estudios culturales

3
Estudios culturales: propuestas desde Latinoamérica Antonio Escorcia La siguiente ficha mostrará, a partir de los textos elaborados por Néstor García Canclini y George Yúdice, las propuestas con referencia a los Estudios Culturales en Latinoamérica. Entiendo por Estudios Culturales un conjunto de investigadores con diversos proyectos de investigación en una combinación de perspectivas teóricas, mezclando novedosos objetos, novedosos abordajes y que refieren sus objetos de estudio a múltiples fenómenos, todos enraizados en tres cuestiones axiomáticas: la relación del poder con la cultura, la cultura popular (hablando desde el contexto latinoamericano) y la transdisciplinariedad de sus propuestas. Para comprender la relación del poder con la cultura, podemos decir que lo que se trata de mirar en los Estudios Culturales es la producción de significados causados por procesos que son atravesados por redes hegemónicas que reproducen o crean nuevas significaciones. Lo que se intenta concebir “es lo cultural como terreno de conflictos y articulación de conocimientos legítimos y contestatarios” 1 1 Yúdice, George (2002) “Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela

Upload: antonio-escorcia

Post on 24-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios Culturales

Estudios culturales: propuestas desde Latinoamérica

Antonio Escorcia

La siguiente ficha mostrará, a partir de los textos elaborados por Néstor García

Canclini y George Yúdice, las propuestas con referencia a los Estudios Culturales

en Latinoamérica.

Entiendo por Estudios Culturales un conjunto de investigadores con diversos

proyectos de investigación en una combinación de perspectivas teóricas,

mezclando novedosos objetos, novedosos abordajes y que refieren sus objetos de

estudio a múltiples fenómenos, todos enraizados en tres cuestiones axiomáticas:

la relación del poder con la cultura, la cultura popular (hablando desde el contexto

latinoamericano) y la transdisciplinariedad de sus propuestas.

Para comprender la relación del poder con la cultura, podemos decir que lo que se

trata de mirar en los Estudios Culturales es la producción de significados causados

por procesos que son atravesados por redes hegemónicas que reproducen o

crean nuevas significaciones. Lo que se intenta concebir “es lo cultural como

terreno de conflictos y articulación de conocimientos legítimos y contestatarios”1

Lo que implica que poder y cultura se relacionen es una redefinición del papel, no

solo de los movimientos sociales, también del intelectual e investigador. A grosso

modo, el intelectual hace parte de un acompañamiento colectivo al politizar su

conocimiento, actuando bajo el rol de intermediador entre exigencia de

movimientos sociales (raciales, de género, indígenas, etc) frente a instituciones,

organizaciones gubernamentales y el Estado.

1Yúdice, George (2002) “Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas

Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de

Venezuela

Page 2: Estudios Culturales

Lo popular entra en escena dentro de los Estudios Culturales Latinoamericanos

como esas prácticas locales, enlazadas con las culturas de masas y los saberes

contextuales. No son unos conocimientos aislados, están inmersos dentro de

redes globales que atraviesan y generan nuevas reinterpretaciones frente al modo

de ver el mundo.

Son unas reestructuraciones del saber-hacer local, tocado por el proceso de

globalización, entiendo este como una serie de discursos que no solo está

imbricada en la esfera de la comunicación y nuevas tecnologías, corresponde

también a una transformación de las relaciones sociales, de modos de

organización, dislocando el espacio y produciendo nuevas territorialidades y

relaciones humano-naturaleza.

Por último, es el carácter transdisciplinar adquirido para originar nuevas fuentes

teóricas frente a objetos de estudios diversos. Aquí se logra ver que la

antropología no se queda –únicamente- a trabajar con comunidades en su

descripción e interpretación o a una crítica de los textos sobre cultura, es ser

“críticos de la modernidad” y “explicar los entrecruzamientos de lo heredado y lo

innovador”2 para así, desde sus posiciones, analizar la sistemática adhesión de la

globalización a grupos locales, a preguntarse qué marcas históricas va dejando la

globalización y de qué manera responde las comunidades a ésta.

Es una redefinición del problema que incluye aportes de la sociología, la

comunicología, la politología, la economía, etc. con el fin de poder precisar el

fenómeno y mostrar lo que acontece con esta interrelación.

2 García Canclini, Néstor. (1991).”Los estudios culturales de los 80 a los 90: perspectivas antropológicas y sociológicas en América Latina”. Recuperado de: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1306&article=1340&mode=pdf