes se había puesto a reflexionar con su propio talento, ahora sabe lo

que es justo y lo que debe hacer. Como hombre justo, sigue los mandamientos de

Dios, como dice el Salmo 1. Pero ahora hemos de escuchar la prueba en la

escritura que presenta Mateo, que como no podía ser de otro modo ha sido objeto

de largas discusiones exegéticas.

El versículo dice: “Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por

el Señor por medio del profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen concebirá y

dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con

nosotros.” (Mateo 1:22-23; cf. Isaías 7:14). Tratemos ante todo de comprender en

su contexto histórico original esta frase del profeta, convertida a través de Mateo

en un grande y fundamental texto cristológico, para ver después de qué manera se

refleja en ella el misterio de Jesucristo.

Entonces, ¿qué podemos decir? La afirmación sobre la virgen que da a luz a

Emmanuel, de manera semejante al gran canto del Siervo del Señor en (Isaías 53),

es una palabra en espera. En su contexto histórico no se encuentra carta alguna.

Esto deja abierta la cuestión: no es una palabra dirigida solamente a Israel. Se

dirige a la humanidad. El signo que Dios mismo anuncia no se ofrece para una

Page 10: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

10

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

situación política determinada, sino que concierne al hombre y la historia en su

conjunto.

Y los cristianos ¿no debían quizá oír esta palabra como una palabra para

ellos? Requeridos por la palabra, ¿no debían llegar a la certeza de que la palabra,

que siempre estaba allí de modo tan extraño, y esperando a ser descifrada, se ha

hecho ahora realidad? ¿No debían estar convencidos de que, en el nacimiento de

Jesús de la Virgen María, Dios nos ha dado ahora este signo? El Emmanuel ha

llegado.

En los relatos de los Evangelios se conserva plenamente la unicidad de Dios

y la diferencia infinita entre Dios y la criatura. No existe confusión, no hay

semidioses. La Palabra creadora de Dios, por sí sola, crea algo nuevo. Jesús,

nacido de María, es totalmente hombre y totalmente Dios, sin confusión y sin

división, como precisará el Credo de Calcedonia en el año 451 d.C.

Los relatos de Mateo y Lucas no son cuentos posteriormente

desarrollados. Según su concepción de fondo, están firmemente asentados en la

tradición bíblica del Dios Creador y Redentor. Pero, en cuanto a su contenido

concreto, provienen de la tradición familiar, son una tradición transmitida que

conserva lo acontecido.

Marius Reiser ha resumido en esta frase la experiencia que tuvieron los

lectores cristianos respecto a esta palabra: “La profecía del profeta es como un ojo

de cerradura milagrosamente predispuesto, en el cual encaja perfectamente la

llave Cristo” (Bibelkritik, p. 328).

Page 11: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

11

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

VIDA DE JESUS

CAPITULO 1

I. EL NACIMIENO DE JESUS

¿Por qué estudiar la Vida de Jesús?

Notamos varias razones principales.

Primero, para guardarnos del error.

Segundo, para familiarizarnos principalmente con el enfoque de los evangelios

respecto a la persona de Cristo.

Tercero, para ser obedientes a sus enseñanzas.

En este curso estaremos exponiendo dos conceptos básicos respecto a la persona de

Jesucristo: Primero, consideraremos a Jesús en los evangelios y otras porciones.

Segundo, analizaremos la obra redentora de Jesucristo.

A continuación, una cronología de su nacimiento.

CRON. EVENTO LUGAR MATEO (JOSE)

LUCAS (MARIA)

Anuncio a Zacarías Jerusalén - Templo 1:5-23

Elisabet embarazada Una ciudad en Judá 1:24-25

6 meses Anuncio a María Nazaret 1:26-38

6-9 meses María en casa de Elisabet Una ciudad en Judá 1:39-45

6-9 meses Cántico de María Una ciudad en Judá 1:46-56

9 meses Nacimiento de Juan Una ciudad en Judá 1:57-58

9 meses Juan nombrado Una ciudad en Judá 1:59-66

9 meses Cántico de Zacarías Una ciudad en Judá 1:67-79

9-10 meses María regresa a Nazaret Nazaret 1:56

9-12 meses José sabe que María está embarazada

Nazaret 1:18-19

Page 12: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

12

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

9-12 meses Sueño de José Nazaret 1:20-25

12-15 meses Censo de César Palestina 2:1-3

15-16 meses José y María van a Belén Belén 2:4-5

15-16 meses Nacimiento de Jesús Belén - un Mesón 2:6-7

Día del Nac. Anuncio a los pastores Región de Belén 2:8-15

Día del Nac. Visita de los pastores Belén - un Mesón 2:16-20

+8 días Circuncisión - Jesús nombrado Belén 2:21

+40 días Presentación de Jesús Jerusalén - Templo 2:22-24

+40 días Simeón Jerusalén - Templo 2:25-35

+40 días Ana Jerusalén - Templo 2:36-38

+1-2 años Los magos Jerusalén - Palacio 2:1-8

+1-2 años Los magos visitan a Jesús Belén - una Casa 2:9-12

+1-2 años José y la familia huyen a Egipto Egipto 2:13-15

+1-2 años Matanza de los niños Belén 2:16-18

? Muerte de Herodes Jerusalén 2:19

? José y la familia vuelven a Palestina

Nazaret 2:20-23

12 años Jesús en el Templo con los maestros

Jerusalén - Templo 2:41-52

30 años Juan comienza a bautizar 3:1-4 3:1-6

II. LAS GENEALOGIAS

Una Genealogía es una lista de antepasados. Por ejemplo, el nombre de su

madre o padre aparecerá en su genealogía porque estos son sus antepasados.

La genealogía de Cristo estaba escrita en los Libros oficiales del Registro

Civil del pueblo Judío. Los judíos eran muy cuidadosos y guardaban con gran

exactitud estos documentos a través de miles de años, y como Jesús era judío,

Mateo pudo conocer e incluir en su evangelio todos sus antepasados.

Page 13: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

13

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Según Mateo 1:16 “Jacob engendró a José, el marido de María, de la cual

nació Jesús, llamado el Cristo” la genealogía que se presenta pertenece a la de

José, pero José no engendro a Jesús, entonces ¿Qué importancia tiene la genealogía

de José? Para ello debemos de comprender algo sobre las costumbres del pueblo

judío. Según la costumbre judía el hombre de la familia, fuera padre o no, era

legalmente el APODERADO LEGAL del niño.

En los evangelios encontramos dos genealogías:

1. La Genealogía de María, La madre biológica de Jesús. (Lucas)

2. La Genealogía de José, El apoderado Legal de Jesús. (Mateo)

En la genealogía de María en el evangelio de Lucas empieza con el nombre de

José y no de María. Esto se debe a otra costumbre judía, diferente a la de nuestros

días, según la costumbre judía se ponía la genealogía de la MUJER a nombre de

su ESPOSO.

Divisiones de la genealogía de Jesús

Hay una larguísima lista de antepasados las cuales abarcan miles de años, Mateo

simplifica la lista y la divide en grupos más pequeños. Para simplificar Mateo no

incluye a todos los antepasados (generaciones) en cada grupo.

Según Mateo 1:17 “De manera que todas las generaciones desde Abraham

hasta David son catorce generaciones; y desde David hasta la deportación a

Babilonia, catorce generaciones; y desde la deportación a Babilonia hasta

Cristo, catorce generaciones.”

Mateo sigue simplificando la genealogía aún más todavía, seleccionando de cada

grupo UN NOMBRE PRINCIPAL para representar a todos los demás.

1. Divisiones y grupos de la genealogía de Jesús.

a. MATEO 1:1-5 => 14 GENERACIONES

b. MATEO 1:6-11 => 14 GENERACIONES

c. MATEO 1:12-15 => 14 GENERACIONES

d. MATEO 1:16-17 => CRISTO

Page 14: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

14

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

2. Nombres principales de la genealogía de Jesús.

a. ABRAHAM => MATEO 1:2

b. DAVID => MATEO 1:6

c. BABILONIA => MATEO 1:12

d. CRISTO => MATEO 1:16

De estos cuatro nombres, tres son de Personas el nombre de Babilonia es de un

país. Mateo 1:12 “Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a

Salatiel, y Salatiel a Zorobabel;”

3. La deportación a Babilonia fue un evento histórico importantísimo para el

pueblo judío, debido a su desobediencia y pecados fueron llevados cautivos a

un país extranjero, Babilonia.

La genealogía en Mateo abarca aproximadamente a 2,000 años hasta Cristo.

a. ABRAHAM => 2,000 A.C. (antes de Cristo)

b. DAVID => 1,000 A.C.

c. BABILONIA => 600 A.C.

Las fechas del Antiguo Testamento, o sea antes del nacimiento de Cristo, terminan

en A.C. (Antes de Cristo).

Las fechas en el Nuevo Testamento, o sea después de Cristo, terminan en D.C.

(Después de Cristo).

III. EL BAUTISMO DE JESUS

Mateo 3:13-17 1. Por medio de su dicho a Juan acerca del cumplimiento de toda justicia,

parece que Jesús quería decir que para realizar su trabajo como mediador era

necesario que él fuese bautizado. Esto debe ser entendido como una identificación

deliberada con la nación en la misma manera que fueron su nacimiento,

circuncisión, presentación y asunción de la Ley.

Porque el bautismo de Juan fue un bautismo para el perdón de pecados,

“Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados.” (Marcos 1:4), y en el caso de Jesús no hubo pecado personal,

obviamente la conclusión es que el bautismo fue el primer paso en la dirección de

tomar en sí mismo los pecados de la gente.

Page 15: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

15

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

1. Es claro que Jesús vino al Jordán para ser bautizado de Juan con la plena

conciencia mesiánica, y no como un mero penitente, como lo hicieron los demás*.

Admite lo correcto de la protesta de Juan acerca de bautizarle, puesto que no tenía

pecado de que arrepentirse, cuyo limpiamiento había de ser simbolizado por la

nueva ordenanza. Pero el primer acto en la obra [pública] de Jesús como el Mesías

es recibir el bautismo a manos de Juan, conectando así su obra como el Mesías con

la del precursor.

2. Juan reconoció que Jesús no necesitaba su bautismo, el bautismo del

arrepentimiento, “Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero

el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.” (Mateo 3:11). Pero Juan trató de

impedírselo.

3. Al contrario, Juan necesitaba el bautismo de Jesús. “Mas Juan se le oponía,

diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?” (Mateo 3:14).

4. Jesús le dijo que era necesario que recibiera el bautismo de Juan. “Deja

ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó.” (Mateo 3:15). Al cumplir esto y ser bautizado como el Cristo nos lleva a pensar en

Melquisedec; Rey (Cristo) de Justicia.

5. Jesús, como cualquier otro judío, tuvo que someterse al bautismo de Juan

(Lucas 7:27-30) y, al hacerlo, Jesús se identificó con el pueblo de Israel como

había hecho en su circuncisión y su presentación. Así, habiéndose identificado con

el pueblo (la gente de Dios), Jesús podía también sufrir por ellos.

6. Se encuentra aquí el doble testimonio, visible y audible, del E.S. “Y Jesús,

después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron

abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.”

(Mateo 3:16) “Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.” (Mateo 3:17). Aunque el contexto no nos explica

el significado del descenso del Espíritu Santo Luego en su ministerio, Jesús lo

interpretó como el sello de su autoridad para hacer su ministerio (Mateo 21:24-27),

la voz claramente está dando testimonio al hecho de que Jesús es el "Hijo amado"

de Dios.

Visto a la luz del contexto anterior que nos habla de Jesús como el salvador de

la casa de David, la aprobación que recibió Jesús al momento de su bautismo

(unción) es conectada a la promesa de que el rey del linaje de David tendría a Dios

Page 16: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

16

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

como su padre. “Yo le seré a él padre, y él me será a mí hijo. Y si él hiciere mal,

yo le castigaré con vara de hombres, y con azotes de hijos de hombres;” (2

Samuel 7:14). Lo que había sido revelado solamente a un grupo limitado en el

relato de su nacimiento, se ve ahora como una proclamación pública hecho por

medio de tres testigos Juan1, el Espíritu Santo, y la voz de acuerdo con la ley. 15

“No se tomará en cuenta a un solo testigo contra ninguno en cualquier delito ni

en cualquier pecado, en relación con cualquiera ofensa cometida. Sólo por el

testimonio de dos o tres testigos se mantendrá la acusación.” (Deuteronomio

19:15).

Resumen de los Evangelios 1. Todos los evangelios hablan del bautismo de Jesús por Juan el Bautista.

Los sinópticos no explican por qué el Espíritu Santo descendió sobre Jesús al

momento de su bautismo. Aunque lo notan, parece que ellos enfatizan más el

fenómeno de la voz de los cielos. Para entender la importancia del Espíritu Santo

en el bautismo de Jesús, hay que escuchar al testimonio del evangelio de Juan.

2. Todos mencionan la profecía de Juan de que la obra del Cristo será el

bautismo del Espíritu Santo. Decir que Cristo bautizaría con el Espíritu Santo, es

decir que Jesús es el Cristo. Tomado como unidad, los evangelios presentan un

testimonio caracterizado por lo siguiente:

El bautismo de Jesús por Juan era necesario.

1. Para cumplir toda justicia (Mateo 3:15).

2. Para identificarse con el pueblo (Lucas, 2:21-24, 39, 41-42, 3:21; Gálatas

4:4).

3. Para manifestar el mesías al Pueblo (Juan 1:31).

4. Para que el testimonio de Juan fuese confirmado (Juan 1:32).

Jesús el Sacerdote.

1. Edad de Jesús era como treinta años – (Lucas 3:23 y Números 4:3).

2. Su unción por medio de agua – (Números 8:6-7).

3. Su unción por medio de otro sacerdote – (Números 8:14-22). Juan era del

linaje sacerdotal – (Lucas 1:5). Preparó a Jesús para su unción como sumo

sacerdote (Levíticos 21:10; Marcos 14:3).

Page 17: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

17

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Jesús el Rey. 1. Juan como anti tipo de Samuel (trasfondo de Ana/Elisabeth) ungió el rey.

2. La voz del cielo declarando que Jesús era el "Hijo de Dios" (2 Samuel 7:14

y Salmos 2:7).

IV. JESUS ES TENTADO

LOS ESCRITORES DE LOS EVANGELIOS

Aunque no sabemos en qué forma Satanás le apareció a Jesús, afirmamos

su realidad histórica. Hay dos ideas prominentes en los relatos de la tentación.

Según Marcos y Mateo, Satanás quería desafiar a Jesús en cuanto a su ministerio

mesiánico. Como notamos anteriormente, por medio de varias figuras que nos

hacen pensar en Jesús como la personificación de Israel, Mateo y Marcos enfatizan

el contraste entre el rey de este mundo y el Rey Mesiánico. Lucas desarrolla la

tentación con énfasis en la ontología de Jesús por medio del contraste entre los dos

"hijos de Dios": Adán, el primer; y Jesús, el segundo.

Marcos 1:12-13 1. Marcos es el más corto de los relatos de la tentación (2 versículos: Mr.

1:12-13). Marcos no explica por qué Jesús fue al desierto, sólo dice que fue.

2. Contexto - Ligado al bautismo de Jesús por Juan: "Enseguida el Espíritu le

impulsó a ir al desierto” (Mr. 1:12).

3. Llevado por el E.S. – (Mr. 1:12).

4. 40 días – (Mr. 1:13).

5. Un lugar salvaje - "entre las fieras" (Mr. 1:13).

6. En la presencia de maldad - "tentado por Satanás" (Mr. 1:13).

7. Consolado por Dios - "los ángeles le servían" (Mr. 1:13).

Page 18: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

18

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Mateo 4:1-11

1. En Mateo hay una exposición de las tentaciones y la explicación de que

Jesús fue al desierto para ser tentado por el diablo. Como Marcos, Mateo

liga la tentación al bautismo por Juan.

2. Contexto - Ligado al bautismo de Jesús por Juan: "Entonces Jesús fue

llevado al desierto..." (Mat. 4:1).

3. Llevado por el E.S. – (Mat. 4:1).

4. Al desierto – (Mat. 4:1).

5. 40 días – (Mat. 4:2).

6. Hambre – (Mat. 4:2).

7. Presencia de Satanás – (Mat. 4:1, 3, 5, 8, 10).

8. Consolado por Dios - los ángeles – (Mat. 4:11).

9. Propósito "para ser tentado por el diablo" – (Mat. 4:1).

10. Ubicación de las tentaciones.

11. Piedras a panes: desierto – (Mat. 4:3-4).

12. Tirarse del templo: Templo – (Mat. 4:5-7).

13. Adorarle a Satanás: Sobre un monte – (Mat. 4:8-10).

Lucas 4:1-13

1. Contexto - Ligado a la genealogía de Jesús a Adán.

2. Jesús, hijo de Adán – (Luc. 3:23).

3. Adán, hijo de Dios – (Luc. 3:38).

4. Palabras de Satanás a Jesús: "Si eres Hijo de Dios" – (Luc. 4:3).

Page 19: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

19

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

5. Llevado por el E.S. – (Luc. 4:1).

6. Al desierto – (Luc. 4:1).

7. 40 días – (Luc. 4:2).

8. Hambre – (Luc. 4:2).

9. Presencia de Satanás – (Luc. 4:2-3, 5-6, 9-11).

10. Tentado por Satanás.

11. Piedras a pan – (Luc. 4:3-4).

12. Adorarle a Satanás – (Luc. 4:5-8).

13. Tirarse del templo – (Luc. 4:9-12).

14. El Diablo le dejó, pero buscaba otras oportunidades – (Luc. 4:13).

15. El Énfasis sobre el Espíritu Santo.

Es necesario recordar que, a pesar de su origen sobrenatural, Jesús tuvo que vivir

completamente como cualquier otro hombre. Si él hubiera fallado en principio

ahora, él no hubiera podido triunfar en la práctica luego*. Sumisión a la voluntad

de Dios, no importa que tan difícil esto sea, era el único curso para él, como

cualquier otro hombre. Jesús era el Mesías, pero en un estado de humillación...

Desde la perspectiva de Satanás, la fuerza de la tentación consistió en un atentado

contra esta actitud de servicio y humillación para que Jesús siguiera su deseo

natural para ser el Mesías sin tener que sufrir.

En las historias de la tentación el Espíritu Santo es muy prominente.

1. En seguida el Espíritu le impulsó a ir al desierto – (Mar. 1:12).

2. Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto - (Mat. 4:1).

3. Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue conducido por el

Espíritu en el desierto – (Luc. 4:1).

Page 20: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

20

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

4. El Espíritu le llevó para que cumpliese su trabajo Mesiánico.

5. Por medio del mismo Espíritu Jesús echó los demonios después de la

tentación (Mat. 12:22-28=Luc. 11:14-23) y proclamó que el reino de Dios

se había acercado (Mat. 4:12-17; Mr. 1:14-15; Luc. 4:12-12 Þ Is. 61:1-2).

6. La disputa entre Jesús y Satanás fue enfocada sobre Jesús como el Hijo de

Dios ("Si eres Hijo de Dios..." - Mat. 4:3, 6; Luc. 4:3, 9) y su confianza en

el propósito Mesiánico del Padre (Mat. 4:8-10; Luc. 4:5-8).

7. Según Lucas, hay una relación estrecha entre Jesús y Adán. Adán es hijo de

Dios (3:38) y también es Jesús (3:22; 4:3). Para Lucas el trasfondo de la

tentación fue el fracaso de Adán (Rom. 5:12ss). Lucas contrasta el fracaso

de Adán con la victoria de Jesús. Como Adán representó a todo el género

humano en el huerto, Jesús es también nuestro representante en el desierto.

Hay características en la tentación que sugieren que haya una relación

estrecha entre Jesús y el pueblo Israel:

1. El título "hijo de Dios" - Israel como hijo; (Ex. 4:22-23).

2. La localidad, el desierto. La travesía del pueblo en el desierto.

3. Hambre. El pueblo tuvo hambre en el desierto.

4. 40 días. La duración 40 años.

5. Las respuestas de Jesús son citas de Deuteronomio.

En la tentación Jesús ganó una victoria sobre Satanás – (Mat. 12:22-31; Mr.

3:20-30; Luc. 11:14-22).

Aunque la tentación de Jesús se realizó según la voluntad de Dios, Satanás

tentó, no Dios. La misma tentación, desde la perspectiva de Dios, fue más una

prueba para que Jesús aprendiera obediencia (Heb. 5:8-9) y pudiese llegar a ser el

"autor" de la fe (Heb. 12:2).

Page 21: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

21

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

V. EL IMPERIO ROMANO

Al morir Herodes el grande, en el año 4 a. C., su reino fue dividido entre

tres de sus hijos.

1) Arquelao heredó Judea y Samaria;

2) Herodes Antipas, el rey que ordenó decapitar a Juan el Bautista ( 4 a.

C a 30 d. C.), tomó Galilea y Perea,

3) y Felipe recibió Iturea, Traconite y los territorios del noreste (Lucas

3.1). Sin embargo, la brutalidad de Arquelao precipitó la formación

de una fuerte oposición de parte de los judíos, y los romanos lo

desterraron.

Judea y Samaria quedaron bajo el control de procuradores (gobernadores

que rendían cuentas a Roma directamente), el de mayor importancia en el N. T. de

los cuales fue Pilato (26-36 d. C.). Quien fue el quinto procurador de la serie. Muy

poco se sabe de este hombre. Lo que sí sabemos es que sin necesidad ofendía a los

Judíos, sea que lo hiciera por desprecio o por ignorancia a sus creencias.

Aunque los judíos deseaban la libertad: aun eran demasiado débiles para

expulsar a sus conquistadores. Así se despertó en ellos la esperanza mesiánica

prometida por los profetas del Antiguo Testamento.

1. Las sectas y los partidos del judaísmo.

Al igual que otros pueblos, los judíos tendían a formar sectas religiosas y

partidos políticos. Los grupos más importantes eran los siguientes.

Los Fariseos. Parece que recibieron su nombre sarcástico derivado de una

palabra aramea perusim (separados). Y del hebreo, “Parash” que significa separar

Debido a una manera de vivir diferente a la generalidad de la gente. Los fariseos

formaban la secta más grande y de mayor influencia en la época del Nuevo

Testamento, y solo ellos sobrevivieron como secta a la destrucción de Jerusalén en

el año 70 d. C. Basaban su doctrina en todos los libros del Antiguo Testamento y

creían en la existencia de espíritus buenos y malos, la inmortalidad del alma y la

resurrección corporal.

Page 22: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

22

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

A pesar de todo esto, los fariseos atribuían gran importancia a la ley oral, y

se deleitaban en obedecer sus innumerables reglas. Al respecto, dice Unger: “Eran

separatistas, rígidos y legalistas en sus consignas relativas a la oración, el

arrepentimiento y las dádivas caritativas". Cumplían la letra de Ley, pero a

menudo violaban su espíritu y carecían de justicia, misericordia y fe verdaderas

(Mateo 23). La mayoría de los escribas pertenecían a este partido.

Los Saduceos. Según la tradición, los saduceos tomaron su nombre de

“Sadoc”, sumo sacerdote durante la época de Salomón y David. Eran menos

numerosos que los fariseos, pero ejercían el poder político bajo el gobierno de la

dinastía de los Herodes. Eran en su mayor parte los aristócratas de Jerusalén, y los

terratenientes acaudalados.

En cuanto a sus doctrinas, sólo aceptaban los cinco libros de Moisés y

Rechazaban la ley oral en que se apoyaban los fariseos. Puesto que eran

racionalistas, negaban las doctrinas de la inmortalidad del alma, de la resurrección

y de la existencia de ángeles y demonios. Su religión era poco más que una ética

fría. Fue un sumo sacerdote saduceo quien condenó a Jesús, y los saduceos fueron

los primeros en perseguir a la Iglesia Primitiva.

Los miembros de esta secta estaban abiertos a la cultura helenística y eran

oportunistas, por lo que se aliaban con la facción dominante para conservar su

prestigio e influencia. Se sentía satisfecho y deseosos de confraternizar con los

romanos. Como se dedicaban mayormente a la interpretación de las leyes rituales

referentes al culto, perdieron su razón de ser cuando los romanos destruyeron el

templo en el año 70 d. C. Así fue como dejó de existir esta secta religiosa.

Los Esenios. Aunque la doctrina de los esenios no se distinguía mucho de

la de los fariseos, su manera de vivir era muy diferente. Formaban comunidades

aisladas de la sociedad y se sometían a una estricta disciplina de tipo monástico.

Llevaban una vida ascética (muchos se abstenían aun del matrimonio), tenían sus

propiedades en común y dedicaban gran parte de su tiempo al estudio y a la

interpretación de las Escrituras. Eran sobrios y severos Según su doctrina, la

humanidad se divide en dos categorías: “hijos de la luz" y "hijos de las tinieblas".

En el futuro, los hijos de la luz triunfarán, y como consecuencia, dominarán el

mundo.

Page 23: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

23

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Los Zelotes: Estos constituían un grupo político más que una secta religiosa.

Querían liberar a Palestina de las armas. Este partido revolucionario persuadió

finalmente a los judíos a sublevarse contra los romanos, lo cual tuvo como

consecuencia final la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C. Simón, uno de los

discípulos de Jesús, pertenecía a este partido.

Los Herodianos: En tanto que los saduceos eran un grupo con intensas

convicciones teológicas, y no eran más que unos oportunistas, los herodianos eran

primordialmente un partido político que favorecía al régimen herodiano. La unión

de ellos con los fariseos que vemos en la narración de los evangelios tubo como su

única base el odio de ambos grupos contra Jesús.

Los Samaritanos Si bien los judíos repudiaban cualquier conexión con este

grupo, es imposible entender el judaísmo del tiempo de Jesús, sin tener algún

conocimiento de los samaritanos. En los tiempos neotestamentarios, la palabra

"samaritano" designaba a un habitante de la región de Samaria, y una persona de

religión y raza mixtas. (Judío, gentil)

En el año 722 a.C., Sargón hizo prisioneros a muchos israelitas, y poco

después trajo a la región de Samaria a un grupo de colonizadores idólatras, a que

tomaran su lugar. Después, por petición de estos mismos colonizadores, Sargón les

mando un sacerdote israelita, quien no logró persuadir al pueblo a que abandonara

su idolatría, la que estaban queriendo combinar con el culto a Jehová (II Reyes

17:33). Este culto doble continuó hasta después de la caída de Judá, en el año 586

(II Reyes 17:34-41).

Los Amme Ha – arets: Esta palabra significa literalmente "las masas" y en

singular denota "la gente del pueblo". Este grupo, que estaba formando por los

que ignoraban refinamientos rabínicos de la ley, era considerado cono carente de

piedad por los fariseos, quienes trataban a los componentes de este grupo con

desprecio. “Más esta gente que no sabe la ley, maldita es.” (Juan 7:49).

Como Jesús y sus discípulos no se pegaron a las costumbres de los fariseos

y a sus lavamientos y sus observaciones del sábado, los fariseos consideraron al

grupo del Maestro como miembros de esta clase. Probablemente la mayoría de los

seguidores de Cristo salieron de las filas de grupos tan despreciados.

Page 24: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

24

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

El Sanedrin: Después de su conquista los romanos permitieron a los judíos

conservar algunas de sus instituciones siempre que éstas no desafiaran a la

autoridad romana, por eso los judíos tenían el sanedrín o corte suprema. Sin

embargo su jurisdicción estaba limitada a cuestiones religiosas solamente. Asuntos

civiles de cierta envergadura eran tratados por los tribunales romanos.

Esta es la razón por la cual el tribunal pudo juzgar a Jesús en lo concerniente

a las acusaciones religiosas que estaban sobre él, pero en cuanto al juicio civil y a

la imposición a la pena de muerte sólo estaban facultados los oficiales romanos.

El tribunal estaba compuesto de setenta y un miembros escogidos de entre

los fariseos y los saduceos. Dichos miembros eran sacerdotes y escribas y se les

llamaba ancianos. El sumo sacerdote que presidía el tribunal era a menudo un títere

de Roma, nombrado y depuesto según el capricho del gobernador romano.

La esperanza mesiánica. Los grandes profetas hebreos habían predicho

que Dios comenzaría una edad dorada en el cual Israel disfrutaría de paz,

prosperidad y dominio sobre la tierra. Se levantaría un gran rey, el hijo de David,

cuya misión sería darles victoria y llevarlos a la gloria. Estas profecías y la dura

opresión romana alimentaban entre los judíos la esperanza en el Mesías, a la que se

llamaba, "la consolación de Israel" o "la redención," (Lucas 2:25, 38; 3:15).

Algunos judíos pensaban que Dios intervendría para poner término a los

problemas del mundo. Otros soñaban con un Mesías sobrenatural que vendría en

juicio para limpiar la tierra y reinar sobre ella. La mayor de todas las esperanzas

era la que el Mesías venciera a los romanos y estableciera un reino político,

haciendo a Jerusalén la capital del mundo. Jesús vino a un pueblo que esperaba un

Mesías; pero en el cual nadie soñaba con que éste fuera a establecer un reino

espiritual por la vía de la cruz.

Los líderes religiosos trataban de apagar el entusiasmo creado por la

esperanza mesiánica; los saduceos, porque querían mantener la situación tal como

estaba y no provocar a los romanos; los fariseos, porque creían que sólo a través de

la conformación total a la ley divina vendría el reino mesiánico.

“Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el concilio, y

dijeron: ¿Qué haremos? Porque este hombre hace muchas señales. Si le dejamos

Page 25: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

25

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

así, todos creerán en él; y vendrán los romanos, y destruirán nuestro lugar santo

y nuestra nación. Entonces Caifás, uno de ellos, sumo sacerdote aquel año, les

dijo: Vosotros no sabéis nada; ni pensáis que nos conviene que un hombre

muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca.” (Juan 11:45-50).

Jesús en los Evangelios

Cuando analizamos el Nuevo Testamento nos percatamos que se incluyen

cuatro evangelios en vez de uno. ¿Por qué se escribieron cuatro evangelios sobre la

vida de Jesús en vez de uno?

Primero, debemos de comprender de que cada evangelista presenta a Jesús

desde su punto de vista muy particular. Cada uno enfatiza ciertos aspectos de su

vida, de su persona, ministerio y mensaje.

Segundo, una sola perspectiva de la persona, y obra de Jesús no es suficiente

para hacer justicia a su misión. Por otro lado, las cuatro narraciones de Jesús

halladas en los evangelios sí ofrecen una idea más clara de su persona.

¿Cómo presentan a Jesús los evangelios?

1. Mateo presenta a Jesús como el Rey.

2. Marcos como Siervo.

3. Lucas enfatiza a Jesús como el Hijo del Hombre y por su parte

4. Juan lo presenta como el Verbo Eterno Encarnado.

Page 26: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

26

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

VIDA DE JESUS

CAPITULO 2

I. LOS NOMBRES DE JESUS EN LA BIBLIA

1. Cristo

El significado de Cristo es, “ungido”, viene de una palabra griega que

equivale al hebreo, “Mesías.” Jesús utilizó este nombre cuando dijo, “Así está

escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al

tercer día;” (Lucas 24:46).

Jesús quería saber cuál era la opinión de sus discípulos respecto a su

persona. Mateo registra que Pedro responde, “Él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís

que soy yo? Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios

viviente” (Mateo 16.15-16).

Después Jesús les preguntó a los fariseos, “diciendo: ¿Qué pensáis del

Cristo? ¿De quién es hijo? Le dijeron: De David.” (Mateo 22.42). Jesús como el

Mesías título hebreo que corresponde con Cristo en el Nuevo Testamento, se

encuentra 514 veces en el N. T. Jesús fue consagrado para desempeñar la obra de

profeta, rey y sacerdote.

2. Hijo de David

Jesús no se lo aplica nunca espontáneamente, aunque tampoco lo niega

cuando se lo atribuyen (Mateo 21:9-15). La muchedumbre lo considera como hijo

de David (Mateo 12:23-27; Marcos 10:47-48; Lucas 18:38-39); pero Jesús no

reivindica dicho título, como si tuviese miedo a la exaltación política que ello

traería consigo. Era en tiempos de Jesús uno de los títulos de más acusado

trasfondo político.

En el Antiguo Testamento se había predicho de un rey que sería de la

descendencia davídica. Dice (Jeremías 23:5), “He aquí que vienen días, dice

Jehová, en que levantaré a David renuevo justo, y reinará como Rey, el cual será

dichoso, y hará juicio y justicia en la tierra.” En varias ocasiones a Jesús se le

reconoció como el Hijo de David, en cierta ocasión cierta gente que estaba perpleja

Page 27: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

27

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

decía, “Y toda la gente estaba atónita, y decía: ¿Será éste aquel Hijo de David?”

(Mateo 12:23).

Después una mujer muestra su fe al decir, “Y he aquí una mujer cananea

que había salido de aquella región clamaba, diciéndole: ¡Señor, Hijo de David,

ten misericordia de mí! Mi hija es gravemente atormentada por un demonio.”

(Mateo 15:22).

Y el ejemplo clásico de mencionar este título lo tenemos en el ciego

Bartimeo, “Y oyendo que era Jesús nazareno, comenzó a dar voces y a decir:

!!Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí! Y muchos le reprendían para que

callase, pero él clamaba mucho más: !!Hijo de David, ten misericordia de mí!”

(Marcos 10.47-48).

3. Hijo del Hombre

Tiene estos sentidos:

Primero: Hijo del hombre en clara referencia al texto de (Daniel 7:9-14).

Con ellos viene a indicar que su mesianismo es divino. En efecto, el hijo del

hombre es preexistente, proviene del cielo y aparece junto al anciano sobre la nube,

lugar de las manifestaciones de Dios.

Segundo: Jesús, al usar el título de hijo del hombre, lo hace en conexión con

la función del Siervo de Yavé, en cuanto que su mesianismo de origen divino y

trascendente se realiza con la misión de redimir a la humanidad. “como el Hijo del

Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.” (Mateo 20:28). Para perdonar los pecados, juzgar, y consolar a los

pecadores. Jesucristo emplea este título ochenta y dos veces.

Tercero: Hijo del hombre por ser verdadero hombre. Es el hijo de hombre

más extraordinario de todos. Hijo de hombre porque sufrirá todo tipo de

humillaciones, porque no tendrá donde reclinar la cabeza. Une la función del Hijo

del Hombre con la del Siervo de Yavé humillado, servidor y sufrido.

Debemos decir que de todos los títulos utilizados para designar o referirse a

la persona de Jesús, este fue el que él utilizó más. En cierta ocasión cierta persona

quería seguir a Jesús y este le dijo: “Las zorras tienen guaridas, y las aves del

cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza.” (Mateo

8:20).

Page 28: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

28

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Esta fue la expresión favorita de Jesús para designarse a sí mismo. El sueño

de Daniel tenía carácter mesiánico. Este título sugiere que Jesús nació en este

mundo, su cuerpo fue real, “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios

envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley,” (Gálatas 4:4).

4. Hijo de Dios

Normalmente este título no se usa como el anterior por sí mismo, sino que se

le es dado este nombre, Gabriel lo menciona cuando dice, “Respondiendo el ángel,

le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con

su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de

Dios.” (Lucas 1:35). Únicamente en el evangelio en de Juan, Jesús utiliza este

título, “Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la

gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella.” (Juan 5:25;

10:36 y en (11:4)).

5. Siervo

Naturalmente que Jesús se identificó con este título, “He aquí mi siervo, a

quien he escogido; Mi amado, en quien se agrada mi alma; pondré mi Espíritu

sobre él, Y a los gentiles anunciará juicio” (Mateo 12:18).

La misión de Jesús aquí en la tierra él mismo la caracteriza que viene a

servir como siervo. Dice, “Porque le Hijo del Hombre no vino para ser servido,

sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.” (Marcos 10.45).

6. Señor

Jesús utiliza este título por sí mismo, “No todo el que me dice: Señor,

Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre

que está en los cielos” (Mateo 7:21). Después a los discípulos que iban por el

pollino que le iban a prestar a Jesús para la Entrada Triunfal, les dijo, “Y si alguien

os dijere: ¿Por qué hacéis eso? Decid que el Señor lo necesita, y que luego lo

devolverá” (Marcos 11.3).

Page 29: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

29

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

7. Palabra

Muchos de los títulos de Jesús pertenecen más a la misión de Jesús que a su

persona. Tal es el caso de este título, “En el principio era el Verbo, y el Verbo era

con Dios, y el Verbo era Dios.” Después agrega, “Y aquel Verbo fue hecho carne,

habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre),

lleno de gracia y de verdad” (Juan. 1:1,14).

Y la lista continua:

Jesús: El Pan de vida. Porque es el único que sacia el hambre espiritual.

Jesús: Mediador. Ya que es el intermediario ante Dios de nuestras necesidades.

Jesús: Juez. Porque juzgará en el último día.

Jesús: Santo de Dios. Se le denomina Santo de Dios dado que es Hijo Dios.

Jesús: Luz del mundo. Porque alumbra nuestra senda

• El Vástago, El Camino, La Verdad, La Vida, El

Pastor, La Luz, El Maestro, El Compañero del

Camino, La Resurrección y etc.

Page 30: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

30

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

II. LA OBRA REDENTORA DE JESUCRISTO

Creemos que existe bastante material bíblico, consistente que trata sobre la

obra redentora de Jesucristo. Una gran mayoría de los teólogos sostiene que la

reconciliación vicaria, se denomina Vicario a la persona que ejerce las funciones

de otra en todo, se encuentra a través de toda la Biblia.

A. Analizando la Escritura

El profeta Isaías presenta a Cristo “como una ofrenda por el pecado,” cuando

dice, “Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento.

Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, ...” (Isaías 53:10). La

palabra “expiación” se traduce, “enmendar” o “hacer reparación por el pecado.”

Isaías lo sigue viendo cuando dice, “Ciertamente llevó él nuestras enfermedades,

y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y

abatido.” (Isaías 53:4).

El salmista nos recuerda que absolutamente nadie puede auto rescatarse,

“Ninguno de ellos podrá en manera alguna redimir al hermano, Ni dar a Dios

su rescate (Porque la redención de su vida es de gran precio,

Y no se logrará jamás), Para que viva en adelante para siempre, Y nunca vea

corrupción.” (Salmos 49:7-9; 15).

El corazón de la doctrina de la Expiación es analizado por Pablo, “la justicia

de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque

no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de

Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que

es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su

sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su

paciencia, los pecados pasados,” (Romanos. 3:22-25).

Una de las palabras claves es “redención,” esta palabra quiere decir,

“liberación,” “salvación,” y “rescate.” Esta palabra “redención” nos muestra el

cuadro que su significado incluye a una persona que es sacada de una vida de

esclavitud a una nueva vida de libertad.

Page 31: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

31

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

1. Reconciliación

Es otra palabra importante, (katallage) en la doctrina de la expiación.

Básicamente significa: “volver la amistad,” “un cambio de enemistad a amistad,”

“ser traído de un estado de enemistad a un estado de paz y armonía con Dios.” “Es

un cambio de relación entre Dios y el hombre basado en la obra redentora de

Cristo.”

2. Expiación

Podemos agregar más definiciones al significado de este vocablo: “reparar lo

que está mal,” incluye, “satisfacer la demanda hecha para pagar una culpa.”

a. Motivo de la Expiación

La iniciativa de la expiación estuvo en Dios, “y por medio de él reconciliar

consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los

cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz.” (Colosenses 1:20).

La expiación está basada en el amor de Dios, “Mas Dios muestra su amor

para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.”

(Romanos 5:8). Su sacrificio satisfizo las demandas de Dios, ofreció redención

eterna, “En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de

Jesucristo hecho una vez para siempre.” (Hebreos 10:10).

b. Alcances de la Expiación

La gran controversia dentro del protestantismo es si la expiación de Cristo es

universal o particular. Mientras que la persuasión calvinista sostiene la importancia

de una expiación particular. Por otro lado, los armíñanos y luteranos enfatizan la

universalidad de la expiación.

Calvino afirma que la cruz de Cristo es suficiente para la salvación de todo

el mundo, pero solo es eficaz o eficiente para unos. Calvino dice que todo es por

gracia, pero la gracia no es para todos. Mientras tanto Arminio, Wesley y Lutero

afirman que todo es por gracia, y la gracia es para todos.

Page 32: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

32

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

¿Por quién murió Jesús? Esta se ha considerado una pregunta vital a través

de los años por la Iglesia de Jesucristo. La doctrina calvinista sostiene la teoría de

la expiación limitada. Jesús murió únicamente por los elegidos los cuales habían

sido escogidos previamente. Consideremos lo que dice la Escritura: Cristo murió

por su iglesia.

Dice Efesios 5.25, “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo

amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella.” La versión “Popular” traduce,

como Cristo amó a la iglesia y dio su vida por ella. No existe ninguna duda que de

que Cristo haya muerto por esos creyentes que son miembros de Su Cuerpo que es

la iglesia. Dice Juan 10:15, “así como el Padre me conoce, y yo conozco al

Padre; y pongo mi vida por las ovejas.”

¿Por quién murió Cristo? Por todo el mundo, respondemos nosotros. Por

otro lado existen volúmenes más grandes de Escritura que afirman que Cristo

murió por todo el mundo, por cada individuo. Sostiene Isaías 53:6, “Todos

nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas

Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros.” Juan el Bautista claramente

dijo, “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan. 1:29).

En 1 Timoteo 2:6 leemos, “el cual se dio a sí mismo en rescate por todos.” Y

finalmente, dice 1 Juan 2:2, “Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no

solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.”

Si Cristo murió por todo el mundo, ¿por qué no todos son salvos? Por la

sencilla razón de que cada persona deberá de experimentar por sí misma que

Cristo murió por él. Jesús lo dijo en Juan 8:24, “Por eso os dije que moriréis en

vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis.”

3. La Crucifixión

Era el método de ejecución utilizado por los romanos para castigar a los

esclavos y extranjeros. Por lo general los colgaban desnudos la víctima era objeto

de un espectáculo público hasta que morían en varios días. Ningún órgano vital era

dañado, la muerte era una agonía muy despacio. Antes de la crucifixión la víctima

era azotada y después debería cargar con su cruz hasta el sitio de la ejecución. La

crucifixión de Jesús siguió esta orden de eventos.

Page 33: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

33

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

La crucifixión es un método antiguo de ejecución, donde el condenado es atado o

clavado en una cruz de madera o entre árboles o en una pared, y dejado allí hasta

su muerte.

Esta forma de ejecución fue ampliamente utilizada en la Roma Antigua y en

culturas vecinas del mediterráneo; métodos similares fueron inventados por el

Imperio persa.

La crucifixión fue utilizada por los romanos hasta 337, después de que la

religión cristiana fue legalizada en el impero romano en el 313. Favorecida por el

emperador Constantino, pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del

imperio. Sin embargo, la crucifixión es utilizada en varios lugares hasta nuestros

días.

Existen algunas ideas equivocadas de mucha gente respecto a la crucifixión

de Jesús. Jesús no fue ni el primero, ni el último que fue crucificado. Los romanos

utilizaron este método 70 años antes de que Cristo fuera crucificado. Como el año

40 a.C. Josefo dice que hubo 2,000 personas que fueron crucificadas en un solo

día. La historia dice que los romanos para el año 70 d.C. crucificaban alrededor de

500 personas por día. Los romanos descubrieron que cuando crucificaban a las

Page 34: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

34

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

víctimas, después de algún tiempo que llevaban en la cruz, la piel se desgarraba y

la persona se caía de la cruz.

a. Características de la Crucifixión

La crucifixión era un método común de castigo entre las naciones primitivas.

Se desconoce si el pueblo de Israel conocía este método, posiblemente no. La

forma de castigo en Israel según la Ley mosaica era por la espada, “Y él les dijo:

Así ha dicho Jehová, el Dios de Israel: Poned cada uno su espada sobre su

muslo; pasad y volved de puerta a puerta por el campamento, y matad cada uno

a su hermano, y a su amigo, y a su pariente.” (Exodo 32:27).

Otro método para castigar era por apedrear a la víctima, “Entonces

sacaréis a ambos a la puerta de la ciudad, y los apedreareis y morirán;”

(Deuteronomio 22.24). Otro método empleado para castigar era quemando a la

víctima. “El que tomare mujer y a la madre de ella, comete vileza; quemarán con

fuego a él y a ellas, para que no haya vileza entre vosotros.” (Levítico 20:14).

b. Distintas Formas de Cruces

La palabra griega para cruz era (stauros), literalmente era un palo derecho y

puntiagudo. La cruz existía en cuatro formas diferentes:

Page 35: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

35

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

1: La Cruz Simplex

En ocasiones al reo se lo fijaba tan sólo a una estaca vertical, llamada

en latín (cruz simplex) o (palus). Esta era la construcción disponible

más sencilla de torturar y matar a los criminales.

Page 36: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

36

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

2: La Crux Decussata.

Conocida como cruz de San Andrés, tenía la forma de X.

Page 37: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

37

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

5. La Crux Commissata.

Algunos la llaman cruz de San Antonio, se parecía a la letra T.

Page 38: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

38

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

6. La Crux Immisa.

Es la llamada cruz latina, que todos conocemos.

Se obligó a Jesús, como era la costumbre a cargar la cruz; desde el poste de

flagelación al lugar de la crucifixión. La cruz pesaba más de 300 libras (136 kilos)

sólo llevo el patíbulo que pesaba entre 75 y 125 libras. Fue colocado sobre su nuca

y se balanceaba sobre sus dos hombros.

c. Métodos de Crucifixión

El crucificar a las víctimas involucraba elevar al condenado en un palo alto,

exponiéndolo a la burla pública. En el caso particular de Jesús, los evangelios

narraron su muerte según como lo hacían los romanos con todos los criminales.

Una vez que se pronunciaba la sentencia, se requería al condenado una cruz

horizontal hasta el lugar de su ejecución siempre fuera de la ciudad.

Page 39: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

39

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Posiblemente contrario a la opinión pública, las cruces no eran altas. Los

pies estaban solo unas cuantas pulgadas sobre la tierra. Una tabla como asiento se

les ponía en la cruz para que al medio sentarse, el cuerpo no se estirara, esto

prolongaba el sufrimiento sin necesidad de sofocarse. Después se le ponía a la

cruz un letrero que describía las acusaciones de la víctima.

La muerte venía lentamente, muchos criminales sobrevivían por días la

agonía de la cruz. Las víctimas morían debido a la exposición al sol; también

morían de hambre, de sed, enfermedades y agotamiento eran las causas más

inmediatas que provocaban la muerte. Los cuerpos de los crucificados se dejaban

sin llevarles a la tumba, por lo general eran la comida de las aves de rapiña.

¿Para quiénes era la crucifixión? Era reservada para los esclavos, para los

criminales de la peor clase, a los desertores de guerra, para todos los traidores. Casi

en contados casos era para ciudadanos romanos.

d. Significado de la Cruz

Los escritores del N T asumieron la historicidad de la crucifixión de Jesús

enfocando su atención en su significado. Ellos comprendieron que, “el cual,

siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que

aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho

semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí

mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Filipenses 2:6-

8).

Esto demuestra la degradación más cruda de humillación, incluyendo la

crucifixión de Jesús, el Mesías. Sin embargo, la crucifixión de Jesús fue un evento

único, necesario, indispensable el único camino para proveer salvación y el perdón

de pecados. Pablo lo explicó, “Porque primeramente os he enseñado lo que

asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las

Escrituras;” (1 Colosenses. 15:3).

El Cristo crucificado es el mensaje cristiano, “Pues me propuse no saber

entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a este crucificado.” (1 Colosenses

2:2).

Page 40: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

40

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

e. La Cruz y el Creyente

Indudablemente que la cruz de Jesús es un símbolo real del discipulado

cristiano. Todos los criminales de aquel tiempo llevaban consigo su cruz hasta el

lugar de ejecución. Para el creyente del segundo milenio Jesús le brinda su cruz si

de veras quiere convertirse en su discípulo. Jesús le habla, “Y llamando a la gente

y a sus discípulos, les dijo: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí

mismo, y tome su cruz, y sígame” (Marcos 8:34).

Humillación y sufrimiento debe caracterizar al verdadero seguidor de Jesús.

La crucifixión debe de ser el emblema, parte de la identificación entre Cristo y su

seguidor. Pablo comprendió el mensaje cuando dijo, “Con Cristo estoy juntamente

crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la

carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo

por mí” (Gálatas 2:20).

Después de unos 40 años de peregrinar en la vida cristiana, he llegado a una

conclusión,

¿Cuál es la verdadera prueba del verdadero discipulado? Podemos decir:

estar crucificado con Cristo, hablar su Palabra, ser obediente, orar, predicar...

¿Cómo vamos a lograr todo eso y más? Siendo disciplinados siempre. Disciplina

quiere decir: “formar un control estricto para hacer cumplir la obediencia.”

¿Queremos llegar al éxito? Necesitamos disciplinarnos en leer la Palabra de Dios y

en la oración.

Un Ejemplo, Manuel Kant es un filósofo, la gente decía de él que era una de

las personas más disciplinadas que habían conocido. Manuel se paseaba todos los

días en la tarde por un parque y se sentaba por un rato. Cuando Manuel llegaba al

parque, la gente, sin mirar su reloj sabía que eran las 3:00 de la tarde..

Page 41: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

41

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

VIDA DE JESUS

CAPITULO 3

I. LA PERSONA DE JESUS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Jesús es una persona extraordinaria. Trasciende y rompe todas las categorías

que podamos establecer en la existencia humana. Por eso entendemos que la

designación "humana" al final no es suficiente para describir este hombre. Nos

faltan palabras para describirlo, y donde nos faltan, la Biblia suple. Veamos como

la Biblia describe esta persona tan extraordinaria.

A. En el Antiguo Testamento

Es un poco difícil hablar de los nombres de Jesús en el Antiguo Testamento,

dado que Jesús no era conocido como persona histórica todavía en esa época*.

Pero hay muchas referencias en el Antiguo Testamento a una figura misteriosa, una

persona que había de venir. Un conocimiento claro de quien sea esa persona y lo

que iba a hacer es difícil de encontrar, dada su posición histórica limitada. A veces

es difícil saber si se referían a varias personas o solamente a una. En esta parte

queremos ver algunos de los pasajes del Antiguo Testamento, donde hay una

referencia explícita a, y una clara esperanza de, una persona futura que cumpliría

con sus esperanzas y expectativas.

Aquí presentamos algunos de los textos más prominentes, dado que una

lista exhaustiva sería demasiado larga.

1. La Simiente. Esta primera referencia surge de Génesis 3:15, muchas

veces llamado el proto-euangelion, "primer evangelio," por ser la primera

referencia en la Biblia a una figura futura que salvaría a la raza humana. El pasaje

relata que la simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente, aunque la

serpiente heriría su calcañar.

Es interesante notar que la promesa dice que sería la simiente de la mujer

que lograría esto, no la simiente de Adán. Por eso Pablo menciona que la salvación

Page 42: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

42

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

de la mujer sería a través del engendrar de hijos (1 Timoteo 2:15). Pues, el

Salvador saldría de su vientre. La simiente aparece otra vez en el pacto con

Abraham, donde Dios dice que la promesa de la tierra es para Abraham y su

simiente (Génesis 12:7). El apóstol Pablo nos ayuda a entender que esta simiente

es el mismo Señor Jesús. Como dice en Gálatas 3:16.

La simiente prometida en Génesis 3:15 es Jesús, y asi entendemos que la

derrota de Satanás vendrá por su mano. Como dice Isaías 65:9, "Sacaré simiente

de Jacob heredero de mis montes; y mis escogidos poseerán por heredad la

tierra, y mis siervos habitarán allí." Jesucristo es el verdadero humano, hecho en

la imagen y semejanza de Dios, heredero único de las promesas dadas por Dios a

nuestra raza.

2. Profeta. (“Este es el profeta Jesús, de Nazaret en Galilea” (Mateo 21:9-

11). Jesús fue el Profeta esperado. ¿Qué es una profecía? Es un conocimiento

impreso en la mente del profeta mediante una revelación divina; es una señal de la

divina presciencia. ¿Qué clase de profeta: que obra milagros, reformador,

mesiánico?

Jesús no rechaza el intento popular de colocar su obra y su personalidad

dentro del marco de profetismo, pero la supera porque no sólo anuncia la venida

del Reino, sino que la realiza en Él mismo. Es profeta, también, porque es

rechazado y perseguido; así supera la imagen del profeta mesiánico nacionalista,

apocalíptico y espectacular.

Como Profeta Jesús tuvo conocimiento del corazón del hombre. Conocía lo

que había en el corazón de Natanael (Juan 1:43). Conocía los pecados de la

samaritana (Juan 4:17-18). Conocía las murmuraciones internas de los escribas

cuando sana al paralítico (Lucas 9:46). Conocía los juicios del fariseo cuando la

pecadora lava sus pies con lágrimas (Lucas 7:36-50). Conocía la traición de Judas

(Juan 13:27). ¡Él conoce lo que hay en el corazón del hombre! Pero Jesús fue más

que un Profeta. Y con sus profecías demostró que era enviado de Dios y además

demostró que era Dios. Todo cuanto Él decía lo sabía cómo Dios y también como

Hombre.

Page 43: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

43

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Una segunda apelación de la figura esperada del Antiguo Testamento es la

de profeta. En Deuteronomio 18:15 Dios promete a Israel: “Profeta de en medio

de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis”. Este

profeta sustituiría al gran personaje de Moisés, quien actuó como mediador para el

pueblo de Dios.

Y Jehová me dijo: “Profeta les levantaré de en medio de sus hermanos,

como tú; y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le

mandare.” (Deuteronomio 18:18).

El problema fue que el pueblo de Israel no pudo soportar ni la voz ni la

gloria de Dios, y por eso, pidieron un mediador para hablar por Dios. Moisés era

un tipo de este gran profeta mediador, pero el verdadero profeta mediador estaba

por venir todavía. Es la persona de Jesús.

Jesús era gran profeta, vocero de Dios. Como él dice en Juan 8:26: "él que

me envió es verdadero; y yo, lo que he oído de él, esto hablo al mundo." Y otra

vez en Juan 8:28: "nada hago por mí mismo, sino según me enseñó el Padre, así

hablo." Estos dos pasajes demuestran claramente que Jesús es el cumplimiento de

la promesa dada en Deuteronomio 18. Él es aquel que habla por Dios en este

mundo. Él es nuestro mediador.

3. El Sumo Sacerdote. Otro pasaje de suma importancia en el Antiguo

Testamento es el Salmo 110: “Jehová dijo a mi señor: "Siéntate a mi diestra,

hasta que ponga a tus enemigos como estrado de tus pies." Jehová enviará desde

Sion el cetro de tu poder; domina en medio de tus enemigos. En el día de tu poder,

tu pueblo se te ofrecerá voluntariamente en la hermosura de la santidad.

Desde el nacimiento de la aurora, tú tienes el rocío de la juventud. Jehová

juró y no se retractará: "Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de

Melquisedec." El Señor está a tu mano derecha; aplastará a los reyes en el día de su

ira. Juzgará entre las naciones; las llenará de cadáveres. Aplastará a los jefes sobre

la extensa tierra. Beberá del arroyo en el camino, por lo cual levantará su cabeza»

Este fue el Salmo que Jesús citó en su conflicto con los fariseos, con

referencia explícita al Mesías: ¿Qué pensáis acerca del Cristo? ¿De quién es hijo?

Page 44: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

44

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Le dijeron: -- De David. El les dijo: -- Entonces, ¿cómo es que David, mediante el

Espíritu, le llama Señor? Pues dice: Dijo el Señor a mi Señor: "Siéntate a mi

diestra hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies." Pues, si David le

llama Señor, ¿cómo es su hijo?

Este pasaje establece que Jesús era sacerdote, según el orden del

Melquisedec, así es declarado en Hebreos 5:9-10, “y habiendo sido

perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le

obedecen; y fue declarado por Dios sumo sacerdote según el orden de

Melquisedec.” La verdadera santidad viene a través de la justicia, la cual Jesús

logro tener por su obediencia perfecta. Jesucristo es nuestra perfecta y eterna

santidad.

Jesús es nuestro sumo sacerdote por excelencia. Solo él ha entrado en el

lugar santísimo de Dios en el cielo: “...más este, por cuanto permanece para

siempre, tiene un sacerdocio inmutable; por lo cual puede también salvar

perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para

interceder por ello”. (Hebreos 7:24-25) Cuando hablamos de la persona y obra de

Jesús, debemos pensar en este aspecto también. Jesús es nuestro sumo sacerdote,

que intercedió por nosotros con el sacrificio perfecto de su propio cuerpo, habiendo

ganado un lugar permanente ante el trono de Dios, y donde sigue intercediendo

por sus elegidos.

4. Rey. Otro elemento de las profecías del Antiguo Testamento es aquel que

señala que el líder futuro sería un rey. Hay varios pasajes que señalan este aspecto

de la figura venidera. El primero se encuentra en la misma figura misteriosa de

Melquisedec, de Génesis 14:18-19. Este rey de Salem constituye un tipo del

Cristo. Su nombre significa "mi rey es justo," o "rey de justicia" (Hebreos 7:2), y

también era rey de Salem, que significa "rey de paz".

Una segunda mención del rey futuro se encuentra en la bendición de Jacob:

“No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que

venga Siloh; y a él congregarán los pueblos”. Aquí las funciones del cetro y del

legislador son de gobernar, mostrando que la figura futura, será el gran rey a quien

acuden las naciones. Otro pasaje que indica la misma función es Números 24:17.

Page 45: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

45

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

En esta bendición involuntaria de Israel hecha por el profeta Balaam bajo el

poder de Dios, encontramos las siguientes palabras: «Lo veré, mas no ahora; Lo

miraré, mas no de cerca; saldrá estrella de Jacob, y se levantará cetro de Israel, y

herirá las sienes de Moab, y destruirá a todos los hijos de Set». Una vez más, el

cetro aparece como símbolo de gobierno, y la estrella lleva en sí el poder de reinar.

En los profetas y escritos hay una cantidad de pasajes que señalan el carácter

real de la figura venidera, entre ellos tenemos el Salmo 72, el último Salmo de las

oraciones de David. Este Salmo predice claramente un rey eterno, que reinaría con

justicia sobre todas las naciones. Tenemos la clara visión de Isaías 11:1-11, que

merece ser citado en su totalidad: “Saldrá una vara del tronco de Isaí, un vástago

retoñará de sus raíces. Y reposará sobre él el Espíritu de Jehová; espíritu de

sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de poder, espíritu e

conocimiento y de temor de Jehová. Y le hará entender diligente en el temor de

Jehová.

No juzgará según la vista de sus ojos, no argüirá por lo que oigan sus

oídos; sino que juzgará con justicia a los pobres, y argüirá con equidad por los

mansos de la tierra; y herirá la tierra con la vara de su boca, y con el espíritu de

sus labios matará al impío. Y será la justicia cinta de sus lomos, y la fidelidad

ceñidor de su cintura”.

5. Mesías. Otro aspecto importante es la imagen de la figura venidera del

Mesías. Mesías en hebreo significa, sencillamente, el ungido, y refiere al hecho de

que la figura venidera sería ungido por Dios. La unción es algo que se practicaba

como rito de investidura con la autoridad de Dios. En particular, eran los reyes, los

sacerdotes y los profetas que se ungían para designarlos como apartados y

preparados por Dios.

En el Antiguo Testamento hay muchas referencias a la unción y el ungido

sin ningún sentido profético. Pero al lado de estos pasajes hay también otros que

declaran que él que está por venir recibiría la unción de Dios. Principal entre ellos

es Isaías 61:1, "El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió

Jehová." Esta referencia es después la que Jesús mismo emplea para designar su

propio ministerio en la tierra en su primera predicación (Lucas 4:16-21).

Page 46: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

46

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

Otros pasajes del Antiguo Testamento que utilizan este término con

referencia a él que estaba por venir son los (Salmos 2:2; 18:50; 20:6; 28:8; 84:9;

105:15; 132:10; 132:17). También tenemos otros pasajes donde el término es

usado como título, por ejemplo, en Daniel 9:25 y 26, donde refiere a la figura que

restauraría los muros de Jerusalén en medio de tiempos turbulentos, y Habacuc

3:13. Estos pasajes nos recuerdan que la persona de Jesús era ungida por Dios, para

ser profeta, sacerdote y rey.

6. Siervo. Una última designación de mucha importancia en el Antiguo

Testamento es la de siervo. En la última parte del libro de Isaías, capítulos 41-49.

En estos pasajes es claro que el siervo de Dios debe sufrir (Isaías 53), pero en su

sufrimiento llegaría ser la base de una nueva relación entre Dios y su pueblo:

“Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y para

que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las naciones, para

que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra”. (Isaías 49:6). Estos pasajes

señalan dos aspectos del ministerio de Jesús. Primero, indican que el Mesías

tendría que sufrir, el cual fue un tropiezo para los judíos (1 Corintios 1:23).

Segundo, implica que el evangelio sería para todas las naciones, el cual indignó a

los líderes Judíos.

Page 47: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

47

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

VIDA DE JESUS

ACTIVIDAD ACADEMICA

CUESTIONARIO

1. María era prometida de José: Por qué se dice que era mujer de José?

2. Cual fue el pensamiento de José al ver a María embarazada?

3. Según el Salmo 1: Quien es el "Justo"?

4. Cuál es el requisito que una persona requiere para que pueda recibir un

mensaje como lo recibió José?

5. Cual fue el encargo que recibió José cuando el ángel le hizo el anuncio?

6. Que significa el nombre Emmanuel?

7. Como resume Marius Reiser la profecía del nacimiento de Cristo?

8. Al morir Herodes el grande, en el año 4 a. C., En cuantos reinos se dividió?

9. Los fariseos. De donde recibieron ese nombre?

10. Como presenta Mateo a Jesús?

11. Como presenta Marcos a Jesús?

Page 48: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

48

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

12. ¿Cómo presenta Lucas a Jesús?

13. ¿Cómo presenta Juan a Jesús?

14. ¿Por qué crees que Jesús tenía varios nombres?

15. ¿Cuántas veces utiliza el Señor Hijo del Hombre?

16. ¿Cuántas veces encontramos el nombre de Mesías?

17. ¿En qué plano vino Jesús al Jordán para ser bautizado de Juan?

18. ¿Cómo interpreto Jesús el descenso del Espíritu Santo Después de su

bautismo?

19. ¿Cuándo hablamos de expiación, ¿De qué estamos hablando?

20. ¿Por qué tuvo que morir Jesús en una cruz en vez de otro método?

21. ¿Qué significa la cruz para el creyente?

22. ¿Porque es difícil hablar de los nombres de Jesús en el Antiguo Testamento?

23. Si al momento de la tentación él hubiera fallado, qué hubiera pasado?

Page 49: ESTUDIOS DE TEOLOGIA VIDA DE JESUS · entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque ... La promesa del perdón de los pecados parece demasiado

49

CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – 2017 – VIDA DE JESUS

BIBLIOGRAFIA

Tenney, Merril C. Nuestro Nuevo Testamento. Ed. Portavoz 1996 P.136. pp

4 IBID. P.138 pp.4

Earle, Ralph. Explorando el Nuevo Testamento. Ed. C.N.P. 1978. P.35

pp. 35 IBIBD.