estudios de la relación humano

3
Los estudios acerca de la relación entre Humanos – Animales, entre estos el de Tim Ingold (1994, 1994b, 2013), el cual critica directamente la marcada división antropocéntrica que presenta estos dominios como opuestos, mostrando como la esencia de lo humano partiría de su capacidad de cultura (Mente Consciente), la cual se sobrepone a un estado primitivo de la animalidad (Inconsciencia/Instinto). Para realizar tal tarea, no expone que simplemente Humanos y Otros Animales son exactamente lo mismo cayendo así en una simple humanización de estos; sino problematizando y complejizando el umbral que los separa. Por ello postula como los animales no son entidades autómatas y pasivas, sino que modifican sus medioambientes, aprenden de los demás, se comunican entre ellos al expresar sus estados corporales (aunque no conversan). Cada animal tiene una particularidad, una agencia creativa, ya que posee una conciencia práctica a su medio ambiente (a pesar de carecer de lenguaje) para reconocer el comportamiento de su propia especie y otras como depredadores. Por ello postula Ingold citado por Ramírez (2010): la equivalencia ontológica de humanos y animales, como organismo-persona y como compañero participante en un proceso vital, conlleva un corolario de importancia capital. Ambos pueden tener puntos de vista, perspectivas. En otras palabras, para ambos el mundo

Upload: juancaperdo

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Los estudios acerca de la relacin entre Humanos Animales, entre estos el de Tim Ingold (1994, 1994b, 2013), el cual critica directamente la marcada divisin antropocntrica que presenta estos dominios como opuestos, mostrando como la esencia de lo humano partira de su capacidad de cultura (Mente Consciente), la cual se sobrepone a un estado primitivo de la animalidad (Inconsciencia/Instinto).

Para realizar tal tarea, no expone que simplemente Humanos y Otros Animales son exactamente lo mismo cayendo as en una simple humanizacin de estos; sino problematizando y complejizando el umbral que los separa. Por ello postula como los animales no son entidades autmatas y pasivas, sino que modifican sus medioambientes, aprenden de los dems, se comunican entre ellos al expresar sus estados corporales (aunque no conversan). Cada animal tiene una particularidad, una agencia creativa, ya que posee una conciencia prctica a su medio ambiente (a pesar de carecer de lenguaje) para reconocer el comportamiento de su propia especie y otras como depredadores. Por ello postula Ingold citado por Ramrez (2010):

la equivalencia ontolgica de humanos y animales, como organismo-persona y como compaero participante en un proceso vital, conlleva un corolario de importancia capital. Ambos pueden tener puntos de vista, perspectivas. En otras palabras, para ambos el mundo existe como un lugar con sentido, constituido en relacin a los propsitos y capacidades de accin de cada ser. La ontologa Occidental, como hemos visto, niega esto aseverando que el sentido no reside en los contextos relacionales del involucramiento de quien percibe en el mundo, sino que reside en la mente (1992, p.51).

Ingold, Tom (1994) Introduction. En: What is an animal? pp. 1 16. Routledge. Gran Bretaa

___________ (1994b) The animal in the study of humanity pp. 84 99. En: What is an animal? Routledge. Gran Bretaa

__________ (2013) Consideraciones de un antroplogo sobre la biologa. En:

Ramrez Barreto Ana Cristina (2010) Ontologa y antropologa de la interanimalidad. Merleau-Ponty desde la perspectiva de Tim Ingold. En: AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. Vol. 5. No. 1. Enero-Abril. pp. 32-57

Arhem, Kaj (2001) La red csmica de la alimentacin. La interconexin de humanos y naturaleza en el noreste de la amazonia. pp. 214- 236. En: Phillipe Descola, Gsli Plsson (Coord.) Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropolgicas. Siglo XXI Editores. Mxico

cambiar autor antecendetes operativizar metodologa: unidad de observacin: donde lo veo?

Kaj Arhem (2001) expone como en comunidades amaznicas el concepto de naturaleza es contiguo a la de sociedad (p. 214), esta interrelacin constitutiva la aborda como una ecocosmologa, un sistema de prcticas y valores que establecen un orden socio-natural particular. Para sustentar esto se enfoca en analizar el marco de realidad de la comunidad Makuna, en la cual hay una igualdad ontologa entre humanos, plantas y animales ya que poseen capacidad de agencia. Por ejemplo, varios animales son gente porque poseen una vida social, al igual que los humanos, cazan, tienen padres, poseen malocas y costumbres.

Hay una red csmica en la que cada entidad tiene una posicin relativa, en la que sern cazadores, y en otra, presas; por lo que los ciclos de vida y muerte son necesarios para el equilibrio espiritual, por ello hay un continuo intercambio de reciprocidad vital entre diversas entidades mediado por los chamanes los cuales aseguran as el balance en el cosmos. admistracin sostenible de los recursos, rituales mantienen este equilibrio a partir de ofrendas, danzas, cantos, sustentados en los mitos, los cuales son planos para el uso de la tierra, y planos sumamente eficientes puesto que estn a la vez ecolgicamente conformados, emocionalmente cargados y son moralmente coercitivos. (p. 232)