estudios complementarios.doc

57
CONSORCIO HABICH 1 ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ELABORACIÓN DEL ESTUDIO “INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE - AV. EDUARDO DE HABICH “INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE - AV. EDUARDO DE HABICH DISTRITO DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES” DE SAN MARTÍN DE PORRES” INFORME FINAL VOLUMEN Nº 5: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS I N D I C E I N D I C E 1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.....................................1 1.1. ANTECEDENTES................................................1 1.2. OBJETIVOS...................................................2 1.2.1. OBJETIVOS GENERALES............................2 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................2 1.3. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO......................3 1.3.1. Marco Político.................................3 1.3.2. Marco Legal....................................3 1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................9 1.4.1. Área de Influencia directa e indirecta.........9 1.4.2. Ubicación y área del proyecto..................9 1.4.3. Alcances de la Obra...........................10 1.4.4. Etapa de Construcción.........................10 1.4.5. Etapa de Funcionamiento.......................10 1.4.6. Afectaciones..................................10 1.5. DESCRIPCION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL.....................11 1.5.1. Medio Físico..................................11 1.5.2. clima.........................................11 1.5.3. Hidrología....................................12 1.5.4. Suelos........................................12 1.5.5. Geología......................................14 1.5.6. Geomorfología.................................17 1.5.7. Estratigrafía.................................18 1.5.8. Medio biológico...............................18 1.5.9. Medio Socioeconómico..........................19 1.5.10. Ambiente Económico............................19 1.5.11. Educación.....................................20 1.5.12. Vivienda......................................20 1.6. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES......................21 1.6.1. En el medio físico............................21 1.6.2. En el medio biológico:........................21 1.6.3. En el medio socioeconómico:...................22 1.7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO.........................22 ELABORACION DEL ESTUDIO “INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Upload: juan-ramos

Post on 11-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 1

ELABORACIÓN DEL ESTUDIOELABORACIÓN DEL ESTUDIO

“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE - AV. EDUARDO DE HABICH DISTRITO “INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE - AV. EDUARDO DE HABICH DISTRITO

DE SAN MARTÍN DE PORRES”DE SAN MARTÍN DE PORRES”

INFORME FINAL

VOLUMEN Nº 5: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

I N D I C E I N D I C E

1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...............................................................................1

1.1. ANTECEDENTES....................................................................................................1

1.2. OBJETIVOS.............................................................................................................21.2.1. OBJETIVOS GENERALES...................................................................21.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................2

1.3. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO..................................................31.3.1. Marco Político.......................................................................................31.3.2. Marco Legal..........................................................................................3

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................91.4.1. Área de Influencia directa e indirecta....................................................91.4.2. Ubicación y área del proyecto...............................................................91.4.3. Alcances de la Obra............................................................................101.4.4. Etapa de Construcción........................................................................101.4.5. Etapa de Funcionamiento...................................................................101.4.6. Afectaciones........................................................................................10

1.5. DESCRIPCION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL................................................111.5.1. Medio Físico........................................................................................111.5.2. clima111.5.3. Hidrología............................................................................................121.5.4. Suelos.................................................................................................121.5.5. Geología..............................................................................................141.5.6. Geomorfología....................................................................................171.5.7. Estratigrafía.........................................................................................181.5.8. Medio biológico...................................................................................181.5.9. Medio Socioeconómico.......................................................................191.5.10. Ambiente Económico..........................................................................191.5.11. Educación...........................................................................................201.5.12. Vivienda..............................................................................................20

1.6. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..............................................211.6.1. En el medio físico................................................................................211.6.2. En el medio biológico:.........................................................................211.6.3. En el medio socioeconómico:..............................................................22

1.7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO.........................................................22

1.8. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL..............................................................241.8.1. Medidas de Control y/o Mitigación......................................................241.8.2. Niveles de ruido...................................................................................241.8.3. Calidad del aire...................................................................................251.8.4. Escenas paisajísticas..........................................................................271.8.5. Salud Pública......................................................................................271.8.6. Desvío de tránsito...............................................................................29

1.9. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL........................................................301.9.1. Objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental................................30

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 2: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 2

1.9.2. Programa de Vigilancia y Seguimiento................................................311.9.3. Emisiones Atmosféricas......................................................................321.9.4. Ruidos.................................................................................................321.9.5. Salud Pública y Capacitación..............................................................331.9.6. Costos Ambientales............................................................................33

2. ESTUDIO DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL...............................................................34

3. PROYECTO DE REUBICACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE................................34

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 3: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 3

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 4: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 1

ELABORACIÓN DEL ESTUDIOELABORACIÓN DEL ESTUDIO

“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE - AV. EDUARDO DE HABICH“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE - AV. EDUARDO DE HABICH

DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES”DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES”

INFORME FINAL INFORME FINAL

VOLUMEN Nº 5: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOSVOLUMEN Nº 5: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. ANTECEDENTES

La OIM es un Organismo Internacional que tiene suscrito un convenio de cooperación con el Estado Peruano, ratificado mediante Decreto Ley 23018 del 05 de febrero de 1980, en virtud del cual se ha suscrito un Convenio marco de Cooperación con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) el 25 de Febrero del 2003.

Como parte de los convenios suscritos entre la OIM y MML; Convenio Marco, Documento del Proyecto y de acuerdo al Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Vías aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima para el año en curso, se ha considerado contratar los servicios de consultoría para la Elaboración del Estudio “INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE - AV. EDUARDO DE HABICH”

Para este fin la OFICINA DE PROYECTOS de la OIM (OIMPROYECTOS), procede a convocar por invitación al Concurso de Méritos Nº RQ055-2003-PROY.14 MML/OIM a través de una calificación de los consultores peruanos

Como resultado de la convocatoria del Concurso Público de Meritos mediante Carta MML Nº 0516b-05, se ha comunicado al Consultor formado por el Consorcio HABICH sobre el consentimiento de la Buena Pro, cuyo Contrato de Consultoría Nº RQ055-2003 MML/OIM, fue suscrito a los ocho días del mes de Junio del 2005, con lo que se dio inicio a la ejecución del estudio.

La Panamericana Norte en el tramo que atraviesa la ciudad de Lima, es una vía de carácter Nacional, que se caracteriza por contar con fábricas, locales industriales, comerciales y viviendas, y forma parte de la red Vial Nacional, que atraviesa la ciudad cruzando distritos densamente poblados, por lo que su afluencia de tránsito es muy elevada; un volumen significativo de vehículos que transitan por ella corresponden a transporte de carga y transporte público.

La Av. Eduardo de Habich es una vía local que por el volumen de tráfico que por ella transita, puede ser considerada como troncal. Su capacidad física permite un alto nivel de movilidad e interconecta vías importantes como la Av. Tupac Amaru, Panamericana Norte y en su prolongación se transforma en la Av. José Granda que se conecta con la Av. Universitaria, Atravesando en su recorrido todo el distrito de San Martín de Porras.

Tanto la Panamericana Norte como la Av. Habich cuentan con un gran aforo vehicular, que produce conflicto en su intersección, motivo por el cual la Municipalidad Metropolitana de Lima, ha visto por conveniente realizar el estudio correspondiente para desarrollar un intercambio vial en el cruce de estas avenidas.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 5: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 2

Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran las avenidas Túpac Amaru, Honorio Delgado y Jr. Mendiola, que también cuentan con un alto índice de tránsito vehicular, por lo cual es necesario extender el limite del proyecto hasta el cruce con estas avenidas.

1.2. OBJETIVOS

El desarrollo de la parte urbana e industrial en esta zona, hace que se deba diseñar vías de gran capacidad, a través de las cuales el tránsito sea cómodo, seguro y fluido.

Las Avenidas involucradas en el estudio por la importancia que han adquirido; merecen un tratamiento especial toda vez que canalizan gran parte del tránsito desde y hacia la zona comercial y de estudios de Lima, incluyendo la Universidad Nacional de Ingeniería. En virtud a esto, los objetivos del estudio comprenden:

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

Formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de ingeniería; así como la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el proyecto y cuantificación de los costos y presupuesto correspondiente.

Diseño de un intercambio vial en el cruce de la panamericana norte y la Av. Eduardo de Habich

Remodelación vial de la Av. Eduardo de Habich entre la Av. Túpac Amaru y el Jr. Toribio Rodríguez de Mendoza

Rehabilitación de la panamericana norte (Av. Alfredo Mendiola) entre el puente trompeta y la Av. Honorio Delgado.

Señalización y semaforización en el ámbito del proyecto

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes:

Describir, evaluar el potencial y estado actual del medio social y urbano en el que se desarrollará el proyecto.

Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las etapas de planificación, construcción y operación.

Establecer un Plan de Manejo Ambiental, que conlleve a la ejecución de acciones preventivas y correctivas, de monitoreo ambiental, de educación y capacitación ambiental y la implementación de un programa de contingencias.

Incorporar en el expediente técnico definitivo, las partidas presupuéstales que son consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 6: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 3

1.3. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

1.3.1. MARCO POLÍTICO

Políticamente el área de estudio se ubica en el departamento de Lima, provincia de Lima, en el distrito de San Martín de Porras, en el área comprendida entre la intersección de la carretera Panamericana Norte y Av. Honorio Delgado en el norte, Panamericana Norte y Puente Trompeta en el sur, Av. Eduardo de Habich y Av. Túpac Amaru en el este y Av. Eduardo de Habich y Jr. Toribio Rodríguez de Mendoza al oeste.

1.3.2. MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú

El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, considera como uno de los derechos fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. También considera a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la Nación, destacando que el Estado debe promover el uso sostenible de éstos, así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, tal como se indica en los Artículo 66, 67, 68 y 69.

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

Instaurado por el Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de Setiembre de 1990, establece obligatoriamente, la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboración de proyectos. Dentro de este código también se establecen todos los requisitos necesarios para la elaboración de dichos estudios, llenando vacíos existentes en el cuerpo legal y permitiendo una adecuada gestión ambiental.

En particular, el Artículo 9 hace referencia a los requisitos anteriormente mencionados, donde se describirá la actividad propuesta así como los efectos directos e indirectos en el medio ambiente físico y social, a largo y corto plazo. También menciona que los Estudios de Impacto Ambiental deberán tener una evaluación técnica e indica otros alcances generales que deberán ser cubiertos por dichos estudios para evitar o reducir los daños. Algunos otros requisitos adicionales serán establecidos por las autoridades competentes de cada sector. Por otro lado, el Artículo 10 revela la necesidad de que los Estudios de Impacto Ambiental, solamente podrán ser elaborados por instituciones públicas y privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente.

Nueva ley de municipalidades Nº 27072

Promulgada el 28 de mayo del 2,003 y que según el artículo 69 inciso 9 recupera los recursos ubicados en los álveos y canteras de los ríos a favor de los Municipios en su jurisdicción siendo estos los que otorguen el derecho de extracción.

Asimismo, en su disposición Vigésima Quinta complementaria establece la derogatoria automática y tácita de la Ley Nº 26737 y el DS Nº 013-97-AG normas que amparaban al INRENA su administración.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 7: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 4

Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos

Que establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona humana del 21 de julio del 2000. En su Capitulo II Autoridades Sectoriales Art 8º Establece la competencia del sector Transportes y Comunicaciones.

Ley General de Aguas Decreto Ley Nº 17752.

El Título II de la referida ley, prohíbe mediante el Artículo 22 (Cap. II), verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasional daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre

El Decreto Ley Nº 27308 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, establece la conservación de los recursos forestales y de fauna, en base a un régimen de uso racional, por medio de la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Esta Ley creada por el Decreto Legislativo Nº 757, el 8 de Noviembre de 1991, modifica sustancialmente varios artículos del Código del Medio ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el Artículo 50, establece que las autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector. Adicionalmente, el Artículo 51 establece en que casos las autoridades competentes requerirán Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo a los niveles de contaminación o daño ambiental que puedan ocasionar las actividades desarrolladas por las empresas.

Nuevo Código Penal

En el nuevo Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635), se considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos. La presente norma, sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad individual y sanciones pecuniarias.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 8: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 5

Ley de Organización y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ley Nº 27791 del 25 de Julio del 2,002 que establece y desarrolla la estructura y las funciones correspondientes de los órganos de línea. Determina y regula el ámbito de estructura orgánica básica, competencia y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Entre las funciones fiscaliza y supervisa el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de competencia. Otorga y reconoce derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones.

Decreto Supremo N 041-2002-MTC

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del 24 de agosto del 2002 que en su Art. 73º establece que la Dirección General de Asuntos SocioAmbientales es la encargada de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector con el fin de garantiza el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte. Contando con la Dirección de Evaluación Socioambiental y la Dirección de expropiaciones y Reasentamientos.

Términos de Referencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial.

Por Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03, con fecha 27 de Abril de 1994, se aprobaron los términos de referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales, los mismos que sustentan el contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental.

En sus artículos 1 y 2 de dicha Resolución Ministerial se hace referencia que antes de la ejecución de todo proyecto de infraestructura vial, se debe elaborar previamente un Estudio de Impacto Ambiental.

R.M.Nº 188-97-EM/VMM (16/5/97).

Establecen requisitos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de explotación de canteras de materiales de construcción. Mediante esta Resolución Vice Ministerial se establece las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera, y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

D.S. 037-96-EM (25/10/96).

Dictan Normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 9: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 6

El Artículo primero de este decreto establece que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del estado directamente o por contrata, ubicadas en un radio de 20 Km. de la obra, o dentro de una distancia de hasta 6 Km. medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectaran a estas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.

Asimismo, en el Artículo 2º se establece que previa calificación de la obra por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones informarán al registro público de minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de estas.

LEY No. 28221, Ley que regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los ríos por las Municipalidades del 11.05.2004

Las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido en el inciso 9 del artículo 69° de la Ley No. 27972.

Ley Nº 26786

Del 13.05.97. La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades en su Art. 1º. Modifica el Art. 51º del D.L. 757 en los términos siguientes:

Artículo 51, la Autoridad Sectorial competente comunicará al CONAM sobre las actividades a desarrollarse en su sector que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Nº 27446

Del 20 de abril del 2001. Que crea el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, para afrontar impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas en proyectos de inversión. El Órgano coordinador será el CONAM que coordinará con las autoridades sectoriales competentes.

R.M.Nº 188-97-EM/VMM (16/5/97).

Establecen requisitos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de explotación de canteras de materiales de construcción. Mediante esta Resolución Ministerial se establece las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera, y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 10: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 7

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM

Como medida preventiva se tendrá en cuenta el cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Ley que facilita la ejecución de obras publicas viales.

A los ocho días del mes de enero del 2002, se dio la Ley 27628 que facilita la adquisición de inmuebles afectados por el trazo en vías públicas, abriendo la posibilidad del trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios de bienes inmuebles que se encuentren afectados por el derecho de vía.

Artículo 1.- Del procedimiento de adquisición

La adquisición de inmuebles afectados por trazos en vías públicas se realizará por trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la Ley General de Expropiaciones.

Artículo 2- Del valor de tasación

El valor de tasación para la adquisición de inmuebles por trato directo afectados por trazos en vías públicas será fijado por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA, sobre la base del valor comercial actualizado de los mismos, que será aprobada mediante resolución ministerial del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción o por decreto de Alcaldía emitido por la Municipalidad Provincial, según corresponda al caso.

Artículo 3.- Del porcentaje adicional de pago.

El precio que se pagará por todo concepto a los propietarios afectados por trazos en vías públicas a que se refiere el Artículo 1 de la presente Ley por trato directo será el monto del valor comercial actualizado de los mismos, más un porcentaje del 10% de dicho valor.

Articulo 4.- Del trato directo a cargo del concesionario

Para los casos de concesión de infraestructura vial, facúltese al concesionario a efectuar el trato directo para la adquisición de los inmuebles afectados por el derecho de vía, conforme a lo previsto en la presente Ley.

Disposiciones finales, transitorias y complementarias

PRIMERA.- El beneficio contemplado por el inciso c) del Artículo 14 del Decreto Legislativo No 709, y sus modificatorias, no será de aplicación a los predios afectados por el derecho de vía, adquiridos mediante el trato directo o la expropiación a que se refiere la presente Ley y la Ley No 27117.

SEGUNDA.- Derogase el Decreto Ley No 22904.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 11: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 8

TERCERA.- Facultase a la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, creada por Decreto Legislativo No 803, para ejecutar el saneamiento físico-legal de predios de dominio privado del Estado o de dominio de privados en los procesos de trato directo o de expropiación a que se refiere la presente Ley y la Ley No 27117.

En caso que por alguna razón, ya sea por negativa de e o los propietarios a aceptar el trato directo o falta de acuerdo entre los propietarios, etc. no se llegue a un acuerdo para la transferencia de los inmuebles. Se aplicara la ley general de expropiaciones Ley 27117 del 10 de mayo de 1999.

Ley general de expropiaciones. Ley 27117

Esta Ley rige y dirige todo lo relativo a la expropiación y a su procedimiento. Entre los aspectos más importantes deben resaltarse los siguientes:

Señala la Ley que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso.

El único beneficiario de la expropiación es el Estado. El Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales (Municipalidades) son los únicos autorizados a solicitar al Congreso que emita una ley de expropiación

Al afectado con la expropiación, previo a la realización de ésta, debe pagársele una indemnización justipreciada en dinero. Esta indemnización consiste en el pago de la valorización comercial del inmueble, que incluye además una compensación en caso de daños y perjuicios.

La ley que expida el Congreso autorizando la expropiación deberá indicar cual es la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la expropiación, así como el uso o destino que se dará a los bienes a expropiarse.

Una vez dada la ley de expropiación, la Municipalidad tiene 60 días para dictar la norma legal correspondiente que permita la ejecución de la expropiación. Esta norma detallará quien es el sujeto activo y pasivo de la expropiación, cual es el bien inmueble a expropiarse y el valor de su tasación comercial actualizado, que será realizado exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA.

El sujeto activo de la expropiación es la dependencia administrativa que tendrá a su cargo la tramitación del proceso de expropiación, siempre y cuando sea una dependencia del Estado. Es nula la expropiación a favor de persona natural o jurídica de derecho privado.

El sujeto pasivo de la expropiación es el propietario del inmueble, o el poseedor con más de 10 años de antigüedad que tenga título inscrito.

Para la obtención de la expropiación se puede efectuar un trato directo con el sujeto pasivo, una vez dada la norma legal por el Concejo. Este trato directo procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral recabado, el propietario se encuentra debidamente inscrito y no exista proceso judicial en que se discuta la propiedad del inmueble.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 12: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 9

En este caso si las partes se ponen de acuerdo en los términos de la indemnización y en la oportunidad de pago de la misma, entonces culmina el proceso de expropiación. En caso de incumplimiento de las partes con los compromisos pactados o de desacuerdo en el precio de indemnización y compensación, el problema se resuelve vía proceso judicial, con las especificaciones que se establecen en el Código Procesal Civil y en la presente ley.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Área de Influencia Directa

Como área de influencia directa esta la Panamericana Norte en el tramo que atraviesa la ciudad de Lima, que es una vía de carácter Nacional, que se caracteriza por contar con fábricas, locales industriales, comerciales y viviendas, y forma parte de la red Vial Nacional, que atraviesa la ciudad cruzando distritos densamente poblados, por lo que su afluencia de tránsito es muy elevada; un volumen significativo de vehículos que transitan por ella corresponden a transporte de carga y transporte público.La Av. Eduardo de Habich es una vía local que por el volumen de tráfico que por ella transita, puede ser considerada como troncal. Su capacidad física permite un alto nivel de movilidad e interconecta vías importantes como la Av. Tupac Amaru, Panamericana Norte y en su prolongación se transforma en la Av. José Granda que se conecta con la Av. Universitaria, atravesando en su recorrido todo el distrito de San Martín de Porras.

Tanto la Panamericana Norte como la Av. Habich cuentan con un gran aforo vehicular, que produce conflicto en su intersección, motivo por el cual la Municipalidad Metropolitana de Lima, ha visto por conveniente realizar el estudio correspondiente para desarrollar un intercambio vial en el cruce de estas avenidas.

Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran además las avenidas Tupac Amaru, Honorio Delgado y Jr. Mendiola, que también cuentan con un alto índice de tránsito vehicular.

Área de Influencia Indirecta

Abarca los distritos involucrados que tienen relación con la vía a remodelar como son los distritos del Cercado de Lima, Los Olivos e Independencia.

1.4.2. UBICACIÓN Y ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto se ubica en el distrito de San Martín de Porras, provincia y departamento de Lima, en el área comprendida entre la intersección de la carretera Panamericana Norte y Av. Honorio Delgado en el norte, Panamericana Norte y Puente Trompeta en el sur, Av. Eduardo de Habich y Av. Tupac Amaru en el este y Av. Eduardo de Habich y Jr. Toribio Rodríguez de Mendoza al oeste.

El área específica se encuentra en el cruce de las dos vías más importantes en la zona: la Panamericana Norte y Av. Eduardo de Habich.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 13: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 10

1.4.3. ALCANCES DE LA OBRA

La Carretera Panamericana mantiene tres carriles de circulación en cada sentido y conserva su actual nivel desde puente trompeta, elevándose ligeramente para pasar sobre la Avenida Habich.

La Av. Habich mantiene su nivel actual y los movimientos de giro se efectúan alrededor de una rotonda de radio amplio localizado debajo de la Panamericana.

Los giros a la izquierda en la rotonda podrá hacerse simultáneamente mediante rampas a la izquierda (sentidos Este – Sur y Oeste – Norte) con semáforos, o girando alrededor de la rotonda.

Desde el punto de vista geométrico el proyecto es sumamente sencillo y no presentará problemas para su construcción.

Complementariamente a todo el conjunto se ha determinado implementar toda una red de señalización tanto horizontal como vertical, aspecto que es importantísimo en una obra vial, máxime si se tiene en cuenta que tanto la Panamericana Norte como la Av. Habich son vías troncales dentro del esquema de transito de la ciudad.

1.4.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La etapa de construcción comprenderá las siguientes actividades:

Obras provisionales y preliminares Rehabilitación de vías alternas Desmontaje de elementos de inmobiliario urbano Movimiento de tierras Sardineles. Veredas y pavimentos Señalización Pintura de tráfico Estructura en pasos peatonales Instalaciones sanitarias, eléctricas y electromecánicas Arquitectura de áreas verdes, modulo de paraderos Semaforización

1.4.5. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Comprende el mantenimiento de la obra vial, la cual dará mayor accesibilidad a los distritos involucrados en el área de influencia directa.

Se verificará también luego de la accesibilidad un incremento de vehículos, disminuyendo el congestionamiento y tráfico. La aceleración será baja, disminuyendo además los efectos sonoros.

1.4.6. AFECTACIONES

Siguiendo los lineamientos indicados en los términos de referencias, con la solución propuesta no se está afectando propiedades particulares localizadas alrededor del área del proyecto.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 14: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 11

El estudio de Saneamiento Físico Legal se limitaría a las afectaciones que se producirán a las redes de servicio, cuya reubicación y evaluación de costos se encuentra en proceso de coordinación con las empresas de servicio.

1.5. DESCRIPCION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL

1.5.1. MEDIO FÍSICO

La Av. Eduardo de Habich es una vía local que por el volumen de tráfico que por ella transita, puede ser considerada como troncal. Su capacidad física permite un alto nivel de movilidad e interconecta vías importantes como la Av. Túpac Amaru, Panamericana Norte y en su prolongación se transforma en la Av. José Granda que se conecta con la Av. Universitaria, Atravesando en su recorrido todo el distrito de San Martín de Porras.

A continuación describimos los componentes ambientales tales como clima, suelos, geología y geomorfología.

1.5.2. CLIMA

La obra vial a construirse está ubicada en una zona desértica de la costa central peruana, que se caracteriza por un clima subtropical. El ámbito es árido y nuboso en la mayor parte del año debido a la posición geográfica en el trópico, la cordillera de los Andes, el anticiclón del Pacífico Sur y la corriente oceánica de Humboldt.

Temperatura:

Es una variable climática muy importante y se emplea en la caracterización del clima, forma de vida de las poblaciones de la demanda de los recursos bióticos entre otras variables. La temperatura media mensual anual es de 19°C. La temperatura máxima media mensual se presenta en el verano en el mes de febrero con 27.76 °C y la mínima media mensual en el invierno, siendo esta de 13.56 °C en Julio y Agosto. Es importante saber el rendimiento de la ejecución de la obra estará en función a la temperatura máxima.

Humedad Relativa

La humedad atmosférica depende de la temperatura del aire y de la presión atmosférica y se refiere al contenido de vapor de agua en la atmósfera. El análisis de los valores medios mensuales de la humedad relativa varía en forma regular a lo largo de todo el año siendo el promedio anual de 84.24%. Sin embargo en el mes de abril el valor medio mensual mínimo es de 81.4 % y en el mes de agosto el valor medio mensual máximo 87.4%. Se concluye que los valores más bajos se presentan durante el verano y los valores más altos en invierno.

Precipitación

La precipitación pluvial es escasa, alcanza valores mínimos que corresponden a clima árido. La precipitación promedio anual es de 25.48 mm. Los valores promedios mensual máximo se presentan en el mes de setiembre con 4.62 mm. y mínimo de 0.22 mm en el mes de abril. Estos valores son bastante pequeños que pierden significación insignificantes que pierden significación para mantener espacios verdes el ámbito de la obra. Esto motiva a que las especies vegetales del ámbito tendrán que ser con riego por goteo.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 15: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 12

Velocidad del Viento

Respecto a los vientos se puede indicar que no presentan tormentas de vientos huracanados, sin embargo se puede indicar que la velocidad de los vientos alcanza en promedio anual de 7 m/s. La velocidad media anual durante las primeras horas de la mañana 07 horas es de 1 m/s, a las 13 hrs es de 7 m/s y a las 19 hrs es de 3 m/s.

La velocidad máxima del viento en el ámbito se presenta en los meses de Setiembre-Diciembre-Abril con 10 m/s y de Mayo-Agosto es de 8m/s. Estos vientos son capaces de limpiar la atmósfera si se presentaran contaminantes en el ámbito.

Horas de sol

La distribución de las horas de sol es regular a lo largo del año, en el mes de abril llega a 223.98 horas al mes que equivale a 7.47 horas diurna de sol por día, y luego desciende hasta alcanza r 83.51 horas al mes de agosto que equivale a 2.7 horas diurnas de sol por día. En el mes de Mayo se presenta la mayor variación y en el mes de Julio ocurre la menor variación.

Evaporación

En la estación de Alexander Von Humboldt la evaporación es medida en el tanque tipo A alcanza una distribución cíclica a lo largo del año. En los meses de enero, febrero y marzo alcanza los valores máximos; para luego descender en los meses de junio, julio y agosto. La evaporación total mensual promedio, en cuanto a la magnitud, varía de 174.5 mm en el mes de enero (5.63 mm/d) a 70.12 mm en el mes de Julio que equivale a 2.26 mm/día. En promedio estos valores tendrán que ser suplidos por el riego tecnificado para la existencia progresiva de las especies vegetales a ser sembradas en el ámbito de la obra vial.

1.5.3. HIDROLOGÍA

El ámbito del proyecto no cuenta con fuente directa de agua proveniente de ríos, riachuelos, manantiales. Dentro del ámbito el agua de consumo proviene del río Rímac y algunos pozos, esta agua se utiliza para consumo humano previo tratamiento.

Consumo Humano

El abastecimiento de agua potable en el distrito de San Martín de Porras está a cargo de la empresa SEDAPAL, existiendo un centro de servicios de dicha empresa. La planta de tratamiento es la Atarjea, de la cual llega un caudal de 38 l/s

1.5.4. SUELOS

Para la determinación de la calidad de suelo a lo largo de la ruta del Proyecto, se han efectuado calicatas de 1.5 m. de profundidad, las cuales mantienen un espaciamiento aproximado de 250 m. de longitud.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 16: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 13

En cada calicata efectuada se han registrado los perfiles estratigráficos (ASTM D-2487) que forman los extractos del suelo los cuales se adjuntan al informe de suelos. De las calicatas se obtuvieron las muestras respectivas que fueron remitidas al Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concreto y Asfalto del Consorcio con el fin de someterlas al programa de ensayos previsto.

En la Tabla DS-3, se detallan las ubicaciones de las excavaciones efectuadas.

Tabla DS-3: Ubicación de Excavaciones

Trabajos de gabinete

De las excavaciones efectuadas, se han obtenido muestras, destinadas a ensayos para su clasificación, ensayos de CBR y ensayos de Proctor Modificado.

Ensayos de Laboratorio efectuados:

• Análisis Granulométrico (Norma ASTM D-422)• Límite Líquido (Norma ASTM D-423)• Límite Plástico (Norma ASTM D-424)• Índice de Plasticidad (Norma ASTM D-424)• Clasificación SUCS y AASTHO (Norma ASTM D-2487)• Contenido de Humedad (Norma ASTM D-2216)• Proctor Modificado (Norma ASTM D-1557)• CBR (Norma ASTM D-1883)

Características del suelo para Pavimentación

Av. Eduardo de Habich

La Av. Eduardo de Habich está sobre dos estratos bien definidos; el primero es un limo arenoso medianamente húmedo, ligeramente plástico, compacto, seguido de un estrato gravoso, grava mal gradada con poco limo, ligeramente húmedo, denso, con bolones, con tamaños máximos de 10” en un 8%, de forma sub redondeada de buena dureza. Granulometría típica de un material tipo GP-GM.

Panamericana Norte

En la Panamericana Norte se aprecian dos estratos, el primero es una grava mal gradada con poco limo, ligeramente húmeda, densa, con bolones, con tamaños máximos de 8” en un 7%, de forma sub redondeada de buena dureza. Seguido de un estrato de limo arenoso y/o arena limosa que se encuentra ligeramente húmedo, medianamente denso, ligeramente plástico.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 17: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 14

Av. José Granda

En la Av. José Granda se aprecian dos estratos, el primero es limo arenoso ligeramente húmedo, compacto, no expansivo, seguido de una grava mal gradada ligeramente limosa, no plástica, ligeramente húmeda, gravas de forma sub redondeadas con bolones de 5” en un 4%.

El índice de capacidad de soporte de diseño a considerar para el caso del nuevo pavimento o para el caso de un pavimento nivelante para posibles ampliaciones de la vía, se muestra en la tabla DS-05, para una densidad especificada al 95% de la máxima densidad Proctor Modificado. Estas estimaciones se han efectuado correlacionando conservadoramente las características de los suelos encontrados y según los ensayos de laboratorio realizados para tal fin. Los ensayos de capacidad de soporte (C.B.R.) se han ejecutado de acuerdo a la Norma ASTM D-1883, cuyos resultados certificados se muestran en los Apéndices adjuntados al final del presente Informe.

Tabla DS-05CBR Característico de los Suelos de la Ruta del INTERCAMBIO VIAL

PANAMERICANA NORTE – AV. EDUARDO DE HABICH

El CBR del material tipo SM-SP o CM-CL está en el orden de 3% a 9% al 95% de MDS.

Adicionalmente se presenta las fichas de evaluación visual de los pavimentos, así como los registros de las excavaciones y ensayos realizados.

1.5.5. GEOLOGÍA

Descripción General de la formación de los suelos de la ciudad de Lima

La Cordillera de los Andes, a continuación de su despliegue en el terciario, fueron expuestos a los efectos de la meteorización y erosión. Una consecuencia de ello, fue el depósito del gran abanico aluvial del río Rímac sobre el cual está edificada gran parte de la ciudad de Lima y de los dos abanicos más pequeños correspondientes al río Chillón en el Norte y al río Lurín en el Sur de la ciudad.

El material que conforma el subsuelo más profundo y las lomas marginales del abanico está compuesto por sedimentos Cretácicos, rocas volcánicas y rocas intrusivas.

Al igual que la mayoría de los ríos peruanos que bajan de los Andes hacia el Océano Pacífico, el río Rímac nace en los Andes a una altura aproximada de 5,000 m sobre el nivel del mar. El corto recorrido de este río de aproximadamente 120 Km. hasta su desembocadura, supone una pendiente muy pronunciada hasta su llegada al valle de Lima.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 18: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 15

Debido a ello, el río está en condiciones de arrastrar considerables cantidades de material erosionado con diámetros relativamente grandes hasta el área de su desembocadura. El río divagó desde el angosto valle en la zona de Vitarte (a pocos kilómetros al Este de la ciudad, a una altura aproximada de 350 m sobre el nivel del mar) hasta el amplio valle de Lima, formando un abanico triangular de deyección, cuya línea básica se encontraba al Oeste de la actual línea costera, cuyos barrancos, de erosión retrógrada, se levantan hasta 50 m sobre el nivel del mar.

El abanico del río Rímac, con una extensión de 300 km2, tal como se presenta en la actualidad, tiene su límite oriental cerca de Vitarte y su límite occidental sobre la línea costera de 16 Km., la cual representa una línea de erosión del viejo abanico. Hacia el Sur limita con el macizo del Morro Solar en Chorrillos. En el Norte, cubre parte del abanico del río Chillón, desplazando a este último hacia el Norte. El lindero entre los abanicos de los ríos Rímac y Chillón se encuentra aproximadamente a 3 Km. al Norte del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La pendiente del abanico del río Rímac es aproximadamente 1:80 de Este a Oeste.

Utilizando perfiles del suelo resultantes de las perforaciones de pozos de Lima, se confeccionó el perfil estratigráfico que representa en forma esquemática la configuración del sub-suelo en un eje bastante similar al trazo del Proyecto INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – AV. EDUARDO DE HABICH. El perfil logrado de esta manera, con poca variación estratigráfica, está conformado por lentes de sedimentos y capas cruzadas, mostrando la configuración característica de un abanico aluvial.

El área de distribución de sedimentos cerca de la superficie, en el abanico cortado por el río Rímac, muestra generalmente capas gravosas con aglomerantes areno-limosos de una amplia granulometría, cuyos granos se vuelven más finos hacia el Oeste, así como depósitos marinos de buena clasificación, con sedimentos de granulometría fina que se extinguen hacia el Este.

Depósitos Cuaternarios

En el área de estudio, se puede distinguir los siguientes depósitos del cuaternario reciente (Q):

Depósito Aluviales (Q-al)Depósito Coluviales (Q-col)

A continuación, de modo genérico se consignan los conceptos para la diferenciación de cada depósito cuaternario y las respectivas ubicaciones dentro de un modelo secuencial lógico para el proyecto.

a. Depósitos Aluviales (Q-al)

Son los depósitos (aluviales-fluviales) producidos a través del tiempo en el nivel de base y en las terrazas de los valles mayores por arrastre de escorrentías constantes del río Rímac. Están constituidos por una serie de areniscas y conglomerados. Los conglomerados son acumulaciones de cantos rodados casi redondeados a sub-redondeados de diferentes tipos de roca traídos por los ríos Chillón y Rímac: granitos, granodioritas, andesitas, tonalitas, etc. estos cantos pueden alcanzar los 20 cm. y están bien clasificados granulométricamente.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 19: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 16

b. Depósitos Coluviales (Q-col)

Estos depósitos se encuentran rellenando los cauces de las quebradas laterales y están constituidos por material arrancado de los cerros y transportados por acción de las lluvias y cursos eventuales de agua, como en la generación de huaycos; se caracterizan por presentar una pobre clasificación granulométrica y de forma subangulosa.

Geología Local

Las vías que corresponden al proyecto INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – AV. EDUARDO DE HABICH, se encuentran construidas sobre depósitos recientes, en los depósitos coluviales y aluviales. Estos depósitos se han reconocido mediante excavaciones de pozos de prueba.

Los depósitos coluviales, conformado de una mezcla heterogénea de gránulos, gravas, de forma angular a sub-angulares, teniendo una matriz (areno-arcillosa, limo-arcillosa, etc). Los porcentajes de fragmentos es variable de un lugar a otro así como el grado de compacidad.

A partir de esta zona se presentan los depósitos aluviales del río Rímac que se caracterizan por presentar conglomerados de diferentes tamaños de forma redondeadas a sub-redondeadas, envuelta en una matriz arena, areno-limosa areno-arcillosa.

Estabilidad y Capacidad Portante del Sub-Suelo

En términos generales, puede calificarse el subsuelo de cimentación en el área de Lima, desde el punto de vista geotécnico, como muy bueno. Un aspecto sumamente característico para estos suelos compuestos por grava y pedruscos es su excelente estabilidad en cortes verticales o casi verticales. Es así como sobre la línea costera de San Isidro, Miraflores, hasta Chorrillos, los acantilados forman taludes de 60° a 90° en alturas de aproximadamente 50 m. Dicha altura de los taludes, más elevada que la teóricamente posible, se explica por el depósito alternativo de capas sedimentarias de diferentes resistencias y con cohesiones relativamente elevadas y también por las capas escalonadas de sedimentos variables, cuyas potencias no superan los 10m. Los suelos presentan en dicha línea costera una elevada resistencia al corte (con una reducida cohesión aparente), debido a la cementación con carbonato de calcio mezclado con aglomerantes limosos y arcillosos, así como un encaje de las gravas entre sí, que son las causas de esa elevada estabilidad.

Por lo general, se admiten presiones de 4 kg/cm2 sobre el suelo de cimentación, en todos los sectores del Centro de Lima para el caso de los suelos gravosos conocidos como “el aluvial de Lima”.

Parámetros Geomecánicos

En base a la información disponible, se han establecido por estadística, ciertos parámetros característicos del "aluvial de Lima", como son su granulometría, los valores de su plasticidad, pesos volumétricos, contenidos de humedad, Proctor, módulos de elasticidad, valores de compresibilidad y la resistencia al corte.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 20: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 17

Tabla DS-4: CaracterísticasTipo de Suelo E (kg/cm2)1. Arcillas:Arcilla plástica, poco resistente Arcilla plástica, consistente Arcilla seca, semi-sólida

45 a 92101 a 169200 a 214

2. Suelos intermedios:Limos de baja compresibilidad 90 a 150Limos arenosos 153 a 180Limos arcillosos 184 a 2503. Arenas:Arena poco densa 95 a 192Arena medianamente densa 204 a 397Arena densa y seca 400 a 4714. Gravas:Arenas mezcladas con gravas 326 a 570Gravas empacadas en arenas Limos o arcilla

463 a 733

Gravas compactas (conglomerado)

696 a 1 692

El contenido de agua de los suelos que se encuentran por encima del nivel freático es en general inferior a 5%.

En base a lo anterior se recopilaron para los 3 diferentes sectores en que se ha dividido el trazo, los siguientes perfiles.

a. Perfil del Suelo en la Av. Eduardo de Habich

El sub-suelo de esta zona está conformando, sobre todo, por gravas con aglomerantes areno-limosos (GP-GM). Se encuentran, cerca a la superficie, limos arenosos coherentes de granulometría fina (ML).

b. Perfil del Suelo en la Panamericana Norte

El suelo de esta zona está conformando, por gravas con mal gradadas areno-limosos (GP-GM) con presencia de boloneria de tamaños máximos de 15” en 10%. Debajo de este estrato se aprecia limos arenosos no plásticos con granulometría fina (ML). Y un estrato de arena limosa densa y ligeramente húmeda.

c. Perfil del Suelo en la Av. José Granda

El sub-suelo de esta zona está conformando por gravas mal gradadas areno-limosos (GP-GM). Cerca a la superficie se aprecia limos arenosos compactos con granulometría fina (ML).

Se adjunta una Lámina con la ubicación de las excavaciones realizadas y de los 3 perfiles de los 2 ejes transversales con que cuenta el Intercambio.

1.5.6. GEOMORFOLOGÍALa geomorfología de Lima se caracteriza por presentar diversas geoformas, en el tramo de estudio corresponde a Planicies Costaneras y Conos Deyectivos, comprendida entre el borde litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental constituida por una faja angosta de territorio paralela a la línea de costa, adquiriendo mayor amplitud en los valles del Chillón, Rímac (en especial) y Lurín.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 21: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 18

Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación de los ríos Rímac y Lurín y por arena proveniente del acarreo eólico desde las playas, por vientos que corren con dirección Sur-Oeste a Este-Norte.

Una de estas planicies constituye el cono aluvial del río Rímac donde se asienta la ciudad de Lima, lo que fue una depresión, ahora rellenada por gravas, arenas y arcillas formando un potente apilamiento, cuyo grosor completo se desconoce. Esta llanura aluvial se continúa al Sur con el cono aluvial del río Lurín ínterdigitándose sus depósitos por debajo de la cobertura eólica (al Sur de Villa y San Juan). Al Norte la planicie aluvial del Rímac se continúa con la del río Chillón, la cual se interdigita con las arenas de las pampas de Piedras Gordas y Ancón.

1.5.7. ESTRATIGRAFÍA

Las rocas sedimentarias más antiguas y de edad Cretácica Inferior, se encuentra propiamente en los cerros. Estas rocas corresponden a las siguientes formaciones geológicas.

Formación Herradura (Ki-h): Aflora a partir de la Universidad Nacional de Ingeniería y se extiende hasta el sur de Comas, está constituida por areniscas bien consolidadas de un color marrón claro a rojizo, con estratos que pueden tener 1 m. de espesor; los granos de arena son poco redondeados y tiene un tamaño menor de 0.05 mm., se componen básicamente de cuarzo con abundante óxido de Fe.

Formación Marcavilca (Ki-m): constituido por areniscas cuarcitas de grano fino a medio, su afloramiento se extiende desde el Morro Solar en Chorrillos donde tiene su localidad típica, hasta el Norte de Lima (espalda de la Universidad Nacional de Ingeniería) prolongándose hasta el valle del Chillón.

Formación Pamplona (Ki-pa): que aflora en los distritos de Comas, Collique y Chorrillos; esta constituida por lutitas y calizas de color marrón claro, formando estratos que tienen entre 0.5 y 1.0 m. de espesor; el grano de la roca es muy fino y menor a 0.1 mm.

1.5.8. MEDIO BIOLÓGICO

o Flora

En el área de estudio se pueden apreciar especies arbóreas tales como: “ficus” (Ficus sp.) principalmente en la berma central “sauce” (Salix Humboldtiana) y palmeras en forma desordenada en las bermas laterales.

o Fauna

Existe cierta avifauna en el ámbito del proyecto como el caso de la “paloma cuculí” (Zenaida asiática), “guarda caballo” (Crotophaga sulcirostris), así como otras aves pequeñas

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 22: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 19

1.5.9. MEDIO SOCIOECONÓMICO

o Demografía

El área de estudio se ubica en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de San Martín de Porras. La población total para este distrito corresponde a 380 384 habitantes de los cuales 185 013 son hombres y 195 371 mujeres. Del total de la población 378 3530 hab. Pertenecen a la población urbana y 2 031 a la rural.

En el siguiente Cuadro Nº 1 se puede observar la población total para el distrito de San Martín de Porras, de cinco años de edad y más; por grupos de edades simples según el área urbana, rural y sexo, de acuerdo a los resultados definitivos de los censos nacionales: IX de población y IV de vivienda de 1993 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 1 POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA, RURAL Y SEXO

DISTRITO

SAN MARTÍN

DE PORRAS

Población Total Población Urbana Población Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 380 384 185 013 195 371 378 353 183 961 194 392 2 031 1 052 979

1 a 4 años 29 650 15 011 14 639 29 429 14 903 14 526 222 108 113

5 a 9 años 34 825 17 514 17 311 34 574 17 378 17 187 251 127 124

10 a 14 años 36 767 18 276 18 491 36 507 18 129 18 378 260 147 113

15 a 19 años 41 096 19 130 21 966 40 862 19 009 21 853 234 121 113

20 a 24 años 41 291 19 766 21 525 41 092 19 667 21 425 199 99 100

25 a 29 años 38 206 17 962 20 244 38 030 17 880 20 150 176 82 94

30 a 34 años 34 725 16 686 18 039 34 570 16 611 17 959 155 75 80

35 a 39 años 28 136 13 534 14 602 28 016 13 480 14 536 120 54 66

40 a 44 años 21 616 10 807 10 809 21 500 10 744 10 759 116 63 53

45 a 49 años 15 201 7 522 7 679 15 137 7 486 7 651 64 36 28

50 a 54 años 14 499 5 917 6 582 12 438 5 885 6 553 61 32 29

55 a 59 años 10 377 5 083 5 294 10 342 5 061 5 281 35 22 13

60 a 64 años 9 662 4 759 4 903 9 630 4 739 4 891 32 20 12

65 a más años 18 744 9 172 9 602 18 715 9 135 9 580 59 37 22

1.5.10. AMBIENTE ECONÓMICO

La población beneficiada es principalmente la usuaria de la vía comprendida entre los distritos del área de influencia indirecta.

A continuación se muestra un cuadro No. 2 de la Población Económicamente Activa de 15 y más años de edad por categoría de ocupación según área urbana y rural.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 23: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 20

CUADRO Nº 2

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR OCUPACION PRINCIPAL

PEA de 15 y más años por categoría de ocupación Total Urbana Rural

San Martín de Porras 14 1170 14 0467 703

Miembros P. Ejec. Y Leg. Direct. Adm. Pub. Y Emp. 1 889 1 888 1

Profesores Científicos e Intelectuales 17 623 17 606 17

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 12 597 12 582 15

Jefes y empleados oficina 13 854 13 837 17

Trabaj. De Serv. Pers. Y Vendedores de comercio y mercado 21 210 21 155 55

Agricultores, Agropecuarios y pesqueros 815 724 91

Obreros (Minas, Cant. Ind. Manuf. Y otros) 18 424 18 398 26

Obreros Construcción 17 026 16 947 79

Trabaj. No calificados 1 777 1 753 244

Otra 5 159 5 150 9

Ocupación no especificada 10 199 10 059 140

Buscan trabajo por primera vez 4 596 4 585 11

1.5.11. EDUCACIÓN

A continuación se puede observar en el cuadro No. 3 la población de cinco y más años de edad según área urbana y rural, sexo y condición de alfabetismo para el distrito de San Martín de Porras.

CUADRO Nº 3CONDICIÓN DE ALFABETISMO POR ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO

Condición de Alfabetismo

Total Hombres Mujeres Urbana Rural

San Martín de Porras 34 3175 16 6128 17 7047 41 413 1 762

Sabe leer y escribir 32 6030 15 9633 16 6397 32 4490 1 540

No sabe leer y escribir 16 965 6 384 10 581 16 743 222

No especificado 180 111 69 180 --

1.5.12. VIVIENDA

En el siguiente cuadro se indican las viviendas particulares según área urbana y rural y tipo de vivienda y ocupantes presentes.

CUADRO Nº 4

Tipo de viviendas con ocupantes presentes

San Martín de Porras 69466

Casa independiente 56489

Departamento en edificio 7568

Vivienda en quinta 688

Vivienda en casa de vecindad 1641

Choza o cabaña 96

Vivienda improvisada 2557

Local no dest. para hab. Humana 380

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 24: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 21

Tipo de viviendas con ocupantes presentes

Otro tipo 47

Urbana 69013

Casa independiente 56134

Departamento en edificio 7568

Vivienda en quinta 688

Vivienda en casa de vecindad 1641

Vivienda improvisada 2557

Local no dest. para hab. humana 378

Otro 47

Rural 453

Casa independiente 355

Choza o cabaña 96

Local no dest. para hab. humana 2

1.6. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo con el objetivo principal en el desarrollo del estudio se identificarán y predecirán los impactos potenciales del estudio sobre el medio ambiente y del medio sobre el Proyecto, para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes indicadores:

1.6.1. EN EL MEDIO FÍSICO

Remoción de material rocoso y suelo. Bermas y veredas demolidas y volumen de material de

escombros. Áreas que serían destinadas a botaderos. Elevación de polvo atmosférico como sólidos en suspensión. Aumento de ruido en la fase de construcción principalmente. Emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera: CO2, CO. Congestión vehicular en algunos tramos en la fase de

construcción. Destrucción y/o interrupción de canales de riego. Reubicación de redes eléctricas. Reubicación de redes telefónicas y otros. Número de botaderos para escombros. Traslado de material para construcción.

1.6.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO:

Eliminación de la vegetación existente en las bermas centrales a demoler.

Creación de nuevas áreas verdes en el tramo Generación de ruidos por uso de maquinarias (taladros, bulldozer,

etc.) produciendo malestar en las personas vecinas. Afectación de las áreas existentes por generación de ruidos y gases

tóxicos. Pérdida de árboles y áreas verdes existentes.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 25: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 22

Pérdida de lugares de nidificación de avifauna existente.

1.6.3. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO:

Congestión vehicular a otras zonas mientras dura la fase de construcción (malestar en estos grupos).

Desvío del tránsito a áreas donde existen colegios, escuelas (peligro de vidas de escolares).

Aparición de enfermedades respiratorias. Número de personas beneficiadas. Número de personas con mayor valor de viviendas. Conflictos por interrupción de servicios básicos. Estética del paisaje. Negocios y actividad comercial. Posible afectación de la propiedad privada.

1.7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO

a) TRÉBOL DE 4 HOJAS

Esta es la solución ideal para una intervención congestionada y con gran volumen de tránsito. Se estudiaron diversos diseños que incluían desplazamientos de los ejes de la Panamericana y de la Av. Habich para lograr radios aceptables en las curvas direccionales (“orejas”) para asegurar una adecuada velocidad de circulación.

Lamentablemente ello no fue posible sin tener que recurrir a expropiaciones que dilatarían el proceso constructivo.

b) CRUCE A TRES NIVELES

Se eleva la Panamericana sobre la Av. Habich, se baja la rasante de la Av. Habich pasándola por debajo del nivel actual y se resuelve los movimientos de giro en una rotonda a nivel. Se desestimó esta alternativa por la presencia de redes importantes de servicio, incluyendo cisternas de agua instaladas en la misma intersección. La reubicación de redes de servicio incrementa el costo del proyecto y demoraría su puerta en servicio

c) EMPLEO DE RAMPAS DIRECCIONALES

Mantiene la Panamericana a nivel, baja la rasante de la Av. Habich, crea dos rampas direccionales elevadas que se desplazan simultáneamente en sentidos Sur-Oeste y Nor-Este y soluciona a nivel los otros movimientos. Fue desestimada por resolver sólo parte de los movimientos principales y requerir la reubicación de redes de servicio.

d) INTERSECCIÓN TIPO DIAMANTE

Eleva la Panamericana y mantiene a nivel la Av. Habich creando en ella una solución en diamante que resuelve los movimientos directos y de giro, con un intenso sistema de semaforización. Fue también desestimada porque la solución no resolvería el alto volumen de giros a la izquierda que presenta esta intersección.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 26: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 23

e) ALTERNATIVA SELECCIONADA

Luego de presentar a los funcionarios de la OIM y de la Municipalidad Metropolitana de Lima en sucesivas reuniones de coordinación, todas las alternativas posibles, se seleccionó la siguiente alternativa que fue considerada como la más conveniente.

En esta solución, se mantiene la Carretera Panamericana elevada aprovechando el desnivel que ya existe en el puente Trompeta, para pasar sobre la Av. Habich. A nivel actual del terreno se crea una rotonda de radio amplio que resuelve los movimientos directos por la Av. Habich y atiende todos los giros a la derecha e izquierda.

Los giros a la derecha se harán permanentes, sin obligar a los vehículos a detenerse; esta solución tiene el propósito de “limpiar” continuamente la intersección.

Dado el alto volumen de los giros a la izquierda en sentido E-S y O-N se recurre a dos rampas direccionales a nivel localizadas dentro de la rotonda, que permiten hacer el giro a la izquierda hacia Lima desde la Av. Túpac Amaru y otra a la izquierda hacia el Norte desde la Av. Universitaria. De ese modo, el vehículo que gire a la izquierda podrá hacerlo tanto por estas rampas direccionales a nivel o hacerlo por la rotonda, con lo cual contaría con dos alternativas de giro que evitarían interrupciones de tránsito

A lo largo de la Av. Habich, el proyecto cumple con entregar el área remodelada de la avenida, conectándola por el Este con la Av. Túpac Amaru y por el Oeste con la Av. Granda, que a su vez se conecta con la Av. Universitaria.

La alternativa adoptada además de novedosa resuelve todos los movimientos que se producen en la intersección Panamericana Norte – Av. Eduardo de Habich sin recurrir a expropiaciones, además de alterar en el mínimo posible las redes de servicio.

Se completa el proyecto con cuatro puentes peatonales localizados al Norte, Sur, Este y Oeste de la intersección, además de paraderos de ómnibus en las vías laterales y un sistema de semaforización de todos los puntos críticos para canalizar adecuadamente el tránsito vehicular y brindar seguridad a los peatones.

Como parte del proyecto, se reemplaza, reubica y amplía el puente peatonal que cruza la Panamericana a la altura de la Municipalidad de San Martín de Porras y se mejora el área de circulación vial frente a la Municipalidad, sin alterar las áreas de atención a los usuarios de esa entidad.

Se analizaron sugerencias para establecer paraderos de ómnibus en la Carretera Panamericana en el punto de cruce a desnivel con la Av. Habich. Luego de plantear esta alternativa se la desestimó por los inconvenientes que atraería establecer paraderos a ambos lados de la Panamericana, con el peligro de que se conviertan en paraderos interprovinciales con pasajeros que transporten bultos mayores, con el consiguiente perjuicio para la circulación directa por la Panamericana.

Esta solución obligaba también a agregar cuatro puentes peatonales en la parte superior de la Panamericana, además de los cuatro puentes que se proyectan en los cuatro extremos de la intersección.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 27: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 24

A criterio de los Consultores, esta alternativa que se pone a consideración de la OIM y de la MML, es la que mejor se adapta a las condiciones del terreno, resuelve todos los movimientos vehiculares y peatonales y reduce el nivel de interferencias.

1.8. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

El objetivo básico del Estudio de Impacto Ambiental, es el control de los efectos negativos generados por las actividades de Construcción y Funcionamiento del Intercambio vial Panamericana Norte – Avenida Eduardo de Habich del distrito de San Martín de Porres.

Asimismo, cumplir con las exigencias técnico - ambientales del Ministerio de Transportes, la Constitución Política del Perú, el Código del Medio Ambiente y otros de importancia relacionados al medio ambiente con lo cual se pretende que la obra sea diseñada y construida con todas las recomendaciones técnicas - ambientales y además que el funcionamiento sea sostenible a través del tiempo.Según el análisis de los impactos ambientales, la descripción del Proyecto y del Medio Ambiente se plantea medidas de control las cuales se presentan como alternativas en su aplicación para que sean cumplidas, ya sea la empresa privada o el estado.

1.8.1. MEDIDAS DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN

Seguidamente se dan medidas de control ambiental alternas si sucedieran estos impactos ambientales. Las medidas a ser analizadas corresponde son a los niveles de ruido, calidad del aire, escenas paisajísticas, salud publica y desvió de transito.

1.8.2. NIVELES DE RUIDO.

Seguidamente se plantean las medidas de control en caso de ruidos en la fase constructiva y de funcionamiento de la obra.

Fase de construcción:

a) Si el ruido es perjuicioso (mayores de 90 decibeles) para los trabajadores es preciso la insonorización de motocompresores y aplicación de equipos silenciadores a la maquinaria.

b) A ambos lados de la avenida ha rehabilitar existen viviendas y comercios; esto indica que los ruidos que se generen durante la remodelación de la obra afectarían a dicha población; sin embargo el mayor movimiento se dará en las interconexiones, por lo que la intensidad de los ruidos no será mayor de 75 decibeles, debido a la distancia entre esta y las viviendas.

c) Si el ruido es perjuicioso (mayores de 90 decibeles) para los trabajadores y técnicos es preciso la insonorización de motocompresores y aplicación de equipos silenciadores, dispositivos amortiguadores a la maquinaria.

d) Si se presentan ruidos en la fase constructiva (mayores de 90 decibeles), se tendrá las siguientes recomendaciones:

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 28: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 25

Emplear tapones u orejeras (Trabajadores, Técnicos e ingenieros).

Aprovechar los obstáculos naturales que se opongan a la propagación del ruido hacia las zonas a proteger.

Mantener el nivel de ruido, asegurándose que los equipos mecánicos del sistema operen relativamente suave.

e) Durante la etapa de desvíos será necesario tener en consideración lo siguiente:

Poner letreros provisionales en la intersección de la carretera Panamericana Norte y Av. Honorio Delgado en el norte, Panamericana Norte y Puente Trompeta en el sur, Av. Eduardo de Habich y Av. Tupac Amarú en el este y Av. Eduardo de Habich y Jr. Toribio Rodríguez de Mendoza al oeste.

La policía deberá verificar el transito vehicular en estas arterias para evitar la congestión.

Fase de Funcionamiento:

a) Reducir las velocidades del tránsito. Colocar letreros en la progresiva de la vía que indiquen esta medida durante la vida útil del proyecto.

b) Realizar la gestión ambiental con entidades gubernamentales tales como la Municipalidad de San Martín de Porras, Lima, Ministerio de Transportes y Ministerio del Interior, para proponer medidas globales respecto al parque automotor de Lima y Callao para reglamentar respecto a los ruidos.

c) La reducción del ruido en la fuente de motores, modificando técnicamente la máquina o introduciendo dispositivos silenciadores, instalar dispositivos de absorción o aislamiento a la empresa ejecutora donde la frecuencia de ruido sea alto.

d) Como recomendación es posible aprovechar los obstáculos naturales que se opongan a la propagación del ruido hacia las zonas a proteger si así se requieran.

1.8.3. CALIDAD DEL AIRE

De acuerdo al Plan Integral de Saneamiento Atmosférico de Lima y Callao se tiene previsto implementar políticas de medidas de control en los cuales se especifica que dentro del Ordenamiento territorial de la ciudad de Lima y Callao se tiene previsto Mejorar la Infraestructura Vial y la Mejora de la Gestión de Tránsito con obra del Intercambio vial Panamericana Norte – Avenida Eduardo de Habich del distrito de San Martín de Porres con la se espera cumplir estos objetivos

Seguidamente se menciona las medidas de control que se debe tener en consideración para prevenir la contaminación de la calidad del aire durante la construcción y funcionamiento de la obra vial.

Fase de construcción

a) Donde se llevará a cabo la rehabilitación es un lugar ventilado donde se han podido apreciar que la velocidad del viento está por encima de 11 m/s esto indica que la contaminación por las maquinarias pesadas

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 29: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 26

(camiones, tractores, retroexcavadoras, etc.) no tendrán efecto sobre el ámbito inmediato.

b) Si persisten los sólidos en suspensión por actividades de excavación, traslado de material suelto u otra actividad, será necesario regar con cisternas. Es necesario indicar que en la época de verano debido a las altas temperaturas la polvareda se incrementaría.

c) Durante el desvió se tendrá previsto lo siguiente:

Tener precaución por la presencia de partículas contaminantes por las la intersección de la carretera Panamericana Norte y Av. Honorio Delgado en el norte, Panamericana Norte y Puente Trompeta en el sur, Av. Eduardo de Habich y Av. Tupac Amaru en el este y Av. Eduardo de Habich y Jr. Toribio Rodríguez de Mendoza al oeste para lo cual se tiene que poner letreros provisionales, donde se indique la reducción de velocidad por ende la aceleración

La policía deberá verificar el transito vehicular en estas arterias para evitar la congestión.

Fase de Funcionamientoa) Según información de monitoreo realizado por el CONAM respecto al:

Dióxido de azufre (SO2) Dióxido de Nitrógeno (NO3) Plomo (Pb)

De los móviles que circulan por las avenidas del proyecto indican que están por debajo de los límites permisibles es decir son menores a los considerados por el EPA. Con esta información se concluye que los automóviles, ómnibus, camiones, camionetas no se esta congestionando, muy por el contrario con la construcción de la obra vial se va disminuir la congestión lo cual evitara que en la Av. Habich exista menor contaminación atmosférica.

b) Otra situación externa a la obra que favorece la descontaminación es la presencia de vientos fuertes en promedio de 10 a 11 m/s. La zona de la obra está en un lugar ventilado.

c) Como medida preventiva será importante establecer y tener en consideración el cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire que fue promulgado con Decreto Supremo N.° 074 - 2001 – PCM.

d) Eliminar plomo de las gasolinas con le fin de utilizar catalizadores para la reducción de las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. Para mantener el índice de octano en las gasolinas sin plomo se puede recurrir a la adición de compuestos oxigenados.

e) Dentro de los procesos de capacitación escrito, radial y televisivo que debería llevarse acabo a través de los municipios están las campañas de sensibilización sobre perjuicios de la contaminación y seguridad personal; la sensibilización a la opinión pública vía medios informativos, de los índices de accidentalidad y sus efectos; campañas

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 30: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 27

de educación vial y deberes y derechos del usuario de transporte público.

1.8.4. ESCENAS PAISAJÍSTICAS

El efecto visual que los transeúntes pueden apreciar en la obra intercambio vial de la obra Panamericana Norte-Av. Eduardo de Habich tendrán contrastes apreciables con los espacios circundantes, favoreciendo la integración visual de ciertas zonas.

Seguidamente se mencionan las medidas de control para evitar efectos negativos respecto a la visibilidad durante la fase de construcción y funcionamiento de la obra vial.

Fase de Construcción:

a) Los escombros, la tierra acumulada u otros desperdicios que generará la construcción de la obra vial deberán ser trasladadas a lugares específicos donde no entorpezcan las vistas paisajísticas.

b) Adoptar formas de alineaciones regulares en los laterales de la infraestructura con palmeras, de poca profundidad radicular.

c) Considerar la textura y color que facilite la integración paisajística de la obra vial y que aumente la seguridad vial.

d) Considerar avisos para que se respeten las áreas verdes creadas en el diseño paisajista.

e) En lo posible el riego tiene que ser tecnificado es decir proponer el riego por goteo, por ser altamente eficiente y un gran ahorrador de agua. esto indicaría que las zonas de áreas verdes tendrían un escenario de alimentación artificial.

f) Los materiales y desechos generados durante el proceso constructivo tendrán que ser ubicados en los depósitos de materiales excedente pre-establecidos.

g) Seleccionar las especies vegetales que actualmente estén disponibles en el vivero municipal de San Martín de Porres.

h) Durante la construcción de la obra vial, es necesario tener en cuenta la fragilidad visual y la calidad del paisaje.

Fase de Funcionamiento:

a) Destinar partidas adecuadas para el mantenimiento de las áreas verdes, bermas. La entidad encargada sería el Municipio de San Martín de Porres.

1.8.5. SALUD PÚBLICA

La salud pública debe ser la más adecuada para los trabajadores en la etapa constructiva y de funcionamiento. En esta última etapa los trabajadores que realizarán la limpieza de los servicios higiénicos, jardinería y demás componentes de la obra vial. Además es preciso indicar que la prevención de la salud de los trabajadores y técnicos

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 31: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 28

protegerá a los miles de transeúntes que circularan por este intercambio vial. A continuación se proponen medidas de control durante la fase constructiva y de funcionamiento de la obra vial:

Fase de Construcción:

a) Se impartirán charlas de capacitación sobre temas de seguridad, higiene y medio ambiente, primeros auxilios. Los cursos estarán dirigidos ha trabajadores y profesionales.

b) Instalación de servicios higiénicos portátiles, para las necesidades fisiológicas de los trabajadores.

c) Inmunización periódica de los trabajadores. Esto debe de realizarse bajo la atención e inspección de un doctor. Se debe tener en cuenta las dosis adecuadas de medicamentos contra las enfermedades típicas de la zona, mayormente enfermedades respiratorias.

d) Se trasladarán a aquellos trabajadores que presentan problemas a la piel o alergias. Las emergencias deben de realizarse al hospital más cercano. Los accidentes pueden ser en el encofrado, con los fierros, durante el movimiento de tierra, en las bases de los puentes. Para lo cual debe haber siempre una movilidad disponible.

e) Distribución de ropa de protección (guantes, máscaras, botas), tapones para los oídos, etc. Para el manejo de los desechos sólidos se hace necesario recubrirse con vestimenta adecuada. Es necesario el uso de botas recubrimientos del cuerpo y mascaras especiales para no inhalar emisiones de sólidos en suspensión.

f) Facilidad para mantener una buena higiene, lugares para vestirse y lavado de los trabajadores. Después de cada jornada es necesario realizar el baño. Es necesario el mantenimiento de la infraestructura de las salas de higiene (duchas, urinarios, aguas, jabones desinfectantes).

g) En casos de generación de partículas en suspensión o reinstalación de tubos de desagüe, se recomienda utilizar mascarillas protectoras, donde pueda generar asfixia de trabajadores.

h) Rotación de trabajos y mejoramiento de la organización. Será necesario la distribución de responsabilidades de técnicos y trabajadores para obtener buenos rendimientos y preservar la salud de los trabajadores.

Fase de Funcionamiento:

a) Los trabajadores involucrados deben observar estrictas medidas de higiene y cada vez que se presenten la presencia de tóxicos o microorganismos patógenos en los servicios higiénicos o sus alrededores.

b) Es necesario mantener limpias las bermas y áreas circundantes. para evitar accidentes.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 32: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 29

c) Rotación de trabajos y mejoramiento de la organización. Será necesario la distribución de responsabilidades de técnicos y trabajadores para obtener buenos rendimientos y preservar la salud de los trabajadores, en las zonas de áreas verdes, limpieza y servicios higiénicos.

d) Se recomienda utilizar mascarillas protectoras durante la limpieza de los servicios higiénicos. Su uso se hace necesario por los olores y polvo que pueda existir.

e) Facilidad para mantener una buena higiene, lugares para vestirse y lavado de los trabajadores. Después de cada jornada es necesario realizar el baño. Es necesario el mantenimiento de la infraestructura de las salas de higiene (duchas, urinarios, aguas temperadas, jabones desinfectantes).

f) Entrenamiento y capacitación a los trabajadores en temas de seguridad, higiene medio ambiente y operación y mantenimiento del riego tecnificado. Los cursos se deben estar relacionado a la sanidad, manejo, primeros auxilios, riego por goteo y aspersión.

1.8.6. DESVÍO DE TRÁNSITO

Las vías alternas que se utilizaran una vez que se inicien las obras de intercambio vial Panamericana Norte-Av. Eduardo Habich serán las siguientes:

Panamericana Norte Av. Honorio Delgado Puente Trompeta Av. Tupac Amaru Jr. Toribio Rodríguez de Mendoza

Las medidas de control adicionales serán las siguientes:

a) Definición de rutas alternativas de manera que se minimice en la medida de lo posible los recorridos propuestos respecto de los actuales.

b) Proyecto de redefinición y señalización de cruces y vías alternativas en operación.

c) Redefinición y señalización de nuevos cruces y rutas alternativas para permitir la circulación del tráfico que circula actualmente.

d) Evitar el uso del claxon en lo posible.

e) Uso de letreros para visualizar los sentidos de transito.

f) Evitar las congestiones vehiculares en horas punta.

g) Disminuir de manera eficaz la intensidad de tráfico que

h) Movilización de equipos de la policía de tránsito que en:

o Zonas de obras. o Vías alternas.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 33: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 30

i) Optimizar los equipos o patrullas de la policía de tránsito a desplazar.

j) Considerar el transporte de maquinaria para las obras y los momentos de mayor tráfico.

k) Considerar a los residentes de las vías alternas, abastecimiento a tiendas y almacenes.

l) Coordinación permanente entre la Municipalidad de San Martín de Porras y las Autoridades policiales de Tránsito de manera que todas las acciones derivadas de las obras que impliquen afecciones al tráfico colindante tengan una planificación suficiente que permita abordarlas con la menor incidencia sobre los conductores y peatones y una mayor rapidez para la obra.

m)Paradas puntuales de vehículos para dejar o recoger a futuros pasajeros ya sea por vehículos particulares, públicos informales, taxis, entre otros.

n) Asimismo se deberán movilizar equipos o patrullas de la policía de tránsito que deberán regular y controlar el tráfico en estas zonas especialmente en las horas punta.

o) Considerar las redes de servicio, agua, desagüé, electricidad para evitar generar impactos negativos en el vecindario por interrupción de estos servicios prever aspectos técnicos en el manejo de modificación u arreglo de redes de servicios. Reposición de estos servicios de manera que resulten compatibles con la infraestructura a construirse.

p) Hacer de conocimiento de los desvíos a realizarse a los señores vecinos, a través de los medio de información escrito, radial y televisivo.

1.9. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Tiene como propósito el conocer mediante mediciones periódicas y/o extraordinarias así como la vigilancia del estado situacional del medio donde se desarrollará actividades del Proyecto Intercambio Vial Panamericana Norte-Av. Eduardo de Habich. Se evaluará en forma cualitativa y cuantitativa, los parámetros ambientales provocados por el funcionamiento de la obra vial sobre los diferentes factores ambientales.

1.9.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Identificar los sistemas afectados, tipos de impactos e indicadores seleccionados. Estos indicadores tienen que ser pocos, de fácil medición y representativos del sistema afectado.

Permitir comprobar la cuantía de ciertos impactos que han sido mencionados o aquellos que resultan difícil su predicción. Existen muchas alteraciones cuya predicción solo puede realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere decir que no se puedan establecer medidas correctoras.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 34: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 31

Este programa permitirá evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes.

Obtener un conocimiento de los factores ambientales (agua, suelo, flora, fauna, clima y socio-económico-cultural) sus fluctuaciones y dinámica, a través de una información relativa a las interacciones y sensibilidad de los ecosistemas.

Jerarquizar la importancia ecológica y social de los efectos asociados a la al funcionamiento del Proyecto.

Generar datos importantes para el análisis y evaluación de ecosistemas y actividades durante el funcionamiento del proyecto de Intercambio Vial Panamericana Norte-Av. Eduardo de Habich.

Establecer mecanismos de respuesta inmediata frente a desviaciones en el comportamiento de los ecosistemas ocasionados por el proyecto, además se verificará el cumplimiento de las especificaciones técnicas y legales.

1.9.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

La toma y el análisis de datos se inicia con la recopilación de datos de campo, almacenamiento y acceso y clasificación por variables. La recolección de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se este controlando. Los factores ambientales a monitorear son: agua, suelo, clima, ruidos, emisiones atmosféricas y aspectos sociales.

Lo importante del plan de monitoreo es la interpretación de la información recogida la cual estará a cargo de un grupo interdisciplinario que analice y evalué los resultados obtenidos correlacionándolos a los datos de los estudios posteriores.

Las técnicas posibles para interpretar las variaciones de los fenómenos son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra y un control en zonas testigo.

Retroalimentación de los resultados: Los resultados obtenidos sirven para modificar los objetivos iniciales. Por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para poseer series temporales lo mas largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que este refleje lo mas adecuadamente posible la problemática ambiental.

El monitoreo de los indicadores ambientales, y su atenuación estará bajo la jurisdicción de la Municipalidad de San Martín de Porres o Ministerio de Transportes.

Seguidamente se menciona diferentes indicadores a tener que medirse durante diferentes tiempos para los diferentes factores ambientales del entorno del Proyecto Eduardo de Habich distrito de San Martín de Porres.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 35: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 32

1.9.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Cuadro N° 1 Calidad del aireUbicación de Toma Indicadores Limites Frecuencia

A 200 metros del Proyecto en dirección del Viento

Dióxido de carbono (CO2). 200 ppm

FuncionamientoProyecto

Sulfuro de hidrógeno (SH2). 20 ppm.

Monóxido de carbono 10 mg/m³

Dióxido sulfuroso 0.14 mg/m³

Dióxido de nitrógeno 0.08 mg/m³

Los límites permisibles son de Acuerdo a los Planteados por CONAM y de EPA Los UTM se ubicaran con los GPS en las primeras tomas de muestra.

Responsable: Técnicos del Proyecto.

1.9.4. RUIDOS

Cuadro N° 2. Ruidos

Ubicación de Toma

IndicadoresLimites

UnidadesFrecuencia

Dentro y fuera del Proyecto

Decibeles90

dBFuncionamient

odel Proyecto

Los límites permisibles son 90 decibeles.

Política Ambiental del Gobierno de los Estados Unidos.Los UTM se ubicaran con los GPS en las primeras tomas de muestras.Responsable: Técnicos del Proyecto.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 36: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 33

1.9.5. SALUD PÚBLICA Y CAPACITACIÓN

Cuadro N°3: Salud y Capacitación

Limites permisible1.9.6. Costos Ambientales

Las medidas de mitigación indicadas en el Plan de Manejo Ambiental tendrán los siguientes costos ambientales:

Impacto Medida Responsable PresupuestoEn US$

1. Ruidos - Ordenanza municipal de no Habitación entorno.- Compra de taponeras.- Capacitación

Gerencia de operacionesEn etapa constructiva y funcionamiento

870

580 580

2. Calidad del aire - Ordenanza municipal- Capacitación al personal anual.

Municipalidades 870 580

3. Escenas Paisajísticas - Eliminación de materiales.- Limpieza de vías- Revegetación - Cunetas laterales.

La Empresa que tiene a su cargo el mantenimiento de la obra

870290580435

4. Salud Pública - Inmunización periódica de trabajadores.

Gerencia de operaciones 580870

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Ubicación De Toma

Indicadores. Unidades Frecuencia

Lugares indicados

- Entrenamiento y capacitación a los trabajadores.

- Mecanización del trabajo manual pesado.

- Inmunización periódica de los trabajadores.

- Traslado a aquellos trabajadores que presentan problemas a la piel o alergias.

- Evitar contacto con sustancias dañinas a la piel de un trabajador está dañada.

- Distribución de ropa de protección (guantes, máscaras, botas), tapones para los oídos, etc.

- El personal de las plantas máscaras para inhalar emisiones de olores.

- Limpieza, desinfección y esterilización del material y equipos.

- Facilidad para mantener una buena higiene y lavado de los trabajadores.

- Reducción del nivel de ruidos. Deberán utilizarse los correspondientes protectores para los oídos.

- Uso de mascarillas protectoras.

- Optimización de las condiciones de trabajos, áreas climatizadas, lugares para vestirse y agua potable.

1 sesión

1 sesión

Chequeo Médico Mensual

Chequeo Médico

Mensual

Cheque Médico

Mensual

1 Sesión

1 Sesión

1 Sesión

1 Sesión

Lo Indicado en Unidades

Page 37: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 34

Impacto Medida Responsable PresupuestoEn US$

- Implementación de material a trabajadores.- Capacitación al personal anual.

580

5. Desvío de Transito - Letreros Luminosos- Coordinación con Policía - Riego con cisternas (polvo)

Empresa constructora 435290290

Las obras incluyen el mantenimiento, capacitación, salud, limpieza. El costo total asciende a US$ 8,700 dólares americanos como gasto directo.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 38: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 35

2. ESTUDIO DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL

El proyecto del Intercambio Vial Carretera Panamericana Norte – Av. Eduardo de Habich ha utilizado íntegramente el derecho de vía existente, evitando la afectación y expropiación de terrenos o edificaciones particulares.

En consecuencia, el Estudio de Saneamiento Físico – Legal se ha limitado a evaluar la afectación a las redes de servicio público, incluyendo la reubicación de las nuevas instalaciones y redes de servicio. Para ello, se entregaron a las empresas de servicio los planos del proyecto y se procedió a desarrollar los estudios de saneamiento y de alumbrado público, que fueron oportunamente entregados a las respectivas empresas de servicio.

3. PROYECTO DE REUBICACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE

La ubicación del intercambio INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – AV. EDUARDO DE HABICH y la cimentación de las estructuras proyectadas, afectan algunas tuberías matrices de agua potable, que ha sido necesario reubicar además de diseñar pilares tipo “U” invertido que eviten la reubicación de tuberías troncales de agua. Asimismo, se reubican tuberías existentes localizadas en las zonas de relleno de las aproximaciones a los dos puentes que conforman el proyecto.

El proyecto de reubicación de tuberías matrices considera las siguientes tuberías:

Tubería de 900 mm de diámetro de concreto pretensado, ubicada en la Av. Eduardo de Habich y tubería de 500 mm. de diámetro en la Panamericana Norte y Calle Aguilar.

Estas tuberías serán reubicadas tal como se indica en el Plano RE-02 y se utilizará tubería de Hierro Dúctil – K-9 para incrementar el factor de seguridad de la cimentación del puente en una longitud total de 498 m.

También se construirá una nueva cámara reductora de presión, en la tubería de 500 mm de diámetro, con las mismas características que la actual en funcionamiento, cuyo diseño se muestra en los Planos RE-4 y RE-5

Tubería de 200 mm de diámetro que cruza la carretera Panamericana Norte a la altura de la calle Aguilar y esta ubicada debajo de lo que será la rampa sur de acceso al puente del intercambio.

Esta tubería se reemplazará por una tubería de Hierro Dúctil K-9 de 200 mm de diámetro y estará instalada dentro de un tubo de forro de PVC de 350 mm de diámetro para facilitar cualquier trabajo de mantenimiento que se requiera efectuar. Ver Plano RE – 02.

Tubería de 200 mm de diámetro que cruza la carretera Panamericana Norte en diagonal a la altura de la calle Honorio Delgado y está ubicada debajo de lo que será la rampa Norte de acceso al puente del intercambio.

Esta tubería se reemplazara por una tubería de Hierro Dúctil K-9 de 200 mm de diámetro y estará instalada dentro de un tubo de forro de PVC de 350 mm de diámetro para facilitar cualquier trabajo de mantenimiento que se requiera efectuar. Ver Plano RE – 03.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 39: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 36

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR

1. Empalme N° 1

El empalme N° 1 se ejecutará sobre la tubería de 900 mm de concreto pretensado de diámetro en la Av. Eduardo de Habich. El empalme se efectuará sobre una campana de la tubería de concreto por medio de una transición espiga - espiga hacia un codo de 45° de HD.

2. Instalación de tubería de 900 mm de HD

A partir del empalme N° 1 se instalará tubería de 900 mm de diámetro de HD Clase K-9 en la Av. Eduardo de Habich con alineamiento paralelo a la tubería existente, hasta la Panamericana Norte, donde mediante dos codos de 45° tomará dirección Sur hasta la nueva ubicación de la cámara reductora de presión.

3. Cámara Reductora de Presión

La Cámara Reductora de Presión existente, se reubicará sobre el nuevo trazo de la tubería de 900 mm y se equipará con nuevos elementos de 500 mm de diámetro, incluyendo una cámara CADA y una cámara con macromedidor.

4. Instalación de tubería de 500 mm de HD

A partir de la nueva cámara reductora de presión, se instalará tubería de 500 mm de diámetro hasta la intersección de la Panamericana Norte con la Calle Aguilar, donde se empalmará a la tubería existente de 500 mm de diámetro.

5. Empalme N° 2

En la Calle Aguilar se efectuará el empalme N° 2 entre la tubería de 500 mm de HD y la existente mediante un codo de 45° campana-campana y una transición de espiga campana, con la espiga de la tubería existente, incluyendo una unión dresser.

6. Empalme N° 3

Este empalme se ejecutará sobre la tubería existente de 200 mm sobre la Panamericana Norte a la altura de la intersección con la Calle Aguilar, mediante la inserción de una tee de 200 mm x 200 mm de HD campana – campana.

7. Tendido de tubería de 200 mm de HD Cruce Panamericana Norte a Calle Aguilar

Se instalará una tubería de 200 mm de diámetro de HD Clase K-9 entre el punto de empalme N°3 cruzando la Panamericana Norte hacia la Calle Aguilar donde se empalmará a la tubería existente (empalme N°4 ). En esta línea se instalará un macromedidor y una válvula de control.

La tubería se instalará en el tramo debajo del terraplén Norte de acceso al puente, dentro de una tubería de PVC de 350 mm de diámetro, para facilitar cualquier trabajo de mantenimiento o reparación.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 40: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 37

8. Empalme N°4

El empalme N°4 se efectuará en la Calle Aguilar entre la tubería de 200 mm de diámetro de HD Clase K-9 y la tubería existente del mismo diámetro mediante un codo de 45° y una transición de espiga campana para conectar a la espiga del tubo existente.

9. Empalme N°5

Este empalme se ejecutará sobre la tubería existente de 200 mm sobre la Panamericana Norte a la altura de la intersección con la Calle Honorio Delgado, mediante la inserción de una tee de 200 mm x 200 mm de HD campana – campana.

10. Tendido de tubería de 200 mm de HD Cruce de Panamericana Norte y Calle H. Delgado.

Se instalará una tubería de 200 mm de diámetro de HD Clase K-9 entre el punto de empalme N°3 cruzando la Panamericana Norte en diagonal hacia la Calle Honorio Delgado, donde se empalmará a la tubería existente (empalme N°6 ). En esta línea se instalará una válvula de control.

La tubería se instalará en el tramo debajo del terraplén Sur de acceso al puente, dentro de una tubería de PVC de 350 mm de diámetro, para facilitar cualquier trabajo de mantenimiento o reparación.

11. Empalme N° 6

Este empalme se ejecutará sobre la tubería existente de 200 mm en la Calle Honorio Delgado mediante la inserción de un codo de 45° de 200 mm de HD espiga – campana y una transición de espiga campana con unión dresser para conectarse a la espiga de la tubería existente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIALES

La tubería a usar será de Hierro Dúctil K-9 con unión flexible de acuerdo a la norma NPT ISO 10221:1998, NPT ISO 2531:2001, NPT ISO- 4179:1998.

Las válvulas de mariposa serán de la norma NPT ISO -10631:1998

La válvula reductora de presión será del tipo aguja

El concreto de los anclajes será de 175 Kg / cm2

OBRA

La obra de reubicación de las tuberías y de la cámara reductora de presión se ejecutará de acuerdo a las especificaciones de obra aprobadas por SEDAPAL de 1999.

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”

Page 41: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.doc

CONSORCIO HABICH 38

ELABORACION DEL ESTUDIO“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”