estudios de campo acueductos rurales

Upload: jorgetduranc

Post on 08-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual

TRANSCRIPT

  • 1../

    ACUERUR

    MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCIN DE MALARIOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

    DIVISIN DE OBRAS DE SANEAMIENTO DEPART AMENTO DE ACUEDUCTOS RURALES

    MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PRIMERA PARTE

    ESTUDIOS DE CAMPO

  • 2../

    ACUERUR

    CAPITULO I

    G E N E R A L I D A D ES

    A. Finalidad del estudio de campo.

    En la terminologa tcnica "Estudio de Campo" denomina un conjunto de investigaciones que deben efectuarse a f in de obtener todos los datos necesarios para el buen diseo de un sistema de abastecimiento de agua. Esto impl ica la determinacin de las caracterst icas generales y sanitarias de la local idad por servir ; condiciones c l imatolgicas; estudio de los componentes del sistema, tales como las posibles fuentes de abastecimiento, obras de captacin, l nea de aduccin, almacenamiento, red de dis tr ibucin y obras de arte y adems obtencin de las informaciones necesarias para la planif icacin de la construccin. -

    B. Aspectos importantes de un estudio de campo.

    Los aspectos ms importantes de un estudio de campo son: 1. Caracterst icas generales de la local idad:

    -Ubicacin pol t i ca y geogrfica. -Vas de comunicacin. -Poblacin f i ja y f lotante. -Principales m edios de vida de la local idad. -Servicios pbl i cos, dependencias of iciales, escuelas, etc. -Tipos de industr ias y com ercios predominantes. -Tipos de v iviendas, cal les, pavim entos y densidad. de

    v iviendas. -Topografa y geologa general de la zona.

    Otros datos que, conjuntam ente con los arriba indicados, permiten establecer la dotacin de agua ms adecuada y el crecimiento futuro posible, son los censos existentes, industr ias por establecerse, d ist r ibucin de la poblacin: futuros parcelamientos de Vivienda Rural, etc.

    2. Caracters t icas sanitar ias de la local idad

    Estado sanitario en general (suministro de agua potable, d isposicin de aguas negras, aguas de l luvia).

    Aspecto de limpieza, disposicin de basuras, existencia de roedores, moscas, cucarachas, etc. Servicios mdicos asistenciales, tales como dispensarios , hospitales, Unidad Sanitaria, etc.- Enferm edades de origen hdrico predominantes.

  • 3../

    ACUERUR

    3. Condiciones cl imatolgicas.

    - Temperatura m edia, mxima y mnima. - Precipi tacin pluvial . -Estaciones cl imatolgicas, variaciones y duracin.

    4. Estudio de fuentes de abastecimiento de agua. -

    Existencia de posibles fuentes, tanto super f iciales como sub-super f iciales y subterrneas, en el rea y zonas adyacentes de la local idad.-

    En caso de fuentes superf iciales, interesa conocer el

    caudal mximo, mnimo y prom edio; caracter st i cas fsico-qumicas y bacteriolgicas del agua; condiciones sanitarias de la hoya hidrogrf ica; posibles s i t ios de captacin y propiedad de las aguas. -

    En caso de fuentes subterrneas es de importancia ubicar

    los pozos existentes, obtener su produccin, perf i l geolgico, est imar la cal idad y cantidad de agua y determinar los s i t ios posibles de ubicacin de pozos nuevos.-

    En caso de manant iales, los datos de inters son

    s imi lares a los de fuentes superf i ciales. -

    5. Obras de captacin.

    Debe determinarse la elevacin, naturaleza del ter reno, propietario, accesibi l idad, faci l idad de construccin, t ipo y magnitud de las obras necesarias y posib les al ternativas.

    6. Lnea de aduccin.

    Debe conocerse la topografa y geologa de los terrenos por donde pasar la aduccin y el nombre de sus propietarios; la longitud pendiente, dim etro y t ipo de tubera probable; las obras de arte necesarias y las posibles al ternativas.

    7. Debe hacerse el estudio de la red de distr ibucin, ubicacin de

    estanques de almacenamiento, definic in de zonas de m ayor o m enor impor tancia, zonas de futura extensin y posible ubicacin de tuberas matrices.

    8. Deben recopi larse los datos para la planif icacin de construccin de las obras y elaboracin del presupuesto. Disponibi l idad de personal especia l i zado y obrero; sueldos, salarios, y jornales predominantes; d isponibi l idad de m ateriales de construccin y her ramientas; vas de comunicacin hasta la zona y dentro de la zona; costo de transporte y d i f icul tades probables en la const ruccin de cada uno de los componentes del s istema.

  • 4../

    ACUERUR 9. Debe efectuarse el levantamiento topogrfico detal lado del si t io de

    toma o zonas de per foracin; de la l nea de aduccin y sus variantes, de los si t ios para ubicar el estanque de almacenamiento y de la poblacin con especif i cacin de cal les, casas, edi f icios pbl icos, zonas de futura expansin y dems detal les topogrficos.

    CAPITULO II

    PERSONAL QUE INTERVIENE EN EL ESTUDIO DE CAMPO FUNCIONES ESPECIFICAS DEL INGENIERO.-

    A. Personal:

    Para real i zar el estudio de campo se requiere un personal formado por : - Ingeniero de campo. - Topgrafo. - Obreros enganchados en el si t io . - Calcul i sta. - Dibujante topogrfico. - Personal auxi l iar en la of icina. -Chofer.

    B . Funcin especf i ca del Ingeniero en el campo.

    1. Recorrer conjuntam ente con el topgrafo, toda la local idad incluyendo sus

    bar rios, indicando al mismo t iempo la ampli tud del levantamiento topogrfico y los si t ios que am eri ten levantamientos mas detal lados.

    2. Contratar de ser el caso, el personal requerido para elaborar el censo de la

    poblacin. Lo instrui r y entrenar sobre la forma adecuada de l lenar las p lani l las de censo, les sealar sectores bien definidos en los que habr dividido la local idad para mayor faci l idad y rapidez del t rabajo.

    3. Estudiar las instalaciones del acueducto existente si lo hubiera, visi tando la fuente, la aduccin, el estanque y la red de distr ibucin, para tomar nota del caudal actual ; las obras de captacin; estado, cal idad y dim ensiones de las tuberas, y en general de todas las obras y materiales, teniendo en cuenta su posible ut i l i zacin, m ediante mejoras o modif icaciones parciales.

  • 5../

    ACUERUR

    4. Estudiar nuevas fuentes superf iciales de abastecimiento, efectuando cada v iaje acompaado de campesinos, ar r ieros o cazadores y baqueanos de la regin, pudiendo, si fuera necesario, tomar en alqui ler bestias. En estas act ividades ut i l i zar al t met ro, cl is met ro, brjula, termm etro, equipo para pruebas qumicas de campo y equipo para pruebas bacteriolgicas; segn las necesidades determinar el caudal, ya sea m ediante un vertedero tr iangular, o tomando el t iem po en que se l lena un volumen determinado, o bien determinando la velocidad m edia del agua y la seccin m edia mojada en un tramo recto de unos 3 ms met ros , prev iam ente acondicionado en forma de un canal ms o m enos regular.

    5. Tomar muestras de agua para anl isis f sico-qumico en laboratorio (anexo No

    1) y de ser recom endable, muest ras para exam en bacteriolgico (anexo N o 1). 6. Pedir informacin a dist intas personas conocedoras del lugar, sobre

    variaciones del caudal entre pocas secas y l luviosas, duracin de las crecidas, turbiedad que se produce, sabor del agua y otros datos para asegurar que la fuente estudiada sea permanente y tenga una cal idad aceptable para el suministro a la poblacin. Tratar interpretar adems las seales de crecidas en las ori l las de cursos superf i cia les, lagos y lagunas.

    7. Una vez elegida una o ms fuentes superf i ciales, conjuntam ente con el

    topgrafo, estudiar la ubicacin del si t io de toma ms conveniente, recorriendo varias veces la zonas adecuada del ro. Luego, una vez ubicado el m ejor si t io , recomendar el levantamiento minucioso de una extensin conveniente, adems de perf i les t ransversales aguas arriba y abajo del punto elegido para construir las obras de captacin.

    8. En el t razado de la aduccin hasta el pueblo, deber indicar al topgrafo los detal les ms importantes para ser levantados a lo largo de la pica que previamente se m andar a abrir, como si t io para desarenador, pasos obl igados, puentes, lugares anegadizos, etc., e instruyndolo sobre anotaciones que debe hacer para indicar las di ferentes clases de terreno, propietar ios de los mismos, conformacin y accidentes topogrficos de la laderas (conucos, bosques, pot reros, roca, barranco, faral ln, etc.) El si t io para desarenador deber ubicarse lo ms cerca a la toma, en un lugar conveniente y protegido de las crecientes mximas del ro.

    9. Indicar las pendientes m nimas deseables en el t razado de la aduccin, desde la tom a al desarenador y de aqu a l si t io para estanque de la local idad procurando no tener presiones estt i cas sobre 105 m. y ev i tando puntos al tos que or ig inen presiones res iduales insuf ic ientes.

    10. Cuando la fuente super f i c ia l of rezca inconveniente para captar el agua

    di rectam ente, ya sea por turbiedad, contaminacin o tener lecho suave, arenoso, etc. , elegi r un s i t io adecuado com o un banco de ar ena para excavar o per forar un pozo f i l t rante en una de las m rgenes de la

  • 6../

    ACUERUR fuente, y constatando con el topgrafo s i la aduccin ser por gravedad o se tendr que instalar una estacin de bombeo. Para esta investigacin tendr que hacer excavar pozos con pala rotat iva de mano para la extraccin de muestras de t ier ra y determinar la profundidad del acu fero.

    11. Donde existan fuentes subter rneas, en lo posible tomar nota de la historia de

    cada uno de los pozos excavados y perforados exis tentes, como su ubicacin, propietario, construccin, profundidad, niveles estt i cos y de bombeo, capas geolgicas, produccin, proteccin, etc., har exm enes de campo, de la cal idad de las aguas, y de considerarlo necesario, tomar muestras para el laboratorio.

    12. En caso de tener que recomendar una fuente subterrnea, de acuerdo a los

    pozos existentes, informes geolgicos de compaas que han trabajado en la regin y a la topografa del lugar, recom endar una o ms zonas para perforar pozos de prueba, por lo que dar al topgrafo las inst rucciones pert inentes para el levantamiento desde la zona al si t io de estanque. En caso de que esta zona se encuentre a una distancia considerable de la local idad, emplear su cri terio para determinar si se just i f ican o no los costos del levantamiento, antes de tener la seguridad de obtener pozos productivos. En caso de decidir en contra del levantamiento, deber definirse y describ irse la zona de per foracin futura en la forma ms precisa posible.

    13. Cuando dentro de los l mites razonables no se encont rara fuentes superf iciales

    de caudal permanente o suficiente, y se tenga adems inform es de la escasez de aguas subterrneas, de acuerdo a la importancia del pueblo o si s tema de caser os, ver la posibi l idad de una represa en uno de los ros o quebradas cercanas a la local idad, con hoya hidrogrf ica adecuada desde el punto de vista sanitario y de recargamiento natural. Real izar un estudio prel iminar consistente en un recorrido de toda la cuenca, determinacin de las nacientes, caudales mnimos y mximas crecientes de los cursos super f i ciales; determinacin de un lugar conveniente para el tapn o represa; investigacin de la t ransversal de este punto y de varios aforos aguas arriba, m ediante excavacin de pozos con pala rotat i va manual, para determinar la profundidad de la roca o suelo de fundacin, consistencia de ste y en general , la consistencia del ter reno hasta una profundidad que puede ser alcanzada por implem entos m anuales.

    Real izar varios sondeos para determinar el subsuelo por debajo de la capa

    vegetal en zonas caracterst icas de la hoya hidrogrf ica, con el f in de tener una idea de la perm eabi l idad del fondo, prestando especial atencin a fal las geolgicas que permiten suponer fugas excesivas del agua represada. Determinar la pendiente m edia del ro y de las quebradas af luentes y aproximadam ente la longitud y el rea que ocupar el agua represada, anotando

  • 7../

    ACUERUR el nombre de cada terreno afectado, cult i vos y nombre del propietar io. Averiguar sobre las estaciones hidrolgicas ms prximas a la zona, tomando datos en el lugar si es posible o anotando el nm ero de la estacin, of i cio de la que depende, operador, etc., para di r igi rse a la capital a requeri r t odos los datos hidrolgicos posibles.

    14. Determinar uno o ms si t ios convenientes para ubicar el estanque de

    dist r ibucin, indicando al topgrafo la zona a levantarse en forma detal lada, adems tomar nota del nombre de cada propietario y las caracterst icas del terreno.

    15. Anotar todas las informaciones y observaciones que se requieran, para

    recopi lar los datos pedidos en el inform e sobre el estudio de campo (anexo N o 4) proporcionadas por autoridades, baqueanos, vecinos del lugar. Anotar cuidadosamente los resultados de los trabajos, apreciaciones y medidas efectuadas personalm ente complem entando con fotografas y dibujo de croquis. En lo posible anotar en el croquis, distancias aproximadas apreciadas con el cuenta ki lm etros del car ro, cuenta pasos o cinta mtrica y las cotas aproximadas, determinadas con un al t metro.

    CAPITULO III

    NORMAS GENERALES

    A. Levantamientos topogrficos:

    1. A objeto de obtener planos que den una informacin precisa de la configuracin del terreno, debern efectuarse levantamientos taquimtricos, y en todos los lugares que sea necesario, nivelaciones de precisin.

    2. Para los efectos del replanteo de las obras, se dejarn puntos de referencia

    claramente identificables, mediante cabillas embutidas en una base de concreto o placas prefabricadas. Ellos indicarn si tios de toma, ubicacin del estanque, estaciones intermedias de la aduccin y puntos notables del pueblo.

    3. A f in de obtener una referencia comn en los levantamientos topogrficos que se

    lleven a cabo, las diferentes dependencias de la Direccin de Malariologa y Saneamiento Ambiental en sus programas, debern establecer un punto permanente en la local idad, preferentemente en la plaza principal, juzgado o prefectura, indicando la cota de referencia que se ha tomado como punto de part ida, para los levantamientos respectivos. -

    4. La precisin de los levantamientos topogrficos deber ajustarse a las

    especificaciones siguientes: Error angular tolerable de cierre de poligonales:

    NE a 5,1)( , en que N nmero de ngulos y E (a ) error de cierre angular medido en minutos sexagesimales.

  • 8../

    ACUERUR Error l ineal tolerable de cierre de poligonales:

    LE 05,01 , en que L suma en metros de todos los lados de la poligonal y E1, error l ineal de cierre en metros.

    Error tolerable de nivelacin:

    LEn 12 , en que L longitud nivelada expresada en ki lmetros y En error de nivelacin expresado en milmetros.

    5. El equipo mnimo a cargo de cada topgrafo, ser el indicado en el anexo No 8.-

    6. Peridicamente deber comprobarse el taqumetro y el nivel, en cada uno de sus

    elementos y corregirse sus desviaciones si las hubiere.

    7. Las estaciones en el pueblo se elegirn en forma tal , que se tenga en lo posible una poligonal cerrada, que permita hacer lecturas sobre todas las casas; se tengan cotas de todos los cruces de cal les y puntos caractersticos de las mismas, sin que se entorpezca el trnsito.

    8. En zonas de futura extensin del pueblo, se tomarn puntos de taquimetra, que

    permitan el trazado de curvas de nivel que sea lo ms representat ivo posible de dicha zona.

    9. Mediante un croquis de todas las estaciones, se veri ficar que la ubicacin de

    las mismas sea correcta y que todas estn debidamente identificadas, sin que existan letras ni nmeros repetidos (anexo No 9).

    10. Se instalar el taqumetro en la estacin de partida y se leer 0 0' al NM,

    determinado con la brjula tubular, cuidando de que los utensil ios metl icos o instalaciones de acero no influyan en su equilibrio normal.

    11. Todas las medidas de ngulos horizontales se harn en el sentido de las agujas

    del reloj. 12. Se determinar la estacin siguiente leyendo 0 0' a la estacin anterior y

    haciendo todas las lecturas y anotaciones que indica la buena prctica de topografa.

    13. Debern hacerse lecturas dobles entre estaciones consecutivas, tanto en

    ngulos como en distancias, es decir de la primera a la segunda y de la segunda a la primera.

    14. Las pol igonales cerradas debern verificarse en el terreno mismo, teniendo en

    cuenta que la suma angular cumpla la relacin: Suma de ngulos internos = (n - 2 ) 180. Se permite un error de cierre previsto en el prrafo c) del presente captulo, midiendo los ngulos en grados y minutos sexagesimales.

    15. Para ngulos verticales que se alejen de la horizontal, debern leerse y

    anotarse los tres hilos de la estada. 16. En cada 5 estaciones o lo sumo, deben hacerse lecturas referidas al NM y

    comparar este azimut con el de arrastre, que proviene del NM de part ida.

  • 9../

    ACUERUR Debern anotarse algunas de estas lecturas como comprobacin de,1a marcha del trabajo.

    17. Cada da, el topgrafo revisar la l ibreta para cerciorarse que no ha olvidado

    anotar alguna lectura y, si fuera el caso, deber hacer dicha lectura y anotarla lo antes posible.

    18. Queda absolutamente prohibido cualquier borradura en lo escrito en la libreta.

    Solamente pueden tacharse los nmeros mal anotados, con una raya horizontal y escribir su verdadero valor en la parte superior.

    19. En el si t io de ubicacin del estanque, debe levantarse una zona de cierta ampli tud, que permita el dibujo de curvas de nivel y la eleccin de la cota defini t i va, de acuerdo a lo que indiquen los clculos hidrul i cos posteriores.

    20. La pol igonal de la aduccin deber ser levantada, tomando puntos intermedios que indiquen los desniveles ent re estaciones y puntos a ambos lados, de modo de poder determinar la incl inacin transversal del terreno. Cuando ste sea accidentado, se tomarn dos (2) puntos como mnimo que sean caracterst i cos. Cuando el terreno sea de topograf a uniform e, bastara hacer notas expl icat ivas al respecto.

    21. En los si t ios especiales de la pol igonal, tales como zona para desarenador , pasos obl igados, pasos de quebradas, lugares anegadizos, etc., tomar suficientes puntos de rel leno como para tener la topografa del sector con curvas de nivel y con tal f idel idad, que permita d isear la obra de arte requerios y adecuada.

    22. Los si t ios de toma se levantarn con todos los detal les posibles. Se harn per f i les transversales cada 5 mts. a m enos, indicando el ancho del curso de agua, profundidad, niveles en mxima creciente y los puntos notables en cada lado. Los puntos de los per f i les transversales debern tomarse a distancias no mayores de 0.5 mts. Igualmente se harn perf i les longitudinales para los f ines de diseo. Cada per f i l deber acompaarse de un croquis detal lado.

    23. Se dibujarn en la l ibreta, croquis expl i cat ivos los ms ajustados a la real idad, no olvidando hacer las anotaciones necesar ias indicativas de la cal idad del terreno de cada sector, propietarios de los mismos, consti tucin y conformacin de las laderas como conucos, bosques, pot reros, rocas, bar ranco, faral ln, etc.

    24. Deber considerarse que la pendiente mnima entre la toma y el desarenador, debe ser del 1-1/2 al 2% y que el trazado de la aduccin debe hacerse con la menor excavacin posible, de acuerdo con las indicaciones del Ingeniero a cargo del estudio de campo.

  • 10../

    ACUERUR B. Instrucciones para efectuar talas y deforestaciones.

    1. Los estudios de fuentes de abastecimiento de agua y levantamientos topogrficos de s i tos de captacin, obras de arte, l neas de aduccin y ot ros, deben hacerse en forma tal

    que evite en lo posible todo dao a propiedad privada y a recursos forestales

    2. Cuando sea indispensable efectuar talas, habr que tomar en cuenta si

    se trata de:

    a. Vegetacin baja, desprovista de importancia desde el punto de vista de conservacin de f lora y suelo.

    b. Vegetacin alta, o sea rboles, arbustos y similares.

    c. Cult ivos y sembrados.

    En los tres casos es necesario anotar el nombre y direccin del propietario del terreno por donde se efecten talas y deforestaciones.-

    3. Cuando se trata de vegetacin baja especificada en el aparte 2-a, es

    suficiente obtener un permiso verbal del propietario o representante, para efectuar las talas necesarias durante los trabajos.

    4. Cuando se trata de vegetacin al ta, especificada en el aparte 2-b, el

    permiso verbal del propietario deber obtenerse en presencia de uno o varios testigos. Posteriormente el Ingeniero o el Topgrafo, deber levantar un acta, en la cual los testigos certif iquen que el propietario o representante ha dado permiso verbal en su presencia, para efectuar las talas correspondientes.

    5. Cuando se trate de daos causados a cultivos y sembrados de valor,

    deber levantarse un acta firmada por lo menos por dos testigos y el Topgrafo o Ingeniero, en la cual se haga constar en forma detallada y especf ica, los daos sufridos por el propietario y su valor aproximado. Esta acta deber ser remitida a la Divisin, junto con el informe de campo correspondiente.

    6. En las actas a que se ref ieren los apartes anteriores, debe hacerse

    constar el nombre y la direccin completa de los testigos. En caso de que el permiso pueda obtenerse por escri to, ste debe preferirse al acta arriba mencionada.

    C. Clculos topogrficos;

  • 11../

    ACUERUR 1. Todo clculo topogrfico se iniciar, verificando que la poligonal

    levantada en el campo cumpla con las comprobaciones de altimetra. Si es cerrada, adems deber verificarse su cierre angular, y si es abierta, se har la revisin de los azimuts, comparando el de arrastre con el determinado por el NM en una

    es tac in dada. Si los val or es anotados en la 1 ibr eta no hacen cum pl i r l as condic i ones ant er iorm ent e indicadas, deber pr eceder se a r ehacer el l evantam iento, en form a tot a l o parc i a l , segn el caso.

    2. Se p roceder al clcul o de l as coordenadas, s igui endo o rdenadam ent e l as et apas que se indican a cont inuacin:

    a. En una plani l la apar t e ( anexo N o 7 ) se copian l as estac iones y

    los ngul os hor i zontal es. Con el azim ut de par t i da se va calcul ando el az im ut de ar rast r e de cada est acin; sum ndol e o r estndol e la def l exi n del ngulo l edo, segn que st e sea m ayor o m enor que 180 0 .

    b. Se copi an en la hoja de coor denadas ( anexo N o 6) los puntos de

    la pol igonal ( estac iones) , el az im ut cal culado y la d is tancia r educida (Dp) que se obt i ene de la l ibr eta.

    c . Se cal cul a e l r um bo ( R) que cor r esponda a cada ngul o a zim ut

    ( Az) r ecor dando que:

    para Az del pr im er cuadrant e: R = Az. para Az del segundo cuadrant e R = 180 - Az. para Az del t ercer cuadr ant e: R = Az - 180 para Az del cuar t o cuadr ant e: R = 360 - Az.

    d. De las tablas t r i gonom tr icas en uso, cpi ense l os valor es del seno y del coseno de los rum bos obt enidos.

    e. Calcl ese las coor denadas par c ia l es, m ul t ip l i cando la d is t anci a

    por el seno y e l coseno y ant ese sus val or es en la casi l l a cor r espondi ent e: N - S - E - 0. El seno est re l ac ionado con el Est e y e l O est e; el coseno con el Nor t e y e l Sur . El sent i do depende del cuadrant e a que per t enezca el azim ut .

    f . En una pol igonal cer rada, sm ense los val or es Nor t e y e l tot a l , com pr ese con el tot a l de los val or es Sur . Hgase l o m ism o, con los valor es del t ota l de l os Est e y O est e. Si l a d i f er encia es m ayor que la perm i t ida en las norm as r espect i vas, deber n r ev isarse todas l as anotaciones y clcul os. Al pers i s t i r la d i f er encia, deber n r epet rselos l evantam i entos. Si e l er r or de c i er r e es acept abl e, debern cor r egi r se las coordenadas parc i a l es, sum ando en cada caso l a m i tad del er r or a l a sum a m enor y r est ando l a m i tad del er r or de la sum a m ayor . Est as m i tades se r epar t en propor c ionalm ent e de acuer do a la longi t ud de cada lado.

    g. Calcl ense las coor denadas def in i t i vas de cada est aci n, sum ndol e o r est ndol e a los valor es N y E, dados par a la es tac in de par t ida, l os val or es de l as coordenadas par c ia l es, encont r ados ant er i orm ent e.

  • 12../

    ACUERUR h. Para fac i l i tar las labores de dibujo y rev is in, antese tam bin en

    la hoja de coordenadas, las cotas de cada punto.

    D Dibujos Topogrficos 1. El dibujo se har en papel transparente de buena calidad, en forma que

    los nmeros, letras y smbolos se ajusten a lo dispuesto en el( anexo No 11.5 ).

    2. Toda poligonal se dibujar a escala 1:2000, conjuntamente con los

    detalles basados en el la, salvo orden contraria del Ingeniero Jefe de la Seccin de Proyectos.

    3. En el perfil de la pol igonal se usarn las siguientes escalas:

    H = 1: 2000. V = 1; 200. Nota: En terrenos muy accidentados, deber consultarse al

    Ingeniero Jefe de la Seccin, para reducirla escala ver tical a 1: 400.

    Deber anotar en la hoja de perfil longitudinal (anexo No 10)

    los datos de la libreta 4. Las ampliaciones de detalles se harn a la escala que mejor convenga

    para los trabajos de diseo. Esta escala deber ser indicada por el Ingeniero Proyectista.

    5. Cuando el trabajo requiera la presentacin de ms de una lmina, stas

    se empatarn de modo que la segunda tenga por lo menos 2 estaciones de las dibujadas en la primera.

    6. Las estaciones se determinarn con un punto rodeado de una pequea

    circunferencia, anotando el smbolo y la cota que les correspondan. La poligonal se dibujar con una lnea llena entre las estaciones, l legando dicha lnea hasta las circunferencias correspondientes.

    7. Las poblaciones se dibujarn indicando claramente los edif icios pblicos,

    tales como Prefectura, Juzgado, Hospitales, Escuelas, Correos y Telgrafos, etc., dist inguindolos con el smbolo o letrero correspondiente.

    8. A menos que el Ingeniero Jefe de la Seccin ordene lo contrario, el

    original definitivo deber presentarse a t inta china negra, con la escritura y trazos dibujados ntidamente. Tendrn una leyenda que indique el nombre de la localidad y el Estado a que pertenece; los nombres del Ingeniero, Topgrafo y Dibujante; la escala y la fecha de trmino del dibujo.

    9. Terminado el trabajo, se sacarn copias de las lminas originales, y todo el material ser entregado al Jefe inmediato, para su posterior tramitacin.